martes, 31 de julio de 2012

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Rafael Domínguez Daly. "Diálogo y signo para una propiedad comunitaria". SIC, Caracas, nr. 298 de 09/67.
- Gonzalo Albornoz, con fotografías de Justo Molina. "La pugna juvenil socialcristiana". Momento, Caracas, nr. 721 del 10/05/70.
- "Café de redacción": Domingo Alberto Rangel, Pompeyo Márquez y Eduardo Fernández. Summa, Caracas, nr. 64 de 12/72.
- "Informe político: ¿Qué hay detrás del Congreso 'Ideológico' ". Bohemia, Caracas, nr. 739 del 29/04/85.
- Rodolfo José Cárdenas. "20 años: La místico-génesis socialcristiana". El Nacional, Caracas, 14/01/66.

Fotografía: (S/a) Joaquín Marta Sosa para la entrevista que le realizara Luz Marina Barreto de elocuente título: "COPEI y la cultura. La cultura militante". El Nuevo Venezolano, Caracas, nr. 77 del 20/03/81.

DE LA SENSACIÓN Y SUS IMPERFECCIONES

CIUDAD CARACAS, 31 de Julio de 2012
Patrullaje continuo: mayor seguridad y menos droga
M.A. GUZMÁN GÓMEZ

En las sociedades de todos los países del mundo, la delincuencia e inseguridad son flagelos que han resultado “difíciles de matar” y, además, son temas de nunca acabar.
No existe un plan que extinga para siempre estos males de la humanidad.
En la hermana Méjico, por ejemplo, pareciera no tener fin y más aun con el vecino que se gasta, que en nada ayuda, por el contrario, es enorme su población consumidora y presta a los peores delitos abominables, como el de hace pocos días cuando un grupo de desquiciados –adictos hasta aquí– irrumpieron oratéricos en una sala de cine para “divertirse” masacrando al público con más de 15 muertos. Ocurre casi a diario en el país que USA la tecnología más avanzada en todo el planeta, con un contingente de hombres superarmados, con poderío nuclear gigantesco, etc., pero que sólo los tiene para invadir y acabar con pueblos. ¿Qué seguridad es ésa?
En Venezuela, con todas las imperfecciones, se ha dado un gran paso en su combate, cuya efectividad se sentirá a mediano y largo plazo, gracias a la acertada creación de la Universidad Nacional Experimental para la Seguridad (UNES). De su seno académico saldrán ya unos 10 mil efectivos profesionales –hecho inédito en el país– a fin de robustecer las acciones hacia la seguridad ciudadana; no obstante, se hace indispensable un despliegue de nuestros cuerpos policiales y fuerzas armadas, con presencia oportuna en todos los sectores y énfasis en las comunidades de mayor índice delictual, pero, además, y es lo importante, hay que crear la percepción en el ciudadano común de que cada día crece la confianza en “su” policía y militares, al ver complacido la presencia, las 24 horas, de un patrullaje continuo, permanente, para aumentar la garantía de ser oportuno en todo momento, más aun cuando es posible evitar el delito.

TABLA DE MULTIPLICACIÓN

EL NACIONAL, Caracas, 7 de Septiembre de 2002 / Papel Literario
Los aforismos de Morin
Recientemente editado por la Universidad Central de Venezuela y la Unesco, el libro Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ha sentado un precedente tanto para los seguidores de Edgar Morin, su autor, como para sus detractores. En esta publicación, el filósofo francés, nacido en París en 1921, se arriesga a exponer sus reflexiones sobre la ciencia de la enseñanza con marcado tono opinático. En las líneas que siguen, el investigador venezolano explica los posibles efectos de esfuerzos interpretativos poco argumentados
Orlando Albornoz
sociólogo

Quienes abordamos el análisis de los elementos mediante los cuales una sociedad entrena a sus nuevos miembros y reentrena a los antiguos, tratamos de recuperar hechos, eventos, datos, fechas y otros renglones del trabajo empírico. Esto, con el fin de construir juicios que no se hallen vacíos de contenido, sino que permitan la reconstrucción de aquello que analizamos a fin de permitir juicios de terceros que, a su vez, tengan cierta carga de objetividad.
Enmarcado todo ello en el espacio de las ciencias sociales, debemos considerar otros terrenos en donde se analizan los procesos que, institucionalmente, denominamos educación, escolaridad y cultura. Sin mencionar el cognomento del deporte, incluido en nuestra administración pública (por razones no bien explicadas) junto con la educación y con la cultura.
Retomando el análisis del entrenamiento generacional, hallamos los científicos sociales un enfoque opinático que refuerza lo contrario de lo que nos proponemos. Es lo que se percibe cuando se lee a autores que manejan con destreza un discurso que podemos llamar “de aforismos”, autores como Fernando Savater, Carlos Monsiváis y Edgard Morin, pensadores europeos o norteamericanos que se ocupan en sus “análisis” de estas latitudes tropicales.
Útil para el café
El caso de Morin es interesante porque su vacuidad es excepcional, pero más lo es el impacto que ha tenido en América Latina y el Caribe. Impacto que no logran sino los académicos que transitan los pasillos del glamour, bien por su “carisma” personal, bien por el atractivo de ideas que, al simplificar, hacen accesibles a las personas que se acercan a lo académico con criterios de diletante, sin profundizar mucho, sin mayor esfuerzo y sin nivel alguno de exigencia y rigor.
Morin ha logrado en nuestra región un impacto que se mide por el número copioso de citas que merece su obra. Pero la de impacto no ha sido su obra seria, por así decirlo, sino su obra de simplificación, de vulgarización. Me refiero a Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, un librillo que por razones difíciles de comprender ha tomado por asalto el vacío del “pensamiento” educativo.
Presentada en 1999 durante la 30º sesión de la Conferencia General de la Unesco, la publicación se preparó como documento central de la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas. Ha tenido un éxito y distribución extraordinarias. Ha sido traducida a los idiomas oficiales de la organización. Y, en Venezuela, ha sido citada profusamente, sobre todo por quienes se encantan con este discurso fácil que requiere escaso esfuerzo interpretativo porque es estrictamente opinático, útil para la conversa de café e inútil para el pensamiento académico.
Balandronada intelectual
La relación antedicha entre rigor y banalidad, define el libro de Morin, con ánimo aparente de baladronada intelectual. En esta oportunidad deseo aludir a las características de una publicación que ha disfrutado un enorme éxito, injustificado en términos académicos. No se trata de comparar el documento escrito por encargo con textos clásicos del análisis educativo como la Paideia de Werner Jaeger o las Conditions of Knowledge de Israel Scheffler.
El libro de Morin es la antievidencia. Son emblemáticas su banalidad y superficialidad, algo improbable de demostrar en un escrito breve como éste, pero sobre el que al menos se puede abrir una discusión. El pensador francés termina con una frase símbolo: “Este texto de proposición y de reflexión no incluye bibliografía”. En la introducción, Rigoberto Lanz advierte que “el medio educativo es altamente propenso a la trivialización de las teorías, a la pragmatización de los debates, a la simplificación de casi todo”, aun cuando en ese “casi todo” no incluye a Morin, probablemente uno de los mejores ejemplos del “casi todo” que banaliza el saber.
Desde su perspectiva neocolonial, Morin comenta: “Hay siete saberes ‘fundamentales’ que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad de cada cultura”. No señala por qué estos saberes “fundamentales” no son ocho o nueve, pero el siete recuerda los siete pilares de la sabiduría. Lo más interesante es cómo dice que su texto se apoya en el “saber científico”, sin evidencias de ningún género, dato esencial de las explicaciones científicas.
También enfatiza en cuestiones que llaman la atención aun del lector más desprevenido: “La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana”. Genial, sin duda, porque probablemente en el pasado no era así. Jaeger dice lo mismo de los griegos cuando, hace miles de años, encaraban la educación como un paso esencial en la formación del “humanismo pedagógico”. Pero no nos identificamos con un pensamiento clásico en el documento de Morin, sino con, por ejemplo, el astrónomo norteamericano Carl Sagan. Dice, en efecto: “Hacemos parte del destino cósmico, pero estamos marginados: nuestra Tierra es el tercer satélite de un sol destronado de su puesto central, convertido en pigmeo errante entre miles de millones de estrellas en una galaxia periférica de un universo en expansión”.
Morin entra de lleno en una serie de observaciones históricas que sorprende no hayan sido sometidas a discusión (excepto que a los europeos se les disculpen estos errores y omisiones). En alguna ocasión dice: “El Imperio de los Incas y el Imperio Azteca reinan en las Américas, Cuzco y Tenochtitlán exceden en población a las monumentales y esplendorosas Madrid, Lisboa, París, Londres”. El concepto de “imperio” es una licencia que no corresponde con los hechos de estos grupos prehispánicos. Y así prosigue con párrafos que parecen sacados de comentarios de autores como Eduardo Galeano quien, en su conocido libro sobre las venas abiertas de nuestros países, le “carga” la mano a factores externos que explican nuestra miseria y atraso.
¿Dónde están los saberes?
En ninguna parte del ya famoso librillo. Pero debo admitir que muchos los habrán visto y celebrado. La única vez que le escuché fue en Guadalajara. En esos días Morin aceptaba con cierto aire de condescendencia un doctorado Honoris Causa otorgado por dicha casa de estudios. Pero no es el único honor de este género que ha recibido. Algunas universidades se adelantaron a la institución mexicana: Peruggia, Palermo, Ginebra, Bruselas, Natal, João Pessoa y Porto Alegre. Otras habrán seguido, puesto que estos honores suelen tener poco que ver con la calidad académica de una obra y mucho con la reputación de aquellos a quienes se asignan.
La conclusión que se puede elaborar sobre este documento de Morin es cómo la educación –para decirlo en palabras de Ortega– “da para todo”. Morin enumera todos los lugares comunes acerca del “deber ser” de la educación, sin decir “cómo es” y mediante qué categorías analíticas elabora sus juicios. Expresa que “la educación debería mostrar e ilustrar el Destino con las múltiples facetas del humano” y señala que “la conciencia de nuestra humanidad en esta era planetaria nos debería conducir a una solidaridad y a una conmiseración recíproca del uno para el otro, de todos para todos. Cabe preguntarse, ¿qué hacer para alcanzar los objetivos intrínsecos e implícitos de sus afirmaciones? Estos son los aforismos de Morin, entendiendo por “aforismo” el conjunto de sentencias subjetivas que le permiten construir un libro sobre la educación del futuro, sin decir “cómo es” la educación actual, excepto por las acusaciones gratuitas y falsificaciones argumentales de nivel banal y a menudo inexacto. Que la Unesco haya patrocinado este documento no extraña. Las burocracias internacionales parecen disfrutar hasta la agonía este tipo de pensamientos que, por intentar decirlo todo, terminan como en el caso de “los siete saberes”, por decir nada.

