miércoles, 29 de febrero de 2012

NOTICIERO RETROSPECTIVO







Los candidatos al parlamento en 1973


Los bytes derrotaron comercialmente a la tinta y el papel. ¿Enteramente cierto? Al parecer, la verdad es que todavía es escasa la penetración de la red de redes en el país, siendo igualmente escasos los referentes exitosos especializados en la materia. Quizá por ello, nacionalmente fueron menos conocidos los candidatos del consabido 26-S. Es evidente el contraste con las décadas anteriores. Por lo demás, la publicidad anteriormente descansaba en los partidos que tuvieron muchas fortalezas, entre ellas la de no concitar los prejuicios de la población.

Valga señalar, nadie nace parlamentario y, frecuentemente, es largo el camino a recorrer para alcanzar el conocimiento en un ámbito que trascienda la localidad. Acaso, hoy resultan familiares algunos nombres que llegaron al Capitolio Federal tan anónimos como el que más, frente a otros que lo ascendieron con una luminosa estrella para - luego - despedirse sin que nadie lo supiese. Necesario es subrayarlo, porque se ha hecho un hábito olvidar las específicas circunstancias que explicaron o explican una senaduría o una diputación.

Digamos, no todo ha sido malo en el trayecto parlamentario venezolano. Hay hombres y mujeres que prestaron un inmenso servicio al país, incluyendo situaciones de alto riesgo personal. Y, aunque pueda parecer una temeridad, en la última década también hallamos nombres que, con más modestia y menor bullicio, afrontar los peligros con gallardía. Por lo general, las víctimas de la famosa Lista Tascón se quejan de las consecuencias y, por lo menos, también injustamente denostadas, no reparan en la suerte de lo que minimamente defiende: la identidad, la que es plena en quienes tienen por oficio el bien común.

Las circunstancias y los elencos obviamente cambiaron, aunque nunca cuenta el rigor que supuso Ortega y Gasset respecto al fenómeno generacional, o los ciclos de treinta años del convencido Giacopini Zárraga. La vida política asoman especificidades que velan por su inexactitud. La popular sentencia del "dos más dos no suman cuatro", se impone.

LB

Fuente: Resumen, Caracas, nr. 1 del 11/11, 2 del 25/11, 4 del 02/12 de 1973.

CAZA DE CITAS








"... Reconozcamos la forma como nuestros gobiernos y sus medios informativos suelen presentarnos lo que hacen o proclaman. A veces, como se ha notado recientemente, la valla es más importante que la obra, otras veces, se anuncian números y cantidades donde hay poco o nada"

Luis Polito

("La arquitectura en Venezuela", Fundación Bigott, Caracas, 2004: 39)

Fotografía: http://www.antonioecarri.com/noticias/antonio-noticias/quinta-edicion-de-caracas-a-lapiz-en-el-diario-2001/

martes, 28 de febrero de 2012

NOTICIERO RETROSPECTIVO








- Pedro Bargalló. "Caracas resucita su historia". Elite, Caracas, nr. 1790 del 16/01/60.
- Apareció en traje de baño La India de El Paraíso. El Nacional, Caracas, 06/06/65.
- Paco Ortega. "¿Martín Bormann en Caracas?". Elite, Caracas, nr. 2045 del 05/12/64.
- Jesús Rosas Marcano. "Las bolas como origen del periodismo". Momento, Caracas, nr. 572 del 02/07/67.
- Fernando Travieso. "Descentralización: la gran alternativa. 4) Viabilidad jurídica". Resumen, Caracas, nr. 405 del 09/08/81.

Fotografía: El Nacional, Caracas, 29 de Abril de 1948.

26-F


Hay un "cuento chino" sobre la absoluta complacencia de nuestra promoción generacional en torno al orden de cosas previo a 1998. Puede decirse, quedando el testimonio documental del caso, que la otrora muchada socialcristiana elevó persistente su voz de inconformidad. Puede decirse que las cosas estaban tan malas que la respuesta fue peor: el chavezato. Sin embargo, frente al fracasado modelo en curso, somos consecuentes con un ideario, pues deseamos fundar otro orden social.

El 26 de Febrero de 1986, el gobierno de Lusinchi suscribió un acuerdo de refinanciamiento que movió todos los bombos y platillos de la publicidad oficial. Destaquemos dos importantes notas: una, que siempre existía la posibilidad de derrotar al gobierno porque - sencillamente - el período culminaba de manera inevitable al cumplir !cinco años!; y, la otra, quienes hoy están en el poder rasgándose las vestiduras, en los '80 no pudieron mostrar mayor quietud y confort. Fue la juventud socialcristiana la que tomó las calles, siendo reprimida.

Protesta de la Plaza Caracas, 26/02/86. Detenidos en Cotiza. Protesta de la Juventud Socialcristiana. En la gráfica, miembros del Directorio Nacional Juvenil de COPEI (DNJ, electos por los jotarrecistas), del Secretariado Nacional Juvenil (SNJ,seleccionados por el directorio), de la Democracia Cristiana Universitarias (electos por los universitarios), de la Democracia Cristiantiana Estudiantil (liceista). Hoy, pocos advierten lo organizada que estaban las juventudes partidistas, muchas veces enfrentadas a las líneas de los comités nacionales de los partidos. Con ideas, iniciativas y presencia propia. La Juventud Socialcristiana se denominaba por entonces Juventud Revolucionaria Copeyana (JRC).

En la gráfica, el entonces jefe de la Fracción Parlamentaria de COPEI, Abdón Vivas Terán, se mueve a Cotiza. Inevitable, debió hacerlo el comandante general de la Policía Metropolitana. Entre otros, la gráfica recoge a Juan Carlos Apitz, César Pérez Vivas, LB, José Hernández, "Mosquito", Orlando Gonçalvez, Zulay Otorrealba, Jesús Aguilera, Carlos Alberto Arismendi, José Francisco Contreras, Rogelio Carrera, Freddy Torres...

CAZA DE CITAS






y sucedió que miraba el sol en la llanura el viento y allá lejos las nubes y más lejos el río que se llevaba el asombro / de los árboles


y sucedió que sentía pasar las estaciones


y caían los ojos de los puentes en maderos / enterrados


ya no se reconocía el balbuceo / de las piedras ni los gritos que brotaban de la tierra


y sucedió que mientras dormía me rondaban rumores que decían


escucha cómo te llaman los caminos escucha las voces que pronuncian / tu nombre escucha el mensaje de la lejanía


recupera los signos para escribir la lluvia el amor el silencio


y aquel olor a pueblo anochecido


en cada palabra se iba preparando el/ corazón y los sentidos


me quedé suspendida en el instante a recibir el llanto de una estrella


y aprendí que todo se acercaba para darme su lección de ausencia

Teresa Martín Taffarel

(EL NACIONAL / Papel Literario, Caracas, 15/09/07)

4-F

EL NACIONAL - Martes 28 de Febrero de 2012 Opinión/7
Golpistas del 4-F
EDGARDO MONDOLFI GUDAT

En realidad fue poco lo que se comentó en los círculos oposicionistas, o incluso entre quienes cuestionan al Gobierno Nacional sin identificarse plenamente con la MUD, acerca de la redimensión que pretendió dársele al 4-F en el marco de su conmemoración veinteañera. En el ámbito de las representaciones simbólicas o de las manipulaciones de conveniencia, habría sido oportuno hacerlo. Hubo, sin embargo, algunos que transitaron el camino de la excepción, y entre tales contados casos figura el historiador Miguel Felipe Dorta, quien, a través de una entrega electrónica en Código Venezuela, pretendió explorar el caso del 4-F en el contexto más amplio del tratamiento de las realidades históricas promovido en tiempos recientes, y desde las más altas instancias de poder, en América Latina.

Su ensayo se titula "La impunidad de la memoria", y allí, situándose al pie de algunos ejemplos reveladores, pasa revista a cómo, en Argentina, se ha pretendido impulsar la creación de un instituto dirigido específicamente a construir una historiografía oficial justicialista-kirchnerista, o cómo en Chile el gobierno de Sebastián Piñera anunció cambiar el orden semántico de "dictadura militar" a "gobierno militar" para redefinir, en el pensum escolar, al gobierno de Augusto Pinochet. Son apenas dos ejemplos, según Dorta, que muestran a nuestros actuales gobernantes haciendo cada vez más una lectura impune del pasado. Entre esos falsos históricos y, concretamente, al referirse al 4-F, Dorta fija su mirada en la agónica operación de maquillaje que ha significado, para el Gobierno bolivariano, conferirle el carácter de rebelión "cívico-militar" a lo que, visto desde la pupila de un historiador profesional, no pasó de ser el clásico intento de que los militares volvieran a acariciar el poder animados por el mismo sentido redentor y providencialista que los caracterizara en épocas pasadas.

Otra entrega reciente, pero ya en forma de libro, ha venido a aguar la fiesta de la conmemoración veinteañera y a poner en duda, a través del empeño por hurgar en testimonios orales y en la prensa periódica de aquellos años, la entonación del 4-F en clave de epopeya. Me refirió a Golpistas sin gloria, de Manuel Malaver, publicado por Los Libros de El Nacional. Con la desconfianza instintiva del buen periodista, Malaver condena con firmeza el mito de que no hubo un intento serio de poner orden en casa durante la gestión de CAP II, o de que los venezolanos no comenzaran a sentirse más dueños de su destino al iniciarse el proceso de reformas que condujo a lo poco, pero preciado, que pudo alcanzarse en materia de descentralización política y administrativa.

Son muchos los aspectos desconocidos para el común de los venezolanos en torno al 4-F y el 27N a los cuales Malaver hinca el diente, empezando por la trayectoria, de dudosa catadura democrática, de muchos de quienes, en medio de la confusión, se prestaron a servir de mentores a los militares insurgentes. Pero donde Malaver y Dorta coinciden en redondo es con respecto a la actitud que guardó la sociedad venezolana ante los hechos de armas. Según Malaver, no se vio a ningún civil echándose delante de un tanque gubernamental a la espera de ser arrollado antes que deponer su actitud rebelde; más bien, según el autor, el hecho de que el mundo civil no saliera en masa a la calle a defender a los golpistas debió tomarse como la respuesta de una sociedad democráticamente consolidada que esperaba que fuesen las instituciones las que se hicieran cargo de sancionar los delitos del Gobierno, de un lado, o contra el sistema, del otro. A la luz de ambos textos, el mito de la rebelión cívico-militar nace torcido.

