miércoles, 28 de febrero de 2018

REACTIVACIÓN DE UNA PROPUESTA

Fracción 16 de Julio
Irá pronto a la plenaria AN proyecto de Ley del Estado Esequibo

Recientemente, la Fracción Parlamentaria 16 de Julio reactivó el Proyecto de Ley Especial de Creación del Estado Esequib(v)o que estaba pendiente, desde 2015, cuando el chavismo la relegó y nunca la presentó en la plenaria de la Asamblea Nacional.

El proyecto también llamado de Estadidad del Esequibo, contempla la creación de una entidad federal a partir del hoy municipio Sifontes del estado Bolívar al que se le anexará el territorio en reclamación. Fue consignado en Secretaría el 14 de julio de 2015, el mismo día que el diputado Luis Barragán lo anunció en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional, sin que las comisiones de Política Exterior y otras afines le diesen formal entrada..

“Hicimos un aporte concreto en la materia, obviado por el oficialismo. Incluso, recordamos que, compareciente Roy Chaderton a la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional en 2016, en una reunión a puertas cerradas, por cierto, innecesaria ante lo que se dijo,  evadió nuestras preguntas concretas sobre este y otro proyectos de leyes que introdujimos, como el de la Defensa y Promoción de la Fachada Atlántica y de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación”.

Además de Barragán, el Proyecto de Ley de Estadidad del Esequibo fue suscrito por los diputados Juan Pablo García, José Manuel González,  Omar González (Vente Venezuela), Freddy Marcano y Leomagno Flores (Acción Democrática), Andrés Velásquez y Américo de Grazia (La Causa R) y José Gregorio Contreras. Objeto de una arbitraria destitución administrativa como diputado, María Corina Machada no tuvo ocasión de suscribirlo ante la Secretaría de la Asamblea Nacional.

Con la solicitud del proyecto en cuestión, en el sistema automatizado de la Asamblea Nacional, se cumple un requisito previo para su primera discusión en la plenaria.

28/02/2018:
Breve nota LB: La copia en cuestión, no tiene la firma LB, por una de esas curiosidades de la hora que vivimos. Firmamos el original y, en lugar de sacar una copia de éste, se firmó otra para el acuse de recibo. Nos encontrábamos en la Asociación de Profesores de la UCV (APUCV), planteando el problema de la autonomía (proyecto de ley), cuando se hizo efectiva la consignación.  Increible...

AVISOS

1.- EL PORVENIR, Caracas, 1864: Un profesor de música en el centro de la ciudad capital.¿Dónde quedaba  la calle de Comercio? Concluida o en vías de conclusión de la Guerra Federal, en la Caracas de los latifundista era posible hallar a autores, como el de este aviso. En la actual ciudad de los otros latifundistas de las mafias, ¿podrá encontrarse con facilidad a alguno?

2.- LA REPÚBLICA, Caracas, 1893: De Bolsa a Mercaderes, el probable familiar de Víctor Saume, famoso presentador de la televisión venezolana de los cincuenta y sesenta. ¿Podrá recibir las prendas de valor de la clase media venezolana de ahora que intenta sobrevivir, incuso, vendiendo  sus más preciados electrodomésticos?

3.- ÚLTIMAS NOTICIAS, Caracas, 1947: En Caracas y en Maracaibo, se puede diligenciar e inteligenciar la posible compra de ambas casas. Además, está la ventaja, nada más y nada menos, de la avenida Bolívar que multiplicará el valor del terreno. Mejor, no se puede.

Por cierto, la crisis editorial demasiado agravada del país, ya hace obvia la pregunta del por qué no se publican libros reminiscentes de la vida ciudad capital y de otras. En todo caso, la red digital hace las veces ...

martes, 27 de febrero de 2018

CIRUJANOGRAFÍA

LECCIÓN 1


El Nacional, Caracas, 25/01/1980.

LA BANALIDAD DEL MAL


El Nacional, Caracas, 08//11/1980.

ASTUTA RAZÓN, ASTUTA

EL NACIONAL, Caracas, 16 de febrero de 2018
La razón y sus enemigos
Eduardo Vásquez
En Occidente, la tradición filosófica era la filosofía racionalista que culminó con Kant y Hegel, quien reflexionó sobre el hombre y su destino en la sociedad, muy influido por la Revolución francesa, que repudió la unción divina de los monarcas y condenó con la pena de muerte al monarca francés.
La universalidad es el principio fundamental del racionalismo. Se legisla para todos los hombres. Se establece la igualdad de todos y derechos iguales para todos. La ruptura con ese principio puede conducir al fascismo y el racismo, que no acepta esa universalidad y establece diferencias e instituye normas y características no-esenciales: la etnia, el color de la piel, el idioma. Son diferentes los arios de los no-arios, los negros de los blancos. La abolición de la universalidad y el establecimiento de normas distintas para cada etnia dieron lugar a fuertes luchas entre grupos sociales, entre razas y entre las religiones.
La Revolución francesa fue racionalista. Declaró la razón como divinidad –“Todos los hombres son iguales”– y condujo a la abolición de la esclavitud: si todos los hombres son iguales, todos tienen los mismos derechos. El Estado debe edificarse sobre ese principio y debe regir la relación entre los hombres. El fascismo no admite esa universalidad. No son iguales los que pertenecen a una etnia ni los que practican religiones distintas. Los nazis les arrebataron los derechos humanos a los judíos. En Estados Unidos hubo un atroz genocidio contra los nativos y la discriminación contra los negros no ha desaparecido totalmente. No es fácil liberarse de un prejuicio. Nos armamos con todos los recursos para protegerlos de la crítica. Primero se libera la cabeza y luego el corazón. Se ha hecho popular un dicho de Einstein: “Es más fácil dividir un átomo que destruir un prejuicio”.
En el mundo filosófico alemán la tradición fue la filosofía racionalista. Descartes influyó profundamente en Kant y Hegel, pero los cambios sociales en Alemania alteraron esa tradición. Max Stirner elaboró fuertes críticas contra la razón. Una de ellas lo resume todo: “Si triunfa la razón perece el individuo”. Por tanto, hay que abolir la razón para recuperar el yo individual engullido por lo universal, lo universal devora lo singular. Da origen a una filosofía que indaga en el individuo, que postula como verdadero lo singular. Los problemas universales desaparecen o se achican ante los problemas de lo singular.
N. Hartmann calificó a Søren Kierkegaard como el mayor atormentador de sí mismo que haya conocido la historia. Heidegger retomó a Kierkegaard. Si tu ser es un ser para la muerte, despreocúpate de cualquier otro problema. Heidegger convierte a los hombres en gladiadores modernos: “Los que van a morir te saludan”. La filosofía de Heidegger (el ser para la muerte) incita a los jóvenes a estar dispuestos a morir por el führer, por el líder.
Heidegger estaba inscrito en el partido nazi. Nunca dejó de pagar su contribución. Después de la Segunda Guerra Mundial los aliados les quitaron a los colaboradores del nazismo, entre ellos a Heidegger, la facultad de dar clases y de publicar. Pero amigos franceses de Heidegger, conocedores de su pensamiento, en especial Jean Beaufret, intervinieron contra su exclusión.
Las interpretaciones de la filosofía de Hegel que Heidegger publicó con el nombre de La filosofía del espíritu de Hegel (Alianza Editorial, Madrid 1992) son de una pobreza y de una arbitrariedad extrema. Es un filósofo y un intérprete indigente. Sin embargo, la sombra de Heidegger arropó el mundo en una época. En Suramérica produjo grandes daños. Es posible que ese amor por la muerte, tan arraigada en los filósofos alemanes, haya desaparecido. No la destruyó la crítica. Se autodestruyó. Pobreza e indigencia propia de una época, expresada en una filosofía, desapareció con ella. El nazismo y su filósofo fueron sepultados juntos.
La razón, aunque débil termina imponiéndose. Es débil, pero astuta. Su astucia obró para destruirla. Aún subsisten heideggerianos rezagados que se aferran a una filosofía propia de una época. Como asentó Hegel, la filosofía es la época expresada en pensamiento, y ella, al sucumbir la época, arrastra consigo su expresión.