EL NACIONAL, Caracas, 14 de Septiembre de 2002
Lectores / Cartas
Albornoz...

Orlando Albornoz da una lección de buen gusto y valentía, reseña el libro de Edgar Morin sobre educación (El Nacional, sábado 7 de septiembre) y fortalece el alicaído género con puntualizaciones capaces de honrar nuestra mejor tradición intelectual. Señala la tendencia a sacralizar cualquier expresión de un autor consagrado por el sólo hecho de serlo, pone en evidencia la ausencia de lecturas de los consagradores y la burocracia inocua de la academia cuando se limita a acoger aquello precedido del puro ruido.
Morin es una figura relevante y distinguida pero resulta que Albornoz es un estudioso de alto nivel, intelectual reconocido en medios internacionales en su área y miembro de un selecto grupo de especialistas mundiales en sociología de la educación. Tal vez sea el venezolano más destacado del siglo XX en la disciplina de ciencias sociales, al menos el más ecuménico. Me entusiasman estas salidas al ruedo que ponen en su lugar a los adulantes de oficio vengan de donde vengan, que reafirman un estilo y una disciplina con vigor y criterio propios de quien sabe lo que hace.
Felicitaciones a quien estudió, ya hace mucho años, las actitudes políticas de los estudiantes norteamericanos en un libro prologado por David Riesman, investigación pionera.
Miguel Ángel Campos
mcampos@iamnet.com

NODOS

EL NACIONAL - Jueves 06 de Noviembre de 2008     Opinión/12
ATres Manos
Miradas múltiples para el diálogo
Edgar Morin: el educador
ANTONIO DONADO*

Su obra trasluce una voluntad humanitaria, la decisión de ayudar con sus reflexiones, teorías y proposiciones científicas a que sus contemporáneos dispongan de una plataforma de pensamiento desde la que puedan abordar la realidad críticamente, de manera racional, y planificar sus acciones teniendo siempre presente que la naturaleza, la vida y el conocimiento no son formas estáticas, sino sistemas dinámicos, sujetos a procesos de corrección de errores como resultado de un largo aprendizaje, origen del mundo y su soporte, de selección y decisión, guiado por una inteligencia de equilibrios precarios, pero aun así garantes de la vida natural, de la vida humana, de la vida cultural.
Al respecto, Morin ha descubierto que los paradigmas utilizados (modernos, pre y post) están agotados, y que es preciso nuevos sistemas de pensamiento, una episteme com pleja, que supere el círculo simplista vicioso en que se ha movido la filosofía occidental, que ha alternado dualismos y monismos, sin reconocer las otras facetas de una realidad que no sólo es A y no A. En su libro titulado Introducción al pensamiento complejo Morin nos advierte del fenómeno de la "inteligencia ciega", que no obstante el innegable avance del conocimiento en las distintas áreas de la realidad, también progresan al mismo tiempo el error, la ignorancia, la ceguera.
No se trata de una disparidad que asombra, todo lo contrario, es la semilla de los desastres que ya vivimos y que siguen amenazándonos con la severidad de las leyes y normas quebrantadas: armas termonucleares, manipulaciones peligrosas de la vida y la naturaleza, desarreglos ecológicos, sistemas económicos y políticos que alimentan la pobreza, el narcotráfico, el terrorismo, la guerra. Morin responde al desafío educativo que su pensamiento le plantea.
El currículo occidental sigue siendo medieval, ni siquiera es moderno en sus metodologías y organización de los saberes.
La tarea es formar hombres y mujeres que entiendan su condición (como seres naturales y culturales) y alcancen las competencias para afrontar los problemas de nuestro tiempo.
Ello demanda programas donde se aprenda a contextualizar y totalizar los saberes, donde se desarrollen habilidades cognitivas y afectivas que nos enseñen a convivir y ser parte del cosmos, la tierra, la vida (La Cabeza bien puesta, 1999) En otro libro, Los siete sabe res necesarios a la educación del futuro, Morin ofrece una propuesta. En el prólogo advierte: "No es un tratado sobre el conjunto de materias que deben o deberían enseñarse: pretende única y esencialmente exponer problemas centrales o fundamentales que permanecen por completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en el próximo siglo"(2000:17).
El mapa que traza Morin incluye nodos fundamentales: (I) aprender a reconocer los enmascaramientos del error y la ilusión; (II) reconocer las características de un pensamiento que se haga cargo de lo global, lo multidimensional, lo complejo; (III) descubrir la condición humana arraigada en lo cósmico, lo físico, lo terrestre, como soporte para apropiarse de lo específicamente humano (los bucles cerebro-mente-cultura, razón-afecto-impulso, individuo-sociedad-especie); (IV ) enseñar la identidad terrenal, para saber situarse ante la muerte, la esperanza y aprender del juego contradictorio de las posibilidades; (V) aprender a afrontar las incertidumbres, las del tiempo, la naturaleza, la conciencia, la historia; (VI) aprender a reconocer y tratar los obstáculos para la comprensión humana o una ética de la comprensión; (VII) la síntesis en la ética del género humano, que sostenga las interacciones, retroacciones y determinaciones del bucle individuo-sociedadespecie, en la comprensión de que "toda concepción del género humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia a la especie humana"(p.113).
Ojalá el campo del pensamiento educativo de Venezuela celebre y aproveche la visita que nos hará Edgar Morin en los próximos días.
(*) Universidad Central de Venezuela

LA LUCIDEZ COMPLEJA

EL NACIONAL - Lunes 16 de Julio de 2012     Opinión/10
Libros: Edgar Morin (1/3)
NELSON RIVERA

Fluye la corriente, pero también se intensifica a lo largo del intercambio.
Ella pregunta con precisión de relojero y él responde con el brillo y la magnificencia del hombre culto. Ella se llama DjénaneKarehTager, es la redactora jefe del suplemento Le Monde des Religions, lo ha leído línea a línea y conoce cada circunstancia de su vida. Él, Edgar Morin (1921) es mucho más que una mente lúcida: es uno de los pensadores inevitables del siglo XX, un memorista sin faltas, un francés inquieto y cosmopolita, sobre cuya trayectoria ambos conversan en Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo, libro simplemente extraordinario (Editorial Gedisa, España, 2010).
Antes de recapitular sobre algunos de los temas que más me han interesado, haré un alto para compartir esto: que un gran escritor se cruce en un momento dado de su vida con una periodista como DjénaneKarehTager, es un escaso privilegio que, más que honrar al autor, sirve al lector. El periodista abre puertas y ventanas, descorre las cortinas, deja entrar la luz, quita el polvo que opaca el portarretrato, y permite la visita comprensiva del lector, sin perder la perspectiva crítica: es lo que hace KarehTager con domesticada maestría, diría que sin hacer sentir el sólido dispositivo de su investigación previa.
La conversación se aviene a la lógica del tiempo. Morin, parisiense que nació en el seno de una familia italiana, de ascendencia judeoespañola, reconoce la marca que le dejó la temprana pérdida de su madre ("me hizo envejecer de manera prematura"), su precoz conexión con la tensión de la vida y la muerte.
No por judío, sino por huérfano, Morin conoció la experiencia de ser "distinto". Desde pequeño un lector voraz, un cinéfilo, un melómano, que muy pronto escucha las historias de cómo su familia sefardí fue arrasada por los nazis en Tesalónica.
Vidal, el padre, no lo educa en la tradición judía, sino que "lo deja hacer". Morin habla de vacío cultural en que se formó: ese fue el espacio que le permitió construir la laicidad francesa que se constituyó en la primera base de su espíritu. "Vivía los infortunios y las felicidades de la historia de Francia apropiándome de Vercingétorix, de Juana de Arco, de Enrique IV, de los héroes de la Revolución. Mi padre, que admiraba profundamente a Napoleón, me había regalado biografías conmovedoras, sobre todo el episodio final en Santa Elena. Aunque nunca fui nacionalista, me había convertido en un patriota, lo cual no me impidió convertirme más adelante en un nacionalista". La llegada de la Segunda Guerra Mundial al territorio de Francia activará nuevas lógicas de vida: se convertirá en un joven liberado que, al ingresar a la Resistencia, toma la responsabilidad de proteger la vida de su padre.