RECIENTE

EL NACIONAL - Martes 28 de Febrero de 2012 Escenas/2
LETRAS Edilio Peña tiene tres obras en las librerías
"El totalitarismo se apoya en la incontinencia verbal"
Los textos del autor pertenecen a los géneros de crítica teatral y narrativa e incluyen tres novelas cortas
MICHELLE ROCHE RODRÍGUEZ

Después de un tiempo de mutismo, Edilio Peña tiene buenas noticias. Tres libros suyos, dos reediciones y una novela inédita, llegan a las librerías venezolanas: Macaco, Tres novelas breves y Trama.

El tríptico de narrativa corta incluye reediciones de sus obras El huésped indeseable, El prisionero de la luz y El ángel pecoso, que antes habían sido publicadas por Monte Ávila Editores Latinoamericana y por el Grupo Planeta. El tercer título analiza desde el punto de vista del crítico la construcción de la obra teatral y había sido editada antes en Argentina por el Centro Latinoamericano de Investigaciones Teatrales.

Los tres libros fueron publicados por la editorial El Otro el Mismo, dirigida por Víctor Bravo y adscrita a la Dirección General de Cultura y Extensión de la Universidad de los Andes, casa de estudios donde Peña es profesor de Dramaturgia.

"Siempre sé desde el principio si una anécdota es propia del teatro o de la novela.

Cuando una imagen comienza a acosarme, me pongo a buscar el sendero que me permite construir las novelas. A pesar de que soy dramaturgo, en mis novelas dialogo poco porque en este género es mejor la descripción, que no puede hacerse en la representación dialogante propia del teatro", indica el autor sobre su experiencia con cada género.

Contra las tiranías. Macaco, en la que un hombre se queda mudo y es poseído por las voces de personajes del pasado y de otras latitudes, cierra el tríptico sobre la tiranía que el autor nacido en Puerto La Cruz en 1951 inició con La cruz más lejana del puerto (Monte Ávila Editores) y continuó con El acecho de Dios (Alfa, 2008).

"Macaco es la novela más transgresora de las tres. Allí me refiero a cómo el totalitarismo, sea éste de derecha o de izquierda, induce a comportamientos primitivos entre los que ejercen esa forma de opresión o entre quienes la padecen. Pero la transgresión no sólo está en su tema, sino en el aspecto formal, de composición, pues allí me hago planteamientos en cuanto al tratamiento del tiempo y el espacio, e intento usar el lenguaje de lo cuántico.

Muchos personajes atraviesan la historia desde el pasado, el presente y el futuro", señala el también dramaturgo y guionista.

El protagonista de esta obra, dice el autor, representa los efectos del totalitarismo sobre los habitantes de Latinoamérica.

La mudez que le aqueja es una muestra de la violencia de ese estilo político. Allí el autor vuelve a hacerle un guiño al lector: "El totalitarismo en América Latina se apoya a través de la incontinencia verbal, como por ejemplo los largos discursos".

En el año 2009, Peña fijó posición política cuando retiró su obra El acecho de Dios de la decimosexta edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, por no estar de acuerdo con la integración del jurado ­Humberto Mata (Venezuela), Graciela Maturo (Argentina), Miguel Barnet (Cuba) y Elena Poniatowska (México)­ y también para protestar por lo que consideraba el recrudecimiento de la censura en el país.

La compañía Studio Stanislavski, dirigida por Raphael Andrade, presentará este año en Brasil La ópera del suicida y Trompa de elefante, dos piezas que Peña terminó en 2011.

lunes, 27 de febrero de 2012

PUBLICIDAD DEMOCRÁTICA


El vértigo de lo irreal
Luis Barragán


Siendo varios los precedentes, aparentemente el país está atado a la suerte personal de Chávez Frías. Apenas conocemos la versión que él o sus voceros autorizados pueden dar sobre el curso de la consabida enfermedad, incluyendo el margen que deja a toda suerte de conjeturas, por obra de un ya comprobado y perverso cálculo tan inherente a los conflictos internos y clandestinos que el ejercicio del poder irremediablemente impone entre sus seguidores y beneficiarios.

Intentando una más elaborada reflexión, distinta a las enfebrecidas y también interesadas reacciones que suscita el caso, hallamos la de un consumado constitucionalista español, recientemente fallecido, cuya postura política en vida – por cierto – no lo invalida o demerita. Manuel Fraga Iribarne llamó la atención en torno al binomio de la pluralidad y publicidad, propio de las democracias occidentales, en su obra “La Constitución y otras cuestiones fundamentales” (Planeta, Barcelona, 1978: 111 ss.).

Contrario a lo que ocurría en las democracias – valga el eufemismo - populares del este, era harto difícil la absoluta confidencialidad de los asuntos que concernían a todos, añadida la vida – por muy personal que fuese – de los gobernantes. Al reconocimiento de la multiplicidad de los pareceres organizados, se unía el de la publicidad, cuya mejor garantía era el debate público canalizado política, parlamentaria y hasta judicialmente.

Concretamente, el órgano legislativo no era concebido como una mera caja o cámara de resonancia, adquiriendo una mayor eficacia con la libre discusión de los problemas y de todas las vicisitudes que angustiasen al colectivo. Igualmente, a Fraga Iribarne la preocupaba el principalísimo rol de la televisión y sus deformaciones informativas, alcanzada una importancia semejante al ágora ateniense, el foro romano o el mercado de las ciudades medioevales.

En Venezuela contamos con una oposición múltiple social y políticamente, muy a pesar del régimen, que debe lidiar con el secreto y las correlativas mentiras inherentes a la actual conducción del Estado, sin que haya oportunidad de ventilar institucionalmente todas las circunstancias que lo abultan. Y, curiosamente, cercados los medios de comunicación alternativos, son las emisoras radiotelevisivas oficiales las que se empeñan en subvertir la realidad aunque no puedan esconder el enorme absceso que la gesta provoca.

De nuevo, no hay un diagnóstico médico exhaustivo y confiable, como lo merece el país, sobre los padecimientos presidenciales, siendo – apenas – una apuesta a la consigna del “viviremos” que reemplazó el llamado a la muerte de las festividades de Estado. Sin embargo, recordemos, en el pasado sobrevivimos a la desaparición política y hasta física de Guzmán Blanco o Gómez, pero - ¡atención a los escandalosos y cómodos opositores de las redes sociales también infiltradas! – deseamos que Chávez Frías viva, sea derrotado electoralmente y tenga el coraje de disentir de la transición democrática que tenemos pendiente, fundada en el pluralismo y la publicidad que tanto detesta.

La democracia participativa formal que ahora nos aqueja, descansa en el secreto o la confidencialidad como principio. Novedad alguna en el horizonte de los regímenes autoritarios que, es nuestro caso, convierten la enfermedad del mandatario en una pieza teatral de total insinceridad que es, en última instancia, miedo.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2012/02/el-vertigo-de-lo-irreal/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=845604

ATAMIENTO


La Trampa y las comisiones parlamentarias
Luis Barragán


Representantes del municipio Uribante del estado Táchira, encabezados por su alcalde, llegaron a Caracas después de solicitar un derecho de palabra en la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional. Tuvieron oportunidad de ser escuchados, pues hay sobradas preocupaciones en torno al otro destino que desea la ministro de asuntos penitenciarios para el Complejo Recreacional La Trampa, ubicado en Pregonero.

Acudieron a la Comisión al iniciarse el mes de febrero del presente año, aunque un día antes fue negada la consideración del problema por la plenaria de la Asamblea Nacional que incluyó la olímpica y desvergonzada descalificación personal que hizo el diputado gobiernero Sanguino contra el responsable diputado opositor e hijo de chácaros, Abelardo Díaz. Escena mil veces repetidas, el régimen no afronta los problemas colectivos, vomitando dicterios de una simplicidad aterradora.

Por lo menos, los uribantinos fueron escuchados y defendidos por la oposición en la referida Comisión, ante los diputados oficialistas que impusieron su mayoría temerosos de salirse del libreto de palacio. Poco importa que la penitenciaría de Occidente haya contado con 70 mil millones de bolívares concedidos extraordinariamente a finales de 2011, dándoles ocasión para adelantar cualquier iniciativa que ahora la desean en La Trampa, cambiando su objetivo recreacional o de esparcimiento, haciéndonos creer en un Pregonero desalmado que no se compadece por la suerte de los presos comunes del país.

Importa observar que hubo un total acuerdo entre los uribantinos para rechazar el capricho, la improvisación y la soberbia de una ministro – precisamente – tachirense. Nada más y nada menos que el PSUV local se incorporó al consenso ciudadano que no cabe en las hormas de una evidente democracia participativa formal, siendo aplastado no sólo por los antojos del poder central, sino por las mismas directrices supremas del partido de gobierno que no acepta ni aceptará la mínima desalineación de sus dirigentes locales o nacionales en nombre de los elevadísimos intereses del chavezato.

Consabido, hay una vocación antiparlamentaria del oficialismo que no puede ocultar. Ya no se trata de la falta de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional, sino del propio funcionamiento de las Comisiones Permanentes: ni siquiera la ministro Varela puede conceder una visita a la Comisión especializada para explicar qué cosa es lo que se le ha metido en la cabeza sobre un complejo destinado a la recreación y el esparcimiento, también emblema y orgullo de los uribantinos.

Los ministros y demás funcionarios de este régimen son prácticamente ininterpelables, por mucha competencia que tenga el parlamento para citarlos. Cualquier pretexto sirve para escudarlos y, a lo sumo, Chávez Frías le permite a un selecto grupo apersonarse en una que otra plenaria de la Asamblea Nacional para ofrecer un espectáculo, perfectamente programado, que permite sumar insultos como los proferidos por el profesorísimo profanador de la representación popular como es Giordani, por ejemplo: luce inevitable el contraste con el otrora Congreso de la República que, al recordar el celebérrimo trabajo de Mirtha Rivero, obligaba y agotaba a los ministros y viceministros explicando la naturaleza y los alcances de sus programas cuando la democracia representativa estaba en su ¡decadencia!.

Valga acotar la importancia del trabajo de las comisiones parlamentarias, frecuentemente inadvertidas por el país. Hoy no reciben la suficiente atención ni motivan la inquietud de la opinión pública como antes, aunque nunca hemos legitimado la actuación de los grupos profesionales que en Estados Unidos, por citar un caso, fuerzan su actualización: hay actuaciones y también omisiones que incluyen a la oposición, necesitadas de un seguimiento.