Fuente:

PARA QUEBRAR LAS BAYONETAS

EL IMPULSO, Barquisimeto, 23 de febrero de 2018
Ignacio Burk, un sabio germano-venezolano
Luis Eduardo Cortés Riera

Sucedió mi encuentro con este extraordinario pensador y docente de manera fortuita. Ocurrió en el Liceo Egidio Montesinos de Carora cuando se me acerca su director, el profesor Simón Villegas, a ofrecerme 40 horas de psicología y filosofía de cuarto y quinto año respectivamente. No dudé ni un instante y acepte el ofrecimiento. Aquello fue una revelación y un magnifico apoyo para mi formación intelectual. Tenía yo un marcado interés por conocer estas dos magnificas y complejas aéreas del conocimiento,y que no había podido cursar durante mis estudios de pregrado en Historia en la Universidad de Los Andes.
Tomé entonces en mis manos aquellos voluminosos y densos libros de este Maestro y sentí una fuerte emoción mientras entraba en conocimiento de la filosofía griega de los presocráticos, la psicología de la gestalt, las mónadas de Leibniz, las cinco vías de Santo Tomás de Aquino, el nacimiento del psicoanálisis freudiano o el estructuralismo francés de Lévi-Strauss, entre otros muchos y variadísimos tópicos. Era todo un mundo de cosas que debí asimilar con cierta premura para atender a quince secciones de ciencias y humanidades de aquel centenario instituto de educación media. Me sentí abrumado y un vértigo me atacaba por momentos como cuando preparaba clases sobre el mito de la caverna platónico o sobre la famosa cuchilla de Occam.
Ese encuentro sucedió en 1980 y el balance de esta circunstancia inesperada cambia el rumbo, o mejor dicho, amplía y ensancha de manera desmesurada mi visión del mundo. Me hizo un historiador mejor dotado de herramientas conceptuales y de análisis. Y cuando comencé mis estudios de posgrado en 1989 con los doctores Federico Brito Figueroa y Reinaldo Rojas, me topé con la Escuela de Anales fundada en 1929 por Marc Bloch y Lucien Fevbre, y una cuestión llamada historia de las mentalidades. En el Pedagógico de Barquisimeto entré en contacto con el pensamiento histórico y sociológico francés de Durkheim, Mauss, Halbswachs, Vilar y Fernand Braudel cuando venía de formarme de la mano con el Maestro Burk en las complejas cuestiones de la filosofía germana: Hegel, Nietzsche, Marx, Dilthey, Husserl y Heidegger. Me convertí en un germanófilo intelectualmente hablando que debió desde allí asimilar y comprender las ciencias del hombre, según la concepción francesa. Pero fue la fenomenología alemana de Husserl la que me vincula de manera exitosa con la historia de las mentalidades de la escuela analista a través de aquella fértil idea de que no es lo mismo explicar que comprender. El explicar es propio de las ciencias naturales, en tanto que el comprender se aplica a las ciencias del espíritu. Al decir ello en clases fue de sumo agrado para el doctor Brito Figueroa, quien me felicita con un fuerte abrazo.
Como es sabido, Anales hizo de las mentalidades su fortaleza desde un principio con las obras Los reyes taumaturgos de Bloch y Lutero, un destino de Fevbre. Desde allí comencé a pensar que podía hacer también historia de las mentalidades colectivas en los temas-problemas por mí escogidos: La mentalidad religiosa en Carora, el sentido de casta de los godos de Carora, y una exploración de la psicología individual del doctor Ramón Pompilio Oropeza, fundador del Colegio La Esperanza o Federal Carora en 1890. Otro tanto hice con el libro Viajeros de Indias del médico psiquiatra doctor Francisco Herrera Luque, quien aplica la fenomenología histórica a nuestra enorme carga psicopática y criminal.
Y más recientemente penetro en el pensamiento crítico-literario del larense Rafael Domingo Silva Uzcátegui, quien basado en las inaceptables ideas del criminólogo italiano Césare Lombroso y del médico judío y sionista Max Nordau, califica muy destempladamente de degenerados, viciosos, afeminados y dipsómanos a los grandes creadores de la literatura Fin de Siglo: Poe, Baudelaire, Withman, y a los latinoamericanos, poetas modernistas Rubén Darío y Leopoldo Lugones.
En los días que corren tengo la inmensa satisfacción de asesorar en su tesis doctoral sobre el Maestro Ignacio Burk al licenciado Mitchel Camacho, un inteligente docente caroreño de educación media y a quien años atrás le sugerí que tomara al Maestro germano-venezolano Ignacio Burk para sus investigaciones, y quien llega a las playas de Venezuela con los hermanos salesianos para internarse en la Guayana, luego dicta cátedra en Valera, estado Trujillo, para luego hacer brillante carrera docente en el Instituto Pedagógico Caracas en dos áreas del conocimiento en apariencia irreconciliables, esto es, la Química y la Psicología. Con ello el Maestro Ignacio Burk se ha convertido en un adelantado de lo que hogaño se llama la teoría de la complejidad, la que trata de reconciliar las humanidades con las ciencias de la naturaleza. Es el momento de recordar a este noble e inteligente educador que hizo de nuestro país su patria querida.

Fuente:

LA SOMBRA DE LAS BAYONETAS

EL IMPULSO, Barquisimeto, 2 de febrero de 2018
Planteamientos – UCLA: el tema de la intervención
Alexis J.Guerra C. 