EL NACIONAL - Lunes 23 de Julio de 2012     Opinión/9
Libros: Edgar Morin (II)
NELSON RIVERA

La personalidad porosa del joven Morin no podía permanecer fuera de las aguas crispadas de la política. El adolescente se hace parte de las revueltas (1934) que enfrentan a militantes de izquierda y derecha. En 1938 se incorpora a un partido político. Tiene 16 años de edad. Entonces experimenta lo que adoptaría como un credo de vida: el beneficio de luchar en dos frentes, simultáneamente. Se convierte al comunismo, que es uno de los boletos, no el único, a la Resistencia (comento aquí Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo, pulcra e inteligible entrevista que le hace la periodista DjénaneKarehTager al pensador Edgar Morin, Editorial Gedisa, España, 2010).
Un tema que hace de este libro una lectura vibrante: la dificultad anotada por Morin, de separarse del comunismo, a pesar de reconocer la perversión inherente ("me decía a mí mismo que, sin duda el estalinismo era bárbaro pero que, finalmente, daría nacimiento a la magnífica civilización en germen en las ideas socialistas"). Se mezclan y abrazan aquí las ideas con la acción: anécdotas que trepidan. Historias de cómo alcanza a salvar su vida. Recuerdos que están impregnados de generosidad ("El Mitterrand que yo conocí era un hombre de mucho coraje, al límite de la temeridad").
Morin vive el éxtasis de la liberación de París. Más adelante estaría cerca de momentos semejantes: Mayo francés, Portugal de 1974, la Caída del Muro de Berlín en 1989. Acabada la Segunda Guerra Mundial, "yo estaba entre los que no lograban insertarse en lo que se me presentaba como la mediocridad de la vida cotidiana". A partir de ese momento, comienza lo que llamaré `la expansión geográfica y mental de Morin’.
Ingresa en la universidad: se inscribe en filosofía, derecho, historia y ciencias políticas. No es el estudio sino la comprensión de lo humano lo que conforma su anhelo. Contribuye con la exposición Crímenes hitlerianos. Lee a Cervantes, Shakespeare, Montaigne, Voltaire, Tolstói y Dostoievski. En las aulas se conecta con el pensamiento de gente como Gaston Bachelard y Vladimir Jankélévitch. El carácter abierto de Edgar Morin, busca. Su curiosidad, como si fuese una bola de superficie brillante, se proyecta hacia todas partes. Es judío, francés, italiano, español, tesalonicense, izquierdista, posmarrano como Montaigne, Spinoza, Marx, Freud y Einstein, pero también un europeo medio. Amigo de Marguerite Duras, Robert Antelme, Dionys Mascolo, Claude Lefort y tantos otros. Viaja. Edita. Visita a Heiddeger: más que juzgarlo, quiere entenderlo. "Devorábamos todo, cantábamos todo". Su alejamiento del comunismo se produce lentamente. "Había entendido que el comunismo soviético no sólo era una implacable dictadura, sino además una gigantesca impostura".

EL NACIONAL - Lunes 30 de Julio de 2012     Opinión/9
Libros: Edgar Morin (y III)
NELSON RIVERA

Desempleado, casado y con dos hijas: esa era la vida de Morin cuando se recluye en la Biblioteca Nacional, años 1949 y 1950, y comienza a escribir El hombre y la muerte que, según sus propias palabras, es su texto más significativo.
En 1950, recomendaciones de prominentes como MerleauPonty y de Jankélévitch, permiten que ingrese como becario en un centro de investigaciones de sociología. Desde el primer instante su olfato le guía hacia temas de los que otros estudiosos no se ocupan: el cine, la cultura de masas, los entrecruces entre cultura humanística, ciencia y cultura de masas. La academia lo ataca: Bourdieu, el primero (reseño Mi camino. La vida y obra del padre del pensamiento complejo, extensa y nítida entrevista que le hace la periodista DjénaneKarehTager a Edgar Morin, Editorial Gedisa, España, 2010).
Páginas y páginas de lectura cristalina y vivaz. Morin es un entrevistado certero e incansable. Lo cuenta todo: las complejidades del debate sobre la guerra en Argelia; los enfrentamientos con la secta sartreana; el porqué de su disidencia ante el famoso Manifiesto de los 121; la creación de Arguments junto a Roland Barthes, Jean Duvignaud y Colette Audry; los debates alrededor de una mesa (Morin habla de una idea preciosa, la de "la comensalidad", como una entrañable práctica de los intelectuales); la aparición en su pensamiento del deseo de hacer una sociología del presente; su experiencia como cineasta; su visión casi premonitoria de que la cultura en Occidente tendría en el adolescente y la mujer, las nuevas figuras de la autoafirmación; el instinto que lo condujo a conectarse con la cultura new age, etcétera, etcétera.
Escuchemos a Morin: "El acontecimiento inesperado provoca la sorpresa. La sorpresa, si no se la anestesia (lo que sucede a menudo), nos obliga a reinterrogarnos, a reexaminar nuestra concepción, a reconocer las revelaciones que aporta el acontecimiento sobre lo que hasta entonces era invisible, a considerar la novedad que podría introducir eventualmente. Y luego, me gusta responder al desafío del acontecimiento, me gusta asumir riesgos intelectuales en el diagnóstico en el acto".
Como si fuese su emblema más alto, la conversación entre Morin y DjénaneKarehTager se dirige hacia el lugar de la complejidad (aquello que se resiste a ser descrito sencillamente) y a todo el proceso creativo, experiencial y de reflexión, que se prolongó por 27 años y que cristalizó en los seis volúmenes de El método, su obra magna. Las dos o tres últimas secciones del libro nos aproximan a la persona, al hombre que reflexiona sobre la muerte: "Es la nada. Para mí no comprende ninguna esperanza de supervivencia o de resurrección. Es irremediable".


lunes, 30 de julio de 2012

DE LA MILITANCIA REFLEXIVA

Betancourt y compañía
Luis Barragán


Asiduos a los artículos de Román José Sandía en Noticiero Digital, aunque no lo conocemos personalmente, la familiaridad de bytes nos ha permitido – incluso – consultarle algunos datos que juzgamos de interés en nuestras propias cavilaciones. La respuesta siempre ha sido diligente y cordial, caracterizado por la modestia ya que, por otros medios, nos enteramos de un título que, en la Venezuela actual, importa: “Betancourt y compañía” (Ediciones RJS, Mérida, 2011).

Otrora aspirante a la gobernación, la obra es la de un militante partidista que, sin complejos, tiene también por vocación las ideas. El dato es fundamental, pues la reflexión (y la reflexión sobre todo escrita), constituye una faceta a la que inexplicablemente renunció el liderazgo políticamente comprometido,  que es – por cierto - demasiado decir en un país de posturas en permanente mudanza.

Rómulo Betancourt es un referente indispensable de la historia venezolana, en cuyo tribunal se desenvuelve cómodamente – además - por el testimonio documental que él mismo se empeño y esmeró en dejar, consciente de un protagonismo susceptible de la más afilada y fundada crítica, favorable o no. Algo radicalmente distinto a los burdos señalamientos de esa suerte de cortes marciales que, a destiempo, pretenden políticamente beneficiarse del sistemático denuesto de quien, valga acotar, no logran superar por su trayectoria, inquietudes y determinaciones.

