lunes, 30 de abril de 2018

ITINERARIO DEL DISTANCIAMIENTO

Historia de las ideas en Venezuela
Luis Barragán


Quebrada la imprenta en Venezuela, por fortuna, hoy,  tiene salida digital un título de extraordinario interés, recientemente presentado en una librería caraqueña: “Historia de las ideas en Venezuela (estudios breves)” de David Ruíz Chataing (UCAB – UPEL – Unimet. Caracas, 2017) (http://www.unimet.edu.ve/unimetsite/wp-content/uploads/2018/01/Historia-de-las-Ideas-en-Venezuela.pdf). Cerrando el ciclo abierto con su “Historia  Intelectual  en  Venezuela” (2011), adentra el bisturí en un legado de ideas, escuelas y tendencias de inevitable sincretismo, surgido del – por cierto, lento - país que no renunció a la polémica, aunque fuese predominantemente analfabeto.

Versa sobre la compleja relación del intelectual y el poder, a propósito de Eduardo Calcaño; el pensamiento católico en Venezuela, Amenodoro Urdaneta Vargas y José Manuel Núñez Ponte; del optimismo, Juvenal Anzola; los inicios del gomecismo, Gerónimo Maldonado y Emilio Constantino Guerrero; la visión del país, Manuel Antonio Pulido Méndez y Simón Planas Sánchez; abre un extenso abanico sobre los luchadores antigomecistas, e incursiona en las inquietudes suscitadas por una larga transición, entre 1936 y 1948. Telón de fondo, reflexionaron y actuaron en la mudanza de las dificultades y cercanía de las instituciones que nos remitieron a la modernidad,  al construirse “ciudadanía con un pueblo que muchos consideraron inepto para gobernarse así mismo” (191), como deja consignado el historiador de buena  pluma.

Llama nuestra atención, la prolongada transición que marca el itinerario de Ramón David León, Tulio Chiossone, Julio Diez y Numa Quevedo, “cuatro ‘vencidos’ de los regímenes lopecista y medinista” (165-187). Particularmente, Quevedo, quien estuvo bajo prisión en la dictadura que, al caer, lo encontró como ministro de Relaciones Interiores, en 1958, pues, forzado al despliegue de las mejores habilidades políticas posibles en un año tan complejo y difícil, como más tarde lo hará en la embajada venezolana en Colombia, tuvo siempre el celo de batir bien la tinta sobre el papel.

El itinerario parece ser el del distanciamiento – acaso, demasiado pausado – de la cultura positivista en la que crecieron los letrados en un país de iletrados, quienes desempeñaron altas responsabilidades políticas, bien como líderes de opinión, bien como funcionarios del Estado, dispuestos a la polémica, por densa que fuese, contratando con muchos de sus pares en un siglo que se dijo prometedor, como el XXI.  De nuevo, en la escena, el conflicto secular entre la República civil y las dictaduras autocráticas, toda superación histórica es “una hazaña no sólo militar”.

Ruíz Chataing, profundo conocedor de los fondos bibliográficos y hemerográficos de la Biblioteca Nacional, aporta un inventario ahora desconocido, o – mejor – asoma la herencia de una tradición de polémicas que no soportaría el promedio de un liderazgo opinante y funcionarial, en los días que corren.  Y esto, a pesar de disponer de las redes sociales que dejan muy atrás los libros, folletos, hojas sueltas, columnas periodísticas y discursos que trillaban al país que fuimos, aunque – ciertamente – cada vez más se parece al vanidoso siglo que transitamos.

30/04/2018:
http://www.noticierodigital.com/2018/04/luis-barragan-historia-las-ideas-venezuela/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=98987
https://noticiasvenezuela.org/2018/04/30/luis-barragan-historia-de-las-ideas-en-venezuela/

CONSTATACIÓN

La perversión populista y sus secuelas
Luis Barragán


Nada casual que la entronización del llamado socialismo del siglo XXI, coincida con una evidente quiebra editorial del país, convencional y digital, obstaculizando toda la articulación y profundización del debate siempre necesario,  a favor de una banalidad asfixiante.  Hemos pasado con tanta facilidad las páginas de la implosión del sistema soviético y  de buena parte de sus satélites, obviando condiciones y causas, que, por asombroso que parezca, lo ha reeditado impunemente el nuevo mundo, obligándonos – ahora – a  partir de los planteamientos más básicos, retrocediendo en términos de cultura política, permitiéndonos apreciar y celebrar, además, por el propio y excepcional hecho de su publicación, aportes tan didácticos y recientes,  como de José Ignacio Moreno León: “La perversión populista y sus secuelas. Casos emblemáticos latinoamericanos” (CELAUP-Unimet, Caracas, 2018).

Importante diagnóstico objetivo aparte, respecto a la gravísima situación social y económica de la Venezuela  actual, el autor insiste en la alternativa de una economía social de mercado (20 ss.), propugnando la reinvención de la política (159), aunque discrepamos del régimen parlamentario que  propone (160), inculpando al presidencialismo o quizá soslayando la concepción y el ejercicio mismo de las libertades públicas y personales que cultivamos, caricaturizando la democracia adjetivada hasta el cansancio. Bemoles aparte, el suyo constituye un acto de responsabilidad del académico que ha macerado una larga experiencia política que, reivindicada, ofrece otra perspectiva diferente a los más cómodos críticos de un oficio insustituible.

El populismo y sus manifestaciones macroeconómicas, asociado a una cultura del subdesarrollo (24 ss., 32 ss., 47 ss.), nos remiten al fenómeno de una distintiva identidad, como el neopopulismo (81 ss.).  Y, por supuesto, a sus más elocuentes propulsores que le dieron,  o dicen darle, otra tradición al continente,  en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela (90 ss.), cuyos escombros tardaremos bastante tiempo en remover.

Moreno León hace un oportuno énfasis en el marxismo, ejemplificada la tragedia con Allende en Chile y los sandinistas en Nicaragua (73 ss.), ascendidos por el voto popular (77 ss.). Refiere a la lucha de clases (25), aunque ésta, con la corrupción y el populismo tan campante (36 ss., 70 ss.), cobra una terrible y muy significativa realidad en la configuración de sendas mafias que logran insertarse en el lado maldito de la globalización para eternizarse.

El chavismo/madurismo (111-152), es el capítulo más importante del libro, inspirado en la noción de la llamada ideología de reemplazo de Germán Carrera Damas, por cierto, prologuista de la obra, que, al corroborar los pilares de la inútil aventura, exhibe las cifras – valga subrayar – irrefutables de un monumental fracaso. De modo que, urgido breviario, el título de Moreno León no versa sobre el socialismo, no hacia el cual vamos, sino del que estamos de regreso, tras una amarga estafa de las que también sabe la historia universal.

29/04/2018:
http://guayoyoenletras.net/2018/04/29/la-perversion-populista-secuelas/

SINO TODO LO CONTRARIO ...

Izquierda y derecha
Luis Barragán


Volviendo al siglo XXI que nos tiene por precarios inquilinos, el socialismo depredador ha abusado enfermizamente de los términos izquierda y derecha. En un caso, para la propia calificación graciosa; y, en el otro, para la descalificación de sus adversarios reales, circunstanciales y ficticios.

Objetivamente, muy poco o nada revelan ambos vocablos, aunque Norberto Bobbio ha hecho un esfuerzo notable de sistematización, refiriéndolos a los valores de la libertad e igualdad, advirtiendo que “el juicio de valor positivo o negativo que se da sobre la derecha  o izquierda es parte integrante de la misma lucha política, donde la metáfora espacial ha perdido totalmente el significado originario y representa dos lugares no axiológicamente connotados”, pues, “un lenguaje como el político es ya de por sí poco riguroso” (“Derecha e izquierda”, Taurus, Madrid, 1998: 107, 122).  A pesar de los esfuerzos teóricos realizados, como el de Octavio Rodríguez Araujo, en las obras que llevan el sello de Siglo Veintiuno Editores, podemos concluir que serán de izquierda o de derecha, quienes sencillamente se tengan por tales.

Apartando la consideración del centro y de sus extremos, el binomio ha domiciliado una tan infinita confusión que, según el canon dominante, se puede ser de izquierda, siendo realmente de derecha, y viceversa. Dependerá de las convicciones, conductas y realizaciones efectivas en juego, a pesar que, por ejemplo, Manuel Camino señaló que pocas veces la distinción fue tan decisiva en la centuria anterior, propensos a sustantivos y adjetivos de una mayor claridad y mejor significación (“En el laberinto de la izquierda y el socialismo”. El Nacional, Caracas, 31/12/1984).

Optando por una solución práctica, antes que teórica, en la búsqueda de los referentes de la vieja polémica venezolana, a modo de ilustración tomamos la materia petrolera para el rápido ejercicio que nos proponemos. Así, por una parte, puede estimarse como una posición de derecha, la de Arturo Uslar Pietri al proponer que se otorgaran nuevas concesiones que, por lo demás, reafirmarán la inevitable condición del país petrolero (“¿Somos o no, un país petrolero?”, ibídem: 30/03/1960); y, por otra, como una postura de izquierda la de Juan Nuño que, definiéndonos como una colonia petrolera, le respondió como un firme partidario de la  inmediata nacionalización de la industria (“La voz de su amo: No somos un país petrolero”: Crítica Contemporánea, Caracas, 05/1960).