Fotografía: Obra de Nils Udo.

LA CAJA BANALIZADORA


¿Y por qué carajo una guerra civil?
Luis Barragán


Algunos comentarios se escuchan en torno a la renovada enfermedad presidencial, añadida la apuesta por una vía rápida. Incluso, el cajero del banco estatal que se ocupa de los parlamentarios, dijo que la guerra civil es la solución para definir de una vez por todas el destino del país.

Tuvimos ocasión de contradecir al cajero con sosiego, porque no es necesario ni indispensable dar semejante paso para zanjar nuestros problemas. Pidamos a Dios – le dijimos - que jamás ocurra en Venezuela, donde todos los justos y pecadores seriamos sacrificados en el altar de la pólvora: están las lecciones de las guerras civiles española, centroamericana y, más cercanamente, modalidades tan curiosas como la colombiana o la propia venezolana que, de alguna manera, lo es – como refirió la Conferencia Episcopal – con 19 mil muertos inocentes en las calles, en 2011.

¿Por qué carajo debemos legitimar una salida tan demencial?, es el látigo que ha de azotar nuestra consciencia colectiva. Probablemente, el régimen está diseñado para respuestas tan sorprendentes y, como lo conversábamos en días pasados con el profesor Jonathan Benavides, tratando de atinar en una versión postmoderna de la teoría sistémica, hay un exceso de productos irracionales por mucho que no los sean los insumos, dislocando el esquema.

Debemos francamente interpelarnos sobre lo que creemos y pensamos íntimamente, sin escatimar las consecuencias. Ya tarde, forzada mil veces la banalidad, nos arrepentiremos de apoyar esas fórmulas fáciles y simples que hoy gozan de buen mercado.

Ilustración: Tributo Pellizza da Volpedo.

EL LÍDER CONFUSOR


Del eminentísimo sincretizador
Luis Barragán


El vigésimo aniversario del frustrado golpe de 1992, movilizó a la mediana y alta burocracia en clara competencia alabanciosa que asegurara o mantuviese el ascenso en los predios del Estado. Los museos nacionales y la Biblioteca Nacional, por ejemplo, mantienen en pie las exposiciones que tienen por esencial protagonista a Chávez Frías.

Ahora, con motivo del reciente viaje hacia el quirófano cubano, redoblaron los esfuerzos por destacar y vencer, aunque quedan las otras tareas que hagan prometedor el regreso. Cada funcionario hace el inventario de los recursos y las posibilidades disponibles, empleándolos desinhibidamente.

Desde su cuenta twittera, el ministro Alejandro Fleming ha ordenado encender la tan emblemática Cruz de El Ávila y todas aquellas que asomen en los lomos montañosos del país, en “un acto de fe y amor por el comandante”, evidentemente fuera de la temporada navideña, para envidia de los colegas que tendrán que ingeniárselas para no quedar atrás. William Castillo, presidente de TVES, ha pronosticado que, en los venideros meses, los medios privados harán la guerra sucia contra el mandatario nacional.

Poco importa el asalto a las regiones sagradas que el eminentísimo ha perpetrado, manipulando las propias creencias religiosas de propios y extraños, confundidas en el radical culto a su personalidad. No hay un rincón de la consciencia colectiva y personal que no reciba el misil propagandístico y publicitario del régimen, procurando dislocar las más íntimas convicciones para glorificarlo en cada jornada del violento sincretismo dislocador que lo desea como único referente de identidad.

En días pasados, el eminentísimo sincretizador depositó todo el basurero verbal del que es capaz sobre Capriles, sin la menor vergüenza. Cobarde e irresponsablemente, encaramado sobre las ventajas que el poder garantiza, dictó cátedra de cinismo que sus privilegiados seguidores recrean temerosos de una súbita orfandad que abona más a sus urgencias políticas y hasta económicas que a las vicisitudes del psicoanálisis.

Ahora, se inventaron una despedida que añadió el baño floral, como anuncio del regreso que toda Venezuela espera por el profundo respeto a la vida humana y la fundamentalísimas convicciones cristianas que la caracterizan. Empero, luce inevitable la tristeza al sabernos en unas circunstancias que probablemente no merecíamos.

Fuente: http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/11064-del-eminentisimo-sincretizador

Ilustración: Tributo a Giuseppe Pellizza da Volpedo, "The Fifth Estate with apologiesto"

RESERVACIÓN


EL NACIONAL - Lunes 27 de Febrero de 2012 Opinión/6
Reservas internacionales
Las reservas de oro han experimentando un incremento muy pronunciado durante los últimos años, no porque su volumen se haya elevado, sino por el notable aumento del precio de ese metal
PEDRO A. PALMA

Las reservas internacionales de un país son recursos financieros con los que éste cuenta para respaldar el valor de la moneda y para afrontar vicisitudes externas, tales como caídas abruptas de las exportaciones y encarecimiento de las importaciones; es decir, son el ahorro con que cuenta una nación para manejar situaciones externas adversas que pudieran aflorar. Éstas se dividen en operativas y no operativas. Las primeras son activos líquidos de inmediata disponibilidad, tales como dólares en efectivo, depósitos bancarios en divisas e inversiones en valores fácilmente liquidables. Las no operativas, a su vez, están formadas principalmente por oro monetario y reservas en el FMI. A fines de 2011, las reservas operativas en poder del BCV eran 5.586 millones de dólares, mientras que las no operativas se ubicaban en 24.303 millones de dólares, de las cuales cerca de 20 millardos eran oro monetario en lingotes.

Sin embargo, en lo que va de 2012 las reservas internacional del BCV han disminuido de forma importante, entre otras razones, porque el instituto emisor ha tenido que transferir 1,5 millardos de dólares al Fonden sin recibir compensación alguna, lo que ha hecho que a esta fecha las reservas operativas posiblemente estén por debajo de 4 millardos de dólares, monto muy bajo que no equivale ni siquiera a un mes de importaciones de mercancías. De hecho, es alarmante observar cómo esas reservas líquidas han experimentado una caída sostenida e intensa en los últimos años, al pasar de 32,2 millardos de dólares a fines de 2008 a los bajos niveles actuales. Esto se ha debido, entre otras razones, a las cuantiosas transferencias del BCV al Fonden, que ya superan los 42 millardos de dólares en forma acumulada, y a las limitadas ventas de divisas que le hace Pdvsa debido a las restricciones financieras que ésta padece, a pesar de los altísimos precios a los que se han estado vendiendo nuestros hidrocarburos en los últimos tiempos.

Como ya explicáramos tiempo atrás en esta columna, los apremios que padece Pdvsa se deben al práctico saqueo del que ha sido víctima, debido a las múltiples cargas que le ha impuesto el Gobierno.

Las reservas de oro, por su parte, han experimentando un incremento muy pronunciado durante los últimos años, no porque su volumen se haya elevado, sino por el notable aumento del precio de ese metal. Eso explica el cambio profundo que se ha operado en la composición de las reservas internacionales, ya que la pronunciada caída de las operativas ha sido mayormente compensada por un aumento del valor de las reservas de oro.

Creo que la notoria reducción de las reservas y el cambio en su composición no es conveniente para una economía como la nuestra, que requiere de unas reservas internacionales elevadas y altamente líquidas, dada su alta vulnerabilidad externa debido a la gran dependencia que tiene, por una parte, de las volátiles exportaciones petroleras y, por la otra, de las crecientes importaciones que realizamos para abastecer el mercado interno, ante la capacidad cada vez más limitada del diezmado aparato productivo local.

Muchos de los que lean estas líneas pensarán que mis temores no se justifican, pues los precios del petróleo y del oro no hacen otra cosa que subir.

Ojalá tengan razón, pero igual se pensaba a mediados de 2008 cuando se predecía que el petróleo llegaría a 200 dólares al fin de ese año, o a comienzos de los años ochenta del siglo pasado, cuando se creía que el notable aumento de los precios del oro de los años precedentes era irreversible. Esas predicciones probaron ser erradas, pues el petróleo a fines de 2008 llegó a menos de 40 dólares el barril, y en 2001 el precio del oro era 7 veces menor que el de comienzos de 1980.

Los precios de los commodities , de los que tanto dependemos, son volátiles y cambiantes, y debemos estar preparados para afrontar caídas pronunciadas de los mismos, razón por la cual es prudente y recomendable disponer de abundantes reservas internacionales líquidas.

Ilustración: Pedro León Zapata (El Nacional, Caracas, 27/02/12)

PARECE AYER


EL NACIONAL - Lunes 27 de Febrero de 2012 Economía/5
PROGRAMA Falta de información oficial restó apoyo político a plan económico
Inflación mensual superior a 21% atizó el Caracazo
La eliminación de controles, el aumento en el precio de la gasolina y de 30% en las tarifas del transporte público causaron el caos
ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ

Hubo un día de febrero de 1989 que los precios crecieron de tal manera que la tasa de inflación mensual dio un salto superior a 21%. De manera simultánea ese mes entró en vigencia un conjunto de medidas ­calificadas de shock por expertos­ que comprendía la eliminación de los controles de precio y de cambios establecidas seis años antes, una devaluación por el orden de 160% para las mayoría de los productos importados, la liberación de las tasas de interés, el incremento del precio de la gasolina y la subida de 30% en las tarifas del transporte público.

El brusco aumento en los precios de bienes y servicios, si se compara con la inflación mensual de años anteriores no mayor a 3%, se convirtió en una de las causas de los disturbios del 27 de febrero, sobre todo por el alza que se dieron en las tarifas de camionetas por puesto y autobuses.

"No quedaba alternativa que adoptar un conjunto de medidas que tuviera un elevado costo social, pero formaban parte del programa de ajustes macroeconómicos cuya aplicación se consideró indispensable para restablecer el equilibrio de las principales variables económicas", explica el economista José Toro Hardy al indicar los alcances de "El Paquete", como popularmente se llamó a lo que oficialmente se bautizó como El Gran Viraje.