Tempranamente trazó una línea de conducta caracterizada por la honestidad, la vocación por el estudio y el coraje que se hicieron imagen (15), muy diferente a la inaudita prefabricación en la que se empeña hoy la antipolítica. Por ello, concitó el apoyo de otras importantes figuras que Sandía ventila, como Raúl Leoni, Leonardo Ruíz Pineda, Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Alberto Carnevali o Gonzalo Barrios, ejemplificando un fenómeno que es el del compromiso vital, incomprensible en esta hora de alianzas meramente personales,  pasajeras, oportunistas y, a veces, infundadas que tienen por árbitro  y pedagogía  principal  el presupuesto público cuando se le alcanza.

El autor se muestra entusiasta y devoto por el partido que eligió como el suyo, pues, en casa hubo quienes militaban en otro. Entusiasmo y devoción que no impide la mirada y el ejercicio crítico, como es el caso de las amantes presidenciales (64 ss.), situación astronómicamente diferente al del militante del PSUV al que le es vedado insinuar una modesta disidencia.

Sandía es un ingeniero civil que se mueve con facilidad entre las páginas de Manuel Caballero, Simón Alberto Consalvi o Mirtha Rivero, porque – además – es un investigador. Disfrutamos de sus indagaciones sobre los orígenes de Acción Democrática en el estado Mérida, incluyendo la anécdota de la casa de las putas y Carnevali, aunque – creemos – ha de prometernos otros trabajos en la misma línea.

Luce de interés la transcripción de sus primeras contribuciones escritas, en el ámbito estudiantil de una vocación que, por fortuna, ha permanecido, al igual que la entrevista imaginaria en la casa de Betancourt (24 ss.) o el testimonio de su encuentro con Carlos Andrés Pérez (58 ss.).  Tratamos de una promoción generacional que, como la nuestra, además, por lógica razón, no se relacionó con los  líderes consagrados, o – apenas – lo hizo en las postrimerías de sus vidas, señalando un quizá inexplorado terreno como es el de la dinámica de los relevos partidistas.

La publicación de marras ofrece un indicio cierto de  ese compromiso político que no se transa ante las coyunturas, por difíciles que sean. Y con todas sus deficiencias, yerros, equívocos o confusiones, ocurre en los partidos como posiblemente lo nieguen o dificulten  otras entidades.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2012/07/betancourt-y-compania/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=888645

VERSE EN EL ESPEJO AJENO

¿Quién dijo golpe?
Luis Barragán


Quizá una errónea impresión al incursionar en la vieja prensa venezolana, muy frecuentemente se habló de la eventualidad de un golpe de Estado durante el gobierno de Raúl Leoni. Los rumores acunaron en el parlamento y en las páginas de opinión de entonces, acaso como parte de la normalidad hoy inimaginable de los años sesenta.

Impensable en el anterior, el siglo XXI nuevamente asoma tal posibilidad por una curiosa insistencia del gobierno de Chávez Frías, quien jamás ha podido  probar los eventos y propósitos específicos de la conspiración de sus tormentos, como – creemos – solía ocurrir antes. Y, siendo así, la terca e infundada denuncia emerge como un recurso político adicional a los otros que ensaya en la rentable y sostenida perspectiva de su estelar victimización que no, necesariamente, alcanza al resto del equipo gubernamental.

La larga y paciente lucha de la oposición decididamente democrática, debe aliviar al mandatario presuntamente asediado y angustiado, porque ella ha empleado a fondo todos los mecanismos institucionales disponibles, a pesar de las radicales amenazas que él ha prodigado comprometiendo, por lo demás, a la propia entidad castrense.  Temeridad ésta que contrasta con un proyecto alternativo de transición que, a su vez, es el de la reivindicación de la Constitución de 1999. No obstante, por su persistencia, parece obvio que el único interesado en rumorar el golpe, es Chávez Frías, por todo aquello que habla del beneficio inmediato de una aglutinación oficialista y de la anticipada recreación de una versión heroica de la resistencia que pueda ofrecer.

Aglutinación que, por una parte, ataje la inmensa decepción de los seguidores que – inevitable -  comparten las realidades que nos agobian, contrarrestando toda disensión; y resistencia que, por otra, concite la movilización y la emoción, evidentemente extraviadas por una gestión dudosa que estimula la deserción -  puede decirse -  preventiva, abierta o subrepticia. Esto es, como resultado, experimentamos un peculiar Estado de Excepción, fundado en la enfermiza sospecha hacia los demás que, en un reclamo de sinceridad, fuerza a preguntarnos si (pre) existen las condiciones para una salida de fuerza.

Evidentemente que no hay circunstancia favorable alguna para tamaña salida en la medida que celebremos unos comicios presidenciales convincentes, limpios y transparentes que, por lo demás, en el supuesto negado de una derrota de la oposición, le deparará una posición decisiva para solventar la crisis ya prolongada que padecemos. No hay indicio alguno de su degradación absoluta en el peor de los escenarios, excepto la rendición del liderazgo, por lo que tampoco moral ni políticamente le será posible a Chávez Frías profundizar en un proyecto que no contará con casi la mitad del país, a menos que incurra en una demencial confrontación que lo arrastrará a solas, pues, sentimos, ya sus inmediatos colaboradores carecen de la vocación suicida del pasado.

La condición o carácter de Comandante en Jefe de la Fuerza Armada, por más que la esgrima en sus eventos electorales, tiene por límite el propio acto del sufragio. Parece muy distinto escucharlo con las formalidades que toda línea de mando acarrea, acatándolo, mas no cumpliéndolo, frente a la confidencialidad de un acto de consciencia que será el de la deseada recuperación de una institución armada profesional y al servicio de la nación, en señal de rechazo a la soberanía comprometida de un país literalmente invadido por unas potencias extranjeras: la subsidiada Cuba que tiene una Razón de Estado que esgrimir en las elecciones venezolanas, resistiéndose a su propia implosión; y la de un agresivo capitalismo salvaje que convierte a la China crecientemente acreedora, nada más y nada menos que en objeto del mismísimo folleto escrito por Lenin sobre el imperialismo.

Una salida de fuerza, equivalente al burdo juego de los dados, no inspira a la oposición democrática, como puede ocurrir con el oficialismo temeroso de la pérdida de sus privilegios. Y, aunque nunca podemos descartarlo, pues el futuro no está escrito, la clásica modalidad de una acción rápida y violenta, luce incompatible con la realidad internacional y, mal que bien, los dispositivos institucionales regionales que tienden a neutralizar y rechazar las opciones más brutales.

Siendo el caso, presuntamente condenados los venezolanos a sufrir por varias décadas un fenómeno semejante al peronismo, la derrota electoral de Chávez Frías facilita algunas hipótesis que, seguramente, le preocupan e impacientan. Digamos, cinco minutos fuera del poder no garantiza la ciega lealtad de sus colaboradores y demás subordinados que intentarán un inédito regreso, el cual exige  una convicción, compromiso y habilidades que – hoy – el presupuesto público no puede proveer;  apuntando a la experiencia nicaragüense,  él o su sucesor designado tendrán (n) que lidiar con el espontaneísmo de los grupos paramilitares que disputarán el control del PSUV, si es que se mantiene, aguardando por la prometedora ineptitud de sus adversarios en el gobierno; o, probando suerte en los comicios constituyentes que animan a ciertos sectores de la oposición actual, el triunfo disparará adicionalmente los resortes de una unión con la Cuba acechante, consagrando una Constitución que condesará sus aspiraciones geopolíticas.

Ciertamente, entramos al terreno de las especulaciones, pero igualmente lo es el de presumir que la polarización no tiene otro horizonte que un desenlace golpista.  Polarización que no posee toda la franqueza social esperada, por una elemental y y también lastimosa razón: la nuestra, es una economía rentista que genera clases y fracciones de clase  incongruentes,  oportunistas y mudables. Por consiguiente, haciendo caso de un determinado análisis marxista, no las hay organizadas como en la década de los cuarenta o cincuenta, prestas al golpe, porque – ahora -  la burguesía financiera goza de buena salud, mientras que la comercial está dirimiendo todavía a los protagonistas de los años venideros, en el abrevadero inaudito de las importaciones.

Fuentes:
 http://www.analitica.com/va/politica/opinion/2187279.asp
http://www.elvenezolanonews.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=6064:miami-dade-02-al-08-de-agosto 

Fotografía de Pierre Torres: Rebeldes sirios por las calles de Alepo, Siria  (AFP/EL PAIS, Madrid,  27/07/12)

POR FAVOR, AÚN NO PASE


De un rostro de la campaña 
Luis Barragán

La versión renacentista de Jesús, María, los Apóstoles y demás protagonistas de los Evangelios, no coincide  con la de los especialistas que los relaman y  ubican en la distante, marginal y agobiada Palestina de dos mil años atrás.  E, incluso, el múltiplemente participado y contrastante diseño del rostro digital del nazareno, divulgado a mediados de la presente década, ha autenticado el terrenal origen, pero seguimos rezándole a la estampa eurocentrista, y quizá el proceso de inculturación en este lado del mundo, tardará en recobrar tan científica imagen muy después de hacerla radicalmente nuestra.