Curioso, se impuso la perspectiva del centro político, por cierto, propia de la principales realizaciones del llamado puntofijismo, como ha sostenido Juan Carlos Rey (“El sistema de partidos venezolano, 1830-1999”, Gumilla-UCAB, Caracas, 2009). Vale decir, la política (de Estado) iniciada por el ministro Juan Pablo Pérez Alfonso de no más concesiones, comisión coordinadora de las actividades del sector, mayor participación del Estado en las ganancias, CVP y OPEP (“El pentágono petrolero: la política nacionalista de defensa y conservación del petróleo”, Revista Política, Caracas, 1967).

Paradójicamente, la izquierda actual, adueñada de Miraflores, heredera legítima y directa de la que así se catalogó en la centuria anterior, no sólo quebró la industria, sino que, de hecho, ha entregado la Faja del Orinoco a las transnacionales, como quizá no hubiese ocurrido con el mismo Gómez o Pérez Jiménez.  Literalmente,  arrasó con la gerencia especializada, formada en varias décadas, convertida PDVSA en un fantasma – para más señas – constitucionalizado.

Entonces, eso de izquierda y derecha, si no fuesen tan trágicos los estereotipos, pasaría por un divertimento más. Cierto, el binomio encubre el dilema muy real entre la libertad y la esclavitud, el atraso y la contemporaneidad, el Estado y el mercado, la cosificación y la persona humana, todo un detalle que no debemos olvidar.

Ilustración: Ferdinand Léger (1913).
Captura de imágenes: Comentarios en La Patilla y promoción en Twitter.
30/04/2018:
http://www.ventevenezuela.org/2018/04/30/izquierda-y-derecha-por-luis-barragan/
https://www.lapatilla.com/site/2018/04/30/luis-barragan-izquierda-y-derecha/
https://www.tenemosnoticias.com/noticia/barragn-luis-derecha-izquierda-230295/710429

¿CUÁL VISADO?

Iter itineris
Guido Sosola


Por lo general, a todos les gusta viajar. No importa que fuese por motivos de trabajo y hasta de desesperación, pues, lo importante es experimentar ese  recóndito placer,  tan parecido al gastronómico. Sin embargo, consabido, ya no es fácil en Venezuela, aunque resulta – inadvertido – políticamente necesario.

Si de algo están urgidos todos los partidos de la oposición, es del traslado constante de sus dirigentes a los más apartados rincones del país, porque el Twitter no puede sustituir el provechoso contacto directo y personal que sirva, además, para afinar las tácticas y estrategias que tampoco reemplazaran los sobreabundantes motivos gráficos, más de las veces,  inoculadores de una bastarda trivialidad. La crisis de los partidos es la de una inédita desarticulación nacional, regional y municipal, porque no está disponible la dirigencia itinerante que, décadas muy atrás, construyó instituciones a fuerza de carreterazos, cuando no había el celular ni la autopista a la mano.

Huelga comentar sobre los elevadísimos costos económicos del aún humilde itinerario, pero sorprende que haya un liderazgo capaz de realizar cualesquiera diligencias internacionales, fotografiarse por aquí y por allá con numerosos dignatarios, aunque  nunca, por más urgente que sea, ocurre algo semejante con el interior del país. Elija el lector el nombre que le dé la gana y verá que, por muy encopetada que fuese la responsabilidad institucional del líder en cuestión, aunque el partido al que pertenece se esté cayendo a pedazos, se ahorra todo riesgo y toda incomodidad optando por los mejores aeropuertos del mundo.

Excepto la Machado, la única que está dándole la vuelta al interior del país, muy pocos o nadie hace algo semejante. Barboza, alta figura de un partido que perdió recientemente varias curules, dividiéndose UNT, ha cruzado las fronteras aunque muy bien hubiesen deseado tenerlo en cualquier entidad federal para evitar las deserciones; Borges, antes que tocar pueblos y caseríos venezolanos, por mucho que lo lidere, orienta a su partido a través de las agencias noticiosas internacionales; y, sin necesidad que los mencionemos, hay  diputados que pueden entrar y salir tranquilamente por Maiquetía, pero no van a las sesiones ni le atienden el teléfono a sus seguidores.

Nadie aprende e cabeza ajena, por mucho que  Rómulo, Rafael, Jóvito o Gustavo, ejemplificaran por qué no se debe ser tan sibarita y vanidoso, teniendo en sus haberes un asombroso kilometraje cubierto en sus intensos recorridos del país.  Una miradita a estos casos, ayudará a salvar la propia  existencia de la noción de partido en Venezuela.

29/04/2018:
https://www.lapatilla.com/site/2018/04/29/guido-sosola-iter-itineris/
https://noticiasvenezuela.org/2018/04/29/guido-sosola-iter-itineris/
https://apuntoenlinea.com/2018/04/29/guido-sosola-iter-itineris/
https://venezuelaunida.com/guido-sosola-iter-itineris/
https://www.scoopnest.com/es/user/la_patilla/990572068373762050-guido-sosola-iter-itineris

LOS ALEDAÑOS DEL HÚMEDO COHETÓN

Plaza El Venezolano
Siul Nagarrab


Inevitable referirlo, reciente y sorpresivamente amanecieron expropiados por la alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, cuya titular todavía es desconocida por sus habitantes, los propietarios e inquilinos de los distintos y tradicionales locales comerciales de los alrededores de la Plaza El Venezolano, la misma que exhibe una oxidada pieza de metal, flamantemente inaugurada por Chávez Frías, años atrás, alusiva a la revolución, aunque – humoradas aparte – parece un tributo a las divisas que el régimen ha quemado con sus acostumbrados cohetones de celebración en todo el país. Dándoles un plazo de 24 horas para la desocupación efectiva, apenas notificados días antes, los comerciantes debieron diligenciar apresuradamente una mudanza quizá sospechada.

La tentación es la de referirse a las específicas circunstancias jurídicas y consecuencias económicas de una medida tan extrema, pues, sólo después de materializado el decreto, podrán dizque ejercer los recursos pertinentes y, por supuesto, tardarán o nunca serán debidamente indemnizados. A la quiebra generalizada del país, se sumarán otras y numerosas personas al desempleo, multiplicando aún más los esfuerzos de supervivencia. Empero, nos inquietan otras facetas de un mismo problema, como el de la arbitraria, unilateral y caprichosa disposición de una metrópoli, según el gusto y los intereses de quienes la gobiernan o dicen gobernarla.

En definitiva, muy pocos saben qué desean hacer con la ciudad, pues, desde la recuperación que jubilosamente prometieron de El Guaire para los bañistas que lo disfrutarían a sus anchas o la amplísima Plaza de la Revolución que devoró importantes recursos sólo para su proyección, ordenada la exposición de sus planos, por Farruco Sesto, en el Museo de Arquitectura, hasta el presente, es demasiado el trecho. La intervención del casco histórico, con un insigne afán remodelador que ha dejado escasos espacios para la restauración,  bajo presunta asesoría cubana, no ha sido motivo alguno de discusión y de conocimiento público, por lo menos, con el suficiente que garantice la participación de legos y entendidos, propios y extraños, o cualesquiera interesados en la materia.

En tiempos de López Contreras, se supo del Plan Rotival y fueron muchas las voces que lo aplaudieron o rechazaron. Las administraciones siguientes, por cierto, con signos políticamente encontrados, concibieron, planificaron y divulgaron una transformación urbana que, mal que bien, fue ejecutada, aunque el Pérez Jiménez que inauguró la antes prevista Ciudad Universitaria, levantó el complejo comercial y de oficinas del Centro Simón Bolívar, según la prensa de la época, solicitó los estudios para reemplazar los bloques de la urbanización de El Silencio, por los superbloques que la urbanización 2 de Diciembre ya exhibía, retractándose indirectamente por la vocería del Banco Obrero.

Ahora bien, si de recuperación de la vieja Caracas se trata, ella se ha limitado hoy  a una sistemática expropiación, a la muy lenta remodelación de los inmuebles afectados, a la reinvención de una tradición que hará de las piñaterías o restaurantes aledaños de El Venezolano, locales para un consumo costoso de “exquisiteces”, adquisición de “artesanías” o de exposiciones nunca abiertas, como ha ocurrido en otras inmediaciones. Y es que llaman recuperar a la ciudad,   tardar literalmente varios años en una interesada remodelación, como el edificio de la vieja Corte Suprema de Justicia; parapetear y pintar la fachada de la antigua sede del Correo de Carmelitas, inutilizada interiormente; quitarle a la UDO el edificio La Francia para apresurar el envoltorio y darlo a la tal constituyente, demasiado tiempo después que fue “capturado en escena” por el barinés; sustituir el mural del hijo de Sabaneta, parecido más al Conde del Guácharo, por una versión confiable en la Plaza Lina Ron, antes Andrés Eloy Blanco; caricaturizar hasta el extremo el cine Rialto para darle cabida al caro restaurant que ni siquiera pisa la alta burocracia, atraída por el este; abrir librerías que ya no tienen qué vender, ni siquiera gorras y franelas alusivas al antecesor o al sucesor; o, en definitiva, perseverar en el abandono de los espacios públicos, sumergidos en un deterioro implacable.

Suelen expropiar, sin saber qué hacer con los bienes inmuebles afectados a corto, mediano o largo plazo, excepto lo otorguen en concesión a algún relacionado o lo destinen a cuidado del resignado asalariado del Estado que meten en los panfletarios programas de promoción dizque cultural. No hay plan o proyecto alguno para la ciudad, simplemente, porque no está sometido al escrutinio de la opinión pública que, en su momento, discrepó del reemplazo de los bloques por los superbloques y, de un modo u otro, asintiendo Pérez Jiménez, como no lo hacen quienes “gobiernan”  ahora a la capital.