¿Qué podemos decir? ¿De nuevo el fantasma de la intervención merodea por la institución? Como para recordar una vez más la fábula del niño y el lobo. ¿Cuánto tiempo llevamos en eso? ¿Cuán efectivos son los ejercicios tradicionales para conjurar una voluntad política? ¿Qué tipo de respuestas se generan ante la crisis? Las dudas están allí, alimentando la necesaria reflexión como base para superar la inercia.
Las universidades no son, en sentido estricto, independientes del Estado. Ni siquiera las universidades públicas de gestión privada. La autonomía plena es un mito. No existe como tal. Desde el punto de vista institucional y político, lo que se tiene es la autonomía relativa, condición del propio Estado-Nación.
El país ha presenciado intervenciones de universidades bajo gobiernos dictatoriales y democráticos. Antes y después de 1958. Para ir bien lejos, en un visión histórica del tiempo estructural, con Bolívar y Vargas se interviene la Universidad Pontificia y Colonial. A inicios del siglo XIX. El proceso secular no se detuvo. Guzmán Blanco y el propio J.V. Gómez hicieron lo suyo. En el siglo XX, iniciándose la década de los setenta, bajo el gobierno democrático de Rafael Caldera se produjo la intervención militar o allanamiento de la UCV.
A partir de esa época, con la creación de las denominadas “universidades experimentales”, se consagró la intervención del gobierno por la vía de la designación o nombramiento de las autoridades, como una política de Estado. La “democratización” de algunas universidades abre un paréntesis en ese proceso. Entre ellas, nuestra Alma Mater. Paradójicamente, fue un Rector designado (Ricardo García de Longoria) quien sustituyó a otro (Carlos Zapata Escalona) sin terminar este su período, artífice importante desde el punto de vista político en la aspiración de autoridades electas por la comunidad.
En el marco de esa autonomía relativa alcanzada, la posibilidad de ejercer voto pleno en el seno del Consejo Nacional de Universidades (CNU), al igual que las denominadas autónomas, se presentó luego de consagrarse en la CRBV, (segunda parte del artículo 109). A inicios de la década del siglo XXI, bajo el gobierno de Hugo Chávez, se puso en marcha esa iniciativa. No cristalizó por razones políticas. En medio de los sucesos de abril, se engavetó el Proyecto elaborado bajo la gestión del Rector Franchesco Leone.
En la última década, renace el fantasma de la intervención. El argumento que se esgrime es la imposición de un rector por parte del MPPECyT. Pocos advierten que tal designación opera por una decisión de un cuerpo colegiado que lo elige. Que hay un procedimiento instituido en el CNU, donde hay casos pendientes relacionados con la ausencia absoluta que incluyen a universidades autónomas y otros que se resolvieron, como el de la Universidad Simón Bolívar, donde también se hablo de intervención.
En medio de la controversia jurídica existente y la falta de pronunciamiento por parte del TSJ con relación a las elecciones, está la figura de Rector (a) Encargado (a) y de Rector (a) Interino (a), aplicable a los otros cargos rectorales. Son momentos de un proceso avalados por los hechos, constituyen una práctica. En mi opinión inconsistente. Sin obviar, para nada, que lo electoral universitario ha estado sujeto (otro error), a lo electoral gubernamental. Sujeto a esta dinámica, el fantasma de la intervención, aparece y reaparece, envuelto en la bruma de la inercia que produce la crisis, sin atisbos de salidas para superar la entropía del sistema.

Fuente:

domingo, 25 de febrero de 2018

CAZA DE CITAS

"Una vez desaparecido Chávez, la reflexión necesaria es sobre el futuro del chavismo y su papel como movimiento político en el futuro de Venezuela"

Fernando Spiritto

("Hugo Chávez y el populismo del siglo XXI en Venezuela", en: AA. VV. "Desarmando el modelo. Las transformaciones del sistema político venezolano desde 1999", KAS/ IEPFT / VV, Caracas, 2017 : 145)

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Enrique Bernardo Nuñez. "Un santo de Valencia (el padre José Gregorio Febres Cordero)". Élite, Caracas, nr. 1538 del 26/03/1955.
- Miriam Balestrino. "¿Hacia dónde va el indígena?". El Globo, Caracas, 12/09/95.
- Arístides Bastidas. "La ciencia amena: Los rayos dan a lluvia nitrógeno celestial que hace que la hierba seca amanezca verde al día siguiente". El Nacional, Caracas, 03/07/86.
- J. R. Nuñez Tenorio. "Materialismo histórico y economía política del capitalismo". Últimas Noticias, Caracas, 19/04/81.
- Virgilio Torrealba Silva. "Acerca de la cuentística nacional". El Nacional, 31/10/65.

Reproducción: Cafetín de Economía, Oliver Belisario, Manuel Mérida (FDP), Donald Ramírez (recién llegado de Ecuador) y Julio César Pineda, según Molina, para el reportaje de Lucas Benacerraff. Momento, Caracas, nr. 583 del 17/09/1967.

LA HUBO, LA HABRÁ

Del Amplio Compromiso Esequibano
Luis Barragán (*)

"(Desde la Tribuna de Oradores).- Señor Presidente, colegas Parlamentarios: 

La narco-dictadura que combate ferozmente a los jóvenes en las calles, persiguiéndolos y reprimiéndolos, y que, incluso, combate a personas respetables, octogenarias [como Enrique Aristeguita Gramcko ], es incapaz de defender el territorio nacional.  Este es un triste punto de partida que constatamos en la sesión de hoy al tocar tan grave y delicado tema que, por lo general, concita la preocupación por la necesidad de una Política de Estado, como hubo ocasión acá de plantearlo en este mismo hemiciclo, por la bancada democrática de la oposición, en sesiones como la del 16 de junio [https://www.youtube.com/watch?v=3xej5bvYTqY], y 14 de julio del 2015 [https://www.youtube.com/watch?v=RUlgpE7rRhs]. Empero, esta necesidad de una Política de Estado, derivó en una expresión que se convirtió en lugar común.

Para que haya política de Estado en materia esequibana, debemos proponerla. No la hay  si el interés nacional no cuenta con una coherente, profunda, articulada y convincente estrategia de largo plazo y si esta Política de Estado no se realiza a través de varias generaciones. 

Hubo Política de Estado en décadas pasadas, porque – además - debemos convenir en un dato irrefutable, para que haya Política de Estado, debe haber Estado de Derecho; debe haber alternabilidad del poder; debe haber pluralismo, respeto a la diversidad de ideas y de planteamientos, y el soporte institucional necesario, que no solo se verifica en un Parlamento reconocido como órgano independiente del Poder Público, sino también de medios de comunicación que recojan la riqueza de ese debate, y valga el ejemplo de la comisión que en su oportunidad suscribió el Acuerdo de Ginebra, que estuvo representada por elementos o factores de distintos partidos.

Es crucial también que una Política de Estado oriente hacía un consenso necesario, y con la venia del ciudadano Presidente me permito citar a un académico como René de Sola quien señaló: 

“El consenso que se requiere para llevar adelante con éxito nuestra reclamación, no puede ser sino producto de la suma de voluntades de una mayoría suficientemente informada”.

Hubo una Política de Estado que ya no se tiene, pero debemos reconstruirla. Significa actualizar y perfeccionar un pensamiento consolidado en materia histórica y jurídica; realizar un esfuerzo de conocimiento y de comprensión del pueblo Guyanés que está a las puertas, probablemente, de un milagro petrolero y puede convertir al régimen de Georgetown en un fenómeno parecido al que ahora sufrimos los venezolanos.

Gracias a Dios, hemos contado con organizaciones de la sociedad civil que han garantizado que este tema tenga y cobre toda la vigencia necesaria, como Mi Mapa, como el Instituto Venezolano de Estudios Fronterizos, como el Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales, como ONSA o académicos como los que ejercen la docencia en el doctorado de la Universidad Simón Bolívar, por cierto, con quienes tuvimos ocasión, el 18 de febrero del 2016, de congregarnos [http://lbarragan.blogspot.com/2016/02/breve-version.html].

El Proyecto de Acuerdo que hoy se trae a esta Sesión, ha sido fruto de un consenso entre los distintos factores que hacemos vida en la Asamblea Nacional, y ha ratificado la propuesta que modestamente hicimos el 23 de febrero del 2017, para la conformación de lo que denominamos, por entonces, una Comisión Especial y que ahora adquiere un carácter de Comisión Mixta [https://www.youtube.com/watch?v=J9j4P2qy1-0].
Por supuesto, era necesaria esta iniciativa en un año donde la displicencia y el entreguismo del régimen, no lo llevó ni siquiera a protestar una nota, ninguna diligencia que hiciera, abusando de sus atribuciones, la República Cooperativa de Guyana. Incluso, el representante del Secretario General anduvo en Venezuela y no tuvo la cortesía de reunirse con factores de la oposición [https://www.youtube.com/watch?v=ocmy75OtMU8].