La dramática interpretación tecnológica no generó crisis o descalabro alguno en la fe, el dato fundamental. Ha reforzado la inquietud de historiadores, antropólogos y demás expertos afines, escasamente propensos a incursionar y convertirse en autoridad teológica, aunque presumimos que la disciplina considera, acepta o rechaza, los nuevos hallazgos.

Salvando las distancias, el redescubrimiento del rostro de Bolívar demorará en impactar al imaginario social fruto de una prolongada y densa escolaridad, por cierto, harto explotada por el actual régimen.  Acaso, como en la década de los ochenta, cuando Boulton dijo hallar la genuina cara de El Libertador, motivando una interesante nota de Ratto-Ciarlo para el diario El Nacional, pieza traspapelada en casa,  se hará parte del equipaje de curiosidades que abriremos luego de ratificar y atender otras urgencias.

Lamentamos que la develación haya sido parte de un acto de la campaña electoral, no de Estado, con la estridente vocación publicitaria y propagandística que caracteriza al candidato continuista. Cierto, tratamos de un momento culminante del exacerbado culto de inconfundible cuño guzmancista y lopecista, pero – igualmente – de un propósito político inescrupuloso real, además del  litúrgicamente innovador.

La creación del “otro” Bolívar, contrapuesto a la tradición de los sempiternos explotadores que infinitamente lo traicionaron, ha intentado convertirse en un “issue” de campaña para contrarrestar los más dañinos al oficialismo, como el de la inevitable denuncia de la pavorosa inseguridad personal que sufrimos. Y la respuesta de la oposición informal o espontánea, por lo menos, respecto a las ágiles y quién sabe si determinantes redes sociales, nos ofrecen una breve e inadvertida lección de sentido electoral.

Omitiendo la automática adhesión de los partidarios del gobierno nacional, anegados por una emoción ya de consabida retórica, los opositores – digamos – menos cuerdos extremaron su emoción partiendo de sus propios prejuicios. A través de los fotomontajes, trazos y textos de ocasión, cuyo valor es inmenso para el científico social, los navegantes se agarraron – digamos – de la versión clásica de la faz bolivariana, como se aferran ociosamente a la bandera de siete estrellas, creyendo que basta para hacerse alternativa de poder, a objeto de descartar y denigrar de la novísima mirada. Valga acotar, probable trabajo de los servicios de contra-inteligencia, rápidamente se apropiaron de una supuesta fotografía semejante a la expuesta por Chávez Frías, avalada por una institución académica en décadas pasadas.

La estupidez llegó a tal punto, que proliferaron otros montajes de señaladísimo marcaje racista que contribuye precisamente al interés perseguido por el oficialismo. Excepto la transfiguración del Conde del Guácharo, emblema nacional de la comicidad, el único acierto de una intimidad que nos regocija, como es la antipolítica, la necedad traspasó todas las fronteras dejando un saldo lamentable. No obstante, incorporado a la iconografía de los espontáneos o informales, el resultado de la entrevista de  Antonio Herrera Vaillant, realizada por Roberto Giusti, voluntaria o involuntariamente, neutralizó un poco más el mensaje del candidato continuista.

Ante el máximo exponente de la redención bolivariana, el historiador alegó que Henrique Capriles y – vaya casualidad – Leopoldo Lopez, son – ni más ni menos – que integrantes de la estirpe de la que dista – según la infopista -  un zambo profanador como aquél. Esto que se repitió en la red, añadido a la eventual y festejada circunstancia de un próximo gobierno encabezado por “próceres d verdad”, tuvo un efecto deslegitimador de la específica campaña oficialista que, todavía insistente en su interesada cruzada redentora, por la propia lógica de su discurso, no logra escapar de la consabida relación y preferencia universal entre la versión original y la copia: ésta vez, la referencia consanguínea y la del impostor.

Acuñada la ilegitimidad, el candidato continuista tendrá que abandonar tal motivo de campaña, salvo que el candidato de la oposición democrática incurra en errores estratégicos que lo abulten artificialmente. Importa más el reporte de la realidades padecidas y las respuestas que ameritan, en lugar de vivir la extemporaneidad que nos oferta Chávez Frías, el rostro verdadero.

El problema tampoco reside en el diseño mismo del “mamotreto” o “monumentreto”,  sino en una construcción  sobrevenida, ilicitada, propulsada por el impune “transformador revolucionario de Caracas”, sin que sepamos de un convincente estudio de suelo o del soporte de los servicios de electricidad, agua, vialidad, etc. El Mausoleo de Bolívar, ofendiéndolo, tiene por única explicación el otro acto de campaña de los faltantes en la agenda de espectáculos previsto por el candidato continuista.


Fotografías: LB,obra de Alirio Palacios (preparativos de la exposición en el Foro Libertador, Caracas, 11/06/11) / El Conde de Guácharo, tomado de la red.

Post-data (29/07/12):

La plástica venezolana ha ofrecido a Bolívar en sus distintas vertientes, parafraseando un título de Mario Torrealba Lossi. No tenemos a la mano, incluso, una versión del caraqueño entre sombras que nos gustó mucho, olvidando el nombre del artista y si el folleto traspapelado es de mediados o finales de los setenta. La primera fotografía corresponde a los preparativos de una exposición que realizó en 2001, la Biblioteca Nacional en su sede principal (Foro Libertador). Una muestra extraordinaria que superó la intención política de la curaduría, ofreciéndonos a El Libertador en un interesante juego de reflejos adicionales, debido a las luces empleadas en el lugar.

Valga acotar, por una parte, que el arte creador puede ofrecernos versiones que a la tecnología le es difícil alcanzar, sintonizando con ese imaginario social de riquezas y matices acaso insospechados, aunque - creemos - lucen insuficientes todavía las vertientes pictóricas, innovadoras, audaces, multiplicadoras. Y, por otra,  que el Conde del Guácharo constituye también una importante manifestación de la vidasocial venezolana que, proveniente del mundo del espectáculo, nos parece que su rentabilidad ha aumentado con sendas incursiones políticas: aquélla sospechosa candidatura  presidencial con el aval de un partido (PIEDRA), pasando por las aspiraciones regionales en Anzoátegui o Monagas, no precisamos ahora, hasta - ésta -  la demanda de su participación electoral recientemente formulada por Chávez Frías. Demanda de sagaz ironía que refleja, en buena medida, la importancia del cómico, ojalá para interés de los estudios o especialistas que pierden los árboles en medio del complicado bosque político.

En fin, prohibida cualquier rasgadura a la sacra imagen bolivariana, ahora el poder establecido pareciera autorizar una mayor confianza para accederlo.  No ocurrió antes, e - incluso - el editor de la revista Resumen, Jorge Olavarría, fue detenido en los ochenta por profanar a Bolívar  a través de una estupenda portada.

LB

Fuente: http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/12420-de-un-rostro-de-la-campana-

domingo, 29 de julio de 2012

CAZA DE CITAS

"Quien quiera consagrar un tiempo a la oración todos los días, lo normal es que comience por la meditación".

Claude Flipo (SJ)

("Invitación a la oración", Sal Terrae, Cantabria, 1991:78)

Fotografía: Manuel Sardá (El Nacional, Caracas, 28/07/12)

MILAGROS


San Juan, 6: 1 – 15

En su homilía de hoy, el Padre Roberto Martialay (SJ), señaló que ya 800 mil veces se ha oído de esta acción portentosa.  Algunos teólogos se refieren a un hecho simbólico, como es el de la cooperación entre todos los que fueron a escuchar a Jesús. No obstante, “soy un ingenuo, me trago lo que dice el Evangelio”: el milagro. Así como se habla de otros. Al igual que otros que igualmente suceden en la actualidad, como la escuela-granja de Antonio Sierra y sus 300 niños; como la verbena que ha hecho una señora del Colegio San Ignacio donde van las clases acomodadas, que ha permitido abrir 4 escuelas alternativas en Petare; como hizo el señor Abraham Reyes en Los Flores de Catia, construyendo con sacrificios su casa, dejando la planta baja para una escuela que, junto al Padre José María Vélaz, dio inicio a Fe y Alegría.

Hambre del mundo, debemos también sentirnos responsables de una manera u otra. Multipicación de peces y panes.

Al finalizar, recordó a los viejos sacerdotes que están en la Enfermería, unos de semejante edad a la de Martialay, como los Padres José Cruz, Iñaki, Angós que fue obrero, Labrador.