Además, tratándose del restaurant La Atarraya, sobreviviente a demasiadas décadas, ¿qué necesidad había de tocarlo?; ¿acaso, le garantizan un mejor  funcionamiento?; ¿ no era más loable apoyar a sus propietarios o administradores que, conscientes de la tradición que representan, procuraron preservarlo, incluyendo su oferta gastronómica, aunque hoy obligados a vender cachapas o empanadas por culpa de un régimen devastador? Como ocurre en otro lugares del mundo, muy bien el sector privado pudo seguir gestionando su local, bajo las condiciones – nada extrañas – de un Estado celoso de la conservación del lugar, pero ¿por qué estatizarlo, ponerlo quizá como un comedor del PSUV, desconociendo y desfigurando una tradición, la del empresario que no es, precisamente, el fiel  representante de la odiada burguesía pro-imperialista de sus tormentos?

Y es que tampoco existe  concepción estética alguna de la ciudad capital que podamos descubrir en los actuales y harto caprichosos decisores públicos, salvo las postales de La Habana maquillada que tienen por modelo, reducida a los brochazos de vivos colores para la fachada y el barnizamiento de cualquier oropel de hierro forjado. Hablamos de una mirada demasiado circunscrita y, como si fuese un álbum de barajitas, antes que referente arquitectónico y también arquitecturador de sus tradiciones,  la prefieren con sus desnudeces de precariedad, apenas retocada por el antropólogo cultural que la convierte en un boletín de prensa del despacho oficial.

Tomada la plaza por asalto, sin saber qué hacer con ella, la caricaturizarán con groseras imitaciones de lo que entienden fue la capital, según el leal saber y entender de los contratistas que tardarán nuevamente, animando vehementmente a sus contratantes.  Afanes propios del  kitsch madurista, versionándola, nos orientan a la definitiva pérdida de la memoria.

Fotografías de El Venezolano: http://mariafsigillo.blogspot.com/2012/07/un-paseo-por-el-mercado-de-san-jacinto.html
Fotografía del "cohetón": Yrleana Gómez.
Cfr. http://caracasen450.com/2018/01/31/plaza-el-venezolano/
29/04/2018:
http://www.opinionynoticias.com/opinionnacional/32476-nagarrab

BREVES INSTRUCCIONES PARA NO OBVIAR UNA VIEJA EMOCIÓN

Del mayo francés
Luis Barragán


Todavía lo recordamos, una de nuestras iniciales incursiones hemerográficas la hicimos sobre el célebre mayo francés que rompió la tranquilidad del mundo desarrollado,   por la audacia de sus planteamientos. Fue tanta la curiosidad del adolescente, descubriéndose muy cómodo en los archivos de El Nacional en Puerto Escondido, que recorrió cada una de las vicisitudes reportadas por las agencias internacionales de noticias, incluyendo el genial grafiterismo de entonces.

Pasará el tiempo y aquél escándalo de las novedades, desmayará poco a poco al igual que la figura más emblemática de la rebelión: Daniel Cohn - Bendit. Aquélla efervescencia parisina de 1968, por cierto, sobre la cual escribieron los líderes políticos venezolanos procurando la profundidad de un planteamiento, como no ocurre ahora con tópicos que están demasiado a la vista, generó una vasta bibliografía, acuñó una inmensa diferencia en las filas de un marxismo que abrazaba desesperado a Freud, y sintetizó una revolución cultural del capitalismo, como luego sentenciará solemnemente Regis Débray, aunque muy poco sabía de las innovaciones que la experiencia estudiantil latinoamericana aportaba. Sin embargo, nuestra mayor deuda, cerrando el círculo de la remota curiosidad, fue saldada por la literatura.

 Alfredo Bryce Echenique, en clave de un gratificante humor, nos condujo a las intimidades de las barricadas del Barrio Latino, con  “La vida exagerada de Martín Romaña” (1981); y  Michel Houellebecq, en clave de una inmensa desilusión, lo hizo con las intimidades de la generación que cruzó el puente entre las universidades de Nanterre y La Sorbona, convertida la irresponsabilidad en fórmula de vida, con “Las partículas elementales” (1998). Al protagonista del peruano, por más que nunca vivenciara las amargas experiencias obreras que, simplemente, desconocía, podía despachar un documento marxista que lo visara entre los amigos; y los protagonistas del francés, por mucho que tratasen de comprender a la madre, se sabían herederos directos de las gestas callejeras que desafiaron a De Gaulle y, al mismo tiempo, al PCF.

Medio siglo atrás, los teletipos inundaron las mesas de redacción con la primicia de los planteamientos acunados en el mundo desarrollado, próspero y hastiado, por largo tiempo generando las más encontradas interpretaciones que se convirtieron en sendos éxitos editoriales. Medio siglo después, las redes sociales saludarán el aniversario, quizá profusamente, afianzando más la anécdota que el aporte concreto.

Y, mientras tanto, en Venezuela, seguiremos lidiando con un régimen que es el de una asfixiante y militante premodernidad, cuyo más  insigne esfuerzo, además de conculcar las libertades y de hambrearnos, ha sido la destrucción del movimiento estudiantil y de la propia noción de universidad. Uno que otro albacea del movimiento de la renovación  que tuvo por domicilio principal la escuela de Letras de la UCV, invocará sus irradiaciones y reclamará por una superior significación y trascendencia que la revuelta francesa, tratando de obviar que apoyó o todavía apoya al socialismo de las demoliciones que, por cierto,  aunque no desee admitirlo, ya se lo llevó por delante.

Fotografía inicial: Tomada de la red de redes.
Reproducción: Últimas Noticias, Caracas, 10/09/1968. Daniel Cohn-Bendit, convertido en la vedette del mayo ya lejano.
29/04/2018:
http://radiowebinformativa.com/archivos/4893

CONEXIÓN

Evangelio Dominical: La Vid
José Martínez de Toda, S.J.

Quinto domingo de Pascua. Comentario dialogado sobre el Evangelio que se proclama el quinto Domingo de Pascua, ciclo B, correspondiente al domingo 29 abril 2018.  La lectura es tomada del Evangelio según San Juan 15, 1-8

 “Sin mí Ustedes no pueden hacer nada”

- Aquí Jesús se compara con una vid. ¿Por qué?

 Jesús se está despidiendo de sus discípulos y les quiere dar un consejo, que no se les olvide. Para ello utiliza una alegoría muy gráfica: Él se compara con la vid.

La vid es un arbolito con sarmientos o ramas, que produce uvas y de ellas se hace el vino. Pero para ello hace falta que los sarmientos estén bien unidos a la vid.

El viñador es Dios Padre, que cuida personalmente la viña para que dé fruto abundante. La vid es Jesús. La vid (con cepas y troncos) es como la madre y el padre, que engendran vida. Jesús nos dice: “Yo soy la vid”, es decir, yo soy la vida. “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”.

Y los sarmientos somos nosotros, que vivimos de la savia que nos llega de Jesús. Necesitamos la savia, es decir, la gracia, el amor, la vida, el Espíritu comunicado por Jesús.

El fruto será la construcción del Reino de Dios, es decir, hacer realidad el proyecto divino de hacer un mundo más humano y feliz para todos.

 ¿Y cuál es el problema?

Hay sarmientos secos por los que no circula la savia de Jesús.

Hay vides no cuidadas, que dan uvas agrias (Salmo 79; Is 5)

La viña necesita ser muy cuidada por el viñador. Él corta la hierba alrededor de la vid, le echa azufre y veneno para matar la peste. Quita las ramas improductivas, pues roban la fuerza de la planta.

En algunos casos se necesita la poda: arrancar de nuestra vida todo lo inútil, todo lo dañino, lo que nos impide ver a Dios como Padre, lo que nos impide ver a las personas como hermanos.

Hay quienes no dan frutos, porque no corre por sus venas el Espíritu del Resucitado. Son las comunidades cristianas que languidecen desconectadas de su persona.

Por eso Jesús hace una afirmación cargada de intensidad:

 “Permanezcan en mí y yo en ustedes. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí solo, si no permanece en la vid, así tampoco ustedes darán fruto, si no permanecen en mí. Sin mí no pueden hacer nada”.

¿Qué se necesita para ser de veras cristiano?

No basta con estar bautizado. (Pagola).

No basta el «folklore» religioso. Necesitamos seguir a Jesús, tener su pasión por un mundo más humano, alimentar en nuestros grupos, redes, comunidades y parroquias el contacto vivo con él. En la unión con Jesús está la fuerza.

 Es lo que nos ocurre con el aire. No podemos funcionar físicamente si se nos corta el aire que respiramos.  Estar desconectado de Jesús es ser cortado de la fuente de la vida.

Es lo que ocurre también con la electricidad. Podríamos decir que Jesús es la planta eléctrica, y nosotros los bombillos. Para que se haga la luz en la casa, tenemos que estar conectados a Jesús.

Lo mismo ocurre con el Internet. Necesitamos estar conectados a la Banda Ancha  para poder enviar y recibir mensajes de Facebook, Twitter y correos electrónicos.

Que nunca nos falte la conexión con el Internet de Jesús. Hoy nos visita el misionero Jesús en nuestra pequeña casa y nos dice: "Tienen que estar conectados conmigo. Tienen que vivir una vida centrada en Mí. No pueden producir frutos, si no permanecen en mí".

¿Todos los cristianos están conectados con Jesús?

Son muchos los que están desconectados: quieren brillar por su cuenta, entienden la religión a su manera, se conectan con Dios sólo para mendigar en los tiempos difíciles…

Todos estos no se dejaron podar por Dios. Nunca fueron parte de la viña de Dios.

Pero aún estamos a tiempo: Primero, tenemos que eliminar los bombillos quemados: nuestros egoísmos y soberbias.