Pobres contra ricos. El segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez heredó de su compañero de partido Jaime Lusinchi una economía marcada por cifras negativas desde el punto de vista fiscal y financiero, que hacían inviable mantener los controles: un déficit en las cuentas públicas de 75 millardos de bolívares, una caída de las reservas internacionales netas superior a 50% en 3 años para cerrar a finales de 1988 en un mínimo de 6,6 millardos de dólares, y un saldo en rojo en la gestión de Pdvsa y del Fondo de Inversiones de Venezuela (hoy Bandes) por 16,5 millardos y 6,6 millardos de bolívares, respectivamente.

"Correspondía al propio presidente Pérez darle el respaldo necesario a las políticas que estaba dispuesto a aplicar", señala Toro Hardy. "Pérez falló al no comunicar y convencer a la dirigencia nacional de lo que se pretendía; como resultado de ello, los partidos ­comenzando por Acción Democrática­ rechazaron el paquete hasta minar el piso político", añade.

El 2 de febrero de 1989, el presidente Pérez en su discurso de investidura dio indicios de que su segundo gobierno sería 180 grados distinto al primero, pero la población que lo eligió percibía que volvería a las prácticas populistas y estatistas que caracterizaron su gestión entre 1974 y 1979.

En los días posteriores a los disturbios se dio a conocer que el mandatario había asegurado que los hechos de febrero fueron "una reacción de los pobres contra los ricos", y se pensó que frente a la coyuntura emprendería una reversión del paquete que se comenzó a aplicar el 16 de febrero de 1989.

No obstante, Pérez negó que hubiera hecho esa afirmación.

"Jamás dije que el 27 de febrero había sido una guerra de pobres contra ricos como lo publicó un diario", declaró el ex mandatario a los periodistas Ramón Hernández y Roberto Giusti, quienes lo entrevistaron para el libro Carlos Andrés Pérez: Memorias proscritas.

"En el Consejo de Ministros siguiente al 27 de febrero todos esperaban que yo echara atrás las medidas", comenta Pérez en ese testimonio. "Reflexioné mucho sobre lo que teníamos que hacer. Me di cuenta de que no podía retroceder, que era indispensable seguir adelante", añade.

Tigres y minotauros. El gabinete económico que designó Pérez mayoritariamente estaba formado por profesionales que no venían de la bancada adeca, ni siquiera eran políticos.

En su mayoría provenían del mundo académico y empresarial. Uno de ellos era Moisés Naim, quien dejó el IESA para encabezar el Ministerio de Fomento, con la tarea de desmontar el control de precios.

Naim estuvo por algo más de un año en el cargo. Ya viviendo en el exterior, en 1993, se encargó de documentar en el libro Tigres de papel contra minotauros los alcances y objetivos que se pretendían con El Gran Viraje y las fallas que se cometieron, comenzando por los errores u omisiones que hubo por parte de las autoridades con el incremento en las tarifas de transporte colectivo, que terminarían por detonar las primeras protestas del 27 de febrero de 1989.

"El Gobierno falló en comunicar de manera oportuna y efectiva los detalles precisos de las medidas que se estaban tomando y la razón de por qué se estaban adoptando", señala Naim. "La cobertura en vivo de los medios de comunicación de los incidentes estimuló la participación popular en los saqueos, y la escalada de la violencia en las protestas se vio agravada por la demora del Gobierno en responder, incluso después de que la situación estaba claramente fuera de control", agrega.

Estos disturbios han pasado a convertirse en una referencia para los gobiernos subsiguientes al de Pérez cuando se dan cuenta de que deben adoptar medidas de ajuste.

"Los programas de shock tuvieron su momento porque provenían de los acuerdos que se firmaban para obtener un financiamiento del Fondo Monetario Internacional y corregir los desequilibrios económicos que pudiera afrontar un país", explica Ronald Balza, investigador del Instituto de Estudios Económicos y Sociales del UCAB. "En la actualidad, los organismos multilaterales reconocen la necesidad de que exista gradualismo para que una reforma sea viable porque en el pasado los ajustes de shock no lograron la recuperación económica", indica.

La tendencia mayoritaria en Venezuela ha sido retrasar ajustes, privilegiar el gradualismo y evitar el shock, con la sola excepción del plan de abril de 1996, durante la segunda presidencia de Rafael Caldera. En esa oportunidad, si bien se repitió una receta similar a la de febrero de 1989: eliminación de controles de precios y de cambio, devaluación de 62% y un alza en la tarifa de los combustibles, dentro del programa llamado Agenda Venezuela se previó un plan de comunicación que se inició casi dos meses antes, y en el ajuste se mantuvo el subsidio al transporte público y se agilizaron los desembolsos de programas sociales compensatorios.

El gobierno de Hugo Chávez no se ha visto en la necesidad de grandes ajustes gracias al repunte que han tenido los ingresos petroleros en los últimos 9 años. Anualmente se han dado incrementos puntuales en los precios de bienes y servicios, el precio de la gasolina está igual desde hace 13 años, desde 2003 hay una política de control de cambio, precios y tasas de interés; y en 9 años se han realizado 4 ajustes del tipo de cambio que totalizan una devaluación acumulada de 168,75%.

domingo, 26 de febrero de 2012

CONVERSIÓN


San Marcos, 1: 12-15

Todavía no conozco su nombre, el padre de La Coromoto de El Paraíso (Ccs) refirió la homilía sabatina a la de hoy domingo 26/02/12. Sigue el curso de una reflexión sobre el ayuno, pues, antes de ayer enfatizó que más importantes son los actos de amor y solidaridad que los formales de abstinencia. Y, antes de ayer, insistió que, al ayunar, también nos colocamos un poco en la situación de los que tienen hambre, de los que nada tienen.

Lacasta

En su homilía del domingo, 01/03/09, el Padre Alvaro Lacasta (SJ) llamó la atención sobre la conversión (la vida puede volver a empezar cualquiera sea la edad), para Dios nunca estamos definitivamente perdidos (sanación integral de cuerpo y espíritu). Frecuentemente, creemos que la conversión y reconciliación depende exclusivamente de nosotros, de nuestra voluntad, pero – por más esfuerzo que hagamos – depende de la omnipotente voluntad de Dios. Palabra viva y eficaz si escuchamos con piedad, fidelidad y fe: asunto tendrá una diferencia resonancia. Mientras no haya rechazo voluntario, estamos en la balanza de la vida. Hay que pedir fuerzas con humildad, confianza y esperanza, abrirse como un niño. El demonio hace signo y señales milagreros, ante el cual Jesús opone firmemente la misión que Dios le ha encomendado. Nos empeñamos en resolver todo por nuestra cuenta. Cristo intuyó un desierto diferente. Pidamos con humildad. La tentación más grave es desesperar. El reto está en creer en el amor de Dios, hacernos nuevos. Contra la desesperanza, la confianza iluminada en Dios Padre misericordioso.

Gén, 9: 8-15.
Sal. 24.
1 Pe, 3: 18-22.

Fotografía: Obra de Pablo Serrano.

CAMINATA


NOTITARDE, Valencia, 26 de Febrero de 2012
La Cuaresma: Camino a la pascua (Mc. 1, 12-15)
Pbro. Lic. Joel de Jesús Núñez Flautes

Con el Miércoles de Ceniza, celebrado en días pasados, los cristianos católicos iniciamos el tiempo litúrgico de la Cuaresma (Cuarenta días antes de la Pascua). En este día en que recibimos la ceniza en nuestras cabezas, se nos invita a una conversión radical de nuestra vida a Dios y a recordar que como seres humanos somos limitados y sólo en Dios podemos construir en lo que no perece y es eterno. Este día dentro de la liturgia el sacerdote coloca ceniza en la frente de las personas que asisten a la celebración de la misa y utiliza una de estas dos expresiones: "Conviértete y cree en el evangelio", con lo cual lo invita en nombre de Cristo a renunciar a la vida de pecado, a luchar para que cada día construya el camino de la santidad y acercarse cada vez más a Dios que es la fuente del amor y la manera de hacerlo es a través de Cristo, la Buena Noticia del Padre, la Palabra eterna que da vida al hombre, que ha venido a salvarnos y redimirnos del pecado. La otra expresión: "Recuerda que eres polvo y en polvo te convertirás", con lo cual se invita al cristiano católico no al miedo, no al rechazo de las cosas legítimas de este mundo, pero sí a poner su corazón en lo que perdura para siempre, superando la tentación del materialismo, de la indiferencia religiosa, de no pensar o vivir como si Dios no existiera o como si sólo las cosas de este mundo son suficientes para la felicidad. Todo pasa y sólo Dios permanece con su amor y amistad y quien vive en Dios y busca a Dios alcanza vida eterna y sabe vivir con alegría, con esperanza, con fe y optimismo cada momento de la vida presente.

Colocarse la ceniza en la frente no es, por tanto, un rito mágico, un talismán o especie de amuleto que me libera sin yo comprometer mi vida o mi manera de pensar, sentir y actuar. Como siempre, la vida cristiana pide coherencia, radicalidad en el seguimiento de Cristo, deseos sinceros de santidad, de ser mejores cada día, de vivir en los valores del evangelio. Quien recibe la ceniza en su cabeza, por supuesto, es bendecido por Dios, pero al mismo tiempo está invitado a amar a Dios sobre todas las cosas, a amar al prójimo, a corregir y superar sus errores y debilidades, a ser en definitiva un buen cristiano; ya que no es la ceniza la que nos salva o cambia; es sólo un signo de lo que estamos invitados a realizar y recordar todos los días de nuestra vida cristiana y de manera especial en este tiempo de cuaresma que nos prepara a vivir la Pasión (dolor, sufrimiento), Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. El Miércoles de Ceniza implica, entonces, toda la vida del cristiano católico, del que se dice o se llama discípulo de Cristo. Le recuerda al discípulo que es peregrino en esta vida y va caminando hacia Dios y con Dios.

En el tiempo de Cuaresma, que inicia como hemos dicho con el Miércoles de Ceniza, hay unos signos dentro de la liturgia eucarística o de la Santa Misa que cambian para ayudarnos a vivir con mayor conciencia estos cuarenta días de preparación a la Pascua. El color de la vestidura del sacerdote (estola y casulla) es morado y significa en este tiempo conversión, penitencia y esperanza. Se omite el gloria dentro de la celebración de la misa para cantarlo o proclamarlo solemnemente en la noche en que los cristianos católicos celebramos la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo (Noche de Pascua). Las lecturas de la Palabra de Dios en este tiempo invitan a la oración, penitencia, ayuno, conversión y caridad (amor al estilo de Dios). Sobre todo se insiste en el amor que es el distintivo del cristiano y expresión de una auténtica oración, ayuno y penitencia. La ornamentación del presbiterio y de la Iglesia es sobria, para que luego en la Pascua se note la alegría, la solemnidad y la belleza de saber que el cristiano es feliz porque su Dios y Señor ha vencido la muerte y el pecado, que seguimos a un Dios que está vivo y nos acompaña en la historia, que no nos abandona y siempre permanece fiel a pesar de nuestras infidelidades.

