Mostrando entradas con la etiqueta Renovación universitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renovación universitaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de abril de 2018

BREVES INSTRUCCIONES PARA NO OBVIAR UNA VIEJA EMOCIÓN

Del mayo francés
Luis Barragán


Todavía lo recordamos, una de nuestras iniciales incursiones hemerográficas la hicimos sobre el célebre mayo francés que rompió la tranquilidad del mundo desarrollado,   por la audacia de sus planteamientos. Fue tanta la curiosidad del adolescente, descubriéndose muy cómodo en los archivos de El Nacional en Puerto Escondido, que recorrió cada una de las vicisitudes reportadas por las agencias internacionales de noticias, incluyendo el genial grafiterismo de entonces.

Pasará el tiempo y aquél escándalo de las novedades, desmayará poco a poco al igual que la figura más emblemática de la rebelión: Daniel Cohn - Bendit. Aquélla efervescencia parisina de 1968, por cierto, sobre la cual escribieron los líderes políticos venezolanos procurando la profundidad de un planteamiento, como no ocurre ahora con tópicos que están demasiado a la vista, generó una vasta bibliografía, acuñó una inmensa diferencia en las filas de un marxismo que abrazaba desesperado a Freud, y sintetizó una revolución cultural del capitalismo, como luego sentenciará solemnemente Regis Débray, aunque muy poco sabía de las innovaciones que la experiencia estudiantil latinoamericana aportaba. Sin embargo, nuestra mayor deuda, cerrando el círculo de la remota curiosidad, fue saldada por la literatura.

 Alfredo Bryce Echenique, en clave de un gratificante humor, nos condujo a las intimidades de las barricadas del Barrio Latino, con  “La vida exagerada de Martín Romaña” (1981); y  Michel Houellebecq, en clave de una inmensa desilusión, lo hizo con las intimidades de la generación que cruzó el puente entre las universidades de Nanterre y La Sorbona, convertida la irresponsabilidad en fórmula de vida, con “Las partículas elementales” (1998). Al protagonista del peruano, por más que nunca vivenciara las amargas experiencias obreras que, simplemente, desconocía, podía despachar un documento marxista que lo visara entre los amigos; y los protagonistas del francés, por mucho que tratasen de comprender a la madre, se sabían herederos directos de las gestas callejeras que desafiaron a De Gaulle y, al mismo tiempo, al PCF.

Medio siglo atrás, los teletipos inundaron las mesas de redacción con la primicia de los planteamientos acunados en el mundo desarrollado, próspero y hastiado, por largo tiempo generando las más encontradas interpretaciones que se convirtieron en sendos éxitos editoriales. Medio siglo después, las redes sociales saludarán el aniversario, quizá profusamente, afianzando más la anécdota que el aporte concreto.

Y, mientras tanto, en Venezuela, seguiremos lidiando con un régimen que es el de una asfixiante y militante premodernidad, cuyo más  insigne esfuerzo, además de conculcar las libertades y de hambrearnos, ha sido la destrucción del movimiento estudiantil y de la propia noción de universidad. Uno que otro albacea del movimiento de la renovación  que tuvo por domicilio principal la escuela de Letras de la UCV, invocará sus irradiaciones y reclamará por una superior significación y trascendencia que la revuelta francesa, tratando de obviar que apoyó o todavía apoya al socialismo de las demoliciones que, por cierto,  aunque no desee admitirlo, ya se lo llevó por delante.

Fotografía inicial: Tomada de la red de redes.
Reproducción: Últimas Noticias, Caracas, 10/09/1968. Daniel Cohn-Bendit, convertido en la vedette del mayo ya lejano.
29/04/2018:
http://radiowebinformativa.com/archivos/4893

domingo, 26 de noviembre de 2017

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Pedro Lluberes escribe sobre "El ocaso de las universidades" de Ernesto Mayz Vallenilla. El Diario de Caracas, 14/12/1984.
- Gustavo Morales Piñango. "UCAB: Una jornada de paz que tocó las estrellas".  El Nacional, Caracas, 05/11/72.
- Arturo Uslar Pietri. "Pizarrón: Muerte y resurrección del liberalismo". El Nacional, 10/01/88.
- Carlos Arturo Pardo. "La renovación universitaria y los trabajadores". Tribuna Popular,  Caracas, 29/05/69.
- Gerardo Yépez Tamayo. "Los chigüires y babas integrarán nuestra dieta".  Resumen, Caracas, nr. 166 del 01/01/77.

Reproducción: "Acogida entusiasta a nuestro director dispensaron los directores de los tres diarios tachirenses". El Nacional, Caracas, 27/03/1953.

martes, 18 de agosto de 2015

CUADERNO DE BITÁCORA



Aporte de Luis Gómez Calcaño, en su muro de Facebook, con la siguiente nota: "Agosto, 1969. Renovación. Se mezclaban en una hoja igualitaria las firmas de profesores y estudiantes sin saber que así, mezclados, sus caminos se irían entretejiendo o alejando hasta que, uno por uno y sin un orden comprensible, dejarían el escenario" (https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10204640922214952&set=a.2809622211669.2106331.1592148760&type=1&theater&notif_t=like).

Movimiento de Renovación (UCV, 1969).

martes, 12 de febrero de 2013

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Joaquín Pérez-Ordaz R. "El fracaso generacional". El Globo, Caracas, 12/03/2001.
- Néstor Mora y la intervención de Caldera en la convención nacional de la JRC. El Nacional, Caracas, 01/11/1965.
- Abdón Vivas Terán. "Hacia una sociedad solidaria". Resumen, Caracas, nr. 63 del 19/01/75.
- S/a. "Propiedad comunitaria y licitaciones: señales de tránsito". Sin Gríngolas, Caracas, 30/07/80.
- Documento de la Escuela de Letras. Semana, Caracas, 29/05/69.

Fotografía: Abdón Vivas Terán, según Justo Molina. Momento, Caracas, nr. 721 del 10/05/70.

lunes, 19 de noviembre de 2012

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Dossier sobre la cultura juvenil. SIC, Caracas, nr. 693 de 07/07.
- Especial sobre el lenguaje juvenil. Últimas Noticias, Caracas, 10/07/88. Suplemento Cultural.
- Néstor Francia y Gustavo Luis Carrera. "La Renovación del 69 cumple 20 años". El Globo, Caracas, 05/10/89.
- Víctor Córdoba y Alonso Palacios. "Renovación para la renovación". Deslinde, Caracas, 01/06/69.
- Reprimida Juventud Revolucionaria Copeyana al protestar el acuerdo de refinancimiento de la deuda pública externa. 2001, Caracas, 27/02/86.
- José Félix Rivero. "Los muchachos de COPEI cogieron el monte". El Mundo, Caracas, 05/11/65.