Pero, además, somos recargables, si estamos conectados a Cristo. Somos recargables por la energía, el poder, el amor y el espíritu de Cristo. Y así como una batería recargada da luz y pone en movimiento un carro, así también una vida cristiana recargada con el amor de Dios produce los frutos del amor, de la fe y de la esperanza.

¿Qué significa estar conectados con Jesús?

Es estar con Él allí donde Él está:

-En la comunidad, en la oración comunitaria (“Donde haya dos o tres reunidos en mi nombre, allí estaré yo con ustedes”), Nuestra oración será más exitosa, si estamos unidos a Él. Jesús lo garantiza: “Si estuvieran en mí, y mis palabras estuvieren en ustedes, pidan todo lo que quieran, y les será concedido” (v. 7).  Tenemos un gran poder, pero solo mientras nos mantengamos conectados a la fuente del poder. 

-   En el servicio a los demás, especialmente en los más pobres,

-   En los Sacramentos, especialmente en la Eucaristía. En la Comunión reconocemos que él es la fuente de nuestra energía y de nuestro vivir. En el culto.

-   En la escucha atenta y madura del Magisterio de la Iglesia,

-   En la oración personal, en los Ejercicios Espirituales, en la Lectura Orante de la biblia, en la contemplación agradecida de la creación.

-   Al reconocer que Él está fielmente con nosotros, acompañándonos en los momentos difíciles y en los alegres.

¿Cómo se conocerá si estamos conectados con Jesús?

 “Por los frutos los conocerán”, dijo Jesús. Nosotros, los bautizados en Cristo, somos ramas o extensiones que llevamos la savia de Cristo a los hermanos, y damos los mismos frutos de Jesús.

Pablo menciona los frutos del Espíritu Santo, que son: amor, gozo, paz, tolerancia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y templanza. (Gálatas 5:22). Podemos añadir la comprensión, misericordia, justicia, perdón, solidaridad.

Me pregunto: ¿Mi vida produce frutos de vida?

Fuente:
http://radioevangelizacion.org/noticia/evangelio-dominical-vid-0
Cfr.
Isabel Vidal de Tenreiro: http://www.elimpulso.com/opinion/opinion-unos-queramos-otros-podado

Ilustración: Paul Gauguin.

domingo, 29 de abril de 2018

DAR FRUTO

NOTITARDE, Valencia, 29 de abril de 2018
Caminando con Cristo
Jesús nos invita a permanecer en él (Jn. 15, 1-8)

Joel de Jesús Núñez Flautes

El evangelio del domingo pasado nos presentaba a Jesús diciendo: “Yo Soy el Buen Pastor”, hoy en el texto de Juan que se nos propone, Jesús afirma: “Yo Soy la Vid”. Ambas expresiones afirman su divinidad, su ser Hijo de Dios, su unidad con Dios Padre, recordando lo que desde el Antiguo Testamento significa el “Yo Soy”; es decir, expresión con la que Dios se da a conocer.

Jesús invita al discípulo no sólo a seguirle, como lo pedían también los maestros judíos de su tiempo; les invita a una comunión estrecha con Él, común-unión; a permanecer unidos a Él. Para esto Jesús se compara con una vid (una mata de uvas) y a los discípulos los compara con los sarmientos (las ramas) y les dice: “Yo Soy la Vid y ustedes los sarmientos” e insistentemente Jesús utiliza el verbo “permanecer” para pedir e indicar a los discípulos que sólo permaneciendo unidos a Él podrán dar muchos frutos, sólo en unidad estrecha con Él podrán tener vida, sólo unidos a su persona evitaran marchitarse y secarse con el peligro de ser cortados y quedar fuera del árbol que da vida; sólo en comunión con Él podrán pedir lo que quieran y se les concederá.

Dios Padre tiene la potestad de podar o cortar las ramas de la Vid, porque es el Viñador, otras veces las poda para que den más fruto y en esto está la gloria de Dios Padre, en que los hombres sean discípulos de su Hijo Jesús y den muchos frutos y dar fruto significa poseer la vida divina y a Jesús dentro del alma, como Él mismo lo dice en el evangelio de hoy. La segunda expresión más repetida en el texto del evangelio de hoy es “dar fruto”; permanecer unidos a Cristo para dar fruto, porque sin Él nada puede hacer el discípulo.

Para que una rama pueda dar fruto, necesita la savia del árbol, de igual forma, para que el cristiano pueda dar fruto necesita de la gracia de Dios, de la gracia de Cristo que es el don de su Espíritu.

IDA Y RETORNO: Venezuela nos necesita unidos.

Fuente: http://www.notitarde.com/caminando-con-cristo-5
Cfr.
Marcos Rodríguez: http://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/83-la-savia-que-nos-une-es-el-amor-es-dios.html
Ilustración: Marc Chagall.

CUADERNO DE BITÁCORA

Previamente acordado, nos aprestamos a la conexión vía Skype con Belén González y su programa "Desde el imperio". Todo listo, aunque ligando que no se cayera acá las señal, pues, ya es tradición su intermitencia. Dos temas planteados: el general, sobre las vicisitudes del día en Venezuela; y el particular, el problema del Esequibo. En horas de la noche del jueves 26 de los corrientes, ya Sara Lizarraga había "whatsappeado" la protesta de Miraflores y, por supuesto, entraríamos al programa con la novedad. No obstante, no entraron las llamadas hechas en Miami, ni salieron las nuestras. Fueron numerosos los intentos.

No quedó otra "solución" que grabar y enviar un mensaje para disculparnos por la imposibilidad de la conexión en línea. Quizá no llegaría, pero afortunadamente lo hizo en las postrimerías del programa y hubo tiempo para orbitarlo. Queda pendiente una venidera entrevista en línea.

Mundo Opi, con Belén González: https://www.facebook.com/MundoOpi/videos/1753379781390451/?fref=mentions

jueves, 26 de abril de 2018

RADIO-RECLAMACIÓN, DÁ LA HORA

La del Esequibo es una crisis existencial del propio Estado venezolano

“La del Esequibo es reflejo fiel de la crisis existencial del Estado venezolano que sucumbe bajo el socialismo de las demoliciones”, señaló el diputado Luis Barragán, en nombre de la Fracción 16 de Julio a la que pertenece,  en un encuentro radial con los profesores Luis Daniel Alvarez, director de la Escuela de Estudios Internacionales de UCV, y Juan Francisco Contreras, presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela.

En el programa matutino, transmitido por Radio Sintonía Sintonía 1420 AM, los internacionalistas abordaron la materia desde una perspectiva jurídica y sociológica, al plantear una crisis del propio Estado venezolano que, en el mejor de los casos, ha sido negligente en el adecuado tratamiento que merece.

“Hay razones muy firmes – respondió el parlamentario – para considerar que la crisis del Esequibo, suscitada por un manejo irresponsable de los elencos del poder en Venezuela, no sólo tendrá consecuencias negativas de mediano y largo plazo que ojalá atajemos pronto, en cuanto a la legítima   reclamación, sino  para el propio Estado, cuya integridad territorial, un elemento que le es existencial, está en franco peligro. Así como el Estado no logra controlar grandes espacios interiores, en caseríos, pueblos  y ciudades, bajo el imperio del hampa, tampoco ha podido defender aquellos que forman parte de una larga e histórica reclamación”.

Además, los docentes universitarios coincidieron en la necesidad de una intensa campaña pedagógica que haga parte de la cotidiana preocupación ciudadana, un problema que hoy enfrenta la Venezuela del siglo XXI, tal como ocurrió al abrir las puertas del siglo XX.

Coincidieron los participantes del programa radial, especializado en los temas internacionales, que para 1899, el imperio británico sacó provecho de nuestras debilidades con el fraudulento Laudo Arbitral de París que nos despojó del Esequibo y otro tanto ocurre con la República Cooperativa de Guyana que saca un desleal provecho de la catástrofe humanitaria venezolana.

26/04/2018:
https://www.lapatilla.com/site/2018/04/26/fraccion-16-de-julio-la-del-esequibo-es-una-crisis-existencial-del-propio-estado-venezolano/
https://venezuelaunida.com/fraccion-16-de-julio-la-del-esequibo-es-una-crisis-existencial-del-propio-estado-venezolano/

miércoles, 25 de abril de 2018

CUADERNO DE BITÁCORA

David Malavé ha aportado ambas fotografías, en Caracas een Retrospectiva II, con una breve leyenda: "BYE BYE #DonDisco TODO UN CLÁSICO CERRÓ SUS PUERTAS". Entre los distintos comentarios, destacamos:

- "Gongora Calzadilla Alonso: La Tienda emblemática del Discos de CARACAS . Tiene razón Don Rafael Romero Aquí en España un Disco de vinilo vale una buena pasta y volvieron a estar de Moda . En El Corte inglés valen uno reeditado unos a partir de 20 € . Que tal y Yo tenía muchos en estante en la casa del Paraiso de mis Padres cuando salí al Exilio . Son cosas que no se pueden llevar por el peso. Que pena".

Luis Eduardo Sandoval Barajas: hace un año que esta cerrada esa discotienda.

German Vespa Delgado: que triste muchos los disco que adquirí de esta tienda que aun los tengo guardado (llena tu cabeza de rock. promise circle .queen.abba.merengue. salsas new wawe, rock. muchos

César Muñoz García: Allí compré el longplay de la Billo donde estaba Tristeza Marina y el mosaico número 1. Pero además un disco 75 en uno de cuyos lados estaba el pasodoble compuesto por Agustín Lara Silverio Párez y cantado por Javier Solís

Marilu Armas Bosch: SIN TEMOR A EQUIVOCARME TIENE CERCA DE 2 AÑOS QUE CERRO,LAMENTABLEMENTEBSE PERDIO UNO DE LOS POCOS SITIOS QUE SE PODIA ENCONTRAR TODO TIPO DE MUSICA

Carlo Monsalve: El venezolano como siempre publicando tragedias, y mas este señor que quiere compartirnos sus lastimas, por una pagina que mas bien busca rescatar lo bueno... no se que dice Maria Filomena Sigillo Giannetto al respecto... pero personas grises asi dañan el objeto noble de este grupo.

Elisa Gonzalez Navarro: A mí me parece que el Sr Carlo Monsalve, lleva una amargura que no es lógica en este tipo de páginas, principalmente, porque, decreta de forma lapidaria, que "siempre el venezolano pública tragedias" esta persona sólo está contando historia, y que a usted le parezca tragedia, es un problema a revisar, saludos cordiales...!!!

Luis Barragán;  El comentario siempre puede desviarse, pero - a tono con el objetivo del grupo, enderezarse. Es inevitable la remenranza, constatando que la nuestra, digamos, la de las generaciones intermedias, la nostalgia por la vieja Caracas, cada vez es más de la que más recientemente ha desaparecido. Quizá el ejercicio correcto es el de las invocaciones de Don Disco y de las tiendas afines de la ciudad. Y DD era cita obligada, más aún después que se inauguró la estación del metro. Por un doble motivo: comprar un buen disco importado, aunque caro, que pocas o ninguna tienda ofrecía en la ciudad, fuese principalmente del género académico, jazz o rock; o, por lo menos, echar un vistazo de las novedades, pues, no había las redes sociales de ahora.  Admirar la colección más "sagrada", en las vitrinas de vidrio. Sin embargo, la cita más obligada todavía, fue la de retirar mensualmente la programación de la Emisora Cultural de Caracas (97.7 FM) que, en sus inicios, fue en papel glasé, por siempre gratuita. Hay dos o tres etapas en el local a vista de transeúnte curioso. La una, cuando dominaba el vinil y, muy luego, hubo el desplazamiento por el disco compacto. La otra, cuando se vieron en la necesidad de restringir los espacios para la oferta musical y, quién sabe si a mediados de la década pasada, se convirtió parcialmente, en un centro de comunicaciones. Hasta reducirse, reducirse y reducirse la oferta de cualesquiera mercancía. DD era parte de la "ruta noble": la Lectura que quedaba cercana a la Librería Francesa, hacia los 2000 la Macondo en el primer piso que muy después la Alejandría II (donde quedó un local de telas en el que nos refugiamos el 27-F), en planta baja, no  pudo superar. Se va DD, como ya ha cerrado, cerca de La Previsora, sus rejas la librería Suma".

Referencia: https://www.facebook.com/groups/24371473543/permalink/10156286887448544/


Paula Giraud Adriani, aporta el siguiente testimonio:

Parque Central (Caracas), Museo de Arte Contemporáneo Sofia Imber, agosto de 1987: Pantalón y blusa de lino.Usaba zapatos de Cristian Dior. Andaba siempre impecable con mi cabello ROJIZO, que fue el color que siempre me gustó usar. Usaba mi perfume Air Du Temps de Nina Ricci o Chanel Nro 5 y otros perfumes exquisitos,que cualquier mujer que tuviese un trabajo, incluso las obreras de las oficinas públicas y privadas, los podían comprar a cómodas cuotas.

Las fotos son de mis queridos amigos Hugo y Freddy Duarte, reporteros gráficos adscritos en ese momento al despacho del Ministro de Agricultura, el Ingeniero Agrónomo Felipe Gómez Älvarez, un gran conocedor de su área y de todos los que lo acompañaron en su gestión, incluyendo Hiram Gaviria,Director General de Ganaderia, quien luego también fue un buen Ministro de Agricultura.

En esos años, usualmente almorzaba en los mejores restaurantes del Parque Central. Y era usual ver a la recordada Sofia Imber, “la madre que parió el HOY Museo de Arte Comtemporáneo” y al llegar Chávez de manera muy mezquina le quitaron a este Museo su nombre, que tuvo sus mejores momentos y de mayor brillo, cuando estuvo bajo sus manos…A élla le encantaba comer en el exquisito Restaurant de comida francesa (a mi también): Restaurant El Parque, que era en verdad muy lindo, rodeado de muchos jardines…

En ese momento el Presidente de Venezuela, era el doctor Jaime Lusinchi, médico pediatra. Nacido en Clarines, estado Anzoátegui, el 27 de mayo de 1924, hijo de una humilde mujer, DOÑA ANGÉLICA LUSINCHI, que levantó sola a dos hijos y los graduó de profesionales éxitosos: Uno médico y otro abogado.

El 20 de septiembre de 1947, Jaime Ramón Lusinchi se gradúa de médico en la Universidad Central de Venezuela, con la tesis Hipertensión en obreros del Seguro Social, como parte de la promoción Domingo Luciani. Durante esta época contraerá nupcias con Gladys Castillo, también médico pediatra como él con quien tuvo 5 hijos. Se especializa en el área de pediatría, cursando postgrado en la Universidad de Buenos Aires, en la cátedra del profesor Juan P. Garran, 1952, Universidad de Santiago de Chile, con el profesor Arturo Scroogie, 1952-1956 y en la Universidad de Nueva York, entre 1957 y 1958.

En el orden profesional, entre sus primeras labores se encuentran, el trabajo como médico rural en Cantaura y San Joaquín (Estado Anzoátegui) entre 1947-1948, médico del hospital de la empresa Mene Grande Oil Company, en San Tomé, 1948-1950, médico interno del Hospital de Emergencia de Salas en Caracas, 1950-1952, médico residente extranjero del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, 1953, médico de planta del hospital Roberto del Río en Santiago de Chile, 1952-1956, médico residente en la sección de pediatría del Lincoln Hospital y del Centro Médico Universitario Bellevue, Nueva York, 1956-1958, instructor en el Instituto Nacional de Puericultura, así como médico adjunto del servicio de pediatría del Hospital Pérez de León de Caracas, 1958-1960.

Su curriculum ¡igualito al de Hugo Chávez y al de Nicolás Maduro! y de los ministros mediocres (muchos militares rojitos) que han “DESGOBERNADO” a Venezuela…De su administración, tuve muchas críticas,pero HOY lucen una brizna en el pajar".

Referencia: https://www.facebook.com/paula.giraud/posts/10214781806875259

LA UNIVERSIDAD VENEZOLANISTA

Igualmente necesario, el centro político es radicalmente distinto  al guabineo interesado y al miedo tarifado

Organizado por el Centro Latinoamericano de Estudios de Seguridad (CLES), adscrito al Instituto de Altos Estudios de América Latina, la Universidad Simón Bolívar celebra la VII Semana Latinoamericana y Caribeña del  23 al 27 de abril de 2018, bajo la responsabilidad de la Dra. Eleonora Cróquer Pedrón.

En la jornada inaugural, intervino el diputado Luis Barragán, integrante de la Fracción Parlamentaria 16 de Juliol, al compartir la mesa relacionada con las personalidades y movimientos ideológicos del siglo XX, en la que además intervinieron los doctores José Alberto Olivar, Luis Alberto Buttó, Angel Muñoz Flores y Carlos Castañeda en torno a Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, Luis Beltrán Prieto y Gustavo Machado.

“Muy distinto al oportunismo y guabineo irresponsable y recurrente, hubo un justificado, eficaz  y creador centro político en la década de los sesenta que sólo puede desarrollarse en una convincente transición democrática, materializando la más amplia coincidencia posible”, señaló el parlamentario al valorar los aportes de Rafael Caldera al difícil y duro proceso de entonces, signado por los radicalismos de izquierda y de derecha.

“Trascendiendo el ámbito estrictamente socialcristiano y sin que supusiera la pérdida de identidad política y representación social alguna,  Caldera promovió el entendimiento indispensable entre las distintas fuerzas, por cierto, caracterizadas por un liderazgo que conjugaba la acción con el pensamiento. Por más amenazados que estuviesen, hubo un libre y real desenvolvimiento  del parlamento y de los medios de comunicación social que le daban cabida y densidad al debate indispensable para el desarrollo del centro político, muy contrario a la ambigüedad y al miedo interesado y tarifado”.

El asambleísta se extendió sobre la llamada metáfora espacial, calificando también de arbitrario y caprichoso el binomio izquierda y derecha, ya que – por ejemplo – esa izquierda que exigía décadas muy atrás la nacionalización petrolera que luego llevó a cabo la democracia, hoy en la práctica ha otorgado concesiones en la Faja del Orinoco que no se distinguen mucho de las decididas por Pérez Jiménez. Igualmente, disertó en torno a Puntofijo y el puntofijismo, la Constitución de 1961 y la propia política petrolera como referentes del binomio.

El diputado Barragán, afiliado a Vente Venezuela, manifestó su satisfacción al encontrarse en la Universidad Simón Bolívar, cuyos estudiantes y profesores participaron activamente en las heroicas  protestas de 2017.

“Fueron muchas las jornadas en las que destacó la USB, por el coraje de sus estudiantes y profesores que fue más allá del Tweed bobalicón. Hoy,  se resiste al intervencionismo del régimen que cuenta con el colaboracionismo disimulado o abierto de una minoría que sólo aspirar a apostillar el título y largarse del país: frente al ombliguismo o aislacionismo universitario, está en pie una universidad con entera vocación venezolanista”.

25/04/2018:
https://www.lapatilla.com/site/2018/04/25/diputado-barragan-el-centro-politico-es-radicalmente-distinto-al-guabineo-interesado-y-al-miedo-tarifado/
https://noticiero52.com/diputado-luis-barragan-politica-accion-pensamiento/

Breve nota LB: Hoy, 30/04/18, descubrimos el reporte de Noticiero 52. Ya no aparece con facilidad e inmediatez, el número de portales que replican la versión original, aunque - por el título - llegó por una vía alterna la de N52. Suele ocurrir, a los días, semanas o meses, aparecen los textos disgregados en la red. Ahora bien, lo curioso de N52 es que me hacen acompañar por el diputado Julio Montoya, aunque realmente se trata del profesor Muñoz. Quitaron al profesor Buttó de la gráfica y, de estar colocado el suscrito en alguno de los extremos, quizá  hubiese ocurrido algo semejante,. La curiosidad es por el modo de trabajo, recibimiento y procesamiento de infinitas notas de prensa. No debe ser fácil acertar en todas y, así lo comprobamos en otras ocasiones, el procesador acude con frecuencia a Google Imágenes para elegir la gráfica que crea más adecuada, o por ellas, saber con cierta precisión de la "importancia" del declarante.

domingo, 22 de abril de 2018

EL LIDERAZGO CUBANO: LISTO, ¿"SANSEACABÓ"?

EL PAÍS, Madrid, 21 de abril de 2018
 En análisis
Cuba, tres escenarios
Viñetas del comunismo para Díaz-Canel
Héctor E. Schamis

El nuevo presidente de Cuba fue elegido a dedo por Raúl Castro en una votación que ni siquiera califica como mala copia de la competencia democrática. Es una sucesión forzada por el paso del tiempo con la que el castrismo busca reproducirse como régimen. Miguel Díaz-Canel, así se llama este virtual desconocido, lo confirmó ni bien fue ungido en el cargo. Ratificó su lealtad a los Castro y su alineamiento con los principios del Partido Comunista, cuyo primer secretario será precisamente Raúl hasta 2021.

Pero eso se dice el primer día, es frecuente que el Delfín termine siendo un traidor. Es más, asegurar que todo seguirá igual cuando el dictador ya no se llama Castro es una proposición a verificar. Por ello me aventuro a decir que habrá cambios, si bien en lo inmediato estarán lejos de producir una Cuba democrática. Aquí van tres escenarios hipotéticos, viñetas históricas de transición dentro del comunismo.

Primer escenario: Díaz-Canel revisionista

En febrero de 1956, Nikita Krushchev pronunció su “Discurso Secreto” ante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. En él denunció los crímenes y las purgas de Stalin, a quien denostó por fomentar el culto a la personalidad. Dicho discurso señaló el inicio del período revisionista, según lo caracterizó Mao, pero también un regreso a los fundamentos del marxismo-leninismo, marcadamente anti-personalista. El estalinismo constituía una desviación de dicha ortodoxia.

Sesenta años más tarde, no habrá idolatría posible en Cuba. Un Castro es difunto. El otro, sin carisma y octogenario avanzado, se retira de a poco del poder. Lo único viable para el régimen es despojarse del personalismo y volcarse hacia lo institucional. Cuba deberá comenzar su transición hacia el post-sultanismo y, obligadamente, por medio del revisionismo.

Lo cual implicará un sinnúmero de conflictos dentro del bloque en el poder. El Macondo comunista no se podrá reproducir, la dinastía se termina. Institucionalmente, además, Díaz-Canel es un burócrata del partido, no un oficial del ejército. Como tal, es pensable el rediseño de dicha relación. El socialismo de Estado se gobierna por medio de un partido de elites profesionales, con la institución militar subordinada al poder civil. Una dictadura militar personalista siempre fue la heterodoxia caribeña de Fidel Castro.

Segundo escenario: Díaz-Canel reformista

Bajo la larga sombra de la revuelta de 1956, reprimida por los tanques soviéticos, en enero de 1968 el gobierno de János Kádár introdujo el Nuevo Mecanismo Económico, un programa de reformas destinado a incrementar la eficiencia agregada. Si bien no era el único de ese tipo en el bloque socialista—de hecho, una relativa liberalización de precios fue introducida en esa época en Polonia, Bulgaria y Alemania Oriental—el “Comunismo Gulash” fue el más ambicioso de todas las versiones de socialismo de mercado.

Se liberalizó el comercio, se eliminaron las cuotas de producción y se descentralizó la estructura de la propiedad. Las firmas de propiedad estatal comenzaron a ser evaluadas por sus utilidades, lo cual hizo que los gerentes se preocuparan por costos, precios y calidad de sus productos. La transformación capitalista fue lenta pero de dirección clara. No suele recordarse hoy que en Hungría la privatización de empresas públicas comenzó en 1988, bajo la dirección del partido oficial y anticipándose a la disolución del mundo socialista.

Cuba inició un camino parecido en 1991. El fin de la Unión Soviética significó la perdida de los subsidios agrícolas y energéticos, la recesion obligó a las reformas del “Período Especial.” Se instauró el sistema bimonetario y se modificó la constitución a fin de legalizar la propiedad privada e incrementar la competitividad en la agricultura. Parecía que pronto llegarían la apertura política y la democratización.

Pero la democracia no era el objetivo del estado-partido, como tampoco lo era una transicion al capitalismo. La liberalización parcial fue un instrumento para sortear la crisis política descomprimiendo la economía hasta encontrar la manera de atraer recursos financieros externos. Lo cual ocurrió gracias a Petrocaribe a partir de 2005. Venezuela comenzó a vender a Cuba petróleo fuertemente subsidiado, que Cuba a su vez exporta aún hoy a precio de mercado.

Dicho esquema es insostenible a ambos lados de la ecuacion. Para la nomenclatura oficial es una renta parasitaria sin efecto cascada en la sociedad. La capacidad de Venezuela de continuar con el subsidio, a su vez, decrece con el deterioro paulatino del gobierno. Esto indica que el nuevo presidente deberá encarar más reformas y más en serio. Lo hecho hasta ahora en el contexto del descongelamiento con Obama, no mucho más que cuentapropismo, es insuficiente para producir riqueza y generar empleo.

Es racional para los jerarcas del partido desmilitarizar el regimen y transformar la economía. Si en el camino pierden el poder, que siempre es finito de todas formas, podrán mirar a Hungria, justamente, con esperanza. Los comunistas volvieron en 1994 como socialdemocratas y con elecciones libres. La opcion China, por su parte, capitalismo pero conservando el monopolio del poder político, no parece muy probable. Cuba es un país pequeño y Estados Unidos está a solo 90 millas.

Tercer escenario: Díaz Canel chavista

Pocos días después de la elección del 6 de diciembre de 2015, parlamentarias en las que el chavismo fue derrotado abrumadoramente, Maduro se dirigió al país. Lo hizo con pasmosa sinceridad. “Ese voto lo entiendo, pero fue un error. Fue un voto contra ustedes mismos, hermanos. Yo quería construir 500 mil viviendas el próximo año, pero ahorita estoy dudando. No porque no pueda, yo puedo construirlas. Pero te pedí tu apoyo y no me lo diste”.

Es la venganza del rechazo. Se podría reemplazar viviendas por alimentos y medicinas y así explicar la tragedia humanitaria venezolana, el Holodomor del chavismo, estrategia para impedir la transición política. Es la guerra de un gobierno contra su pueblo, como la de Stalin contra el pueblo de Ucrania.

Ello supone un importante grado de sadismo, desde luego, si bien la crueldad de Maduro no es puramente personal, está enraizada en una formulación conceptual. Son las coartadas intelectuales del marxismo, su razonamiento ad-hoc. Si el pueblo nos apoya, elabora el comunista, es la estrategia correcta, la emancipación proletaria en acción. Si no nos apoya, es por falsa conciencia. Igual nos quedamos, pues nos necesitan aunque no lo sepan. De ahí el terror, necesario para reeducar y corregir la falsa conciencia.

Así ha operado el castrismo, con el terror de baja intensidad, la privación en cuotas, la opresión quirúrgica y el exilio por goteo. Ello a diferencia de Venezuela donde, al encontrar a una sociedad civil más movilizada, Maduro respondió con ferocidad y a control remoto desde La Habana. Sin los Castro, la sociedad civil cubana se activará, habrá que ver la respuesta del régimen. A similares grados de opresión y mayor oposición, la baja intensidad podría cambiar.

Claro que, ante esa hipótesis, el nuevo presidente tiene la oportunidad de no ser Maduro creando un cuarto escenario: el de Gorbachov, quien tuvo la grandeza de evitar derramamientos de sangre, reescribiendo en parte la trágica historia de Budapest en 1956 y de Praga en 1968. Anunciando en 1988 que no intervendría en Europa Oriental, aceleró él mismo las revoluciones democráticas en curso.

Allí tiene Díaz-Canel un comunista a imitar y convertirse en un noble Delfín traidor. Con ello podría entrar en la historia como el hacedor de la transición democrática cubana, nada menos. La otra opción que tiene es ser el vasallo que Raúl Castro imaginó.

Fuente:
https://elpais.com/internacional/2018/04/21/america/1524342079_809025.html
Fotografía:  El nuevo presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y Raúl Castro. ALEXANDRE MENEGHINI REUTERS)


EL NACIONAL, Caracas, 18 de abril de 2018
Cuba: cómo se elige al sucesor de Raúl Castro

Cuba tiene su propio guion en la política y lo sigue sin desviarse un ápice.

La República socialista se dispone a nombrar al sucesor de Raúl Castro en la jefatura del Estado.

El menor de los hermanos Castro se atiene a la norma promovida por él mismo y deja el cargo al terminar su segundo mandato de 5 años como presidente.

Aunque hubo otros dos presidentes después del triunfo de Revolución (Manuel Urrutia, 1959 y Osvaldo Dorticós, 1959 - 1976) antes del nombramiento de Fidel Castro como tal y de la aprobación en 1976 de la constitución vigente, los observadores destacan la importancia del momento.

Su sistema político no se parece al de ningún otro país del continente y el momento que se apresta a vivir también es excepcional.

¿Por qué es importante?

Por primera vez desde el triunfo de la Revolución cubana, no será un miembro de la familia Castro ni del grupo que se alzó en armas contra Fulgencio Batista e inauguró el actual sistema político quien asuma el gobierno del país.

Estos son los candidatos:


Fuente:
http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/cuba-como-elige-sucesor-raul-castro_231508
Fotografía: Raúl Castro junto al vicepresidente Díaz-Canel a su llegada este miércoles a la reunión de la Asamblea Nacional de Cuba. Foto: GETTY IMAGES.

CAZA DE CITAS

Exaltación

!Hombre de pueblo,
raíz genuina de fuerza,
alma libre como la sabana,
limpia de veredas y zarzales!
Con tus facciones recias
y tu mirada franca
denotas voluntad ...
Yo te saluo, hombre de pueblo,
prototipo del soldado !
Piedra angular de mi raza,
raza de Indios bravíos!
En tí, leyó Bolívar
el enigma: Libertad!

Ana Mercedes Pérez
(Barquisimeto, abril de 1933)

Fuente: "Página lírica". Élite, Caracas, nr. 396 del 15/04/1933.
Reproducción:  Invertida, tomada de "Quién es quién" de Pedro Hernández C. Venezuela Gráfica, Caracas, nr. 541 del 16/02/1962.
Breve nota LB: Presumimos que los versos pertenecen a la que, luego, fue una destacada periodista y autora de un importante libro sobre la Revolución de Octubre (1945).

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- José Ratto-Ciarlo. "Carlos Otero y los tiempos de Cipriano Castro". Resumen, Caracas, nr. 125 del 28/03/1976.
- Juan Ernesto Montenegro. "Peligra archivo de Caracas". El Nacional, Caracas, 12/03/90.
- Enrique Castellanos. "Venezuela año 2000". El Nacional, 01/07/87.
- Juan Nuño. "Hipócritas y sinceros". El Nacional, 13/10/84.
- Jorge Olavarría entrevista a Rafael Caldera. Resumen, nr. 341 del 18/05/80.

Reproducción: Guillermo Meneses y Sofía Ímber regresan de París, después que él se desempeñara  en la embajada venezolana de Francia. El Nacional, Caracas, 27/07/1953.

LA PLAZA SE HUNDE, HAZ PESO

Plaza Caracas
Siul Nagarrab


A mediados de los ’80 del ‘XX, surgió la Plaza Caracas, como  alternativa de un amplísimo espacio para la ciudadanía demasiado acostumbrada al asfixiante abigarramiento de su desenvolvimiento callejero. Intereses contractuales por delante, los trabajos afectaron el diseño original del otrora magnífico complejo comercial y de oficinas del Centro Simón Bolívar, abriendo otro capítulo para la suerte de una obra que, manteniéndose en pie, después del terremoto de 1967, por cierto, predicho con el derrumbe de las dos torres, en una entrega de la revista Élite (Caracas, 1966), ahora difícilmente logra hacerlo al sintetizar el deterioro galopante de la metrópoli.

Para el lugar, fueron utilizados los más nobles materiales y tanto que,  todavía, sobreviven a la fortísima tempestad de la indiferencia oficial, la que (in) voluntariamente ha propiciado la precariedad infinita de una urbe que fue siempre promesa del centralizador emporio  petrolero. Ya no es sede de los más estelares despachos ministeriales, como el de de Minas e Hidrocarburos o del Trabajo de   épocas ya lejanas, sino relegamiento de escasas dependencias oficiales, bajo una jefatura poco influyente, o de los tribunales resignados a ocupar los espacios competidos por los refugiados.

El cuidado de la losa de la extensa Plaza Caracas, antaño, impedía  el desplazamiento o estacionamiento de vehículos, por ligeros que fuesen, en cualquier rincón de su  inmensidad. Llegó a tanto el celo, que todavía algunos recordamos el decomiso de los pequeños modelos que una o varias personas, los fines de semana, alquilaban para el disfrute de los niños, aunque nunca más las autoridades dieron cuenta de tamaña y literal expropiación. Sin embargo, sobre la misma losa que ya acusa el golpe, hogaño, el personal del CNE – lo suponemos, por la cercanía de su sede – o de otros influyentes, ya dispone de un estacionamiento que tiene por ordenadísimo límite, el busto de Bolívar y, fácil de conjeturar, irá ganando espacio para copar, al menos, la mitad de una plaza que se presumió construida para el peatón común.

El fenómeno obedece a una realidad, pues, además del  difícil y efectivo estacionamiento del vehículo en el casco histórico de Caracas, teniendo a la mano el acceso a la Cota Mil por la avenida Baralt, e caso parece – digamos – una concesión graciosa para aquellos que están condenados a despachar en el lugar. Hay ministros y presidentes de organismos oficiales que lograron sacar sus despachos hacia el este confortable, aún fuera de los límites del municipio Libertador, en aras de su más cómodo desempeño y, además, vecindad con sus casas de habitación, porque no tendrán por domicilio el centro o el (lejano ) oeste de la metrópoli que, por ejemplo, la imaginó el arquitecto Doménico Filippone en un 2000 de subterráneos, helipuertos, energía atómica, interconectada la ciudad-región con La Victoria o Barlovento (Élite, Caracas, 1963).

Dueño el Estado de las calles, por más que le paguemos alquiler por utilizarlas, con los impuestos, el paisaje será el del aparcamiento de los carros que sólo los privilegiados del poder pueden exhibir. Cualquier espacio sirve y servirá para la arquitectura del estacionamiento funcionarial, otra vertiente de la mirada hacia la ciudad.

Fotografías: SL, Plaza Caracas (Caracas, 04/04/2018).
22/04/2018:
http://www.opinionynoticias.com/opinionnacional/32433-nagarrab

VIEJA ADVERTENCIA O CONTRASEÑA

Memorandum
Luis Barragán


Hace más de un año, el país inició una de las más prolongadas y heroicas jornadas de protesta contra la dictadura. Empequeñecidas las calles y avenidas para  elevar su testimonio, la ciudadanía hizo suyas las principales autopistas en una abierta y – ante todo – pacífica manifestación de rechazo que fue, desmedida y ferozmente, respondida por Maduro Maduros.

Lo curioso es que todavía hay paredes en la ciudad capital que exhiben un temprano llamado a la violencia represiva, profundizando en el insólito deterioro de una urbe que fue, décadas atrás, más amable y segura que ahora. Tinta obstinada, en las cercanías de la sede  parlamentaria, los muros están sellados por la estampa de un soldado, rodilla en tierra, disparando su arma, con la leyenda “Los colectivos toman Caracas en defensa de la ¡revolución!”.

Habituados a las agresiones físicas, visuales y verbales del oficialismo, pocas veces reparamos que, uno o dos meses antes de abrirse las protestas, a la vista de todos, masivamente, la propaganda de guerra había saturado las calles caraqueñas. Fue una deliberada y clarísima advertencia, luego cumplida, con la sangre de numerosos jóvenes.

A veces, nos preguntamos si los servicios de (contra) inteligencia olfateaban, además, la magnitud de los eventos y permitieron o auspiciaron esas pintas, sirviendo de contraseña. O fue una actividad espontánea, corporativa, casual, autorizados a hacer o  que les venga en gana.

Los muros de la ciudad, por muy estación del metro que fuese, todavía están manchados con las evidencias guerreristas. Un grafiterismo que se convierte en confesión de un proceder inhumano, recordémoslo.

Fotografías: LB, estación Pedrera (Caracas, 13/04/2018).
22 y 23/04/2018:
http://www.ventevenezuela.org/2018/04/23/memorandum-por-luis-barragan/
http://guayoyoenletras.net/2018/04/22/memorandum/ 

DIÁSPORA FORZOSA

De los inauditos extremos
Luis Barragán


Ocurrió y ocurre, en el país de un exitoso historial petrolero hecho trizas en el siglo que se anunció lleno de promesas. Realizamos la sociedad de una literal supervivencia que, a contrapelo de la demagogia que les permitió ascender al poder, toca los extremos francamente inauditos de la miseria.

Ya no se trata, por ejemplo, de un hogar de clase media que ha de desprenderse de los palos de golf, de la vajilla, de los relojes suizos y otras joyas que le dieron prestancia junto a las incursiones mayameras, o la reivindicada colección de sellos postales del abuelo insomne,  según el estereotipo de una izquierda largamente más exquisita, harto comprobado por todos estos años. Ahora, sobrevivir es vender o tratar de vender el viejo vehículo, la ropa, el televisor, el móvil celular, los zapatos usados de marca, los trajes a la medida, las medias, los libros, las prendas íntimas, los juguetes, la licuadora, el microondas, el congelador, entre otras piezas, para tener lo suficiente e, incluso, irse del país con la visa de una ruindad jamás sospechada.

Irse, es la determinación adoptada en medio de la desesperación, aunque a algunos no les corresponda la huida por un exacto sentido del oficio, como los dirigentes políticos, los militares activos o los sacerdotes. Última faceta ésta que muy bien, comentándola antes de finalizar la misa, refirió el Padre Evanán González, el domingo próximo pasado.