Intensifiquemos en estos días cuaresmales la oración, el acercarnos al sacramento de la confesión, fortalecer nuestra vida espiritual con el ayuno y vivamos en el servicio con los hermanos más necesitados.

Ida y retorno

En una reunión reciente con una comisión convocada por Mons. Del Prette para conmemorar los 90 años de la creación de la Diócesis de Valencia, indirectamente se respondía a una pregunta que se hacen algunos hoy: ¿Los católicos son cristianos? Eminentemente cristianos, somos cristianos católicos. La Iglesia Católica con sus luces y sombras, pecado y santidad, es la Iglesia fundada por Cristo. Católico significa "universal", presente en el mundo entero, entonces católico es un cristiano universal. Hay también cristianos ortodoxos (separados de la Iglesia Católica en el Siglo XI. Año 1054) y los cristianos protestantes o evangélicos (separados de la Iglesia Católica a partir de Martín Lutero en el Siglo XVI. Año 1517). A partir de este siglo hay más de 600 iglesias protestantes, cada una con un fundador.

Fotografía: Obra de Nils Udo.

DOS BREVÍSIMAS NOTAS


San Marcos, 2: 1-12







Asuntos personales impiden tener al día nuestras apuntaciones. Sin embargo, no queremos dejar pasar por alto, enunciándolas, dos magníficas interpretaciones en torno a las recientes lecturas dominicales de San Marcos.

La una, del Padre Albístur (SJ) sobre los leprosos a los que se acercaba Jesús. Reflexionaba sobre los malditos de hoy, recogelatas o pordioseros: también debemos probar al acercarnos a ellos. Eso haría Jesús.

La otra, del Padre Roberto Martialay (SJ) sobre el paralítico que introdujeron por el techo de la casa para que Jesús lo curase. Era muy fuerte la fe de sus amigos camilleros, quizá más fuerte que la del enfermo. Es la fe de la Iglesia.

Fotografía: Obra e Richard Long.

NOTICIERO RETROSPECTIVO






- Néstor Suárez. "Política industrial versus estrategia industrial". Resumen, Caracas, nr. 534 del 05/02/84.
- M. Ignacio Purroy. "Actualidad económica: El arte de lo imposible". SIC, Caracas, nr. 499 de 11/87.
- Rodolfo José Cárdenas escribe sobre Marcel Granier. Resumen, nr. 344 del 08/06/80.
- Silvia Martínez y el fenómeno de José Luis Rodríguez. Resumen, nr. 386 del 29/03/81.

Fotografía: Aniversario de COPEI. Momento, Caracas, nr. 184 del 22/01/60.
- M. I. Purroy. "Bonanza real y crisis financiera". SIC, nr. 510 de 12/88.

CAZA DE CITAS








"Mas hora insensatos, cambiad de costumbre y emplead de nuevo a los hombres honrados, porque si teneis éxito sereiselogiados; y si os sucede algún contratiempo al menos parecerá a los sabios que habeis caido noblemente".

Hermann Alvino

("Apostillas paganas (para una política humanista")", Caracas, ¿1986?: 26)

Fotografía: Pieza de Walter de Marías.

INTENTO


EL NACIONAL - Domingo 26 de Febrero de 2012 Opinión/9
ATres Manos
Miradas múltiples para el diálogo
Retos de un pensamiento crítico
RIGOBERTO LANZ




"¿Disponemos de nuevas palabras para nombrar
tantas situaciones nuevas?".
Alain Touraine: Penser au- tremen t, p.10



Estas líneas son mi contribución al debate colectivo que nos congrega en la Universidad de Carabobo para conversar sobre el texto de Jacques Rancière. Sobre el asunto de fondo he vuelto una y otra vez: la condición crítica del pensamiento no es una propiedad ontológica universal que proviene de un presunto "sujeto" (que en verdad está muerto... y por enterrar). Tampoco es un atributo de la práctica de algún aparato político (así se llame "revolucionario"), ni el pegoste discursivo de alguna declaración voluntarista de gobiernos progresistas o movimientos de izquierda. Hay más: esa condición crítica no está contenida heurísticamente en el marxismo (como lo supone Rancière) ni en ningún otro pensamiento.

El pensamiento crítico es sólo una posibilidad que se inscribe en el torrente de los movimientos alternativos en todo el mundo. Esa es su inspiración socio-política, su base histórica de sustentación. No se trata de una "corriente de pensamiento" en el sentido filosófico tradicional. Es más bien una mirada del mundo que conecta con las pulsiones culturales de una nueva época, con las necesidades de comprensión de las nuevas realidades, con las aspiraciones emancipatorias de actores sociales emergentes.

En ese camino se enfrentan poderosos obstáculos que todavía persisten a pesar del fin de la Modernidad, de la crisis de paradigmas y del derrumbe de casi todo. Frente a un posmodernismo frívolo y narcisista que florece en el Norte, desde América Latina levantamos la bandera de una perspectiva posmoderna crítica. Ello quiere decir que la crisis de las viejas opciones a la lógica capitalista no significa la clausura de toda alternativa. El fracaso de los intentos por construir una "comunidad de hombres libres" no liquida toda tentativa por pensar nuevas vías y proponer otras experiencias. Con esta palanca ético-intelectual se están generando hoy una enorme multiplicidad de experiencias que apuntan en una dirección alternativa. La cuestión no consiste en rescatar la Teoría Crítica del presunto secuestro de que es objeto por parte de la "contrarrevolución intelectual". En parte, porque esta supuesta operación manipulatoria no funciona para constructos cognitivos como el que está detrás del pensamiento crítico (no se trata de adminículos que se transportan de un lado a otro). En parte, también, porque la derecha intelectual tiene sus propios derroteros (sus pensamientos y pensadores) y no está condenada a esta manipulación secundaria. Además, se pasa por alto la propia naturaleza del tránsito epocal en que nos encontramos, que impone sus propias exigencias para la producción de conocimiento y la subordinación de la subjetividad.

La Teoría Crítica vive su propia crisis (como es natural, por lo demás) en la conjunción de esta doble vertiente: en el agotamiento de sus presuposiciones y propuestas; en la reconfiguración del contexto socio-cultural que vivimos hoy. Hay una crisis de los instrumentos de análisis y del paisaje histórico que ha mutado. ¿Entonces? No se puede pedir a la "Escuela de Frankfurt", por ejemplo, que nos dé respuestas a las nuevas preguntas que nos está planteando el mundo posmoderno.

Yo no perdería un segundo en esta majadería. Aportes, enseñanzas y ciertas continuidades teóricas, eso sí es importante.

Pero hasta allí.

Las búsquedas (epistémicas, éticas, socio-políticas, estéticas) van por otro lado. Un gran esfuerzo de recreación de las mejores tradiciones críticas puede empalmar con el trabajo de construcción de nuevas plataformas intelectuales para pensar el presente. Los movimientos sociales de nuevo tipo (que serán culturales según el "nuevo paradigma" que plantea Alain Touraine) son el fermento ­el humus­ donde germina esta otra posibilidad. Nada es pensable fuera de este metabolismo epistémico-políticocultural.

Un pensamiento crítico está emergiendo del mismo tronco de donde nace el chance de otro modo de vivir. Son los dos... o no son nada.

Nota: Con el espíritu que se expresa en el título, el amigo Miguel Ángel Contreras organizó no hace mucho un evento.

CAZA DE CITAS












"La vida era así un deletreo constante y ya no podía integrarla, sectorizó el tiempo en porciones y su comportamiento era el de un robot de movimientos rígidos de secuencia impecable. A la hora de morirse descubrió que si aprendía a deletrear al revés se le abrirían perspectivas totalmente nuevas, si bien en simetría".

Hermann Alvino

("Amor y tiempo inconclusos", Caracas, ¿1987?: 18)

Fotografía: Obra de Walter de María.

DESDE LA PLATAFORMA DE LO INESCRUTABLE


EL UNIVERSAL, Caracas, 26 de Febrero de 2012
La inescrutabilidad del alma
Relanzar la dimensión religiosa desde el fracaso de la Ciencia para abordar la Espiritualidad
EMETERIO GÓMEZ

Si no fuese tan largo, el título de este artículo habría sido La Muerte de la Filosofía y el Renacer de la Religión o algo así. Porque con todo el respeto para algunos queridos amigos que niegan las dos cosas, cada vez se nos refuerza más la convicción de ambas.

En cuanto a la Muerte de la Filosofía -y por si alguna duda me quedaba- acabo de engullir, entre navidad y carnaval, tres libros aplastantes: La Razón sin Esperanza, de Javier Muguerza, Edit. Plaza y Valdés; Cómo hacer Filosofía con Palabras, de Jesús Navarro Reyes, Fondo de Cultura Económica; y Un sabio no tiene ideas, de Francois Jullien, Edit. Siruela.

Muguerza analiza lo que quizás sea la muestra última de la Quiebra de la Filosofía: la Falacia Naturalista, la pretensión ilusa de conectar La Razón y la Moral, el Ser y el Deber Ser. Su libro debió haberse llamado más bien La Filosofía sin Esperanza; porque si es verdad, como David Hume mostró -al develar la bendita Falacia-, si es cierto, como por supuesto lo es, que la Razón no se conecta con la Moral, si es imposible fundar ésta en aquélla, entonces la Filosofía, sin la menor duda, pasó a mejor vida.

Navarro Reyes, a su manera, esboza también la Muerte de Sócrates al analizar "El choque entre Searle y Derridá", voceros de las dos ramas en las que se escindió la Moribunda después que Nietzsche la liquidara: la Filosofía Analítica (Searle) y la Continental Deconstructivista (Derridá). ¡¡Cada una más vacía que la otra!! A tal extremo, que Navarro cita las críticas mutuas que se hacen los dos bandos, un brutal epitafio para Las Ideas de Platón: "Searle, entre los deconstructivistas, no es más que un rancio teórico trasnochado; Derridá, entre los Filósofos Analíticos, un intelectual deshonesto y embaucador".

Finalmente, Francois Jullien compara la Filosofía con los enfoques de Confucio, en el siglo V a.C.: ¡¡antes que Aristóteles creyera que la clave para captar al Mundo y al Ser era la Permanencia, la solidez eterna de los Conceptos!! Antes que él, Confucio mostró que lo decisivo era comprender nuestra mente y que lo esencial de la mente era la Impermanencia, el Fluir ¡¡nada que pudiese ser captado en conceptos!!

Y de eso se trata, precisamente, no de comprender al Mundo, que para eso tenemos a la Ciencia, sino de aproximarnos a nuestro Espíritu, que para eso... no tenemos ningún instrumento. ¡¡Porque la Impermanencia es -por definición- Incognoscible!! Que eso es lo que el Alma es. Una "Realidad" del todo inescrutable. Por una razón poderosa, insuperable... tautológica: porque cualquier intuición o conocimiento que logremos de Ella, modifica su "Ser". Y así es imposible conocer nada. Porque es un "Regreso al Infinito". Simplemente porque ello determina que el Alma no tenga (ni pueda tener) ningún "Ser". Porque mientras más la conoces, más la modificas, maá la haces algo distinto.

Y el Espíritu se nos convierte, entonces, inevitablemente, en lo que él sin duda es: un Misterio Absoluto e Infinito. Una "materia" de la cual sólo puede ocuparse la Religión; que sólo puede abordarse a partir de Lo Sagrado. O, mejor dicho ¡¡que es la Noción de Lo Sagrado!! Que por todo ello, pareciera estar condenada a Renacer: porque la Muerte de la Filosofía y la imposibilidad radical de que la ciencia pueda acceder al Alma, no le dejan a la Humanidad ninguna otra posibilidad que relanzar la dimensión religiosa. No desde una perspectiva pre-científica, por supuesto, como se hizo hace 20.000 años, sino -todo lo contrario- desde la perspectiva del fracaso absoluto de la Ciencia para abordar la Espiritualidad.

Fotografía: Obra de Nam June Paik.

CONSPIRATORIALES


EL NACIONAL - Domingo 26 de Febrero de 2012 Guia Tv/2
Cómico, pero no tanto
MONITOR DE PROGRAMAS
TELEVISIÓN
ALEXIS CORREIA

Un artículo en la página web de Radio Nacional de Venezuela, publicado un día después de las elecciones primarias, asoció al candidato de oposición con el judaísmo, el fascismo, el franquismo, el Opus Dei, la secta Tradición, Familia y Propiedad, la burguesía, el imperialismo y, no faltaba más, el capitalismo. Vistas desapasionadamente, las teorías conspirativas pueden ser muy graciosas, siempre que uno se documente sobre su origen y no olvide que han justificado genocidios.

Teoría Conspirativa, no precisamente un estreno, es una serie de seudodocumentales grabados entre 2009 y 2010 que transmite el canal de suscripción Tru TV. El conductor es todo un personaje: Jesse Ventura, ex integrante de misiones de submarinismo en la Guerra de Vietnam, ex estrella de la lucha libre estadounidense con el sobrenombre "The Body" ("el Cuerpo"), actor en la película Depredador y gobernador electo del estado de Minnesota, como candidato independiente, para el período comprendido entre 1999 y 2003. "Fui gobernador, fui marine y fui luchador", se anuncia virilmente con los brazos cruzados, cual Steven Seagal, al principio del programa, en el que, junto con su equipo de "investigadores", se muestra listo a "patear los traseros" de los grupos ocultos que, mande Bush o mande Obama, menoscaban al ciudadano promedio de su país.

Un libro recomendable para guiarse entre teorías conspirativas es Amos del mundo (Debate, 2006) de Juan Carlos Castillón, también un personaje controversial: escritor catalán, militó en la extrema derecha durante su juventud y vivió guerras civiles en Centroamérica, antes de trabajar como librero en Miami y pasar a las filas del escepticismo y la mesura. Castillón analiza el origen histórico de las conjuras atribuidas a sectores que, desde la Revolución Francesa hasta hoy, son prácticamente los mismos (judíos, masones, "illuminati", templarios, jesuitas, banqueros, entre otros), a veces metidos en la licuadora aunque no guarden relación unos con otros.

¿Por qué surgen las teorías conspirativas? Porque quitan complejidad al mundo. Es más fácil atribuir la Revolución Francesa a una conjura masónica que sentarse a analizar las causas que, por lo menos desde el siglo XIV, contribuyeron a la implosión del absolutismo. Para un gobernante cuya principal obsesión es perpetuarse en el poder, la división de la humanidad entre aliados y enemigos (y la estigmatización del que piensa diferente) funciona mejor que una democracia con contrapesos y disenso.

Cállate, Sicilia, un show de medianoche que transmitió RCTV, tenía una sección llamada "El sabor del peligrito", que era una parodia de una serie de acciones temerarias de los años setenta.

A eso se parece Teoría Conspirativa. Jesse (que no Chacón) se monta en una lancha con una bandera pirata y juega a dar vueltas alrededor de "un laboratorio de guerra bacteriológica fuera de control", donde se reproducen "animales y humanos monstruosos".

Jesse anuncia un duelo de titanes "hombre a hombre" con un "supersoldado" entrenado en secreto por el Ejército de Estados Unidos, cuyo aspecto, en realidad, resulta más bien fofo y lastimoso. Jesse lanza las primicias de que el Opus Dei (vía El código Da Vinci) está detrás del derrumbe de Wall Street y el grupo Bilderberg exterminará a 80% de la población mundial a través del agua con flúor y las vacunas contra la gripe, y entrevista como fuente a David Icke, ex futbolista inglés que sostiene que el planeta es gobernado por reptiles extraterrestres. Debería dar risa, pero más gente de lo que usted piensa se lo cree.

DIGESTAR


“Después de comer perdices…”
Un libro sobre parejas para identificarse y divertirse
Veronique de Miguel,

Rita Gardellini es la autora de una obra de una obra compuesta de varios relatos novelados que giran alrededor de las relaciones de pareja. Manejado con un humor ácido y desprejuiciado donde las mujeres llevan la voz cantante, resulta una lectura deliciosa. En esta ocasión, Rita Gardellini charla conmigo acerca de su libro y de lo que significa "la pareja".
¿Qué significa para ti la palabra pareja, Rita? ¿Qué significa en tu universo, estar en pareja?
Me enamora la palabra, escritora, oral, en música y debe ser cierto porque dicen que el vocabulario tiene tanta importancia en mis historias que es otro personaje, y por eso debo señalar que la palabra: pareja, nunca me gustó por el sencillo argumento que significa: dos. Y para mí cuando uno se relaciona con otro, así resulte en un desamor, debe ser, el intento: esperanzador si se quiere, de ser uno. Prefiero que alguien me diga: "Te presento a mi amor, mi enamorado, mi amante, mi palomo, o mi luna"; antes que "mi pareja". Pareja me suena frío, un par aséptico, muy acorde a los tiempos que nos quieren hacer creer que estamos viviendo. Por eso me atrapa: amor, e incluso: romance o matrimonio porque me hacen pensar en dos que señalan uno, así resulte sólo en la posibilidad.
De todos modos, "estar en pareja o de novios" como se decía antes -porque sinceremos: muchos de los novios de antes y censura y crítica incluidas, también tenían relaciones-, sólo inicia al convivir; sólo en la convivencia la realidad de dos para ser uno tiene sentido. El resto es suponer que el final de la Cenicienta fue feliz sólo porque conoció a alguien en un baile -príncipe; ¡gran garantía!, fíjense sino en Bolena o en María Antonieta- y la zapatilla encontrada era de su pie -que por cierto, error que ya de nena cuestionaba: la zapatilla de cristal tendría que haber desaparecido después de las doce-.
Y si de época actual hablamos, lo que me cuestiona en preocupación: es la falta de cortejo -y observá qué alarmada resulto al utilizar un vocablo tan antiguo-; no planteo que ellos se fisionen al extremo del dimorfismo sexual del pavo real creando tremendo abanico de plumas policromadas pero a esta abulia que precede en dejar el bello encuentro de dos humanos en un acto básico de cópula de animal superior, tampoco. Hace poco me preguntaron en el programa de radio: "Salida de emergencia" en relación al hecho que si es culpa de las mujeres que los hombres estén menos caballeros; yo expresé que no necesito un caballero para ser una dama. No necesito recordatorios para ser quien soy.
Rita "Después de comer perdices…" es una obra muy particular. Cuéntame cómo nació la idea para escribirla.
Mis ideas surgen al hacerlas, soy en esencia: una hacedora. Podría señalarte el momento: cuando presenté mi libro en España, conocí al excelente escritor Juan Ignacio Royo, luego proseguimos el diálogo en los correos electrónicos. En ellos, Juan me planteaba por qué no utilizaba ese humor ácido que leía en mis correos, en un escrito y así, de ese modo, facilitaría la lectura.
Se sumó esa idea, al planteo que Juan Ignacio se encontraba pasando "frenazos en seco de creatividad" para escribir, entonces le propuse que yo iniciaría un relato con la "mirada" de ella y luego él realizaría la "mirada de él". Le encantó la mordacidad de Cenisiente, pero cuando yo comencé a enviarle los otros… Juan no siguió porque se perdía en lo que él consideraba una anarquía de personajes e historias, y no sabía cómo continuar. Por el contrario: para mí era simple porque la visión de "ella" ya planteaba la trama, así que seguí sola. Juan hubiera preferido continuarla en una novela, pero yo veía a la Cenisiente como un ícono a destronar, un ícono burlón de tanto peso de siglos y príncipes que ya "Ceni ni siente". Y como no tengo inconvenientes en que resulte hombre, mujer, gato o puerta, es sólo escribir en la voz del personaje que se necesite, realizar los "él" fue escribirlos.
Aunque, Cenisiente acusa un humor directo, en las otras… pero seré más puntual, el comentario de Patrick Ericson, otro escritor español excelente y mi mentor: " Algunas me han gustado más que otras, pero en todas encuentro algo hermoso, quizá parte del alma del autor, y eso me satisface mucho. "Después de comer perdices…" me ha gustado, como ya te dije, quizá por su originalidad, su fuerza o ese modo bifrontal de ver la vida, como una de esas miradas cúbicas de Picasso. Las tuyas son unas historias crudas, íntimas, y sobre todo cargadas de erotismo".
Continúo. Estamos en momentos de "acomodo", pero mientras, nos estamos destrozando y no tiene sentido porque en una época en que hemos alcanzado la posibilidad de ser felices de manera completa, parece que esa felicidad resulta en soledad. Yo escribí una vez: "el siglo XX fue de la locura; el XXI de la soledad, todos estamos al lado de nadie" y está reflejando ser cada vez más profético.
No es la primera vez que trato el tema, pero creo que nunca había sido tan feroz, incluso el asesino serial o el protagonista que encarna al propio mal en mis otras novelas, se redimían en cierta forma porque se enamoraban. En las perdices -y me encanta llamarla así porque no surgió de mí, sino de los lectores- los amores son cobardes, tibios, personajes masculinos que no sostienen más de unas páginas.
Al respecto me han planteado varios hombres: "Y, nosotros qué?" Y no quita que en un fututo aparezca la historia de ellos explicando porque son "boludos" y se enamoran con este libro. Sin embargo, de todos, el más ponderable fue quien me planteó que tiene hijas mujeres y lo asusta esta época, hemos dejado de ser minoría en muchos aspectos pero en lo que atañe al amor, la evolución acompaña lento.
Quiero agregar que me ocurre algo muy curioso con este libro, y es: cómo me desorientan los lectores, casi valdría un estudio del comportamiento. Por ejemplo, yo asumo que a vos, Veronique, por tu manera de ser, tu sensibilidad o lo que me confiere tu trato, vas a preferir determinado relato, y no, en todas las veces, me equivoqué, mencionan otro. Ni siquiera en la generalización de asumir que a los hombres van a resultarles más atrapantes los que plantean situaciones eróticas más estimulantes. Sin dudas, es para analizar y disfrutar el advertir como el lector hace suyo el texto más allá de toda posibilidad o prejuicio.

Cómo fue el proceso de escritura. Qué fue lo más difícil, qué lo más fácil. ¿Disfrutaste haciéndolo?
Veronique, yo no dispongo de casa en la playa ni de tiempos herméticos de soledad, ni de ninguna de las bellas arquitecturas que uno contempla que poseen los escritores en las películas. Soy simplemente una persona con muchas actividades en su vida diaria como directora, además de madre de familia, esposa e hija; por lo cual todo se debe a un gran exceso de imaginación, he tenido siempre historias y diálogos en mi cabeza como quien tiene la habilidad para encestar. No encuentro dificultades al escribir, creo que una de las cosas que demoré en descubrir es que no todas las personas tenían sus mentes repletas de historias como me ocurría a mí; llevarlas o no a un escrito es independiente.
Disfruto escribiendo porque es la sensación de pensar que alguien pueda sentir con mis letras, lo que yo siento al leer esos libros que me han enamorado y me enamoran; es la idea de compartir mis juguetes con otros, esos juguetes a los que los niños pequeños le otorgan diálogos al jugar, los míos han crecido y madurado y están listos para ser prestados. Es embriagante escuchar comentarios de un personaje que uno inventó.
Quiero señalar que esta vez tuve miradas en la corrección, tanto Víctor Ramírez, el mejor escritor canario, como Carolina Helman, del Pro Música, me ofrecieron su tiempo al revisarlas. Es un lugar común señalar lo difícil que le resulta a un escritor ver ciertos errores; se siente incomprensible esa ceguera. He corregido cientos de trabajos de niños, en los que uno llega a perderse en la maraña y cuesta salir airosa, sin embargo la dificultad mayor la encuentro en los míos.

¿Cuánto tiempo te llevó hacerlo?
Imposible de responder, primero porque siempre realizo varias obras a la vez, y segundo porque las fechas en mí, al escribir: no existen. Cuando comencé estos relatos estaba escribiendo las novelas: "Permiso a la muerte", "El día inicia de noche" y "Mujer fuerte: Josefa, la gallega de Vilalba"; sin embargo: "Después de comer perdices…" fue finalizada antes, y dos de las que te mencioné aún no están escritas, señalo "escritas" y no "terminadas" porque es cuestión de sentarme y escribirlas, ya sé las historias. Salvo una de ellas que está basada en la vida de mi abuela y es real; lo mío es fabular, me gusta inventar todo y así poder controlarlo; y lo que adoro es que me pregunten si me ocurrió. Eso me señala que estoy realizando un buen trabajo, si el otro lo piensa real cuando es sólo ficción.


¿Qué hacías en tu vida mientras escribías? ¿Te iba cambiando algo esencial verla tomar forma?
Sólo vivía, que en realidad es lo que mejor realizo.
Lo que me emocionó mucho fue cuando mi hija Hilén diseñó la portada y el editor Aldo Battisaco me dijo que la publicaría; también cuando el escritor canario Víctor Ramírez la prologó y Patrick Ericson realizó los comentarios, esos que vos señalaste "como cómplices del lector". Así como la primera vez que la enseñé, el por entonces cónsul de Rosario -ahora es Cónsul General en Washington-: Jesús Rodríguez-Andía y Parada, me alentó incluso a que dejara el título tal cual es. Yo le planteaba aprensiones por incluir una mala palabra y que alguien pudiera considerarla vulgar; entonces él argumento: "Será porque soy extranjero, pero la palabra boluda no me parece grosera y si en algo lo es, lo compensa sobradamente con su gracia. En fin, que me gusta el título como está. Además, por tu buen estilo, nadie te tomará por una persona que no sabe escribir sin usar palabras gruesas."

Repercusiones desde que publicaste
Comprender que publicar es sólo el inicio, al menos para escritores que no ingresan en el aparato publicitario de las grandes editoriales; luego viene lo álgido: la distribución. Uno, inocente y totalmente ignorante asume que al publicarla y realizar una presentación exitosa que alcance librerías como La casa del libro, lo ha logrado, y no, es precisamente cuando no se la debe dejar sola; que fue mi error con la obra en España. Por eso con "Las perdices…" he obedecido a mi hijo Nicolás que es él que se encarga de todo lo virtual, como nativo digital que es y me he agiornado y le he creado su espacio en Internet a pesar de ser apenas una extranjera digital. En realidad, torturo a mis tres hijos, también a Bianca, que en este momento está creando un vídeo del programa de radio.
Tiene cierto dejo dramático pensar que he sido administradora de dos redes educativas, y poseo desde hace años dos páginas: una para la escuela y otra para un congreso internacional que organicé; y que demorara tanto en llevar la difusión de mis letras al espacio virtual. Y demoro, aparecí en el programa de Televisión Plan A -me invitó Feni Rubio-, sin dudas el más popular en mi ciudad; su conductor Gustavo Rezzoaglio tuvo gestos más que desprendidos al promocionar mi libro, y yo le había avisado únicamente a mi mamá; si no fuera por mi hija Hilén que lo grabó del teléfono no tendría nada. Cuando comenzaron a llegarme los mensajes de felicitación o me sigo encontrando con alguien que me vio, reitero nuevamente lo necia que fui al no avisar; y no puedo justificarlo en timidez porque ni pizca.
Asimismo, Patrick Ericson me orienta y sostiene en el tema, porque no es sencillo, por momentos te diría que es humillante. Y no es por el trabajo, es el alma lo que se agobia. Mi ilusión original era escribir en la total libertad del seudónimo, de eso, a esta sensación de mendigar que me sofoca y me supera en deseos de ser a lo Kafka y enviar todo al diablo porque si es cierto que soy tan buena… Pero claro, uno debe ser responsable y asumir que son miles los que escriben, y que las editoriales están formadas por empresas con trabajadores que necesitan mantener familias y sueldos dignos, y no ínfulas de ignotos como la presente.

Fuente: http://parejas.about.com/od/Entrevistasfamosos/a/Despues-De-Comer-Perdices.htm

sábado, 25 de febrero de 2012

NOTICIERO RETROSPECTIVO








- Domingo Alberto Rangel. "Ruídos de sables, rumores de golpe". Ultimas Noticias, Caracas, 09/06/00.
- Luis Beltrán Prieto Figueroa. "El partido de los militares". El Nacional, Caracas, 09/06/81.
- Oswaldo Lozano. "Uso indebido de grados y prendas militares". El Impulso, Barquisimeto, 10/02/00.
- "Apascacio Mata, policía popular". Bohemia, Caracas, 09/04/67.
- P. Vallone. "La ciudad, su significado y sus significantes". Summa, Caracas, 02/72.
- Carlos Dorante. "Caracas, la ciudad acorralada por el crimen". Resumen, Caracas, nr. 22 del 07/04/74.
- Carlos León Márquez. "Radiografía de los cerros de Caracas". Elite, Caracas, nr. 2125 del 18/06/66.

Fotografía: Edgar Sanabria agasajado por el alto mando militar, luego de dejar la presidencia de la Junta de Gobierno. Desafortunadamente, traspapelamos la fecha y nombre de la fuente y del fotógrafo. Presumimos que la gráfica corresponde a 1959.

CAZA DE CITAS












"Quizás no fuera una verdadera pregunta, es decir, quizás ya conocía él la respuesta".

Jorge Semprún

("La segunda muerte de Ramón Mercader", Tiempo Nuevo, Caracas, 1971: 209)


Ilustración: Sciammarella

PICADURA: JV









El consumo de cigarrillos es una enfermedad que padecemos, aunque nos proponemos superarla. Empero, nadie negará su importancia en tiempos remotos. Algún sociólogo se extenderá sobre la moda, o un psicólogo en torno al gesto persistente de amamantar. Sobran opiniones. Ya lo comentábamos con anterioridad, la boquilla hizo también una exitoso incursión entre los venezolanos.

Tenemos acá a Jóvito Villalba en una magnífica toma, cuyo autor ya no aparecía señalado hacia 1964. Suele ocurrir, luego de la primera publicación que lo identificaba, la costumbre o universalización de la gráfica prescinde del fotógrafo.

Quizá deba decirse "menos picadura" a nuestra modesta sección, por el paliativo de la boquilla o - incluso - la nota de distinción que podía dar.

LB


Fotografía: Jóvito Villalba, 1964.

SALADOS


EL NACIONAL - Sábado 25 de Febrero de 2012 Papel Literario/2
¿Puede la poesía ser cuerpo y sutura del cuerpo?
La arena, el vidrio: ascenso en tres movimiento (2008) y Entranjero (2010) fueron los dos primeros libros de Adalber Salas (1987), ganador del II Premio Nacional Universitario de Poesía, en 2008. Un nuevo libro suyo ha sido puesto en circulación, Suturas, editado por bid & co editor
GINA SARACENI

En Suturas, Adalber Salas enfrenta el cuerpo excesivo que es la experiencia de la enfermedad para darle un lugar en la palabra

Ningún hilo/ lleva sino a sí mismo// aunque en su filo se presienta el horizonte/ la sed hecha tajo de soles perplejos// aunque vibre con el murmullo cansado/ de esa tierra que acaso existió// y que supo dejar de esperarnos.// En este instante/ él el de las manos lluviosas/ se inclina sobre el hilo/ para tomarlo nuevamente:// bajo el fervor indigente de la lámpara/ escribe// tensa el arco de su propia muerte. Adalber Salas

Puede la poesía ser cuerpo y sut u ra del cuerpo? ¿Puede la pala bra escribir un cuerpo y a la vez tacharlo como si el ejercicio de escribir implicara su propia borradura? ¿Puede una sutura, en su intento de unir dos orillas, mostrar también la imposibilidad de clausurarlas? Suturas, el nuevo poemario de Adalber Salas, propone la escritura de una doble experiencia: la de la enfermedad del cuerpo y la de la palabra que nombra esa experiencia y, que al hacerlo, la convierte en sutura y tesitura verbal, "hilo que lleva a sí mismo" y que sólo alcanza a mostrar aquello que de la experiencia permanece abierto: su exceso y desbordamiento, lo intocable del sentido.

Escribir el cuerpo es para Adalber Salas inscribir en él un epitafio como advertencia que aquí, en la piel de la poesía, el sentido se tambalea, pierde el equilibrio, se parte los labios porque ya no responde al "buen" sentido, ni al sentido "común", ni al "orden" del sentido, sino por el contrario, a un sentido precario, sin garantías, que no busca restaurar o suturar, ni tampoco cristalizar o fijar, sino que se entrega a la insuficiencia de su dictado.

Este libro habla en voz baja.

Su lengua susurra como si temiera escuchar el alcance de su decir, como si supiera que la verdad de la palabra es su sed y cuando el lenguaje tiene sed sólo puede arrastrarse hasta el límite de su propio agotamiento.

El yo poético habita el desierto de una enfermedad.

Su cuerpo se vuelve un texto incomprensible que se expande y no se sabe "dónde desemboca". En él "arde" "una fractura" que "se entraña", un "tajo lúcido", "un dolor que cose sus bordes" en la carne. No hay saber para abordar el cuerpo cuando duele de este modo, cuando se vuelve "límite exasperado" donde habita la incontrolable intensidad de un sentido que sólo se puede sentir en carne propia.

Testigos de este cuerpo extremo son los muertos que conocen el lenguaje sordo del sufrimiento y saben que después sólo queda un "salmo harapiento" que reza el adelgazamiento de su alabanza. "La única ley de los muertos es el murmullo" porque ellos saben que la palabra también se enferma y es necesario aprender a nombrarla desde "la desnudez del hueso", sin andamiajes, desde el grado cero del verbo, desde ese estado mineral de la letra que sólo dice lo que dice, ni más ni menos.

Suturas enfrenta este cuerpo excesivo que es la experiencia de la enfermedad para darle un lugar en la palabra porque "escribir es tocar el cuerpo", es volverlo "cuerpo del sentido", sentido del cuerpo que, al igual que todo sentido, está en falta y está hecho de la falta.

El poeta, entonces, "el de las manos lluviosas/se inclina sobre el hilo para tomarlo nuevamente" y para mostrar con él la imposibilidad de obturar esa falta, eso que del cuerpo no se puede decir, su indigencia, "porque al fondo del poema flota un cadáver/con la boca hinchada de música", un cadáver que todavía no ha muerto porque en él respira el labio "devoto" del canto poético que sigue el hilo de sí mismo para alcanzar lo que de la palabra es impronunciable.

Fotografía: Ernesto Morgado.

KIZERADOS


EL NACIONAL - Sábado 25 de Febrero de 2012 Papel Literario/3
Tribu
Gabriela Kizer (1964) publicó el poemario Amagos en el año 2000. En 2002 puso en circulación Guayabo, en una cuidada edición impresa en Bogotá. Tribu (2011), que resultó ganador del Premio Internacional de Poesía José Barroeta, ha sido editado por La Cámara Escrita
ARMANDO ROJAS GUARDIA

A Gabriela Kizer le interesa la aventura espiritual de la tribu humana sobre la tierra

Por qué el lector de este poemario, a pesar de no encontrar en él un entramado metafórico deslumbrante ni tampoco una propuesta rítmica especialmente llamativa, se siente sin embargo impulsado o, mejor dicho, obligado, una vez que comienza a leerlo, a continuar y proseguir haciéndolo hasta el final, sin que le sea posible abandonar la lectura en ningún momento? Porque ante Tribu , estamos frente a un caso insólito de lo que podríamos llamar persuasión poética. Con este libro nos ocurre algo semejante a lo que nos pasa con la poesía de Paul Celan: al leerlo nos gana --literalmente nos invade-- la convicción de que se trata de un acontecimiento estético muy importante, más allá o más acá del desafío cognoscitivo que representan lo críptico, lo difícil e, incluso, lo hermético de muchos fragmentos y de algunos de los momentos más significativos de su despliegue temático y procedimental.

¿Dónde radica la causa del alto grado de persuasión poética de Tribu? Yo me atrevería a asegurar que primordialmente en su enfoque, en la perspectiva total desde la cual se dirige a nosotros. A partir de la primera sección del libro, comprendemos que a la poeta no le interesa celebrar o meditar líricamente sobre aspectos parciales de la condición humana, sino, ante todo, sobre la condición humana en sí misma, entendida globalmente. Le interesa la aventura espiritual --también física, también psíquica-- de la tribu humana sobre la tierra. Desde el presupuesto de que sólo la poesía ostenta la capacidad ontológica de dar cuenta cabal de esa aventura. "Poéticamente habita el hombre sobre la tierra" escribió Hölderlin, y todos recordamos la maravillosa meditación de Heidegger sobre estas palabras. No es otro el basamento del enfoque desde el cual se nos habla en las páginas de Tribu: vivir humanamente sobre la tierra significa vivir poéticamente; sólo la poesía recoge y aquilata la envergadura existencial de la gesta que la tribu humana ha emprendido y emprende en el universo.

Y para dar noticia de ese enfoque, para realizarlo y realzarlo estéticamente, la poeta se dedica a inscribir en la carne misma de su texto las voces que le llegan desde diversas tradiciones literarias y religiosas, tanto occidentales como orientales.

Se trata de una labor polifónica que no tiene parangón en la poesía venezolana. A veces como citas textuales, otras como paráfrasis y otras como simples pero certeras alusiones, la textualidad del libro se llena de esas voces dispersas pero sin embargo aquí convergentes: a todas las engarza la pretensión poética de celebrar la gloria y el horror de ser hombre.

Esta multitud de referencias no busca ser panorámica ni enciclopédica (faltarían, por ejemplo, si se quisiera más o menos completa, referencias fundamentales como las que atañen a tradiciones importantes, por ejemplo la budista y la musulmana). No hay ni el más mínimo afán libresco en el despliegue de ese mapa referencial. Hay, sí, lo que López Pedraza llamaba un "vivir culto", es decir, una vida mental alimentada por la inagotable reserva de imágenes que, para nuestra orientación psíquica, nos provee la historia de la cultura. Pero no sólo eso.

Esas referencias son las múltiples voces de la tribu, algunos de los interlocutores que han compartido y comparten con cada uno de nosotros el evento inaudito de habitar sobre la tierra humanamente.

Uno de los pivotes de ese habitar humano sobre la tierra lo constituye la religación con lo sagrado. Y Tribu da cuenta de ello, hasta el punto de que podría afirmarse que el eje sacral actúa como centro dinámico del texto. Por razones obvias, en esta área el énfasis está colocado en la tradición judía (pero más bien en el segmento cúltico y ritual de dicha tradición --el Levítico, el Deuteronomio -- y en el sapiencial --Libro de Job, El Cantar de los Cantares --, y no, sorpren- dentemente, en su segmento profético --el arco que va de Isaías hasta Sofonías, pasando por Amos y Oseas--, el cual es obviado en el poemario). Dos palabras --"heme aquí"--, importantes en el "Antiguo Testamento" porque con ellas un ser humano --alguno de los jueces o un profeta-- responde a la interpelación divina y a la vocación implícita en ella, fungen en el libro como un genuino leit-motiv, una especie de estribillo musical o de mantra que no sólo contribuyen a otorgarle coherencia, también rítmica, al texto, sino sobre todo señalan que la poeta, al pronunciarlas solemnemente --"heme aquí" es la traducción de la expresión hebrea hinnení --, toma conciencia de la vocación que posee ella misma por designio de Dios: purificar las palabras de la tribu para poder cantar la aventura y desventura de ésta. Esas dos breves palabras, repetidas ritualmente como lo hace el hablante lírico --"heme aquí"-establecen un nexo entre la atmósfera vocacional que permea la vida de ciertos personajes bíblicos y el contemporáneo quehacer de la poeta con las palabras, especialmente con las que integran este texto (dicho sea de paso, la invocación a Dios como Padre, tan crucial en Tribu , es más bien desusada en el universo religioso hebreo; su utilización en el libro está más cerca en ese aspecto del "Nuevo Testamento").

Afirmé al comienzo que la propuesta rítmica de Tribu no es especialmente lla- mativa. No lo es, pero ello no quiere decir que no sea eficaz y envolvente. Todas las secciones del poemario, todo el poema --porque es un solo y gran poema-- hacen gala de una cadencia litúrgica, que a veces ostenta la respiración musical de un ensalmo, otras, evoca el contrapunto coral de un himno y otras, cuando su textura verbal se aproxima por momentos al habla cotidiana, tiene la armónica y melódica trepidación de un concierto de música contemporánea.

Esa naturaleza globalmente litúrgica del texto hace que todo él, de principio a fin, constituya para el lector una misma, enorme y prolongada experiencia ritual.

Si alguna vez hemos tenido o tenemos dudas acerca de para qué sirve la poesía, Tribu es la más cabal, más completa y más rotunda respuesta.

Fotografía: Lisbeth Salas.