Comisión que, más allá de pedir que la República Cooperativa de Guyana se abstenga de aprovechar y de explotar los recursos petrolíferos, gasíferos y madereros, de conformidad con el Acuerdo de Ginebra, debe diseñar una Política de Estado también orientada a neutralizar a la dictadura cubana que nos acusó de expansionistas en su tradicional apoyo a Guyana. Debe establecer o restablecer la corresponsabilidad de la sociedad civil y del Estado en materia de Seguridad y de Defensa. Atender los problemas ambientales, atender el problema de una emisora radial que se encuentra a escasos kilómetros del estado Delta Amacuro, atender la cedulación de los esequibanos en Venezuela, pues, lo poco que se hizo fue sin ni siquiera tener, por una fiscalía de cedulación, el control o la opinión de las fuerzas de oposición, como muy antes ocurría.

Esto nos debe conducir, como nos ha conducido hoy, a declarar y lo celebramos, la inaplicabilidad de la decisión del Secretario General de la ONU, del 30 de enero del presente año, quien se excede en sus competencias de acuerdo al artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas y al artículo IV, numeral 2, del Acuerdo de Ginebra, haciendo insustentable la remisión a la Corte Internacional de Justicia.

Señor Presidente, colegas parlamentarios:

No debemos olvidar, obviar o soslayar la responsabilidad que tiene el Alto Mando Militar en los fatídicos actos de entreguismo por omisión o por complicidad con La Habana.

Vamos hacia un consenso. Estamos convencidos de que estos temas requieren del Estado de derecho para recuperar definitivamente la soberanía sobre un territorio que legítima e históricamente nos pertenece. Debemos superar esta narco-dictadura. No obstante, en este contexto de la emergencia humanitaria, de la dislocación e institucional y de la represión, la bancada opositora,  unitaria y democrática del 16 de Julio, al respaldar esta propuesta formulada y consensuada en la Cámara, quiere marcar una distancia entre el 2004 –de una infeliz declaración del mandatario, entonces visitante en Guyana, antecesor de los antecesores, por cierto– y el 2013 del Teknik Perdana.

El Esequibo está ubicado en el contexto amazónico. Y el Amazonas es un elemento esencial para el futuro de la humanidad y tenemos responsabilidades compartidas en un área que es para el tema climático, fundamental.

Desde la bancada democrática de la oposición estamos constitucionalizando la reclamación del Esequibo. Por ello, concibamos y desarrollemos lo que podemos denominar una política del Amplio Compromiso Esequibano. 

Me valgo de la oportunidad, señor Presidente y colegas parlamentarios, ya que recientemente falleció un defensor de la causa venezolanista del Esequibo e, incluso, lo recordamos mucho en 2013 cuando tuvimos la ocasión de visitar y de estar presentes en las tierras venezolanas del Esequibo en un viaje, por cierto, inédito de parlamentarios y dirigentes políticos, promovidos¡ por la diputada María Corina Machado:  el ciudadano doctor René De Sola. . Me permito abusar de su generosidad, señor Presidente, para proponer, al agotarse el punto, un minuto de silencio en tributo de un ciudadano cabal y defensor de la causa venezolanista del Esequibo, como fue René De Sola.

Es todo, señor Presidente y colegas parlamentarios”.

(*) Intervención en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional (Caracas, 06/02/2018).

26/02/2018:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/32023-barragan

AVISO CLASIFICADO

Se necesita jurista venezolano con pc propia 
Luis Barragán

Atravesamos una difícil coyuntura respecto al asunto del Esequibo, comenzando por la aldea monotemática que lo relega. Y es que, muy distinto a lo ocurrido en tiempos de democracia (y de Estado de Derecho), la estrategia dictatorial (y de una absoluta Razón de Estado), tiende a confinarnos a la consideración de un solo problema, como el hambre, en pugna con el de los apagones, en lugar de la amplia deliberación de las más variadas e, igualmente, existenciales cuestiones.

Consabida la trágica situación en la que se encuentra la reclamación esequibana, convengamos en la vigencia de una irrefutable acreditación histórica de nuestros muy legítimos derechos, como la de la extraordinaria fundamentación jurídica que le asiste. No obstante, al  respecto, se abre el desafío de una considerable importancia y dimensión con la remisión del caso a la Corte Internacional de Justicia, según las conclusiones – a nuestro juicio – insustentables a las que arribó el Secretario General de la ONU, susceptible en cualquier momento de materializarse con la interposición efectiva del libelo guyanés.

En consecuencia, la materia ya no exige la exhibición de los conocimientos adquiridos  o el recuento anecdótico de una ya vieja experiencia acumulada, presta a la vanidad ocasional de sus portadores, sino en una iniciativa práctica para abordar un reto concreto, específico y actual. Por supuesto, tenemos el inmenso obstáculo de padecer a un régimen que, indolente,  cree de su más exclusiva, caprichosa y privativa incumbencia: a pesar de sus reiterados fracasos, una declamación que no, reclamación y, lo peor,  jamás escuchada, en nombre del interés nacional que traiciona, pretende chantajear a la oposición con un consenso que no es tal.

Casualmente, en el receso de una reciente jornada académica celebrada en la UCAB, nos encontramos con Manuel Donís e, inevitable el tema, coincidimos en la necesidad de un equipo de juristas que ayudasen en la peculiar coyuntura, así nos neguemos a concurrir a la Corte, cuyo protocolo de creación no ha suscrito jamás Venezuela.  Y es que esta es la hora también del procesalista, como la del experto en exploraciones petroleras, como las que abusivamente autorizó Georgetown, o en la política interna de Guyana, entre otras de las facetas de la gestión pública cada vez más compleja de una difícil asignatura que ha comprometido más a la academia y al resto de las sociedades intermedias frente a la inamovilidad de la dictadura.

Y es que, indispensables, las actuales diligencias diplomáticas están subordinadas a un régimen de las características ya consabidas, imponiendo sus peculiares urgencias e intereses ante los que tienen una incuestionable y vital naturaleza nacional que los trasciende. Sostenemos el vigor de una vocación y un pensamiento, incluso, estratégico sobre el Esequibo, que necesita manifestarse, contrastando con las flaquezas y otras precariedades oficiales.