Tiene sobradas razones el sacerdote zuliano, además, porque no se trata de juzgar,  siendo tan indispensable colocarse en los zapatos del otro y los otros que adoptan tan radical solución.  Empero, por la naturaleza de las actividades enunciadas, pidiendo inspiración divina para un justo discernimiento, se espera un mayor heroísmo, por llamarlo de alguna manera.

Conocida la expresión popular, nadie puede asegurar que de esa agua no beberá y, de hecho, tenemos dirigentes de oposición que no pueden pisar territorio venezolano, sin que pierdan inmediatamente la vida misma, al lado de otros, con dificultades muy parecidas de las que no hablan, desconociendo sus motivos, o las inventan, aunque puedan entrar y salir airosos por Maiquetía, prestos a sus costosas diligencias internacionales.  Tarde o temprano, los historiadores les darán alcance.

Próximo a cumplir doce años de su ordenación sacerdotal, el Padre González tiene por características muy visibles la prudencia, la modestia,  y el orgullo y apego a la tierra que lo vio nacer. Reivindicando la necesarísima reflexión dominical que ha de atraer a creyentes y no creyentes, en el país donde escasean los referentes éticos,  sus palabras nos conducen al medio que mejor conocemos: el de la oposición.

Inédita e infinita diáspora,  relacionados, amigos y familiares cruzan las fronteras, portando nuestras oraciones. En los confines de la insólita crisis, no perdemos la esperanza de un reencuentro terrenal, al pasar todo esto, procurando la mejor comprensión posible, sin sentenciar.

Fotografía: Santiago Romero (2018).
23/04/2018:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/32443-barragan-

REGLA DE 3

OVNIES en la AN
Luis Barragán


La sesión de la Asamblea Nacional en la quedó autorizado el TSJ legítimo para seguir con la causa de Maduro Moros, se apareció una pareja de diputados del oficialismo, cuyos nombres desconocemos. Frente a la contunde mayoría opositora, se apersonaron en el hemiciclo, luego de tanto tiempo.

Presumo que no son tales-constituyentistas y fueron el ánimo de sabotear la plenaria, pidiendo la constatación del quorum y la votación nominal. Importa destacar que, salvo que uno que otro grito bien ganado por la osada e inmoral asistencia a la cámara, nadie los agredió, fueron escuchados y salieron tan ilesos como llegaron.

En realidad, desconocemos cuál es el estatus de los parlamentarios oficialistas, quiénes renunciaron o no, cobraron sus prestaciones sociales, etc.  De modo que a la señora y el señor que ocurrieron a la cita asamblearia, miembros de Patria Para Todos, presumimos, están en regla.

Nos cuesta mucho creer que esa doble asistencia fue fruto de una orden estratégica, venida desde arriba, pues, en las afueras, estaban los mismos cuatro gatos del madurismo que nos insultan, desde el hambre inocultable que padecen, creyendo recompensarla o amortiguarla con sus obscenidades.  De modo que, desocupados en la órbita oficialista, desechados por los altos círculos del Estado, fue una “parada” la que inventaron, dibujando un hecho heroico para una visita de lo más normal al Palacio Legislativo.

Quizá para el comentario  en un algún programa radial o televisivo, de los que diligenciarán con tanto  afán, teniendo por visa la defensa del dictador, quedará esa visita que no llega siquiera a la anécdota, evaporados por un anonimato que no logra competir con los grandes gladiadores de Miraflores. Cual OVNI en el Palacio Legislativo, alguien dirá haberlos visto en el centro histórico de Caracas.

Captura de imagen: Twedd.
Breve nota LB:  Extrañado porque éste y el texto de la semana pasada, no aprecieron publicados en el Dario Contraste, nos percatamos hoy (29/04/2018), que la última entrega de su sección de opinión es del 10 u 11 de abril del presente año.

SE SOLICITA CINEASTA, DRAMATURGO O NOVELISTA CON PLUMA PROPIA

Bienvenido, Mr. Marshall
Luis Barragán


Todavía resplandecen los improperios que lanzaban contra el FMI,  hambreador e inescrupuloso asaltante de la economía venezolana. Otro tanto ocurría  con el alza de la gasolina o del transporte público, por módico que fuese, aunque, en crisis, ella no había penetrado la intimidad misma de cada hogar,  como ahora.

El auxilio del FMI, por ejemplo, significaba un sacrificio importante y, aunque no llegase a los tuétanos mismos de la casa, traducía dos cosas: la de acordar una serie de correctivos en la política económica y un préstamo para soportar por un tiempo las medidas. Nadie está dando una versión idílica del pasado, pero – ocurrió a principios de los noventa – los precios que se dispararon, volvieron poco a poco a sus cauces; uno que otro rubro desaparecido, volvía a los anaqueles; y, en fin, mal que bien, el sacrificio era útil.

Ahora, no hay nadie que se atreva a auxiliarnos, mientras vivamos bajo este régimen dilapidador, corrupto e inhumano que nos ha impuesto un sacrificio demasiado inútil, porque no hace la más mínima rectificación de sus convicciones, ni corrección de sus procedimientos, volatizados todos los precios que ni siquiera se permite divulgar a través del BCV, perdidos los alimentos y los medicamentos por muy urgidos que sean.  Y, muy pocos, ciertamente, saben en qué exacta medida no tenemos prenda que dar o empeñar, porque le entregaron el país completo a los chinos y a los rusos.

Un barril a 60$, se queda muy corto para atender la catástrofe humanitaria en la que nos encontramos.  Y cuidado con aquél,   usuario o transportista que se atreva a protestar por el alza del transporte o de los repuestos, pues, ellos, sólo ellos, lo hacían al quemar las unidades en plena calle, cuando faltaban años para llegar al poder.

Ya hay propuestas en marcha para ayudar a salir al país de esta hecatombe, del contramilagro petrolero y, por mucho que pasaran necesidades, después de la guerra civil española y de la segunda guerra mundial, viendo la jocosa película “Bienvenido, Mr. Marshall” de Luis García Berlanga (1953), de una ironía extraordinaria, se nos antoja que los ibéricos estaban mejor de lo que nosotros hoy estamos. Doloroso, triste, deprimente, pero debemos superar esta dictadura, recobrar las fuerzas necesarias y empinarnos por encima de las dificultades, para salir del agujero tenebroso donde ellos, no otros, nos metieron. Por cierto, un buen cineasta, dramaturgo o novelista, debe contarnos nuestra propia tragedia, para – aleccionados – no olvidarla jamás.

Referencia:https://elcooperante.com/invasion-en-esto-consiste-el-plan-marshall-que-propuso-marco-rubio-para-venezuela/
23/04/2018:
http://www.noticierodigital.com/2018/04/luis-barragan-bienvenido-mr-marshall/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=98517
http://venezuela.shafaqna.com/ES/VE/1341090

ESEQUIBACIÓN

IDEF y FIM: un importante documento
Luis Barragán


Pocos días atrás, el Instituto de Estudios Fronterizos (IDEFV) y el Frente Institucional Militar (FIM), suscribieron un importante manifiesto en defensa del Esequibo.  La consabida y pavorosa crisis que nos aqueja, no autoriza a soslayar la grave situación planteada al este de una República que, por cierto, deseamos que sea tal.

Destaquemos,  los especialistas coinciden en un diagnóstico necesario de reivindicar ante las inventivas, falsificaciones y confusiones de un régimen negligente que, por ejemplo, ha insistido en la exclusiva y artera conspiración de una de las transnacionales del petróleo, soslayando a la otra que tiene por origen un país con el que ha hipotecado nuestros recursos naturales, a propósito de los intereses que emergen – novedosos -  de la Fachada Atlántica.  Insólito, todavía recordamos una nota de protesta decidida y glosada por el ex - canciller Maduro Moros, destinada a la Exxon Mobil, en lugar del gobierno de Georgetown.

E, igualmente, a través del didáctico documento en cuestión, denuncian la violación del Acuerdo de Ginebra por la vecina Guyana que ha otorgado sendas concesiones, realizando actos y actividades en el Territorio Esequibo y sus aguas marinas. Proponiendo el inmediato desalojo, así como la impugnación de la conocida remisión del caso a la Corte Internacional de Justicia, aspiran a la “reivindicación jurídica del  Territorio Esequibo o Guayana Esequiba como el Estado Bolivariano de Venezuela: MANUEL PIAR, todo ello en salvaguarda
de la Justicia, el Honor Nacional y la Paz Internacional”.

De nuevo, la sociedad civil organizada, incluyendo a los profesionales de las armas en situación de retiro, planteando el problema, impide que sea obviado, traspapelado o diluido en el marco de otros parecidos, en el extenso abanico de nuestras emergencias. En lo personal, no concebimos la existencia de organizaciones, incluso, partidistas, que no expresen sus inquietudes al respecto o se entretengan con el asunto, acaso, como un divertimento privado o presto a otros fines.

Por lo demás, la sola manifestación de entidades tan importantes como el IDEF y el FIM, en tiempos de normalidad democrática, hubiese obligado a las instituciones del Estado a responderles, abriendo sus puertas para un trabajo provechoso y compartido. Por lo menos, desde la Fracción 16 de Julio de la Asamblea Nacional, nos motivan a seguir el camino en la defensa de la integridad territorial, sabiéndola una tarea de toda la ciudadanía.

23/04/2018:
https://www.lapatilla.com/site/2018/04/23/idef-y-fim-un-importante-documento-por-luis-barragan/
https://venezuelaunida.com/idef-y-fim-un-importante-documento-por-luis-barragan/
Brevísima nota LB:  Por cierto, agradecido con el general (r) Oswaldo Sujú por su audio en WhatsApp.