Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea Nacional. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2020

LECCIONES (DES) APRENDIDAS

De la ética de la irresponsabilidad
Luis Barragán

El 16 de julio de 2017, los venezolanos protagonizamos una extraordinaria, concurrida e inédita consulta popular, cuya convocatoria y resultados fueron enteramente avalados por la Asamblea Nacional.  El régimen respondió, agrediendo al país con un tal proceso constituyente que sinceró dramáticamente su situación y  condiciones reales, repitiendo inmediatamente después el fraude con unos comicios regionales. 

Comicios de predecibles resultados, supo de la participación de aquellos partidos que empeñaron antes su palabra con la citada consulta, traicionándola. A tempranas horas de la noche anunciaron una arrolladora victoria en las gobernaciones que, minutos más tarde, fue reducida a cinco referentes y, con la honrosa excepción de Juan Pablo Guanipa en el estado Zulia, todos se juramentaron ante la constituyente denostada.

Lección absolutamente desaprendida, hubo otros torneos afianzados, directa o indirectamente, por sectores de la oposición que, simultáneamente, persistieron en los diálogos, ridiculizados – más que fracasados – en tan particulares lides políticas. No obstante, nada casual, fue orquestada y adelantada una intensa campaña favorable al voto a todo trance, convirtiendo el solo acto en sinónimo inequívoco de ejercicio democrático, aunque no hubiese indicio alguno de la más elemental y  libre competitividad. 

El caso no está en puntualizar los incontables, garrafales y suficientemente advertidos errores que  signan aquella desviación del compromiso de 2017, sino en la continuidad que no, simple similitud, de una campaña burdamente electoralista que envidia alguna, salvo los comprensibles matices, suscitaría en el Pérez Jiménez plebiscitario de 1957. Una adecuada sucesión de falacias que parten del mal intencionado diagnóstico de la realidad, dice reivindicar el campeonato parlamentario en el que está empeñado, estratégicamente empeñado, el régimen: a todo evento debemos sufragar, no importa el origen ilegítimo de un CNE confeso, es  evidente el arreglo normativo y judicial para consagrar el asalto de  los partidos políticos, pretendiendo afianzar una polarización devenida fetiche, o – espeso barniz de ocasión – invocando fórmulas como la de “ganar-ganar” en un conflicto nada agonal.

El caso está en que, verificado cada fracaso con sus nefastas secuelas, explicación alguna dan los actores políticos de la faena y los analistas nada inocentes que abonan el golpeado ámbito de la opinión pública, pues, versamos en torno al más indecible oportunismo, presto a la rivalidad desleal, y a consultores que envilecen el oficio, percibiendo honorarios que se traducen en la desgracia ajena. Ética de la irresponsabilidad,  el discurso realza y celebra toda habilidad política  que, por tal, adulterado Maquiavelo, dirán por siempre incomprensible y el benefactor, eternamente incomprendido.   

10/07/2020:

sábado, 11 de julio de 2020

5-J: EL AULA

Universidad y libertad: 5-J
William Anseume  

Conmemoramos la libertad pérdida. Los fundadores, reunidos en Congreso Constituyente, sabiamente, desde la política,

proclamaron palabras inolvidables, en acta: "... usar de los derechos de que los tuvo privada la fuerza...". "Soberanía". "...la horrorosa suerte que vamos ya a apartar de nosotros para siempre...". "...estamos libres y autorizados para no depender de otra autoridad que la nuestra...". Y así...

Pues bien, varios de esos diputados pertenecían a la Universidad de Caracas. Encabezados, los miembros pertenecientes a ella, nada menos que por uno de los cerebros más útiles de la fundación, acariciador del proyecto de la liberación desde mucho antes del 19 de abril del año anterior a la independencia: Juan Germán Roscio. 

Además, si atendemos las relaciones documentadas en el libro de Inés Quintero y otros autores, titulado Más allá de la guerra (2008), muchos universitarios conformaron la más o menos escandalosa y rebelde Sociedad Patriótica. Así: "La Universidad de Caracas respaldó la declaración de independencia del 5 de julio de 1811". "La respuesta de los estudiantes y profesores de la Universidad de Caracas fue de compromiso y defensa del proyecto independentista". Hasta en armas: "... los estudiantes de la Universidad de Caracas se comprometieron de manera directa en la protección y defensa de la República". No abundo más, innecesariamente. 

Desde la fundación de la República, toda tiranía tiene en la universidad un fortísimo enemigo. Puede cotejarse revisando cuidadosamente el devenir histórico al respecto: la universidad contra Gómez, la universidad contra Pérez Jiménez, la universidad contra Chávez y ahora contra Maduro, por ejemplo. Tiranía y universidad, opresión y universidad, son definitivamente incompatibles desde los orígenes que nos permitieron la libertad, ésa, la que se nos volvió desgraciadamente a extraviar. 

Es una obligación la restitución de la República. De nuevo el congreso (Asamblea Nacional),con escaso tiempo de permanencia ya, y los representantes de los respectivos estados, los diputados, varios de ellos que fueron o son universitarios; varios de ellos presos en las mazmorras hoy, corre con el peso mayor de las circunstancias políticas. Deben obrar con todas las cartas sobre y bajo la ¿mesa? Fincarse, además, en la universidad. Porque el propósito hoy, como aquel 5 de julio, no puede ser otro que la libertad y la soberanía. Dos conceptos oprimidos hasta la muerte en este momento también horrendo en Venezuela. La universidad tiene mucho que aportar y lo hace, como siempre: ideas y lucha continua. Universidad y libertad han corrido hermanadas. No es momento, como se aprecia en el odio mortal que el el régimen le profesa, para que haya separación alguna, ni chica, entre libertad y universidad. 

Libertad y soberanía vuelven a esperar por su rescate. Los venezolanos, universitarios o no, debemos apreciar de nuevo no sólo el acta como un resultado simbólico al que alabar de lejos, sino fundamentarnos en las acciones que indujeron a la liberación. Allá debemos ir responsablemente. Sin detención alguna. Es tarde. Luego será más tarde. 

05/07/2020:
Captura de imagen / Graduación de Oficiales / Universidad Militar:

jueves, 2 de julio de 2020

PROPUESTA CONCRETA

Quitarle piso jurídico a las parlamentarias
Perkins Rocha 

Los temores que se ciernen sobre el inicio de un proceso electoral para escoger una nueva Asamblea Nacional recrudecen. Hay una avanzada que forma parte de una estrategia global del régimen de mutar su apariencia externa hacia una nueva fase organizacional que le permita resistir y sobrevivir la tercera década de su existencia. Solo digo “apariencia”, pues en sus propósitos no está modificar su núcleo, el mismo que ha ido en veinte años depurando progresivamente, hasta llegar a lo que es hoy, una organización delictual sostenida por un entarimado de extensas complicidades internacionales, políticas y económicas, todas vinculadas a un ecosistema criminal, en las que el terrorismo y el narcotráfico integran junto a otros factores los ingredientes de un perverso cóctel.

Sin embargo, las sanciones económicas internacionales que desde Estados unidos y Europa se han impuesto, han permitido develar claramente el rostro de la bestia. Urge por tanto, para el sistema de poder que oscuramente habita tras Maduro, cambiar la fachada del régimen.

La experiencia de convivir con un Parlamento que, a pesar de su lenta agonía –marcada desde la temprana declaratoria de desacato– pudo resistir y crear las bases para una ambiciosa forma de ejercer la oposición, que al principio deslegitimó poderosamente al régimen, gracias al resurgir que de las cenizas hubo el 23 de enero del 2019 –cuando Juan Guaidó asumió, mediante una interpretación constitucional principista y prorrepublicana, el ejercicio de la presidencia interina– hizo que se le estampara internacionalmente a Maduro la imagen de invasor de la soberanía nacional y de presidente “tapa amarilla” de la cual no ha podido zafarse.