2Re: 4, 42-44
Salmo 144
Ef: 4, 1-6

BUENAS NOTICIAS

NOTITARDE, Valencia,27 de Julio de 2012
La multiplicación de panes y peces (Jn. 6, 1-15)
Pbro. Lic. Joel de Jesús Núñez Flautes

El texto del evangelio de hoy nos narra que Jesús tomando cinco panes y dos peces que traía un joven, a través de un milagro los multiplicó y sació el hambre de la multitud que lo seguía porque veía signos grandiosos que atestiguaban que era el Mesías y el Salvador de la humanidad. De hecho, cuando la gente quedó saciada (sólo los hombres eran unos cinco mil) y hasta sobraron panes que recogieron los apóstoles en doce cestos, afirmaban que Jesús era el profeta verdadero que tenía que venir al mundo y querían proclamarlo rey, pero Él se alejó de allí dando a entender que su misión en el mundo no era el poder temporal, sino manifestar y hacer presente el amor de Dios a los hombres.
El texto del evangelio de hoy tiene muchos elementos que nos pueden ayudar para nuestra reflexión. Lo primero que hay que resaltar es que el capítulo seis del evangelio de Juan es un capítulo importante, en él está el llamado "Discurso del Pan de Vida" y lo que se lee hoy pudiéramos decir que es el preámbulo a aquellas palabras que Jesús pronunciará en la sinagoga de Cafarnaún; mejor dicho, este milagro de la multiplicación de los panes, que es una referencia clara al milagro de la Eucaristía, lo que celebrará Jesús en la Última Cena, antecede a aquellas palabras profundas de Jesús en Cafarnaún y que vendrán a atestiguar el milagro de la Última Cena; es decir, que Jesús se hará presente en medio de sus apóstoles, en medio de la Iglesia a través de las apariencias de pan y vino y cada vez que los apóstoles y sus sucesores celebren el memorial de aquella Cena, allí se hará presente Jesús de manera viva y real.
El milagro de la multiplicación de los panes y de los peces lo hace Jesús ya cercana la pascua judía; es decir, a pocos días de celebrar la Pascua con sus discípulos, lo que sería su Última Cena, donde instituye el sacramento de la Eucaristía y donde prefigura y anuncia su muerte en la cruz, manifestando así la unidad de aquella cena con el sacrificio del Calvario.
Las palabras de bendición sobre los panes y los peces, preanuncian las palabras de bendición sobre el pan y el vino de la cena de pascua con sus apóstoles. El hecho de que Él le pregunta a Felipe con qué se le dará de comer a toda aquella multitud, sabiendo lo que iba a hacer, y luego el enviarlos a ellos a repartir el pan y los peces a la gente y después recoger las sobras de pan, deja claro lo que Él les entregará en la Última Cena y les pedirá: "Hagan esto en memoria mía"; es decir, cada vez que lo celebren yo estaré allí en medio de ustedes y cada vez que lo coman es mi Cuerpo y mi Sangre que recibirán. Y los apóstoles entendían muy bien, por ser judíos, lo que significa el memorial, la actualización de un hecho del pasado en el presente, como si se estuviera celebrando o repitiendo de la misma forma aquí y ahora y era eso lo que Jesús les estaba transmitiendo; que cada vez que celebraran la fracción del pan o la Eucaristía como hoy se le llama, allí estará siempre Jesús alimentando y nutriendo a su Pueblo, no sólo con la Palabra, sino con su Cuerpo y Sangre que calman el hambre y la sed espiritual del ser humano.
La multiplicación de los panes y los peces donde en medio está Jesús como protagonista, los apóstoles como instrumentos por medio de los cuales Jesús hace llegar el alimento a la gente y aquella multitud, representan la Iglesia, al Pueblo de Dios que va hambriento del Pan de la Palabra y del Pan de la Eucaristía y es a través de los legítimos pastores que Jesús ha dejado a su Iglesia, que Él se hace presente, continúa entre nosotros y nos alimenta con su Cuerpo y Sangre bajo las especies de pan y vino. Y allí, donde un hermano pase hambre, esté carente de lo indispensable para vivir, siempre será una llamada de atención a sus discípulos para que antes de dar la Palabra y el Pan de Vida, hay que atender a las necesidades básicas de los hermanos pobres. Por tanto, acercarse a la Palabra y a la Eucaristía, impulsa al creyente a tener un compromiso en la sociedad, estar atento a lo que sucede en su entorno y sobre todo con los hermanos necesitados. El discípulo de Jesús auténtico no puede ser indiferente al dolor, al hambre, a la enfermedad, ni a la miseria de sus hermanos. Quien dice amar y seguir a Cristo se compromete a atender las necesidades que percibe a su alrededor, como lo hizo Jesús con aquella multitud.
Ida y retorno
Buena noticia para nuestra Arquidiócesis de Valencia es que los cuatro diáconos: Warner Colmenares, Edwing Jiménez, Juan Rodríguez y Javier Rodríguez serán ordenados sacerdotes por imposición de manos y oración de consagración de nuestro arzobispo Reinaldo Del Prette, el 10 de noviembre en el marco de la Novena a Nuestra Señora del Socorro y de los 90 años de nuestra Iglesia valenciana. Oremos por estos futuros sacerdotes, para que su ministerio sea fiel, santo y fecundo y para que Dios siga llamando a jóvenes que le respondan con alegría en la vocación sacerdotal. Señor, danos sacerdotes santos. Amén.

¿QUIÉN RESPONDE?

EL UNIVERSAL, Caracas, 21 de Julio de 2012
¿Dónde está nuestro cristianismo?
ROSALÍA MOROS DE BORREGALES 

Desde su fundación nuestro país se levantó como una nación mayoritariamente cristiana; así como adquirimos de los conquistadores los genes de su raza, su lengua, sus costumbres y mucho más; de igual manera, adoptamos su religión. Sabiendo que la piedra angular de la religión católica es Cristo, entendemos que no hay catolicismo sin cristianismo, por ende, podemos concluir que desde nuestro nacimiento y hasta el día de hoy somos, o nos hemos considerado una nación cristiana, aunque en ella haya libertad de cultos, como debe ser en toda democracia. ¿Pero, son realmente nuestros fundamentos espirituales cristianos? ¿Están ellos basados en la doctrina del evangelio de nuestro Señor Jesucristo? ¿En qué o en quién creen la mayoría de los venezolanos? ¿Somos solo religiosos o verdaderamente vivimos de acuerdo a una doctrina espiritual que trasciende y determina nuestra filosofía de vida?
Tan solo hace falta echar una mirada a nuestro alrededor para darnos cuenta que los frutos del árbol no concuerdan con la semilla. Todas las cifras que miden el corazón moral de una sociedad van en un aumento desproporcionado en nuestro país. Las cifras de divorcios aumentan cada día y en el 62% de las familias venezolanas el padre está ausente; el embarazo precoz en la adolescencia nos hace ocupar el primer puesto en el continente americano y nos sitúa entre los 10 primeros en todo el globo; somos considerados como uno de los países más corruptos del mundo, solo aventajados por algunos países africanos en los cuales la mayoría de su población es absolutamente ignorante acerca del cristianismo; somos grandes consumidores de bebidas alcohólicas y la mayoría de los accidentes de tránsito ocurridos en Venezuela tienen como causal la embriaguez; y ni hablemos de las cifras de inseguridad, del primer y más sagrado derecho del ser humano, porque en nuestro país cada dos horas un venezolano pierde la vida.
¿En qué realmente cree nuestra nación? Muchos creen en un líder que deliberadamente confiesa a Cristo para cautivar a un pueblo incauto que lleva a su hijo enfermo a un brujo, le reza un Padrenuestro y el domingo a lo mejor también va a misa. En un líder que pacta con las tinieblas e importa babalaos, los llamados sacerdotes de la santería, en la misma medida que médicos cubanos. Otros son ciudadanos muy bien educados, pero con la misma ignorancia espiritual del que ha recibido la más precaria educación, ciudadanos que creen en las predicciones de mortales que no han tenido el poder ni para enderezar sus propias vidas torcidas, que leen cartas, reciben revelaciones de los signos zodiacales y pretenden hacerles creer, o acaso les hacen creer, que con una ranita aquí y una matica allá van a tener éxito en la vida y, además, también van a la última misa del sábado para tener el domingo libre.
Y así como no hay catolicismo sin cristianismo, tampoco hay protestantismo sin Cristo. Creo que si Lutero viviera hoy lloraría y seguramente pelearía con la misma vehemencia contra una Iglesia protestante cuya luz ha menguado mientras ha ido adecuándose a la mediocridad del sistema en que vivimos, convirtiendo a líderes en ídolos y entregada al pecado que tanto critica y señala en los demás. Una Iglesia protestante ignorante de las Sagradas escrituras que suponen como fundamento; una Iglesia protestante que en su mayoría ha apoyado al líder que en un mismo discurso invoca el nombre de Cristo junto con los espíritus de la sábana, María Lionza, los brujos cubanos y la Virgen.
¿Dónde está entonces nuestro cristianismo? ¿Dónde están los que se han distinguido con este nombre? ¿Dónde está el impacto causado por gente íntegra que honra a Dios sobre todas las cosas? ¿Dónde está la manifestación de la luz sobre la oscuridad? ¿Dónde la contundencia de la gente con los valores del evangelio? Así pues, si nos denominamos cristianos, vayamos a los evangelios y veamos a lo que hemos sido llamados por Dios:
"Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se desvaneciere, ¿con qué será salada? No sirve más para nada, sino para ser echada fuera y hollada por los hombres.
Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder. Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa.
Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos". San Mateo 5:13-16.


Ilustración:   Guy Laramée,"Biblia Brown" (El País, Madrid,  27/07/12)

CONMOVEDOR


El duelo de María Elena Delgado, a quien le han asesinado 3 hijos, se multiplicó en otras 50 madres víctimas. "Que vean nuestra cara. No somos números en un periódico", expresó Delgado. Artistas y deportistas se unieron a la campaña Ponte en su Lugar
Fotografía: Manuel Sardá
(EL NACIONAL, Caracas, 28/07/12)

POR FIN, ALGO DISTINTO

CIUDAD CARACAS, 29 de Julio de 2012
TOMA Y DAME

“Hugo Chávez  se parece al pueblo venezolano”
VICENTE MORONTA
—¿Por qué el socialismo y no el capitalismo?
—El capitalismo suprime la condición humana, extirpa la paz y aplasta el progreso social. El socialismo busca rescatar todo eso.
—¿Por qué votar por Chávez?
—Porque representa la consolidación de una nación independiente, más justa y democrática.
—¿Qué siente por su candidato?
—Identificación por los más humildes y los más pobres que es de donde él viene.
—¿Y por Henrique Capriles?
—Que es un producto publicitario de la derecha internacional.
—¿Qué ha aprendido usted de Chávez?
—A valorar el sentido del momento histórico.
—¿Un defecto de su candidato?
—Ha sido blandengue con cosas que hay que darle duro.
—Mencione tres obras de gobierno de Chávez como presidente de la República.
—El rescate de la soberanía en materia de hidrocarburos, el rescate del carácter público de la educación y el mejoramiento del acceso a la salud.
—¿A qué personaje de la historia se parece su candidato?
—Chávez se parece al pueblo venezolano.
—¿Qué libro le recomendaría a su candidato?
—Las ideas estéticas de Carlos Marx de Adolfo Sánchez Vásquez.
—¿Qué sucederá con los médicos cubanos de ganar su candidato?
—Continuarán mientras formamos más médicos venezolanos.
—¿Qué pasará con los pobres si gana Chávez?
—La revolución deberá seguir concretando las necesidades materiales y morales de los humildes.
—¿Cree que su candidato reconocería una eventual derrota electoral el 7 de octubre?.
—Sí, pero no sé si el pueblo lo haga.
—Describa la primera dama ideal para Chávez.
—La tiene que escoger él, pero tiene que ser pueblo.

DAVID SMOLANSKI
“A Capriles le sugiero leer La autoestima del venezolano”
—¿Por qué el capitalismo y no el socialismo?
—Aquí no se plantean dos modelos, sino que se respete la propiedad privada, que se generen oportunidades para superar la pobreza. Se plantea el progresismo que es la combinación del capitalismo y la democracia social.
—¿Por qué votar por Capriles?
—Porque ha puesto como prioridad resolver la inseguridad.
—¿Qué siente usted por su candidato?
—Admiración por ser un joven que empezó a muy temprana edad en la administración pública.
—¿Y por Hugo Chávez?
—Grandes diferencias por haber dividido a los venezolanos y que ha establecido la impunidad.
—Señale un defecto de Capriles.
—Quizás que es muy perfeccionista.
—¿Qué ha aprendido de su candidato?
—La perseverancia.
—Mencione tres obras de Capriles como gobernador de Miranda.
—El programa Hambre Cero en Miranda, las escuelas y liceos que ha salvado y los ambulatorios modernizados y creados en el estado.
—¿A qué personaje de la historia se parece su candidato?
—A José María Vargas.
—¿Qué libro no debería dejar de leer Capriles?
—La autoestima del venezolano (Manuel Barroso).
—¿Qué pasará con los pobres si gana Capriles?
—Van a superar la pobreza, y va a haber menos desigualdad con la creación de empleo.
—¿Qué sucederá con los médicos cubanos de ganar su candidato?
—Tendremos médicos venezolanos en los Barrio Adentro. En Cuba hay muchos problemas de salud que sus médicos pueden resolver.
—¿Cree que su candidato reconocería una eventual derrota el 7 de octubre?
— Completamente.
—Describa la primera dama ideal para Capriles. Radonski.
—Es una pregunta muy personal.

ANDRÉS PARAVISINI RODRÍGUEZ
CIUDAD CCS

DESINSULACIÓN

SOL DE MARGARITA, Porlamar, 25 de Julio de 2012
Ínsulas extrañas
Intelectualidad y poder
Los ejemplos están a la mano para entender cada vez menos a aquellos intelectuales o artistas que en pleno siglo XXI siguen abrazando causas políticas sin un ápice de crítica o autocrítica: parecen niños danzando la música de la ignorancia o, peor, de la desmemoria.
Antonio López Ortega

Un hermoso poema de Eugenio Montejo –“Adiós al siglo XX”– enumera los grandes avances de esa centuria pero también las grandes pestes: nazismo, estalinismo, franquismo. Más recientemente, el ensayista colombiano Carlos Granés, en su libro El puño invisible, expone una tesis al menos temeraria: no fueron las políticas las verdaderas revoluciones del siglo sino más bien las artísticas. Dicho esto, la distancia de los acontecimientos nos obliga a entender cada vez menos la situación de intelectuales y artistas que abrazaron en su momento utopías que terminaron siendo escaparates desvencijados. Leer hoy en día los cantos que Paul Eluard dedicó a Stalin o alguna que otra oda impresentable de Neruda ofende la condición misma de la poesía. Hubo intelectuales orgánicos del Franquismo, con libros que hoy valen menos que el polvo, y nos cuesta releer a esa mente prodigiosa que fue Heidegger defendiendo las tesis del “hombre nuevo”. Todo engaño o autoengaño, en un siglo de tantas creencias, tuvo su contrapeso, y para anteponerse a la tesis del compromiso de Sartre tuvimos a un Camus, así como Heidegger encontró en su discípula, confidente y amante Hanna Arendt la más importante biógrafa del autorismo.
Los ejemplos están a la mano para entender cada vez menos a aquellos intelectuales o artistas que en pleno siglo XXI siguen abrazando causas políticas sin un ápice de crítica o autocrítica: parecen niños danzando la música de la ignorancia o, peor, de la desmemoria. ¿No recordamos ya las cartas que Anna Ajmátova enviaba a sus pares franceses alertando sobre los crímenes del régimen de Stalin? Si alguna lección han dejado las pestes de las que hablaba Montejo es que ningún intelectual de hoy puede ejercer su oficio sin un temple crítico frente al poder, frente a todo tipo de poder. Pensar o criticar son condiciones innegociables para un intelectual de estos tiempos: de él no se espera menos que esto. No hacerlo es negar la primera condición de un pensador o creador, que es la de ser la punta de vanguardia de una sociedad para alertarla de sus errores, desvaríos o despropósitos. El acompañamiento que en la actual crisis económica española –con Juan Goytisolo a la cabeza– han ejercido sus intelectuales es digno ejemplo de una función que, lejos de olvidarse, se mantiene en vela frente a unas clases política y económica que demuestran ser irresponsables.
Para ceñirnos a la escala venezolana, el temple crítico de nuestros intelectuales los ha llevado en el pasado al ostracismo, al presidio y, en algunos casos, a la muerte. En el balance de una corta gesta republicana, los nombres que tuvieron que alertar sobre los desmanes del poder se crecen frente a los que callaron y consintieron. Tenemos hoy tristes casos de intelectuales talentosos convertidos en lectores de cartillas y de poetas que ensalzan al mandante de turno con dotes de vate. Son gestos lastimosos, lamentables, que sólo el tiempo se encargará de ordenar. También en los años venideros tendremos a nuestro Eluard particular: un poeta que costará apreciar por sus credos inaceptables y sus declaraciones de pacotilla.
Ilustración: Guy Laramée (El País, Madrid,  27/07/12)

NOTA MARCIAL (1)

EL NACIONAL - Domingo 22 de Julio de 2012     Nación/4
Elforodeldomingo
EDGAR BOLÍVAR General de división (r) cree que usan a militares sin entrenamiento
"Las milicias forman parte de un plan para dividir a la FAN"
Ficha personal
LICENCIADO EN CIENCIAS Y ARTES MILITARES, GRADUADO EN LA EFOFAC EN 1975 EX JEFE DE LOS COMANDOS REGIONALES NÚMEROS 2 (CARABOBO Y ARAGUA) Y 5 (DISTRITO CAPITAL) EX JEFE DE OPERACIONES DE LA GN
JAVIER IGNACIO MAYORCA