26/02/2018:
https://www.lapatilla.com/site/2018/02/25/luis-barragan-se-necesita-jurista-venezolano-con-pc-propia 
https://newstral.com/es/article/es/1088321245/luis-barrag%C3%A1n-se-necesita-jurista-venezolano-con-pc-propia 
https://quepasaenvenezuela.com/2018/02/25/luis-barragan-se-necesita-jurista-venezolano-con-pc-propia 
https://venezuelaunida.com/luis-barragan-se-necesita-jurista-venezolano-con-pc-propia 
https://noticiasvenezuela.org/2018/02/25/luis-barragan-se-necesita-jurista-venezolano-con-pc-propia 
http://noticias.anotao.com/link/ve/20180202295408/www.lapatilla.com/site/2018/02/25/luis-barragan-se-necesita-jurista-venezolano-con-pc-propia
https://noticiasvenezuela.org/2018/02/25/luis-barragan-se-necesita-jurista-venezolano-con-pc-propia 
http://venezuela.myasalon.com/entertainment/luis-barragan-se-necesita-jurista-venezolano-con-pc-propia

DE LA EDIFICACIÓN DEL ESTADO CUARTEL

Pedagogía de la militarización
Luis Barragán

Aficionados a la disciplina, sacamos tiempo del tiempo, nos acercamos recientemente a la III Jornadas de Reflexión sobre la Enseñanza de la Historia, realizada en el auditórium Hermano Lanz de la Católica. Huelga comentar, fue una jornada de extraordinarias ponencias que concluyeron en una convicción y propósito: el urgente cambio curricular, en el ámbito de la educación primaria y secundaria, prisionera de los intereses ideológico-partidistas de un régimen que también improvisa groseramente las herramientas empleadas. No obstante, nos llamó la atención la disertación de José Alberto Olivar en torno a la llamada educación pre-militar de antaño y hogaño.

Cierto el empeño de la militarización de la sociedad, propio de un Estado Cuartel, hay facetas o matices que le dan una significación más allá de la rudimentariamente marcial que todos presuponemos.  Contextualizado, esta vez, creemos, el docente intenta ganarse el pan de cada día atendiendo las orientaciones de las autoridades educativas con los lineamientos y recursos disponibles.

Olivar contrasta la rutina del antiguo aprendizaje basado en el orden cerrado, las voces de mando y el conocimiento elemental del armamento, con la de una internalización de (anti) valores que poco o nada tienen que ver, además, con el principio de corresponsabilidad de la sociedad civil y del Estado en materia de seguridad y defensa.  El esfuerzo lo sintetiza en la actual búsqueda y promoción de los cuadros juveniles de relevo para alinearse a la guerra popular de resistencia, privilegiando como objetivo al enemigo interno.

Luego, fácilmente deducimos la sola búsqueda y motivación de cuadros que serán objeto de una posterior alineación y entrenamiento para el combate de soporte del régimen. Hipótesis ésta, por cierto,  que apunta no sólo a la ultrapartidización del Estado, sino a un proceso – acaso – aleatorio de selección de los futuros combatientes, aunque – una vez superado el régimen – será mucho de lo que sabrá sobre ideas, iniciativas y realizaciones que hoy lo comprometen, incluso, con intereses foráneos.

Por consiguiente, por mucha epopeya guerrera que explique la escolaridad actual, en una versión histórica sesgada, absurda y maniquea, esta vez hay una suerte de pedagogía de la militarización que, en lugar del adiestramiento del educando, directo y práctico, apuesta por una estrategia de selección e inducción que lo convierta en su mejor demandante, sobre todo en un país que, sumergido en la consabida emergencia humanitaria, lo haga acreedor de alguna bonificación graciosa u otras concesiones personalmente ventajosas. Apartando la posibilidad de un conflicto efectivo o inminente que le concede otro carácter al esfuerzo, después, sorprendidos por numerosos contingentes de civiles bien armados y entrenados, la instrucción pre-militar no constituye un fenómeno visible de masificación y de eficacia, pues, al fin y al cabo, a la carencia de recursos se suma la incapacidad de quienes deben concretar la tarea.

Arquitectura-ficción: Filip Dujardin.

TODAS LAS NITU

El dedo giratorio: ahora, Nitu
Luis Barragán

Un ministro más, un ministro menos, da igual. De Maduro hacia abajo prosperan las acusaciones más disparatadas contra la oposición más consecuente e indoblegable, empleando los más pueriles “indicios” y prefabricando las más torpes “pruebas” que incluye viejas fotografías y grabaciones editadas interesadamente.

El dedo acusador gira con aparente vocación aleatoria y señala un nombre a la espera de otro, aterrorizando psicológicamente al resto de la humanidad que, de pronto, sin los requisitos del caso, pueden verse allanados en sus hogares. La ocurrencia temeraria de los temerosos del poder, da pie a una vasta campaña oficial y oficiosa, a través de los medios que monopolizan y de las redes sociales que contaminan, en procura de la estigmatización del adversario, disidente u oponente.

Esta vez apuntaron hacia Nitu Pérez Osuna, reconocida periodista a la que tampoco le permiten salir del país. No es de la que transmite desde afuera, incluso, sin que nadie lo sepa, elevando sus epítetos heroicos y permitiéndose dictar cátedra de resistencia, sino a la que está aquí, opina para la discrepancia y la coincidencia, denuncia la tiranía y fácilmente se le ha encontrado en la lucha pacífica y cívica de calle, compartiendo con todos, sus riesgos y peligros.

Hace poco, concluimos un trabajo sobre el 1º de enero de 1958 para una revista especializada y, al adentrarnos en el tema de la sorpresa política y militar de entonces, lo hicimos con los llamados ruidos y señales que agobian a las dictaduras en agonía. Entre otros aspectos, concluimos en que los decisores políticos, más que los analistas de (contra) inteligencia, tienen por fundamento la predisposición personal, el prejuicio ideológico y, en definitiva, una contraproducente presunción política, cuya teoría, por cierto, tiene una connotación diferente a la que le concedió Pedro Díaz Seijas como vanidad, en un artículo publicado por El Nacional, Caracas, del 23/06/1983 (http://lbarragan.blogspot.com/2018/01/invadir-terrenos-ajenos.html). E, incluso, recordamos a un viejo articulista que, al comentar el triunfo electoral de Alfonsín en Argentina, Mariano Grondona, en la revista Visión del 21/11/83, refería: “Quizás los observadores han nacido para sorprenderse. Su función es anunciar lo obvio para admirarse luego ante la irrupción de lo inesperado” (http://lbarragan.blogspot.com/2018/01/victoria-de-su-propia-madurez.html). 

A nadie puede sorprender lo que ocurre en la Venezuela que sabe muy bien que debe esperar de una dictadura, siendo obviamente Nitu Pérez Osuna y todas las Nitu que mantienen en pie su dignidad, un objetivo al que se le presume demasiado peligroso por sus ideas y denuncias. No hay señalamiento novedoso alguno contra ella o cualesquiera opositores, por modestos que sean, excepto se trate del régimen siempre sorprendido por la entereza y firmeza del venezolano.

26/02/2018:

VICISITUDES DEL ESTADO CUARTEL

¿Cuán anacrónico es el castro – comunismo?
Luis Barragán

Producto y vicisitud de la llamada Guerra Fría, sufrimos la conmoción del cercano nacimiento de un régimen que todavía sojuzga al pueblo cubano, confinándolo  a la extrema miseria. Irradió una inmensa promesa de redención que sólo el tiempo, inexorablemente, desenmascaró a un elevado e inaudito precio.

Recientemente, con motivo de Arístides Calvani, nos permitimos hablar en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional que aludió al centenario de su nacimiento (https://www.youtube.com/watch?v=IhcntCFcRq4), haciendo referencia al castro-comunismo. La expresión  inquietó a una persona amiga, pues, con acierto, señaló que nunca fue un corpus doctrinario e ideológico que mereciera tamaña distinción. Sin embargo, lo que pierde en exactitud el anacronismo, respecto al plano teórico, la gana en el terreno político, tratándose del actual caso venezolano.