Consciente de su deterioro, el régimen necesita un hecho a partir del cual poder construir una imagen amable de totalitarismo competitivo, que brinde espacios de discusión a sus eternos adláteres mundiales y así allanarles el camino de su defensa mundial, precisamente en un momento en el que las mayorías de los gobiernos occidentales tejen nuevos modelos de “estados policiales” que justifiquen en tiempo de pandemias, invasiones a la privacidad y constricción de las libertades individuales. En este escenario se le abre al chavismo –tanto al histórico como al madurismo, hijo natural de aquel– una oportunidad única con las elecciones parlamentarias:de transar con un sector de la zoología opositora unos comicios electorales que otorguen al régimen un Parlamento dócil y al mismo tiempo desbanquen la presidencia interina.

La única manera de enfrentar esta arremetida del régimen, que junto a una oposición cohabitadora se ha lanzado a la aventura de llevar a cabo unas elecciones parlamentarias precisamente en medio de una usurpación presidencial, aún lejos de su cese, es trabajar una matriz de opinión  ciudadana que pueda enfrentar con argumentos jurídicos y políticos la falacia de que “este año tocan obligatoriamente elecciones parlamentarias”, lo cual política y constitucionalmente no es cierto. Para ello, es fundamental derrumbar algunos infundados mitos compuestos tanto por el oficialismo como por la oposición cohabitadora.

Entre otros, aquel que infundadamente afirma que los actuales diputados llevan cinco (5) años en el ejercicio efectivo de sus funciones, tal como aspira la Constitución se haga, de conformidad con el artículo 192. Por el contrario, el presente Parlamento prácticamente desde el inicio de su instalación, ha estado despojado fraudulentamente del ejercicio de sus funciones y asfixiado financieramente por el régimen de Nicolás Maduro, para quien esta institución, al no haber “acatado” las órdenes del TSJ ilegítimo, merece su extinción.

Lo cierto es que,  mediantes actos de fuerza, Nicolás Maduro, coludido con el TSJ ilegítimo, ha obstaculizado el normal funcionamiento de la Asamblea Nacional con más de 100 fallos de apariencia judicial, afectando su funcionamiento ordinario, declarando la nulidad de todas las leyes y otros actos normativos por ella dictados; y con el concurso de la FANB, ha mancillado a los diputados en el ejercicio diario de sus funciones, tolerando la agresión física contra ellos por bandas de civiles armados, que han impedido su libre circulación y hoy los mantienen  sesionando clandestinamente, fuera de su sede natural, entre otras viles acciones consentidas.

Surge en consecuencia, como deber inaplazable de la ciudadanía y de todos los factores políticos, respaldar el rol democrático que institucionalmente representa la actual Asamblea Nacional, y a aquellos diputados que han permanecido fieles a sus principios e inalterables ante los ataques del régimen y de la corrupción organizada especialmente por el “clan alacrán”. Por ello se impone, pedirle a la actual directiva de la Asamblea Nacional y al resto de los diputados que legítimamente sesionan fuera de su espacio natural –por culpa del régimen y de algunos parlamentarios traidores a la patria–, que de conformidad con el poder que le otorga el artículo 20 del Estatuto para la Transición, procedan cuanto antes a prorrogar excepcionalmente el lapso de duración de las funciones de los actuales diputados, por el tiempo que medie hasta que se logre el definitivo cese de la usurpación que en la Presidencia de la República mantiene Nicolás Maduro Moros junto al régimen  que lo acompaña.

Tengo serias críticas al desempeño no solo del Parlamento Nacional sino del ejercicio errático que del gobierno interino ha hecho Juan Guaidó. No haber encontrado fórmulas efectivas para amalgamar la fuerza interna ciudadana que aún habita en el venezolano con los momentos en que la comunidad internacional estuvo dispuesta a ejecutar compromisos multinacionales, debidamente pactados para asumir responsablemente la obligación de asistirnos humanitariamente y liberarnos políticamente del yugo tiránico que nos oprime, es mi mayor queja y distancia. Sin embargo, visualizo el horizonte y pondero la inconveniencia de permitir unas elecciones parlamentarias, mediante las cuales, se legitime una suave manera delictual de mantener un Estado totalitario, bajo formas aparentemente democráticas.

02/07/2020:

DEL NOMBRAMIENTO PARLAMENTARIO

Entonces, ¿votamos primero y averiguamos después?
Luis Barragán

Recientemente, la Fracción Parlamentaria 16 de julio salvó su voto en el hemiciclo virtual con motivo de las nuevas designaciones para la directiva de PDVSA. Además, como suele ocurrir, responsable y debidamente fundamentamos nuestra  postura (https://lbarragan.blogspot.com/2020/07/pdvsa-citgo.html). 

Muy pocas horas antes, nos remitieron los nombres y síntesis curriculares de dos de las personas postuladas y, en medio de la sesión, supimos de la  identidad de la tercera. Faltando poco, recibimos la noticia de una emisión de bonos por CITGO que francamente nos sorprendió, desconociendo las condiciones y términos de una materia tan delicada que requiere de tiempo para su estudio y consideración.

La designación  de altos funcionarios por la corporación legislativa, por lo menos, sugiere  la adecuada estimación de la acreditación académica, trayectoria profesional y solvencia moral de los aspirantes, cubiertas las oportunidades para que otros ciudadanos  manifiesten y materialicen su interés en concursar en una selección que,  si bien es cierto, no requiere de la conformación  de sendos procesos de postulación, como ocurre con los titulares de otros órganos del Poder Público, no menos cierto es que el procedimiento ha de cumplir con las más elementales formalidades, incluso, en el caso de los nombramientos más expeditos.  En principio, nuestra negativa a votar favorablemente por los nombres sobrevenidos y finalmente aprobados por el G-4, no significa emitir ningún juicio de valor, sino que evidencia la falta a un elemental procedimiento del parlamento que, precisamente, debe, día a día, reivindicarse como tal.

De alegarse la urgencia de tales nombramientos, reconocida las dificultades de una labor eminentemente digital, imposibilitada la consulta individual de todos los diputados, ésta debió canalizarse con una razonable antelación, a través del coordinador de la fracción parlamentaria o el vocero calificado al que hemos confiado la materia que, en el caso de la 16-J, coinciden en la persona del diputado Omar González, respecto a los  asuntos petroleros. O, en relación a los aspectos financieros, al diputado Carlos Bastardo, pues, es comprensible que  haya una distribución de tareas y una determinada especialización de la labor parlamentaria que facilita el eficaz desempeño de la cámara; valga acotar,  sobre todo por la evidente opacidad de una operación de endeudamiento que ojalá no se una a otras ni siquiera declaradas, por no citar el régimen tan particular de las llamadas ayudas económicas.

Nos negamos a la insana práctica de votar primero y después, o muy después, averiguar las consecuencias de un ejercicio que, por encima de todo, es de responsabilidad ciudadana. En un sentido amplio, porque somos representantes de  la soberanía popular; y, en un sentido más restringido, porque representamos a  los accionistas de PDVSA y sus filiales: a todos los venezolanos, nada más y nada menos.

02/07/2020:
Cfr.

lunes, 29 de junio de 2020

EL CIELO ENCAPOTADO

Parlamento y guerra (no) convencional
Luis Barragán

Siempre fue de un solo zarpazo. Bastaba con rodear la sede parlamentaria y ocuparla para darla  oficialmente por clausurada al filo de las bayonetas. 