Al general de división retirado de la Guardia Nacional Edgar Bolívar Ramírez le preocupa que los funcionarios de tropa de la institución, ahora llamados "guardias del pueblo", sean pasto de la delincuencia cada vez con más frecuencia.
En el área metropolitana de Caracas han matado en el último mes a cuatro uniformados de ese componente militar. El oficial en retiro dijo que en todos estos casos los delincuentes han actuado con alevosía.
Bolívar fue jefe de operaciones de la GN entre 2001 y 2002. En esa posición coordinaba todas las actividades relacionadas con el servicio de seguridad ciudadana.
"La delincuencia está desbordada. Son hombres que no tienen el más mínimo respeto por la vida. Las víctimas han sido guardias muy jóvenes que no tienen experiencia para ese trabajo y que posiblemente acababan de salir de los cursos de formación que duran un año", indicó.
En estas condiciones, señaló, se deben revisar las condiciones en las que los guardias hacen patrullaje motorizado nocturno.
"Esa práctica de llevar a dos guardias en una moto les quita flexibilidad en una maniobra para evitar un ataque. No se entiende, además, en el caso ocurrido en la urbanización Montecristo, qué hacían a esa hora de la madrugada dos guardias en una moto, cuando sabemos los niveles de inseguridad que hay en toda Caracas", dijo.
­¿Por qué el Gobierno insiste en sacar a los militares a la calle para asuntos de seguridad cuando la Constitución establece que esa es una actividad civil? ­La GN es un organismo que se forma según dos puntos de vista: uno militar y otro de profesión especializada como apoyo a la administración pública. En asuntos de seguridad ciudadana se requiere de un entrenamiento muy riguroso. Ahora, si revisa la ley de creación de la Policía Nacional se dará cuenta de que muchas de sus atribuciones también las tiene la GN: en fronteras, aduanas, antidrogas, etcétera. Hay que llegar a una definición de funciones, pues a la larga la coexistencia entre la PN y la GN será imposible.
­¿Eso fue algo casual o forma parte de un plan deliberado contra la GN? ­Insisto en que hay que llegar a una definición. Chávez siempre quiso eliminar a la GN, pero nunca ha podido. Lo dijo cuando fue a Cuba, luego de salir de Yare. Él siempre quiso pasarle factura a la GN por haber impedido el éxito del golpe del 4 de febrero de 1992. Crea una institución paralela a la GN, pero que tardará mucho en llegar al nivel de ella, en cuanto a su preparación y equipamiento.
­El Gobierno también incorporó a las milicias al trabajo de vigilancia.
­Las milicias son inconstitucionales y forman parte de un plan para dividir a la FAN.
Ellos aparentemente han recibido los FAL que antes tenían los militares. Son empleados en el Dibise. Se les puede ver en alcabalas sin llenar ningún requisito para esta función.
Llevan el uniforme sin ningún control y no tienen la menor idea de cómo dirigirse a los ciudadanos.
­¿Esas milicias no serán una forma de meter a los colectivos armados en la FAN por la puerta trasera? ­Los problemas de seguridad ciudadana en Venezuela se hicieron más complejos cuando se permitió la actuación de los colectivos. La justificación oficial comenzó cuando estos colectivos atacaron a tiros un carro blindado de la PM en 2003. Desde entonces el Gobierno avaló esta situación.
Ahora se ve a comandantes de la GN dialogando con encapuchados, cuando se trata de delincuentes. Todo eso influye ahora en la situación en la que matan a guardias nacionales. Por eso creo que este plan A Toda Vida Venezuela es más de lo mismo, pero con nombre distinto.
­La GN sigue siendo un referente importante de seguridad para la gente. Todavía los habitantes de los barrios y urbanizaciones piden la instalación de las carpas de la GN.
­El Gobierno ha intentado frenar la criminalidad, pero no lo ha logrado porque sus estrategias no son eficientes.
En algunos sitios la GN es el eje central del Dibise, pero no coordinan con las regiones cuando están gobernadas por alguien de la oposición. No entienden que la seguridad no tiene color. Otras veces le exigen a las policías el cumplimiento de una misión sin darle los recursos. Cuando pasa algo malo, se lo achacan al gobernador o alcalde.
­Mucho se ha cuestionado la participación de la GN en las crisis de Rodeo y La Planta.
Incluso algunos oficiales tienen la convicción de que la institución debe salir del servicio penitenciario. ¿Qué se debe hacer? ­Este es un servicio que se maneja paralelamente a la situación de los centros penitenciarios. Si nada cambia en las cárceles, el servicio de la GN seguirá igual. Creo que en las últimas actuaciones hemos quedado mal parados.
­¿Qué faltó? ­El problema es de vieja data; sin embargo, se ha potenciado, tal como lo refleja la existencia misma de los cabecillas de presos con armas de alta potencia.
­Pero el propio ex comandante de la GN Luis Motta dijo que a los guardias les habían disparado con las armas que ellos mismos dieron a los presos.
­En esto están implicados tanto miembros de la custodia interna como externa. El problema se desbordó porque no hubo control ni dominio de las cárceles. Hay instalaciones en las que sus propios directores no pueden pasar.
Los presos tienen un poder extrapolado de la cárcel a la calle.
­¿Entonces debe la GN salir de las cárceles? ­Yo estaría de acuerdo si se crea un organismo especializado en custodia penitenciaria, pero si pasa algo le aseguro que llamarán a la GN para que se encargue.

Vuelta a la institucionalidad

Bolívar formó parte de los oficiales que, aún activos, se incorporaron a la disidencia militar. Mucho se le vio en la plaza Altamira antes de pasar a retiro.
Ahora cree que las posibilidades de un cambio político por la vía electoral "son muy altas".
Uno de los primeros retos para el nuevo Gobierno será, a su juicio, desmontar los antivalores instaurados durante estos 13 años en las filas castrenses, y que le han permitido al Presidente alardear de que la FAN "es socialista y chavista".
"El Presidente ha graduado a 13 promociones de oficiales. En la formación ha tratado de insertar la ideología para que tengan un pensamiento que él llama antiimperialista, socialista y chavista, que va contra la Constitución. También los ha alienado con carros nuevos y otras prebendas. Pero ha sido un error. Yo converso con oficiales jóvenes, que me dicen que esta situación los tiene muy incómodos", afirmó.
A juicio del oficial, ese descontento surge gracias a que la globalización permite a los militares hacer comparaciones con otras realidades, aun cuando la mayor parte del tiempo permanezcan en los cuarteles.
"Hay que retomar los viejos principios, para que los militares institucionales prevalezcan en la institución", concluyó.


NOTA MARCIAL (2)

CIUDAD CARACAS, 22 de Julio de 2012
José Vicente Rangel: El ADN de la oposición es la violencia
El periodista venezolano, José Vicente Rangel, sostuvo este domingo que la oposición venezolana se caracteriza por ejercer la violencia, “panorama que pareciera estar en boga en el actual proceso electoral”.
“La característica de la oposición venezolana, su ADN, es la violencia abierta o simulada, lo cual explica la manera como adelanta su actual actividad electoral”, manifestó durante el inicio de su programa dominical José Vicente Hoy, que se transmite por Televen.
Mencionó, asimismo, que “si alguna oposición en el m undo o en la región latinoamericana se ha caracterizado por el culto a la violencia, es la venezolana”.
Rangel recordó que desde el mismo momento en el que el presidente de la República, Hugo Chávez, accedió a Miraflores con el apoyo mayoritario del pueblo, los sectores políticos, sociales y económicos desplazados optaron por la conspiración, indicó la Agencia Venezolana de Noticias.
“Fue esa la vía que escogieron para colocar al nuevo gobierno contra la pared, para impedir que Chávez desarrollara su propuesta al país”.
Toda la actividad desestabilizadora que comenzó al día siguiente de la toma de posesión del líder de la Revolución bolivariana, agrega, “no estuvo orientada al ser uso del legítimo derecho que asiste a la oposición a discrepar y establecer contrapeso al ejercicio del poder, sino a socavarlo y a colocar la situación al borde del abismo”.
De igual manera, señala que tal actitud del bloque opositor lo condujo fatalmente a desechar el debate democrático e involucrarse en la tortuosa senda de la conspiración.
“El 11 de abril de 2002, aquel artero golpe contra la Constitución, y su correlato, el golpe de la industria petrolera, además de los actos de terrorismo, las guarimbas y otras política demencial, fue producto de esa crisis que tenía como único objetivo de derrocar a Chávez y hacer que el país retornara al pasado”.
“En pocas palabras los violentos históricos, acusando de violencia a los demás para despistar a la opinión píblica y crea situación que faciliten caotizar el poder electoral”, señaló, al tiempo en que agregó que acciones de este tipo son el “viejo truco del malandro que gritar ‘al ladrón al ladrón’ para que la autoridad corra por un lado mientras que por otro lado aprovechan para escapar”.
RNV


Breve nota LB: Mensaje a la FANB.