El proceso cubano, desde los sesenta del XX, no hizo aporte universal alguno al marxismo, salvo reinterpretar las tesis estalinistas sobre las nacionalidades. Distante de toda la polémica del decenio en torno al freudomarxismo o al  althusserismo, por ejemplo,  quedó prendado a las formulaciones encargadas a Régis Debray, confiriéndole una necesaria y básica racionalidad a los planteamientos e incursiones de Ernesto Guevara.

En propiedad, a lo sumo, la contribución que hizo el proceso no fue el de un corpus, sino el de un imaginario guevarista de la revolución, dirimida como un acto heroico del voluntarismo sacrificado que bien anidó en la insurrección armada venezolana, en trance de su derrota política y militar, victimizándose prontamente. A esa etapa apeló el llamado chavismo (y sucesores) para alegar su pretendida legitimidad histórica,  ya que, soslayando todo el debate que forzó el inmediato período post-guerrillero, nos ha devuelto a las representaciones de la lejana década, haciéndose – digamos – trans-imaginario. No obstante, la experiencia tiene por innegable soporte, la dictadura de La Habana, huérfana la de Caracas del vuelo e inspiración para justificarse en el marco del Estado Cuartel que, conscientemente o no, ha edificado.

El soporte es el del castro-comunismo, condensando la experiencia política heredada de un mesianismo que se empinó – pulverizándolo – desde el Movimiento 26 de Julio, haciendo suyo un leninismo que le dio algo más que identidad, proveyéndolo de las herramientas indispensables para entronizar un régimen que sobrevivió al mismo derrumbe de la Unión Soviética y de la satelital Europa Oriental.  El tal socialismo del siglo XXI, pasando del MVR-200 / Polo Patriótico al PSUV / Somos Venezuela, configurada la peculiar yunta cívico – militar,  no es otra cosa que la actualización del castro-comunismo, por rudimentario que se diga, en cuanto a relato e a incidentes a imitar, acaso, antihistórica o ahistóricamente. Por ello, ve o aspira a ver en la sucesión de expropiaciones, la nacionalización de la industria azucarera; en las güarimbas, el Escambray; en la provocación de una intervención estadounidense, Bahía de Cochinos; en la zafra de finales de los sesenta y principios de los setenta, fallida, la de los obsesivos diez millones de votos, aunque tenga que apelar al fraude, como lo ha hecho en diferentes comicios; en el sufragio favorable al único partido dominante, un eufemismo de la democracia.

Fotografía: Joan Fontcuberta.
Reproducción: Primera plana de El Nacional, Caracas, 02/01/1959.

25 y 27/02/2018:
http://guayoyoenletras.net/2018/02/25/cuan-anacronico-castro-comunismo/
https://www.analitica.com/opinion/cuan-anacronico-es-el-castro-comunismo/

¿LO MÁS IMPORTANTE DE LA TRANSFIGURACIÓN?

Evangelio Dominical: Transfiguración
José Martínez de Toda, S.J.

Comentario dialogado sobre el Evangelio que se proclama en el segundo Domingo de Cuaresma, Ciclo B, correspondiente al domingo 1 marzo 2015.  La lectura es tomada del Evangelio según San Marcos 9, 2-10.

 “Éste es mi Hijo amado, escúchenle” 

Dice el evangelio que Jesús apareció de una forma deslumbrante. ¿Por qué aparece Jesús de esta forma tan llamativa?

Entre la gente que seguía a Jesús, corrían dos interpretaciones de lo que debía ser el Mesías:

-   Una era la política y militar. La mayoría pensaba que el Mesías devolvería el poder y la gloria al pueblo judío.

-   Otra era la de la entrega hasta la muerte, a pesar del sufrimiento. Esta era la interpretación de Jesús. Precisamente seis días antes de la Transfiguración, Jesús había dicho a los discípulos: “El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y letrados; sufrir la muerte y resucitar luego de tres días” (Mc 9, 2-10).

Estas palabras de Jesús sembraron la alarma entre los discípulos. El mismo Pedro trató de disuadirle (Marcos 8:31-33), porque esto no cuadraba con sus expectativas gloriosas de mando y poder. Los hermanos Santiago y Juan le andaban pidiendo los primeros puestos en el reino del Mesías. Estos tres discípulos son los que, al parecer, ofrecen mayor resistencia a Jesús cuando les habla de su destino doloroso de crucifixión.

Y Jesús quiso dar una lección a esos tres discípulos

¿Qué hace Jesús para probar que su interpretación del Mesías es la verdadera?

- En primer lugar, aparece en una forma gloriosa. Se transformó: su rostro cambió, sus vestidos brillaban de blanco. El evangelio utiliza la palabra griega ‘metamorfosis’, que usamos para describir el proceso por el que una oruga se convierte en una mariposa, una dramática transformación. En este pasaje de Jesús sólo hay una transformación de su apariencia externa. Jesús se presenta a los tres discípulos «revestido» de la gloria del mismo Dios. Como lo anunció a sus discípulos, va a ser crucificado por sus adversarios, pero va a ser, también, resucitado por Dios.

- En segundo lugar, aparece conversando amigablemente con Moisés y Elías.

 ¿Por qué aparecen Moisés y Elías junto a Jesús?

Porque eran los dos máximos exponentes de la tradición bíblica:

- Moisés, que fue el gran dador de la Ley y de los 10 Mandamientos 1.200 años antes. Pero además es el gran Liberador. Dios envió a Moisés a liberar al pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto y a conducirlo a una tierra de libertad que mana leche y miel.

- Elías era el gran profeta, que inició una gran renovación espiritual en Israel 900 años antes de Cristo. Elías era muy cercano a Dios. Y Dios se le hacía presente de forma muy íntima.     Elías en el monte Horeb, vio que el Señor no se dejó sentir ni en el viento fuerte, ni en el terremoto, ni en el fuego que pasó por delante de la cueva donde estaba, sino en un “sonido suave y delicado”, ante el cual Elías se cubrió la cara con su capa.

Ante aquella manifestación gloriosa de Jesús y la presencia de aquellos dos hombres, que encarnan la Ley y los Profetas, (Pagola). Pero Dios mismo le va a corregir de manera solemne.

Como respuesta de Dios Padre a la confusión de Pedro, “apareció una nube, que se posó sobre ellos. Y de la nube salió una voz, que dijo: “Este es mi Hijo amado: escúchenle a Él”. Sólo Jesús irradia luz propia. Todos los demás (incluyendo Moisés y Elías) somos testigos de la luz, irradiamos la Luz de Él, somos un reflejo de su Luz, de su Palabra.

Y hemos de escuchar su Palabra, también cuando nos habla de «cargar la cruz» en todos los tiempos.

  ¿Qué es lo más importante en este evangelio de la Transfiguración?

1.Es la frase de Dios Padre: “Este es mi Hijo amado. Escúchenlo” (Marcos, 9, 7). Estas son casi las mismas palabras que Dios Padre dijo en el bautismo de Jesús. Entonces las dijo a Jesús. Ahora la voz de Dios Padre se dirige a los discípulos.

¿Estas palabras nos tocan también a nosotros?

  Las necesitamos. Hay tantas voces hoy día. Y todas las voces parecen sabias y atractivas. Son de eruditos, internautas, comentaristas, políticos, gurús religiosos, celebridades... Nos prometen salud, riqueza y felicidad, pero raramente cumplen sus promesas y frecuentemente nos llevan a la ruina. ¿Hay una voz confiable en medio de toda esta cacofonía? Dios Padre nos responde: “Éste es mi Hijo muy amado. Escúchenlo”.