Hoy son otras las modalidades para varios y largos capítulos de asfixia. Van apretando la soga con vocación quirúrgica.

El régimen mismo convertido en  pandemia antes de la llegada del Covid19. De la selecta violencia física y el terror psicológico pasa con facilidad a la negociación fingida y al chantaje en ocasiones nada sutil.

Todavía truenan los aplausos de bienvenida a aquellos que abandonaron las curules por su roja pasión. Nada convencional es la  inducción al suicidio institucional.

El parlamento debe serlo para sobrevivir con la superación del régimen que lo ha minado cual acupunturista perverso. La Operación de Paz y Estabilización (OPE)  contribuirá a romper la soga tendida para reivindicar un papel que es  histórico.

Reproducción: Élite, Caracas, 07/12/1963.
29/06/2020:

miércoles, 24 de junio de 2020

DEMANDA

Barragán propone a la Presidencia Interina nombrar un comisionado con rango ministerial para la defensa del Esequibo

(Caracas. 23/06/2020) La Fracción Parlamentaria 16 de Julio formalizó ante la Presidencia Interina y la Asamblea Nacional una propuesta destinada a la reorientación de la política hasta ahora desarrollada en torno a la histórica reclamación del Esequibo y la defensa de la Fachada Atlántica. El diputado Luis Barragán ratificó la necesidad de nombrar un comisionado con rango ministerial para la materia.

El documento consignado, por una parte, alude al cumplimento de un ciclo parlamentario que permitió asentar y consolidar una doctrina en la materia, sobre todo de cara a las específicas y actuales circunstancias derivadas del tratamiento que pretende darle la Corte Internacional de Justicia, por iniciativa de Guyana.

Y por otra parte, propone el nombramiento de un comisionado ejecutivo con rango ministerial que le permita al presidente encargado de la República articular los esfuerzos necesarios para la mejor defensa de los altos intereses del país, que compense las omisiones y debilidades de una usurpación entreguista.

“Reiteramos que Venezuela no está comprometida con el procedimiento iniciado en La Haya, porque jamás suscribió el tratado que le dio origen a esa instancia internacional, cuyas decisiones no son vinculantes. No obstante, la oportunidad es propicia para reorientar las tareas de la encargaduría presidencial y de la propia Asamblea Nacional que, a través de la Comisión Mixta especializada en el Esequibo y la Fachada Atlántica, precise y establezca las responsabilidades correspondientes de los altos y medianos funcionarios del régimen socialista en el asunto”, sostuvo Barragán.

El parlamentario explicó que la Asamblea Nacional no ha podido ejercer cabalmente el debido control político, como ocurrió en el siglo pasado, con todas  las fallas que pueden imputársele al extinto Congreso, pues “no hubo ocasión siquiera para que la Cancillería de la presente centuria respondiera a un modesto cuestionario y, menos, compareciera su titular para las interpelaciones muy antes acostumbradas”.

Consideró que la corporación legislativa ha cumplido con la ratificación de una doctrina de defensa del Esequibo y de la Fachada Atlántica, por estos años, “a la que ha aportado en buena medida la Fracción Parlamentaria 16 de Julio”. No obstante, estimó que la Comisión Mixta “debe emplear sus naturales herramientas parlamentarias para profundizar en la investigación y fijación de las responsabilidades de los usurpadores en un caso que suelen esquivar descaradamente”.

Finalmente, Barragán acotó: “Los líderes guyaneses han de saber que pronto superaremos estas tan amargas circunstancias, por lo que la región los necesita con un carácter más visionario respecto a lo que será capaz de contribuir Venezuela al recuperar plenamente la libertad y la democracia”.

23/6/2020:
Fotografía: Arles Arcia (22/01/2019).

PETICIÓN

Piden a Guaidó designar Comisionado Especial para atender la controversia por El Esequibo
En la actualidad en la Asamblea Nacional existe una comisión mixta en Defensa del Esequibo y la fachada Atlántica, pero es necesario fortalecer el trabajo de defensa de la nación

Diputados de la legítima Asamblea Nacional solicitarán al presidente interino Juan Guaidó el nombramiento de un Comisionado Especial para la defensa de Venezuela frente al juicio que iniciará la Corte Internacional de Justicia por solicitud de la República Cooperativa de Guyana.

El diputado Luis Barragán, miembro de la fracción 16 de Julio destacó que frente a la primera audiencia de la Corte de Justicia pautada para el 30 de Junio audiencia de la CIJ se necesita de una actuación ejecutiva que haga efectiva la defensa de los derechos de la República Bolivariana de Venezuela sobre el territorio Esequibo.

“Desde la Asamblea Nacional la comisión mixta en Defensa del Esequibo y la fachada Atlántica ha mantenido la defensa de los intereses de Venezuela sin embargo necesario fortalecer el trabajo que se viene adelantando a través de un Comisionado Especial”, dijo Barragán.

“Dada la importancia, jerarquía y los retos que están planteados en los próximos días con la audiencia de la Corte Internacional de Justicia consideramos importante que Venezuela esté representada a través de un Comisionado Especial que tiene las funciones de un ministro”, expresó el parlamentario.

Destacó que el Comisionado Especial que se designe actuará de manera exclusiva en el tema de El Esequibo mientras que desde el Parlamento se deberá continuar con las investigaciones de manera de establecer las responsabilidades de los funcionarios de la usurpación en el manejo de la controversia existente entre ambas naciones.

La fracción 16 de Julio espera que en los próximos días el diputado Guaidó someta a consideración de la plenaria la solicitud y procesa a la designación del funcionario que deberá asumir la defender a la nación ante la incompetencia en la materia que han tenido los funcionarios del gobierno usurpador de Nicolás Maduro.

21/06/2020:
Fotografía: Arles Arcia (22/01/2019).

PRISMA

Dávila: La Cancillería no ha sido contundente en tratar diatriba por el Esequibo
Barragán: Es necesario un comisionado especial para el Esequibo
Judith Alvarado H.

Caracas.- El presidente de la Comisión Mixta para la Defensa del Esequibo y la Fachada Atlántica de la Asamblea Nacional, Williams Dávila consideró este domingo que la posición de la cancillería regida por Jorge Arreaza, en relación a la diatriba entre Venezuela y Guyana sobre el mencionado territorio no ha sido contundente.

Esto, en referencia al anuncio hecho la tarde de este sábado por el titular de Relaciones Exteriores de Maduro, de no comparecer ante la audiencia virtual, prevista para el próximo 30 de junio, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), por solicitud plateada por Guayana.

En este sentido, el legislador condenó lo que considera la falta absoluta de una posición soberana del mandatario que ocupa Miraflores. Al mismo tiempo insistió en que la polémica llegó hasta esta instancia internacional por la desidia de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, que sobrepusieron una estrategia política en el Caricom y asumieron como propias, las órdenes de Cuba de no mostrar un interés mayor en el asunto.

El diputado Dávila, mencionó que ha venido trabajando con su par Julio Borges, parte del cuerpo diplomático nombrado por Juan Guaidó, así como con otros diputados y expertos. Reiteró que “la posición de la legítima Asamblea Nacional, que hoy respalda el mundo, es la del desconocimiento de la judicialización del tema. Insistió en que esta controversia sobre el Esequibo debe regirse por el Acuerdo de Ginebra, pertinente, vigente y cuya naturaleza apuesta por una salida política y diplomática entre las partes”.

"Tenemos una política de Estado, hemos actuado como los nacionalistas que somos, mientras que el chavismo y sus militares que se jactan de decir que el sol de Venezuela nace en el Esequibo han permitido que el régimen no enfrente este asunto con la responsabilidad que amerita. Son responsables de que la disputa haya llegado a la CIJ", apuntó.

Al respecto, el legislador por el estado Mérida y quien durante dos años ha estado al frente de esta lucha, puntualizó que solo con un Gobierno de Emergencia Nacional el país podrá tener una política moderna sustentable, y nacionalista de frontera. "En el caso concreto del Esequibo, solo con un Gobierno de Emergencia Nacional, Venezuela y Guyana podrán trabajar de manera conjunta en aras del desarrollo de la zona, sin estar violentando valores y principios del Acuerdo de Ginebra", dijo.

Piden designación de Comisionado Especial

En contraposición, la fracción parlamentaria 16 de Julio anunció que solicitará al diputado Juan Guaidó la designación de un Comisionado Especial que se encargue de la defensa de los intereses de la República Bolivariana de Venezuela ante la audiencia virtual que iniciará la Corte Internacional de Justicia el venidero 30 de junio .

El diputado Luis Barragán, miembro de la fracción 16 de Julio destacó que frente a la audiencia de la CIJ “se necesita de una actuación ejecutiva que haga efectiva la defesa de los derechos de Venezuela sobre el territorio Esequibo”.

Recordó que en la actualidad en la Asamblea Nacional cuenta con una comisión mixta en Defensa del Esequibo y la Fachada Atlántica, pero es necesario fortalecer el trabajo que se viene adelantando.

“Dada la importancia, jerarquía y los retos que están planteados en los próximos días frente a la audiencia de la Corte Internacional de Justicia es necesario una representación legitima de Venezuela a través de un Comisionado Especial que tiene las funciones de un ministro”, expresó.

Destacó que el Comisionado Especial que se designe actuará de manera exclusiva en el tema del Esequibo, mientras que desde el Parlamento se deberá continuar con las investigaciones de manera de establecer las responsabilidades de los funcionarios de la usurpación en el manejo de la controversia existente entre ambas naciones.

La fracción 16 de Julio espera que en los próximos días el diputado Guaidó someta a consideración de la plenaria la solicitud.

Con Nota de Prensa de  William Dávila

22/06/2020:
Fotografía: Fracción 16 de Julio (AN, 19/03/2019).
Breve nota LB: Por supuesto, nuestra declaración no estuvo incluida en la nota del diputado W. Dávila.

SOLICITACIÓN

La encargaduría presidencial debe reorientar la política del Esequibo
Luis Barragán
Recientemente, la Fracción Parlamentaria del 16 de Julio ha formalizado por ante la encargaduría presidencial de la República y la Asamblea Nacional, una propuesta destinada a la reorientación de la política hasta ahora desarrollada en torno a la histórica reclamación del Esequibo y la defensa de la Fachada Atlántica. 

El documento consignado, por una parte, alude al cumplimento de un ciclo parlamentario que permitió asentar y consolidar una doctrina en la materia, sobre todo de cara a las específicas y actuales circunstancias derivadas del tratamiento que pretende darle la Corte Internacional de Justicia, por iniciativa de Guyana. Y, por otra, propone el nombramiento de un comisionado ejecutivo con rango ministerial que le permita al presidente encargado de a República, articular los esfuerzos necesarios para la mejor defensa posible de los altos intereses del país que compense las omisiones y debilidades de una usurpación entreguista.

“Reiteramos – indica enfáticamente el diputado Luis Barragán – que Venezuela no está comprometida con el procedimiento iniciado en La Haya, porque jamás suscribió el tratado que le dio origen a esa instancia internacional, cuyas decisiones no son vinculantes. No obstante la oportunidad es propicia para reorientar las tareas de la encargaduría presidencial y de la propia Asamblea Nacional que, a través de la Comisión Mixta especializada en el Esequibo y la Fachada Atlántica, precise y establezca las responsabilidades correspondientes de los altos y medianos funcionarios del régimen socialista en el asunto”.

Explicó el parlamentario que la Asamblea Nacional no ha podido ejercer cabalmente el debido control político, como ocurrió en el siglo pasado, con todas las fallas que pueden imputársele al extinto Congreso, pues, “no hubo ocasión siquiera para que la cancillería de la presente centuria respondiera a un modesto cuestionario y, menos, compareciera su titular para las interpelaciones muy antes acostumbradas”. 

Consideró que la corporación legislativa ha cumplido con la ratificación de una doctrina de defensa del Esequibo y de la Fachada Atlántica, por estos años, “a la que ha aportado en buena medida la Fracción Parlamentaria 16 de Julio”. No obstante, abonando a su desarrollo, estimó que la Comisión Mixta “debe emplear sus naturales herramientas parlamentarias para profundizar en la investigación y fijación de las responsabilidades de los usurpadores en un caso que suelen esquivar descaradamente”.

Señaló el diputado Barragán: “La Fracción 16 de Julio estima oportuno y conveniente que el presidente (e) Juan Guaidó nombre a un comisionado ejecutivo que, dentro y fuera del país, coordine las múltiples diligencias a las que obliga la delicada materia, en constante comunicación con los sectores académicos y activistas de la sociedad civil dispuestos a aportar algo más que una opinión, añadido un novedoso esfuerzo diplomático. Este nuevo ciclo significará echar las bases para una definitiva política de Estado a implementar con el cese de la usurpación”.

Finalmente acotó: “Los líderes guyaneses han de saber que pronto superaremos estas tan amargas circunstancias, por lo que la región los necesita con un carácter más visionario respecto a lo que será capaz de contribuir Venezuela al recuperar plenamente la libertad y la democracia”.

23/06/2020:
Fotografía: 19/03/2019.

SOLICITUD

Diputado Barragán pide la designación de un comisionado especial para defender el Esequibo 

La Fracción Parlamentaria 16 de Julio pidió ante la Presidencia Interina y la Asamblea Nacional la designación de un comisionado con rango ministerial para la defensa del Esequibo.

La propuesta, elevada por el diputado Luis Barragán, está destinada a la reorientación de la política hasta ahora desarrollada en torno a la histórica reclamación y la defensa de la Fachada Atlántica.
El documento alude al cumplimento de un ciclo parlamentario que permitió asentar y consolidar una doctrina en la materia, sobre todo de cara a las específicas y actuales circunstancias derivadas del tratamiento que pretende darle la Corte Internacional de Justicia, por iniciativa de Guyana.

Por otra parte, propone el citado nombramiento que le permita al presidente encargado designado por la AN, Juan Guaidó, articular los esfuerzos necesarios para la mejor defensa de los altos intereses del país, que compense las omisiones y debilidades de la usurpación.

“Reiteramos que Venezuela no está comprometida con el procedimiento iniciado en La Haya, porque jamás suscribió el tratado que le dio origen a esa instancia internacional, cuyas decisiones no son vinculantes», precisó Barragán, al tiempo que exigió que se establezcan «las responsabilidades correspondientes de los altos y medianos funcionarios del régimen socialista en el asunto».
Consideró que el actual Legislativo ha cumplido con la ratificación de una doctrina de defensa del Esequibo y de la Fachada Atlántica.

Finalmente, Barragán acotó: “Los líderes guyaneses han de saber que pronto superaremos estas tan amargas circunstancias, por lo que la región los necesita con un carácter más visionario respecto a lo que será capaz de contribuir Venezuela al recuperar plenamente la libertad y la democracia”.

23/06/20220:
Fotografía: 19/03/2019 (AN).

TECHOS Y CAMINERÍAS

Realpolitik en las Universidades
José Alberto Olivar

El desasosiego generalizado esparcido por el aparato de guerra de la tiranía, sin duda ha sido muy efectivo para la consecución de sus fines. En la esfera política, a estas alturas, luce indoblegable, acosado si, pero indoblegable, moviendo sus fichas, adoptando medidas de confinamiento social que, bajo la excusa de la pandemia, ha jugado a su favor.

No resulta inverosímil suponer que, a finales del 2019, el cenáculo dictatorial sacó muy bien sus cuentas, estableció sus prioridades y de inmediato comenzó la ejecución de su contraofensiva. Con la mirada puesta en el dispositivo constitucional que obliga a la convocatoria a elecciones para la Asamblea Nacional en este 2020, cualquier otro objetivo quedó relegado a un segundo plano, al menos por el momento.

El tema de las elecciones universitarias, fue tan rápidamente sofocado, como resultó su irrupción en la palestra nacional tras la medida cautelar dictada por la sala constitucional del TSJ el pasado 27 de agosto de 2019. Así, para sorpresa de propios y extraños, sobre todo de los que se pavoneaban como voceros oficiales en Consejos Universitarios y Directivos, anunciando altisonantes que ahora sí les pondrían las manos a las Universidades Nacionales, el ministro para la Educación universitaria, César Trómpiz, a principios de diciembre de 2019, puso en el congelador, lo que lucía como una inminente toma por asalto de los despachos rectorales, mediante la irrita convocatoria a elecciones a trocha y moche.

Hasta ese momento, las actuales autoridades de todas las universidades con períodos más que vencidos, bajaron sus niveles de stress, ante lo que en público se denunciaba como violación tajante del principio autonómico, pero que en la trastienda no ha sido más que la preservación de cuotas enmohecidas de lo que otrora fueron infranqueables señoríos institucionales.

Furtivas reuniones al principio, luego públicas mesitas de diálogo, entre algunas autoridades con representantes del gobierno de Maduro, dan cuenta de una realpolitik que a los incautos se vende como una posición responsable y por demás defensora de la Universidad, pero que la tradición revela como el modo de actuar de quienes reciben de una u otra forma, líneas de actuación política para sobrevivir, colaborando con la tiranía.

Y así, tal como se orquestó la maniobra para designar un CNE que es el vivo reflejo de ese mundillo político de oportunistas, además de las medidas cautelares para destronar jefes partidistas atornillados en sus bunkers, las autoridades universitarias, varias de las cuales debieron su elección hace ya bastante tiempo a esos mismos petit comité hoy desplazados, aseguran su existencia, primas de cargo, escenarios de figuración y cuotas de políticas, mediante el más descarnado doblex, porque se saben los siguientes en la lista de descabezados, vía medida cautelar del TSJ.

Este 2020 es el año de torcerle el cuello a la Asamblea Nacional y al quedar consumado ese objetivo, el 2021, será el año para la toma definitiva de los despojos universitarios.

22/06/2020:
Cfr. 
Fotografía: El ministro de la usurpación en la sede ucevista (tomada de la red).

PLANTEAMIENTO

AN rechaza designación del CNE y no reconocerá ninguna elección convocada por Maduro
 
La Asamblea Nacional (AN) rechazó la pretensión de la administración de Maduro de convocar unas elecciones para elegir una nueva AN, porque considera que no hay las condiciones mínimas de transparencia, ni se respeta el estado de derecho o la vigencia de las libertades públicas.

«Esta decisión solo servirá para agravar la crisis política y sus consecuencias humanitarias que hoy azotan a los venezolanos, dejando como resultado miseria y destrucción en el país».

Durante la sesión ordinaria de este martes de la Asamblea Nacional, celebrada vía virtual se aprobó un acuerdo en rechazo a la designación de los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE), por parte del TSJ de Maduro.

El documento expresa que la Asamblea Nacional desconoce cualquier proceso electoral con las condiciones de Maduro, tampoco reconocerán los resultados que se deriven de las designaciones del TSJ.

Asimismo, la AN insta aumentar al máximo el nivel de lucha dentro del país y fuera de él, para hacer realidad el cambio político e insistir que la designación de los integrantes del Consejo Nacional Electoral por parte del TSJ de Maduro «constituye una usurpación de funciones y un abuso de derecho», porque tal designación le corresponde a la Asamblea Nacional con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes, luego de ser presentado por el respectivo Comité de Postulaciones Electorales, según lo establecen los artículos 295 y 296 de la Constitución.

AN no ha cerrado ruta electoral

La diputada por el estado Bolívar Olivia Lozano, afirmó que la ruta electoral no se ha cerrado y que el proceso prosigue en la Asamblea Nacional y en su Comité de Postulaciones a través de los lapsos que corresponden y continuará hasta culminar el proceso, como es debido.

“Hoy le pedimos al pueblo de Venezuela y la comunidad internacional más presión para impulsar el Gobierno de Emergencia Nacional, que nos salve de una catástrofe sin precedentes y permita llevar al país al retorno de la democracia a través de unas elecciones libres, transparentes y democráticas”.

Activación del TIAR

Por otra parte, el diputado por el estado Aragua, Luis Barragán, apuntó que la fracción parlamentaria 16 de Julio rechaza todo simulacro electoral por la inexistencia de las más elementales condiciones, que considera reconquistarán con el cese de la usurpación y el pleno ejercicio de las libertades públicas.

Propuso a la plenaria adelantar la activación e implementación del artículo 8 del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIAR y aprobar lo previsto en el numeral 11 del artículo 187 de la Constitución, que suscribe: «Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país». 

17/06/2020:
Fotografía: Arles Arcia (20/11/2020).

TIAR

AN: Rechazan de manera firme y categórica pretensión de la dictadura de convocar nueva farsa electoral
Juan Bautista Salas

La pretensión de la dictadura de convocar una nueva farsa electoral, sin contar con las condiciones mínimas de transparencia, ni respetar el estado de derecho o la vigencia de las libertades públicas, lo cual solo servirá para agravar la crisis política y sus consecuencias humanitarias que hoy azotan a los venezolanos, dejando como resultado miseria y destrucción en el país, fue rechazada este martes de manera firme y categórica por la Asamblea Nacional.

En el acuerdo aprobado en rechazo a la artificiosa designación de los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE), durante la sesión ordinaria de este martes de la Asamblea Nacional, celebrada vía virtual, se fija la posición del parlamento.

El documento expresa que la Asamblea Nacional desconoce la pretendida designación de los rectores designados por el TSJ del régimen, por lo que no reconocen ni esta, ni ninguna otra farsa electoral que se le ocurra a la dictadura y tampoco las actuaciones o resultados que se deriven de esas ilegitimas designaciones.

Así mismo señala que la Asamblea Nacional ratifica su decisión de luchar por lograr la libertad de país y devolverle la soberanía al pueblo de Venezuela, al cual convoca para que unidos al lado de la AN aumentar al máximo el nivel de lucha dentro del país y fuera de él, para hacer realidad el cambio político urgente que tanto necesita Venezuela.

Así mismo insistir que la designación de los integrantes del Consejo Nacional Electoral por parte del TSJ del régimen constituye una usurpación de funciones y un abuso de derecho, porque tal designación le corresponde a la Asamblea Nacional con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes, luego de ser presentado por el respectivo Comité de Postulaciones Electorales ante el Cuerpo, según lo establecen los artículos 295 y 296 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Sin un árbitro confiable

El presidente de la Comité de Postulaciones Electorales de la Asamblea Nacional, diputado por el estado Bolívar, Ángel Medina, sostuvo durante su intervención, que de forma unilateral se impuso un árbitro electoral que pretende estar a la medida de quienes están en el poder y que se hizo bajo las mismas formas e intenciones que han gobernado las decisiones en cuanto al tema electoral en los últimos 20 años en Venezuela.

“Hoy dejan al país sin un árbitro confiable, le entregan menos caminos para construir salidas necesarias. Le vuelven a dar la espalda a los millones de venezolanos que dentro y fuera de nuestra nación desconfían en el sistema electoral, porque se ha politizado y utilizado para tergiversar la participación efectiva de todos los venezolanos. Lo que se ha impuesto es la necesidad de llenar ansias del poder, cerrando la posibilidad para salir de este desastre que estamos viviendo los venezolanos”.

Precisó que plantearse una elección sin un acuerdo político es no resolver el conflicto de fondo, y menos aun la crisis humanitaria, económica y social del país. Agregó que se ha destruido el mecanismo del voto como herramienta esencial para la decisión del pueblo y la resolución de los conflictos. “La discusión que debemos avanzar los venezolanos es la reconstrucción real de nuestro sistema electoral y de nuestro país a través de un gran acuerdo político”.

Reponer el hilo constitucional

Por su parte el diputado por el estado Bolívar Américo De Grazia, sostuvo que hay que garantizar a través de un instrumento jurídico, fundamentado en el artículo 333 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, con el fin de reponer el hilo constitucional, que permita garantizar la continuidad del mandato parlamentario de esta legitima Asamblea Nacional, que tiene la legitimidad de origen y de ejercicio, ante propios y extraños a nivel nacional e internacional.

“Además, debe proceder esta ley ad hoc, a dar el nombramiento libre de sospechas de nuevos rectores del CNE, así como garantizar con este instrumento legal, unas elecciones presidenciales y parlamentarias de manera simultaneas para el cambio de rumbo que el país requiere, así como desconocer la ilegal Asamblea Constituyente. Reconocer a todos los venezolanos que se encuentran en el exterior dentro del registro electoral”.

Activación del TIAR

Mientras que el diputado por el estado Aragua Luis Barragán, indicó que las mafias del poder inflan las expectativas por unas elecciones que en reiteradas ocasiones han simulado, incurriendo en un gigantesco y descarado fraude electoral. “No le importa al régimen que, en medio de la catástrofe humanitaria, de una pandemia y bajo un ambiente de rigurosa represión y censura, llevar adelante esta farsa electoral.

Apuntó que la fracción parlamentaria 16 de Julio rechaza todo simulacro electoral por la inexistencia de las más elementales condiciones, que considera reconquistaran con el cese de la usurpación y el pleno ejercicio de las libertades públicas.

Propuso a la plenaria adelantar la activación e implementación del artículo 8 del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIAR y aprobar lo previsto en el numeral 11 del artículo 187 de la CRBV, “para materializar en Venezuela el principio de la responsabilidad de proteger, todo ello en el contesto de la operación de paz y estabilización”.

TSJ inconstitucional

El presidente de la Comisión de Defensa de la AN, el diputado por el estado Falcón Eliezer Sirit, desconoció y rechazó la decisión el TSJ ilegal, porque le cercena al pueblo venezolano la posibilidad de ejercer el voto libremente como un instrumento de cambio.

Agregó que esta decisión del TSJ del régimen de Maduro lo único que procura es crear mecanismos y abonar el terreno a los responsables de la crisis que existe en Venezuela y sigan atornillados en el poder. Propuso que continúe el Comité de Postulaciones con su labor para escoger los miembros del CNE consono con la Constitución, que pueda satisfacer las aspiraciones del pueblo de Venezuela de votar libremente en un proceso electoral transparente.

“Sabemos que este TSJ fue designado de manera inconstitucional. Además, una magistrada que forma parte de la decisión, Indira Alfonso, se auto designó como miembro del CNE, lo cual hace más nula la decisión e inhabilita al ente comicial para realizar una elección transparente y una salida democrática a la crisis”.

CNE de alacranes

La diputada por los Altos Mirandinos, Delsa Solórzano, quien señaló al cerrar el debate, que este régimen ha pretendido desde hace dos décadas arrebatarles la libertad y los derechos a los venezolanos, desde el básico derecho a la identidad cuando se niega un pasaporte, la cédula y hasta el derecho a la alimentación, la salud, y la vida. Así como elegir libremente al presidente de la República.

“Correspondía una elección presidencial en el año 2018 y simplemente se la robaron, la desaparecieron del mapa. Convocaron un fraude electoral que no fue reconocido no solo por esta Asamblea Nacional y los venezolanos, sino por el mundo democrático”.

Aseveró que este régimen ha usurpado otros organismos como el TSJ, luego que sus miembros fueron nombrados inconstitucionalmente y que ahora pretenden usurpar las funciones de la Asamblea Nacional designando a los rectores del CNE, con personas a quienes calificó de alacranes.

“Se pretende con esta maniobra otro fraude electoral y acabar con la Asamblea Nacional y poder tener todos los poderes secuestrados y ser libres para continuar acabando con Venezuela. No vamos hacer cómplices de la tiranía de Nicolás Maduro”.

Recordó que, conforme al principio de la continuidad administrativa, como ha sucedido con alcaldes, gobernadores, disputados al consejo legislativo y concejales, cuando es imposible elegir a una autoridad, continúan las que existen y en este caso la Asamblea Nacional su presidente y presidente interino Juan Guaidó seguirá teniendo vigencia.

16/06/2020:

TEMERIDADES

Dip. Barragán (F16J): Es infeliz querer ilegalizar esta AN y validar la de Parra
Jhoan Meléndez
 
El diputado (F16J) Luis Barragán rechazó este jueves en la sesión virtual la sentencia del TSJ/ANC de ilegalizar la AN que preside Juan Guaidó y validar de Luis Parra. Considera que es una decisión «temeraria».

«En nombre de la Fracción 16 de Julio queremos rechazar esta temeraria decisión de una instancia que es administrativa del régimen para los asuntos judiciales donde pretenden criminalizar a los parlamentarios que cumplimos con nuestras responsabilidades», señala Barragán.

Afirma que la F16J está empeñada en «seguir adelante en este esfuerzo por la libertad y la democracia y sobretodo por elevar las banderas de un Parlamento que debe emplear a fondo sus herramientas para el servicio de los venezolanos».

«Parlamento es solo Parlamento siéndolo. Desde esta sesión manifestamos el rechazo contra esa decisión infeliz», agrega.

Por último recordó que «fuimos despojados ilegitima e injustamente del Palacio Federal Legislativo acudimos a las calles y fuimos bien recibidos».

28/05/2020:
Fyers: Vente Venezuela de mediados de junio de 2020.

RODAJE

Guaidó ante fallo del TSJ : Aquí estamos y aquí seguimos
Deisy Martínez

La Asamblea Nacional (AN) no dejará de sesionar. En desafío a la sentencia número 65 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que valida a la directiva paralela presidida por Luis Parra, el parlamento encabezado por Juan Guaidó se instaló de manera remota y aprobó un acuerdo en rechazo a la decisión.  “Aquí estamos y aquí seguimos”, advirtió el también presidente interino.

La plenaria incluyó en el acuerdo una investigación contra los diputados Luis Parra, Franklin Duarte y José Gregorio Noriega, integrantes de la directiva paralela, por usurpar funciones. Los diputados repudiaron que el trío de parlamentarios, seguidos de un grupo, fueran “comprados” por el régimen de Nicolás Maduro para servir a sus intereses en contra de la democracia.

“Esos diputados que fueron comprados y que pretenden usurpar cargos deben ser investigados por burlarse de la voluntad del pueblo”, advirtió Guaidó previo a la lectura del acuerdo. Pidió además a la ciudadanía y a la comunidad internacional no considerar al TSJ de Maduro como legítimo porque no lo es. Alertó que la sentencia “del bufete de abogados de la dictadura” busca confundir a la opinión pública.

Este martes 26 de mayo, la Sala Constitucional declaró válida la junta directiva de la Asamblea Nacional designada el 5 de enero de 2020 para el período 2020-2021, conformada por Luis Parra como presidente, Franklin Duarte como primer vicepresidente y José Noriega como segundo vicepresidente. El Tribunal respondió al amparo interpuesto por el político Enrique Ochoa Antich, que solicitó el 7 de enero se dilucidará la conformación de la presidencia del Parlamento, a raíz de la juramentación de dos directivas.

Según el fallo del TSJ “queda prohibida la instalación de un parlamento paralelo o virtual, el cual no tiene ningún efecto jurídico”, y establece que cualquier persona pública o privada que preste o ceda espacio para ello será “considerado en desacato, y cualquier acto ejercido como tal es nulo”.

No nos detendremos

“Todos sabemos que hay un fiscal usurpados y un bufete de abogados que actúan según órdenes de Miraflores, una vez más anula a la AN como si no lo hubiera intentando desde 2015. No es un tribunal, los magistrados legítimos están en el exilio porque los persiguieron, es una maniobra burda”, expresó Guaidó.

Advirtió, que la AN ni sus diputados ni la presidencia interina se detendrán así como no lo hicieron el 5 de enero de este año, cuando se les impidió entrar a la sede del Parlamento.

“Esto empezó desde 2016 con el desacato, luego la persecución a diputado y los encarcelamiento. Lo que hicieron es el desespero porque no pudieron comprar más conciencias”, subrayó.

En el acuerdo se incluyó además alertar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la comunidad internacional sobre el fallo del Poder Judicial.

Fraude y criminalización

La  diputada Delsa Solórzano subrayó que el 5 de enero de este año se impidió de manera violenta que la mayoría opositora ingresara al Palacio Legislativo para reelegir a Guaidó, no solo como titular del Poder Legislativo sino como presidente encargado. Advirtió también que la AN seguirá funcionando “y en pie de lucha”, bajo la dirección del líder opositor.

“Venezuela y el mundo  vieron como fuimos brutalmente agredidos para que en el interior pudiera perpetrarse un fraude, pretendían con ello acabar con la AN. Ahora el régimen ordena al escritorio jurídico que disfrazada de sentencia decida quitarse de encima a Guaidó. Hay una legítima AN que tiene una legítima junta directiva que preside Juan Guaidó”,  recalcó.

El diputado Rafael Veloz alertó que se está ante un Estado forajido porque se pretende detener a los parlamentarios sin delito y sin juicio solo por cumplir con su deber. “El régimen cierra cualquier vía democrática en desprecio a las instituciones, a las organizaciones políticas quieren declararlas terroristas, ahora actúan  a través del TSJ usurpados”, acotó.

La fracción parlamentaria 16 de julio, en voz del diputado Luis Barragán, expresó igualmente  apoyo a la directiva de Guidó y a la AN legítima. Rechazó que se pretenda criminalizar la actividad parlamentaria protegida por el artículo 200 de la Constitución que prevé la inmunidad de los diputados.  “Es una decisión infeliz”, acotó.

El primer vicepresidente de la AN, Juan Pablo Guanipa intervino para pedir no caer en el “juego propagandístico del chavismo madurismo” que busca deslegitimar al Parlamento, a su directiva y dividir a la oposición. Manifestó que es urgente “expulsar a los delincuentes de los cargos que ocupan” porque solo se aferran al poder sin importar el daño que causan al país.

“En Venezuela no hay TSJ es una farsa, es una sentencia sin fundamento que viola la justicia y la lógica. Esta Asamblea seguirá sesionando para hablar de los problemas del país, eso es lo que no quiere la dictadura”, dijo.

Crisis del agua

La crisis del agua en Venezuela fue el segundo punto en la agenda legislativa de la AN de este jueves. La presidenta de la Comisión de Administración y Servicios de la AN, Nora Bracho denunció que en 20 años poco se invirtió en el país para crear nuevas fuentes de aguas como represas. Indicó que 82% de la población no recibe agua de manera continua y la que recibe es de dudosa calidad.

“En el mes de abril se registraron 158 protestas por agua en el país, estadística que ya fue superada en lo que va de mayo, si se quisiera igualar la distribución de agua del acueducto metropolitano se necesita 86.400 viajes diarios de cisternas”, dijo.

La Secretaría de la AN transmitió un video en el que habitantes de varias zonas Caracas ofrecieron testimonios de lo que padecen a diario por la falta de agua, así como por su baja calidad.  Las personas también mostraron sus recipientes vacíos porque el líquido tarda hasta 15 días sin llegar por tubería, en algunos casos.

Responsabilidad política por Crystallex
Por último, los diputados aprobaron un segundo acuerdo sobre la sentencia del tribunal de Delaware en Estados Unidos contra la empresa Citgo. Vale recordar que un juez federal estadounidense autorizó  el 22 de mayo que continúen los procedimientos para la venta de acciones de Citgo, perteneciente a PDV Holding, propiedad de Pdvsa.

La Corte también abrió el camino para que la minera canadiense Crystallex recupere inversiones hechas para la explotación minera en Venezuela a partir de 2002, durante el gobierno de Hugo Chávez.

En el acuerdo en el caso de Citgo se incluyó declarar la responsabilidad política de Nicolás Maduro y de su procurador, Reinaldo Muñoz. El presidente de la Comisión de Energía y Petróleo, Elías Matta explicó que la sanción es por no ejercer la defensa de Venezuela en el caso Crystallex Internacional Corporation (CIC) y haberle entregado más de 400 millones de dólares sin el control de la AN.

“Citgo no se pierde por el gobierno interino que la ha defendido, se pierde por quienes llevaron al desastre la industria petrolera,  es la irresponsabilidad del régimen”, aseguró Matta.

Comité de Postulaciones Electorales en suspenso
Finalizada la sesión remota, Guaidó ofreció una rueda de prensa. Consultado sobre el tema electoral, dijo que la reactivación del Comité de Postulaciones Electorales “dependerá del clima político”. Recordó que hay una emergencia generada por el COVID-19 que debe ser resuelta.

“La dictadura se entrampa de nuevo. Para nosotros siempre será una opción las garantías, las condiciones electorales que no solo dependen del Comité de Postulaciones, ahora parece que el régimen va en vía contraria”, reprochó.

El Comité designado por la AN en 2019, está integrado por seis legisladores de oposición que reconocen a Guaidó como presidente, incluido quien preside la instancia, el diputado Ángel Medina de Primero Justicia. Son miembros además tres parlamentarios del chavismo y Franklin Duarte de la directiva paralela del Parlamento. El pasado 26 de febrero esos diputados escogieron por consenso a 10 miembros de la sociedad civil para completar 21 miembros.

Guaidó advirtió que cualquier acto emanado de la AN paralela, incluido el nombramiento de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), será nulo y desconocido por la comunidad internacional.

“Sería un CNE írrito porque su conformación debe ser aprobada por esta Asamblea Nacional.  Ningún acto emanado será reconocido así como no ha sido reconocido ningún acto de la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente”, concluyó.

28/05/2020:
https://efectococuyo.com/politica/guaido-ante-fallo-del-tsj-aqui-estamos-y-aqui-seguimos/

lunes, 15 de junio de 2020

LOS BYTES DESPILFARRADOS

Desorden establecido
Luis Barragán

Ha ocurrido otras veces, el régimen dice tender – arrepentido – la mano y, desesperados, corren a estrecharla quienes se juran como los habilísimos dirigentes de una oposición tan injustamente denostada. Viene el zarpazo y se escurren los defensores del entendimiento a todo trance, esperando otra ocasión para salir – estridentes – al foro virtual.

Demasiados bytes despilfarrados en una gesta inverosímil: la del nombramiento de los rectores del CNE, luego de lo varios años perdidos por una Asamblea Nacional llamada en 2015 a allanar el camino de la liberación.  Diligencias ciertas y engañosas, desembocaron en una sentencia del espurio departamento de asuntos judiciales de Miraflores, concluyendo otro capítulo más.

Articulada y aceitada muy bien la campaña previa, obviar el llamado a  un entendimiento con el régimen constituía una imperdonable afrenta a las más elementales normas de urbanidad.  Incluso, hubo quienes dictaron cátedra sobre lo político, la política y los políticos, en las redes o aplicaciones telefónicas, pues, era cosa del oficio el apretón de manos entre los diputados de Guaidó, los diputados de Parra y los diputados de Maduro.

María Corina Machado planteó públicamente una opción seria, coherente y convincente, concibiendo una extraordinaria Operación de Paz y Estabilización(OPE), cónsona con el cese de la usurpación como objetivo consensuado por el país. No obstante, intentando inútilmente de descalificarla, como refiere el periodista Santiago Romero, se le pide un diagrama de Gantt, una explicación maquetada y presupuesto detallado de las operaciones, mientras que los augustos, hábiles e intrépidos negociadores del CNE, exigen prudencia, encuentran comprensión y consiguen el majestuoso consenso en torno a varias fórmulas de pontificación: no todo se dice en política, las estrategias no se revelan, de algo hay que vivir (y bien), etc. 

Acaecerá mil veces más, bajo este régimen que tiende sus garras de descomposición a quiere y desea recibirlas, licuados éticamente. Por ello, versamos en torno a la más radical sustitución del actual desorden establecido.

15/06/2020:

domingo, 17 de mayo de 2020

PODER REAL, PODER VIRTUAL

El salvoconducto digital
Luis Barragán

Somos un importante laboratorio para  las novedades del totalitarismo universalmente relanzado. La pandemia ha redondeado la faena por estas latitudes.

Realzamos las virtudes de  la realidad virtual frente a los vicios de una realidad real que deseamos evadir. Ahora callan los promotores universitarios de la virtualidad ante las ruindades tecnológicas que la hacen una experiencia agotadora y frustrante.  

El poder obliga a su ejercicio presencial. Son inevitables los mínimos encuentros personales para todas previsiones y decisiones del caso. 

El Estado de Sitio únicamente los reserva para las camarillas del poder.  Maduro reúne a los suyos en Miraflores y también en la ilegítima sucursal parlamentaria que creó (https://www.noticierodigital.com/2020/05/an-de-parra-instala-comision-que-investigara-vinculos-de-guaido-con-la-operacion-gedeon/). 

Los demás quedan relegados al ciberespacio. Pero quitarles el salvoconducto significa quitárselo a los propios que esperan las líneas digitales de un poder que ante todo  es pastoral. 

domingo, 10 de mayo de 2020

A QUIEN PUEDA INTERESAR

De la relación social del parlamento
Luis Barragán

Aula Abierta, expresión de la sociedad civil organizada, ha aportado a la opinión pública una propuesta de Ley Orgánica de Derechos, Deberes y Garantías de la Educación Universitaria.   Versamos sobre un acto de encomiable responsabilidad ciudadana en el que, por cierto, no han incurrido las propias autoridades de las  universidades en peligro, quizá a la espera de un hecho fortuito que las libere del inminente peligro que las (y nos) aqueja a propósito de la tristemente célebre y, faltando poco, intacta  sentencia 0324.

En fecha reciente,  la Fracción Parlamentaria 16 de Julio decidió promover el proyecto legal en cuestión.  Empero, ocupadas en otros menesteres que poco ayudan a la causa, contadas voces aseguraron de la indebida apropiación de un esfuerzo ajeno, sin hacer el propio, obligándonos a tres rápidas puntualizaciones.

Por una parte, expresamente reconocimos y valoramos la autoría del proyecto al suscribir el  oficio de remisión a la presidencia y a la secretaría legislativas, junto a la Exposición de Motivos y el Estudio Económico, llenando los extremos constitucionales y legales correspondientes.  Ha significado un nuevo llamado para emplear las  herramientas parlamentarias que espera una sociedad dispuesta al  distinto y eficaz relacionamiento con un órgano del Poder Público, más allá de las ocasionales atenciones que éste pueda graciosamente dispensarle.

Por otra, huérfanos de los planteamientos jurídicos mínimos y  concretos que, valga acotar, configuran una deuda de la corporación legislativa, pero también de las mismas universidades amenazadas,  hallando así otro grave síntoma del problema, apreciamos la contribución de la sociedad civil que legítimamente  demanda respuestas aún en medio de las peores e inéditas circunstancias adversas que atravesamos.  Y, si bien es cierto, hubo quienes saludaron la importante contribución, no menos lo es  que inmediatamente no fuese incorporada a la agenda asamblearia de trabajo, por lo que decidimos impulsarla para evitar que se diluyera, pues, aquejados todos por la consabida cuarentena, era injusto pedirle a Aula Abierta una muy  difícil  recolección de firmas para ejercer la llamada  iniciativa popular de las leyes.

Luego, precisamos,  la diligencia hecha no necesariamente equivalía a un acuerdo con todo el contenido de la propuesta, aspirando a su ingreso a la Cuenta y a su formal envío a la Comisión Permanente de Desarrollo Social para procesarla de conformidad con el Reglamento Interior y de Debates. Por lo demás, incurrimos en la inelegancia de recordar las numerosas denuncias,  iniciativas políticas, proyectos de acuerdos y de leyes que ha planteado la Fracción Parlamentaria 16 de Julio en las sesiones plenarias de la Asamblea Nacional, además de los medios de comunicación social: desde finales de 2018,   ocho son los debates celebrados sobre la educación a cámara plena y, en todos, hemos insistido en el diagnóstico, el pronóstico y la soluciones que amerita la crisis existencial de la universidad venezolana.

12/05/2020:
https://www.caraotadigital.net/opinion-1/relacion-social-parlamento

LA DIFERENCIA ENTRE PREDICCIÓN Y PRONÓSTICO

Prevención y parlamento
Luis Barragán

Son demasiados los hechos acaecidos y por acaecer que retan a la Asamblea Nacional. Ella ha sobrevivido a las embestidas de un régimen que la aspira como una dócil sucursal de sus intereses.

Lo que pueda ocurrir se suma a lo que efectivamente ocurre. Aunque es difícil de hallar el prototipo de un parlamento también dedicado al pronóstico por el arrollamiento de las realidades que no esperan.

Lo conversamos espontáneamente el diputado sucrense Juan Carlos Bolívar y el suscrito en el transcurso de una sesión ordinaria  anterior  a  la pandemia. Nos preguntábamos cuál sería el  otro de los peores  problemas que tendría que afrontar el país. 

Concluimos que el sanitario despuntaría como una amenaza y un peligro inadvertidos.  Cualquier evento de regular intensidad nos pondría en jaque por las conocidas condiciones reinantes en materia de salubridad.

No dio tiempo de concretar una iniciativa  para prever el asunto y plantearlo formalmente.  El oficialismo impidió el paso a la sede de la Asamblea Nacional y ésta ha tenido que sesionar en las calles y en las redes digitales bajo una recia y palpable persecución.´