2.También está la nube. A través de todas las Escrituras, la nube simboliza la presencia de Dios. Así ocurrió durante la travesía del desierto de los israelitas:

- Dios caminaba delante de su pueblo en una columna de nube (Éxodo 13,21).

- Y en el Sinaí, mientras Dios hablaba con Moisés, se escondía detrás de una nube.

Así pues, la transfiguración significó la validación de Jesús, como el Señor ungido, y el máximo exponente de la voluntad de Dios Padre.

Todos los símbolos -monte sagrado, Moisés (la Ley), Elías (los profetas), la nube (que también aparece en el Éxodo), la luz resplandeciente-, van a indicar que en Jesús se cumplía todo lo anunciado por los antiguos escritos del pueblo de Israel.

Aquí se dio una “teofanía” (aparición de Dios), al estilo de muchas de las teofanías del Antiguo Testamento. Por ejemplo:

- Cuando Dios se aparece a Moisés y a los ancianos (Éxodo 24, 9-11);

- Cuando Dios se aparece a Elías en el viento (1 Reyes 19, 9-14);

- Cuando Dios se aparece al profeta Ezequiel en un carro (Ezequiel 1, 1-28).

¿Por qué les prohíbe decírselo a nadie, hasta después de la resurrección?

Los discípulos aún no están preparados para hablar correctamente de Jesús. Aún no han entendido bien el mensaje de Jesús, su interpretación de cómo debe ser el Mesías, y por lo tanto no serían capaces de proclamar su mensaje fielmente.

Despedida

Les invitamos a la Misa, a la Eucaristía, sacramento del amor. Ahí cumpliremos lo que dijo la voz del cielo en la Transfiguración: "Este es mi hijo amado, escúchenlo". Y también recordaremos en la 1ª Lectura la fe de Abrahán, Padre de los creyentes, y cómo fue premiado por Dios.

Fuente:
Cfr.

TABOR

NOTITARDE, Valencia, 24 de febrero de 2018
“CAMINANDO CON CRISTO”
La tranfuguración de Cristo (Mc. 9, 1-9)
Joel de Jesús Núñez Flautes

El evangelio de Marcos, que es el evangelio más antiguo, al igual que los otros evangelios sinópticos (Mateo y Lucas), nos habla de la Transfiguración de Jesús, El Cristo; transfiguración que en griego sería metamorfosis, significa cambiar de forma y desde el punto de vista bíblico y específicamente desde los evangelios hace referencia al cambio de aspecto físico de Jesús delante de  tres de sus discípulos (Pedro, Santiago y Juan). El hecho está unido al anuncio de la pasión y muerte que en varios momentos el Señor anunció a sus apóstoles y discípulos. Al mostrarles su gloria eterna, lugar al que estamos llamados todos los cristianos, reafirmó la fe de sus seguidores y también la nuestra. Cristo deja claro que antes de la resurrección viene la pasión y la muerte; pero la gloria final debe ser nuestra esperanza. Porque después de la cruz, viene la resurrección y a esta esperanza nos invita Jesús, a que no perdamos de vista y nos aliente en el camino de la vida la Gloria eterna.

La Transfiguración del Señor sucedió, según la tradición bíblica, en el monte Tabor, uno de los montes de Galilea, considerado el más alto, que tiene una altura aproximada de 600 metros. Los tres evangelios sinópticos narran este acontecimiento que sucedió en el Tabor y que, por tanto, señala que es un fenómeno que impactó a los seguidores de Cristo o que deja una enseñanza profunda para la vivencia de la fe cristiana. En el caso de Marcos que nos presenta a un Jesús humano, la transfiguración es un adelanto de la Pascua, donde Jesús muestra y revela a sus apóstoles su divinidad, el ser Hijo de Dios, que en Él se cumplen las profecías y promesas del Antiguo Testamento, que Él es el Mesías y Salvador de los hombres.

La Transfiguración ocurre en medio del  desánimo, la frustración y la desesperanza en la que habían caído los discípulos.

IDA Y RETORNO: Oración y acción por Venezuela.

Ilustración: Giovanni Bellini.
Fuente:

CUANDO EL RÍO SUENA ...

Rechazándolas, la AN debe mantenerse firme ante cualquier tentación de negociar las supuestas elecciones parlamentarias

“Tildar de golpe de Estado la pretendida convocatoria a unos nuevos comicios parlamentarios, es una redundancia, pues, desde hace un muy bien rato que sufrimos un régimen de fuerza, negador absoluto de la Constitución y de toda noción que se le acerque”, manifestó el diputado Luis Barragán, integrante de la fracción parlamentaria 16 de Julio.

“Es demasiado obvio que la espuria constituyente no tiene competencia alguna para convocar estas elecciones o cualesquiera otras que se le antoje, al servirle de mero soporte a la dictadura, deseando literalmente arrollar a la Asamblea Nacional.  No bastando el tal desacato, empecinado Maduro por desconocer a la ciudadanía que mayoritaria y contundentemente lo rechaza, plantea directa o indirectamente una fórmula nada novedosa para la adulteración de un órgano del Poder Público al que le temen, sabiendo que todo grave compromiso internacional que asuma, necesita de la inmediata aprobación parlamentaria y, más aún, cuando se trata del difícil y delicado campo financiero”.

Interrogado sobre la materia, comentó el parlamentario de Vente Venezuela que el “Petro” es una herramienta engañosa para contraer un superior endeudamiento, incurriendo en un fraude flagrante a la Constitución y leyes de la República.

“No constituye novedad alguna el intento de cerrar definitivamente la AN a la que  ya le han quitado sendos espacios físicos, usurpando además sus facultades, competencias  y atribuciones. E, incluso, advirtiéndolo con tiempo, a mediados de 2017, Vente Venezuela planteó por escrito al entonces presidente de la corporación, diputado Julio Borges, dos planes orientados a la defensa efectiva de la sede legislativa, en la medida de nuestras posibilidades, vista la experiencia del cierre del Congreso entre 1999 y 2000, e igualmente para garantizar el quorum reglamentario de los miembros, un problema recurrente por diferentes motivos, sin obtener respuesta alguna en ambos casos”.

El vocero parlamentario también recordó que propuso a cámara plena legislar preventivamente sobre el delito de violación de las inmunidades parlamentarias.

Finalmente, acotó el diputado Barragán que el presunto llamado electoral para  la AN, carece de toda eficacia jurídica y, establecido el mandato hasta 2021, los diputados no perderán su investidura así lo pretenda el régimen de fuerza: “Vienen momentos más duros todavía para la representación ciudadana, pero debemos mantenernos firmes y  lejos de la tentación de negociar la supervivencia parcial o total de un cuerpo que ha de ser consecuente con el mandato de la consulta popular del 16 de julio de 2017”.

23/02/2018:
Fotografía y capturas de imágenes: Sesión del 06/02/2018 de la AN.

OIDO AL TAMBOR

Debemos salir primero de esta narcodictadura

Parlamentarios de la Fracción 16 de Julio ratificaron su posición de seguir luchando porque se reconozca el derecho de Venezuela sobre el territorio en reclamación.
 En la mañana de hoy martes, en las instalaciones del Palacio Federal Legislativo se llevó a cabo la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional (AN), donde uno de los puntos a debatir fue la “Consideración del Proyecto de Acuerdo sobre el estado actual de la reclamación de Venezuela sobre el Esequibo”. Ante este punto el diputado de Vente Venezuela y miembro de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio, Luis Barragán, destacó que “estos temas requieren del Estado de Derecho, es por ello que debemos salir de la narcodictadura”.
“La dictadura que combate ferozmente a los venezolanos que protestan en las calles, hoy es incapaz de defender el territorio nacional” sentenció contundentemente el asambleísta. Durante su intervención Barragán citó al fallecido René De Sola, quien fuese un gran defensor de nuestros derechos, como venezolanos, sobre el territorio Esequibo, además de solicitar un minuto de silencio en honor de este gran académico que falleció el pasado 19 de enero.
Sobre la decisión del Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, Luis Barragán expresó que “en lugar de quejarnos –la Fracción 16J- presentamos una doble propuesta”, esto en referencia a la petición de una Comisión Mixta o una Comisión Especial que exclusivamente se encargara de tratar la situación actual del Esequibo, en segundo lugar “declara inaplicable la decisión secretario general de la ONU”.
También el parlamentario expresó que “no podemos olvidar la responsabilidad del alto mando militar sobre este tema”, haciendo referencia que las fuerzas armadas han hecho caso o miso a las propuestas enviadas desde el parlamento con miras de resolver esta problemática.
Sobre la actual situación del territorio en reclamación, el parlamentario en nombre del grupo parlamentario exigió que “la República Cooperativa de Guyana se abstenga de aprovechar y explotar los recursos gasíferos, petrolíferos y madereros de conformidad al acuerdo de Ginebra”.
Sobre la creación de la Comisión Mixta
Barragán en nombre del grupo parlamentario expresó que “no es de extrañar que el sectarismo” político dentro del parlamento nacional, haya generado la exclusión de esta fracción de la recién creada comisión. El parlamentario agregó que esta propuesta fue realizada desde hace ya más de un año, señalando que estaban “en mora con esta propuesta”.
Desde la Fracción 16 de Julio, aseguran que sus diputados que seguirán insistiendo “en la necesidad luchando por nuestros derechos fundamentales sobre el Esequibo”. Sobre todo insisten en la creación del estado de El Esequibo, como una entidad federal, el cual será introducido por secretaria como un Proyecto de Ley.

19/02/2018:
Videos de interés:
Intervención en la sesión plenaria AN: 06/02/2018: https://www.youtube.com/watch?v=gq8rJMO4zgA
Todo el debate esequibano AN, 06/02/2018: https://www.youtube.com/watch?v=aQEeHO4mLdU
Testimonio sobre la constituyente: https://www.youtube.com/watch?v=o-nXds_-UmU
RCR, Aquí se habla de libertad con Pedro Urruchurtu: https://www.youtube.com/watch?v=JkJSvUUalO0&t=913s

LA ACADEMIA HA RESPONDIDO CON CRECES

Hay en Venezuela una reflexión vigorosa sobre el Esequibo
 
En entrevista realizada por Julio César Pineda en Brújula Internacional (Globovisión), el diputado Luis Barragán, integrante de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio, pasó revista a la situación actual de la reclamación del Esequibo, destacando el Acuerdo recientemente aprobado por la Asamblea Nacional en la materia.
“Aportes innegables de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio, uno de ellos formulado hace más de un año, los distintos factores que hacemos vida en la Asamblea Nacional aprobamos la conformación de una Comisión Mixta especializada en el tema y, marcando un hito en el historial de nuestra legítima reclamación, declaramos inaplicables las conclusiones a las que arribó el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, mediante las cuales remitió el asunto a la Corte Internacional de Justicia, cuyo Protocolo de origen, por cierto, nunca suscribió Venezuela”.

Ante una pregunta formulada por el embajador Pineda, resaltando la coincidencia con la declaración emanada de la cancillería venezolana, el diputado de  Vente Venezuela manifestó: “Coincidencia relativa, pues, era y es demasiado obvio que está vigente el Acuerdo de Ginebra. Lo conducente era declarar la inaplicabilidad de la decisión en cuestión, siendo insustentable la decisión del Secretario General de la ONU. Ya es tiempo de que exista una  Política de Estado para el Esequibo y, para que la haya, hay que proponerla, como en efecto hicimos en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional, incluyendo sendos proyectos de leyes, como el de la estadidad del Esequibo”.

El diputado Barragán aprovechó de promover dos libros de riguroso arbitraje académico: “La cuestión Esequibo”, compilado por los Dres. Luis Alberto Buttó, José Alberto Olivar y Claudio Briceño, que incluye un trabajo del parlamentario, ya liberado en las redes por la Universidad Metropolitana; y “Del acuerdo de Ginebra a la rebelión del Rupununi” de Guillermo Guzmán Mirabal.

“Ambos títulos, entre otros que han tenido la suerte de publicarse en un país donde escasea la tinta y el papel, demuestran que hay una reflexión vigorosa en torno al Esequibo en el presente, enriqueciendo una tradición de más de medio siglo de investigaciones e investigadores muy sobrios, innovadores y orientadores en el campo histórico y jurídico. La academia ha respondido con creces, desde su más firme independencia creadora y, lejos de roer los viejos prestigios, lanza desafíos y propuestas, sin equivalentes en el sector oficialista, que muy bien ha de debatir y acoger con humildad la dirigencia política de oposición para prestarle el servicio al país que de ella se espera”.

15/02/2018:
Postura oficial de la Cancillería venezolana (31/01/2018):
Fotografía: Eduardo Valero.

LA VÍA CÍVICA Y PACÍFICA DE LOS INCALABLES COMICIOS

Non bis in ídem
Guido Sosola

Ya no son dos, sino varias las veces con el mismo problema: las elecciones en dictadura.  Después de la celebérrima consulta popular del 16 de julio del ’17 y del evidentísimo fraude del 30 de julio del mismo año, los cuatro partidos que tienen la marca de la MUD, se atoraron y concurrieron a las regionales y a las municipales para proclamar una anticipada y rumbosa victoria.
El gobierno los dejó con los crespos hechos y se afincaron con los abstencionistas, soslayando la juramentación ante la tal constituyente de cuatro gobernadores que hoy sólo mantienen la nómina, pidiendo y quizá recibiendo uno que otro recurso.  En nombre del electorado, asumieron los cargos, como si no hubiese sido otro el mandato.
El afincamiento se hizo en nombre del voto y, llenando todas las redes sociales, muchos se dijeron sufragantes hasta el fin de sus días, como no lo hicieron el 30. Banalizando el asunto, se hicieron de un fetichismo espléndido: he acá el retroceso abismal en términos de cultura política, pues, acríticos, luego callaron ante el fracaso.
Ahora la noticia es que del cuarteto del partido que hicieron profesión de fe antiunitaria, yendo arbitrariamente a cuanta elección se convocó, anuncian con bombos y platillos que no irán – claro está, unilateralmente – a las presidenciales rogando que se posterguen para ver si les va mejor, validándose plenamente como … partidos. Esa es la noticia y no el fracaso dramático del diálogo dominicano que estaba avisado con lo acaecido en 2014 y 2016, porque – hubiese sido el colmo – los superhéroes no le firmaron al régimen.
Aunque suene paradójico, la vía pacífica y cívica es la de no calarse estos comicios que la comunidad internacional no afianza ni afianzará. No sólo por aquellos de guerra avisada …, sino porque – cuarteados internamente – deben aceptar una realidad que terminó de darles alcance: hacer política es algo más que un romancero mediático.

20/02/2018: