miércoles, 30 de noviembre de 2011

COPEI

Repetición de las elecciones
Luis Barragán


Paradójicamente, militante de toda la vida en un partido, el disenso ha sido una realidad inevitable. La conflictividad es inherente a la naturaleza humana, aunque también los modos o mecanismos para dirimirla pacíficamente.

El problema fundamental reside en la incapacidad de solventar internamente las diferencias, manifiesta sobre todo en la última década por lo que respecta a los partidos de oposición, pues – simple – a los del gobierno los une el presupuesto público. Y ésta es una verdad demasiado grande para ocultarla entre los pliegues del discurso de Estado, cuya no menos descomunal pedagogía política se siente en todos los poros de la república que destruye.

Valga curarnos en salud, al señalar que el fenómeno no es propio y exclusivo de las organizaciones partidistas, aunque otros sectores de oposición también interesados lo deseen y proclamen así. Hay historias difíciles en los gremios empresariales, sindicales, profesionales, estudiantiles y hasta recreativos que lo padecen, aunque obviamente gozan de la ventaja de un mejor solapamiento.

Y, tal como lo hizo antes, la Sala Electoral del TSJ se ha pronunciado en torno a COPEI. No es casual la fecha de la decisión, pero lo importante está en que se repetirán las elecciones internas y que, ojalá, al llenarse las vacantes de la Comisión Electoral, pueda consensuarse un nombre convincente y libre de toda sospecha para presidirla.

Madurarán las opciones en los días venideros, hasta concretarse a través de fórmulas gananciosas, pues, aún perdiendo algunas, no ha de significar exclusión ni persecución espontánea o sistemática.. Y si es necesario que la democracia cristiana actualice su compromiso con el país de esta manera, mediante la consulta interna popular, bienvenida esta nueva – que se creía vieja – responsabilidad histórica.

¿Constituye un obstáculo?, por supuesto. Empero, las primarias de la oposición democrática serán en fecha anterior, por lo que cabe la democracia como ejercicio y compromiso en la fecha que – después – celebre sus elecciones el partido.

La oposición no debe verse afectada por lo acaecido en COPEI, porque mayores, gigantescos o inmensos obstáculos todos los hemos tenido con el régimen. A recorrer los caminos que faltan, con entereza e integridad !!! Empero, deseamos acentuar una doble circunstancia.

Por una parte, sin duda alguna, reflejo de las características del régimen, se ha impuesto un juego suma-cero deplorable que abre el camino irremediable de los tribunales de la República con la interesada y mucha, mediana o poca intervención del gobierno nacional. Y es que con Chávez Frías aprendimos que el todo o nada es la regla canónica, la clave de los esfuerzos a realizar, consagrado un suma-cero existencial.

Por otra, haciéndonos eco de esa esencial comprensión de las personas, el mundo y las cosas, todos somos sospechosos. Y es que con Chávez Frías aprendimos que no hay una auténtica, limpia y genuina postura, sino que toda incidencia, todo trance, el más modesto gesto contrario pertenece al mundo de la conspiración satánica, desleal, crematística.

De nuevo las elecciones de partido, ocasión de revisar nuestro equipaje cultural. Demandamos un mundo distinto que ha de concretarse precursoramente en el nuestro, realizando aquellos principios y valores que nos permitirán trascender.

EL RIESGO DE LA ESPERANZA ILUSORIA


San Marcos, 13: 33-37:

En su homilía televisada del domingo 27/11/11 (EWTN) , Fr. Joseph Mary (M.F.V.A.) citó el caso de un líder del Partido Comunista Francés, autor de un libro publicado hacia 1979 (¿André …?), convertido al catolicismo. Todas las personas buscan algo más que la brujería, el vampirismo, la moda.

La liturgia va más allá de lo ordinario. El sacerdote no es capaz de lo que está haciendo, sin la gracia de Dios. Representa a Cristo como cabeza de la asamblea. Servidor de Dios con humildad y dignidad. Para los que quieren a Dios, el mundo no es suficiente.

Lacasta y Martialay

De acuerdo a nuestras notas (30/11/08), por una parte, el Padre Alvaro Lacaste (SJ) versó sobre la esperanza que es virtud por excelencia en este tiempo de Adviento. Hace mirar hacia el futuro con valentía y confianza, en la medida en que seamos cristianos. Riesgo de la esperanza ilusoria, pues ella debe ser realista, con los pies en la tierra, arraigada en las situaciones concretas. Conjugar vigilancia y curiosidad. Dejar a Dios determinar nuestras vidas, convencidos en que Dios nos está conformando con su amor divino y no con temores o miedos. Vida espirtual.

Y, por otra parte, el Padre Roberto Martialay (SJ) hizo referencia a la vigilancia, actitud interior para recibir la Navidad. Misterio ofrecido a los vigilantes. Discernimiento frente a la falsa navidad. Vivir la realidad de familia con paz y humildad, ante las borracheras, el consumismo. Religión de despertar ante la del adormecimiento. La fe ordinariamente despierta, recuerda dónde se está y qué hacer. Habla de fallas y desviaciones. VerdaderoDios es el del despertar, frente a la religión de la evasión, magia, mecánica de rito y oración. Volver a empezar.



Ilustración: Leon Ferrari

ADVENIMIENTO


Tiempo de adviento (Mc.13.33-37)
Joel de Jesús Núñez Flautes

Hoy los cristianos católicos comenzamos un nuevo año litúrgico y lo hacemos con el tiempo del adviento, que es tiempo de esperanza, de vigilancia en la fe y en la oración. Es el tiempo que nos prepara a celebrar la Navidad; es decir, festejar el nacimiento del Mesías y Redentor de la humanidad; el Dios con nosotros. Desde la fe los católicos celebramos el acontecimiento de la primera venida de Dios al mundo y al mismo tiempo estamos atentos a esas continuas venidas de Cristo; a esos advientos personales, familiares, eclesiales y sociales de cada jornada, del día a día de nuestra historia. Pero sobre todo, el adviento nos abre a la esperanza de saber que Jesús al final de los tiempos se manifestará totalmente a la humanidad; decimos que regresará al final de la historia para juzgar a vivos y muertos y queremos expresar que se mostrará tal cual es, resucitado, glorioso; ya que todos los días está con nosotros, pero al final le contemplaremos cara a cara.

En este nuevo año litúrgico, ciclo B, comenzamos a leer y meditar el evangelio de Marcos, es el evangelio más antiguo, el más corto, el que nos presenta a Jesús más humano y al final nos hace descubrir su divinidad, su mesianismo. En este primer domingo de adviento se lee "la parábola del portero", donde se hace hincapié en la actitud de vigilancia cristiana, tanto a nivel eclesial, como personal, en este tiempo que va desde la primera venida de Jesús al mundo hasta su retorno o manifestación gloriosa al final. Insistentemente el evangelio de hoy dice "estén despiertos y vigilantes". El cristiano necesita tener una vigilancia activa y constante; porque no sabemos cuando regresa el Dueño de la casa. Ahora bien, la vigilancia del cristiano necesita ser sin angustias, sin neurosis, sin fanatismos, sin miedos como si se tratara de una película de terror o que Dios es un ser de la angustia o la desesperación. La vigilancia debe ser activa, constante y al mismo tiempo serena, confiada.

¿En qué consiste la vigilancia cristiana? Como el cristiano sabe que lo que espera y a quien espera es a su Dios y creador, a su Mesías y Salvador, al Dios amor que se nos ha manifestado en Cristo Jesús, entonces la espera no es en la ansiedad o miedo, sino en la alegría, en el gozo de saber que Dios viene a nuestro encuentro y esa espera se fundamenta en la fe, en la esperanza y en el amor. Estar vigilantes y despiertos en nuestra amistad y creencia en Dios; en saber esperar en sus promesas de paz, de felicidad, de vida eterna junto a Él y vivir en el amor que es el distintivo del cristiano y la esencia de la vida; porque hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios y Dios es amor y quien vive en Dios y ha nacido de Dios necesita vivir y debe vivir en el amor que le da sentido a toda la existencia. Así debe vigilar y estar atento el cristiano en sus actitudes de cada día, en sus pensamientos, palabras y obras. Si bien estamos todos los días tentados por el odio, los malos deseos, los pensamientos negativos de todo tipo, las malas actuaciones que denigran y ofenden a los demás y a nosotros mismos, conversaciones o palabras que incitan al odio, a la venganza, la mentira, la vanidad, el desprecio y la división; el cristiano debe estar atento para que su vida sea vivida al estilo de Dios, rompiendo el círculo o el espiral de odios, venganzas y las faltas de fe, esperanza y amor que se perciben en la sociedad.

El cristiano, que se sabe también humano, necesita estar preparado desde adentro de su corazón, de su intimidad; por tanto, estar despiertos y vigilantes significa también un llamado constante a la conversión, a quitar de mi vida aquellas cosas que desdicen de mí ser discípulo de Cristo, hombre o mujer de fe. No se puede ser sólo cristiano de nombre o de título, sino de convicciones y acciones concretas; al estilo de Jesús, nuestro Maestro y Señor. Jesús no sólo habló, o sólo dijo que creía en el Padre, sino que con su obrar constante lo demostró.

Toda la vida cristiana debe ser vigilancia y oración, un continuo esperar, un constante adviento que nos abre a la fe en Nuestro Señor Jesucristo. Orar es dialogar constantemente con Dios, nuestro mejor amigo, es ponernos delante de Él con transparencia y humildad, con verdad y confianza.

IDA Y RETORNO: Hoy bendecimos la corona de adviento con cuatro velas que simbolizan esos cuatro domingos que nos preparan a la Navidad, que abramos nuestro corazón al Redentor que todos los días viene a nuestro encuentro. Feliz Adviento para todos.

Hoy, aunque prevalece el domingo, Día del Señor, celebramos la advocación de Nuestra Señora de La Medalla Milagrosa o La Milagrosa, como cariñosamente llamamos a nuestra Madre La Virgen María. Que Ella nos bendiga y alcance de su Hijo Jesús los milagros que tanto necesitamos, como en las bodas de Caná.

Ilustrac. Carlos Cruz Diez

NOTICIERO RETROSPECTIVO


- Doménico Felippone. "El Centro Simón Bolívar". El Nacional, Caracas, 02/02/61.
- A 53 días del accidente que casi le cuesta la vida, sigue hospitalizada la modelo de TV Norma Howard en el Periférico de Catia. El Venezolano, Caracas, 01/08/63.
- El nuevo Acueducto de Caracas. Momento, Caracas, nr. 600 del 14/01/68.
- Luis Cipriano Rodríguez. "Un clima fascista". Tribuna Popular, Caracas, 18/11/88.
- Héctor Mujica. "Primera promoción de psicólogos". El Nacional, Caracas, 06/08/60.

Ilustración: Teatro Boyacá. Momento, Caracas, nr. 634 del 08/09/68.

EQUIPAJE


EL NACIONAL - Lunes 28 de Noviembre de 2011 Opinión/9
Libros: Herta Müller
NELSON RIVERA

Listo algunos autores afines que me permitan vislumbrar el lugar que Herta Müller podría ocupar en nuestros pensamientos: diré que algo de su voz parece devolvernos al mundo de la infancia y la adolescencia bajo el terror, que Danilo Kis desencarnó en su potente trilogía (reunida bajo el nombre de Circo familiar); diré que hay instantes (raptos) que la emparentan con el polaco Andrzej Stasiuk, en particular con la reescritura del paisaje que se despliega en las páginas sorprendentes De camino a Babadag; añadiré que, como el ruso Varlam Shalámov de los Relatos de Kolimá, su reconstrucción del campo de trabajo logra dar cuenta de la dura y despojada materialidad que lo constituye.

Todo lo que tengo lo llevo conmigo (Ediciones Siruela, España, 2010), transcurre en un campo de trabajo ruso. Si la narrativa de Shalámov hace de la escasez una condición metafísica (lo que falta como `presencia’ central de lo cotidiano), Herta Müller construye aquí una figura, `el ángel del hambre’, que es emblemática, no sólo de la lucha por la sobrevivencia (el campo de trabajo como ciudad de los padecimientos), sino también de su condición existencial, es decir, el campo como instalación mental.

"Se puede afirmar que existe un hambre que te hace enfermar de hambre. Que añade más hambre a la que ya padeces. El hambre que siempre renovada que crece insaciable y salta al interior del hambre eternamente vieja, reprimida con esfuerzo. Cómo vas a correr el mundo cuando lo único que sabes decir de ti es que tienes hambre. Cuando no puedes pensar en nada más. El paladar es más grande que la cabeza, una cúpula alta y permeable al ruido que llega hasta el cráneo. Cuando el hambre se te antoja insoportable, sientes tirones en el paladar como si hubieran tensado una piel de conejo fresca para secarla detrás de tu cara".

Lo que Herta Müller alcanza es nada menos que esto: que su prosa actúe como un fino instrumento que sobrepasa la puesta del campo de trabajo como la experiencia del puro padecimiento, para sacar a flote otra dimensión: el campo como psique, el campo como un modo de vida (como hay una vida específica en el hospital o la cárcel) o, más allá, como una calidad perceptiva, como helado molde que modifica el intercambio del hombre con cuanto le rodea. Una aproximación, entre muchas posible, a la psique de la víctima. Esto es: una psique.

La fuerza reveladora de Todo lo que tengo lo llevo conmigo nos plantea una discusión fascinante: que no es un testimonio, sino el hacer paciente de una escritora de ficción (Premio Nobel de Literatura de 2009): trabajo de la lengua y de la imaginación sensible capaz de ver más allá que las víctimas; intuición profunda del sufrimiento de otros; privilegio del que son capaces sólo los grandes autores.

LANZA-DOS (1)


EL NACIONAL - Sábado 26 de Noviembre de 2011 Papel Literario/1
80 años de Las lanzas coloradas
El largo viaje de Las lanzas coloradas
En Las lanzas coloradas se exponen recursos narrativos que años después serán usados por Rulfo, García Márquez o Vargas Llosa
JOSÉ TOMÁS ANGOLA

En la primavera de 1930, Arturo Uslar Pietri escribió su primera novela: Las lanzas coloradas. Uslar era entonces un joven de 24 años y desde 1929 vivía en el París del surrealismo que tanto le cautivó. Don Arturo se desempeñaba como Secretario del embajador venezolano, que no era otro que César Zumeta, un brillante político positivista, profundo conocedor de la historia nacional y, sin duda, la influencia intelectual más relevante que tuvo Uslar en esos años. Zumeta, como dijera Paz Castillo: "más que un hombre, era un estilo".

Pero el joven Arturo fue igualmente impactado por los afectos que hizo en la capital francesa. No sólo la conocida cofradía con Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier, sino las amistades más accidentales que entabla por su asistencia a las tertulias de Ramón Gómez de la Serna en el Café La Consigne. Allí Uslar conoce al gaditano Rafael Alberti, al guatemalteco Luis Cardoza y Aragón e, incluso, ve pasear las estampas de Dalí y Buñuel.

Pero también es la ciudad que bulle al recibir la traducción al francés del Ulises de Joyce.

Por la labor de Auguste Morel entre 1924 y 1929, bajo la supervisión del gran Valery Larbaud, la historia de Leopold Bloom y Stephen Dedalus es vertida a la lengua de Molière.

La novela del irlandés ya había sido publicada en París, en su idioma original, en 1922 gracias al esfuerzo de Sylvia Beach y la Shakespeare & Co, book shop enclavada entonces en el 12 de la calle Odeón, lugar que Uslar frecuentó y al que se refiere en su libro Las nubes. ¿Habrá leído en esa época la novela de Joyce? No hay pruebas de que lo haya hecho, ni en inglés o francés. Es una simple inferencia pues la primera versión en español del Ulises es publicada en Buenos Aires en 1945, a cargo de José Salas Subirat. Sin embargo, se intuye que la leyó por la sencilla razón de que Las lanzas coloradas es la primera novela venezolana en donde se hace un uso consciente del monólogo interior, en especial en el brillante último capítulo.

O leyó la obra del irlandés o abrevó en las fuentes que la influenciaron: Les lauriers sont coupée de Edouard Dujardin, donde el monólogo interior se descubre para la literatura. La novela de 1888 bien pudo ser lectura del joven Uslar, y no es descabellado suponer que incluso vio alguna vez al viejo maestro francés en algún café. Lo que queda claro es que en Las lanzas coloradas se exponen recursos narrativos que años después serán usados por Rulfo, García Márquez o Vargas Llosa. En la novela abundan técnicas como el racconto, cuando la historia salta hacia el pasado de las familias Fonta y Arcedo, o los profusos flashbacks, más castizamente llamados analepsias, con los que se rememoran sucesos (destacables son los recuerdos de la Carvajala mientras lava el pañuelo con el que limpió las heridas de Presentación Campos). Aunque es Cubagua, la magistral creación de Enrique Bernardo Núñez, la que se señala como la primera novela nativa que se vale de esas técnicas, Las lanzas coloradas aparece impresa unos meses antes, hecho que se suele obviar.

¿Qué motiva a Uslar a escribir esta novela? El propio autor en infinidad de entrevistas expone los resortes que operaron en él.

En 1929 fue espectador maravillado de una película soviética, dirigida por Pudovkin, llamada Tempestad sobre Asia. Ese filme y la proximidad del centenario de la muerte de Bolívar (1930) lo llevan a plantearse la necesidad de hacer algo que potencie dicha conmemoración. Se cartea con Rafael Rivero en Caracas, el popular Tío Nicolás, entonces embarcado en el cine al ser director de los Estudios Ávila. No queda muy claro si fue Rivero el que le pide un guión o si es Uslar el que propone la idea, el asunto es que nuestro autor se enfrasca en la escritura de un libreto de cine sobre la Independencia. Cuando el proyecto no cuaja, Uslar decide convertir el material en novela.

Es esa la razón por la que Las lanzas coloradas posee un trepidante ritmo cinematográfico, pleno de metáforas que recuerdan su procedencia fílmica, de descripciones poderosamente plásticas y coloridas, más para sugerir planos y ángulos que para hacer literatura. Sin embargo, allí radica uno de los valores que la hacen imperecedera. Uslar Pietri le lee el manuscrito a Asturias y Carpentier en tenidas en el Café Falstaff de Montparnasse. Hay por cierto un guiño en la obra que ocurre cuando se narra una conversación entre el capitán David y la ingenua Inés Fonta. El inglés le pregunta a la dama si conoce a Shakespeare y ella en su ignorancia provinciana dice que no. Entonces el romántico extranjero le habla, no de Hamlet u Otelo, sino de John Falstaff, el personaje obeso y ladino que motiva todo un pasaje de ensueño sobre los silfos. Pocas veces se ha destacado este fragmento, que tiene mucho de boutade para con sus cofrades del Café Falstaff. Con respecto a este personaje, el capitán George David, existen muchas teorías que ubican al hannoveriano Johann von Uslar, el primer antepasado de Uslar en Venezuela, como modelo. Pero pocos reparan en el uso que hace el autor del poeta romántico por excelencia, Lord Byron.

No por nada lo bautiza George, como al bardo, y es interesante recordar entonces, como posible dato anecdótico que inspira a Uslar, que el velero de Byron se llamaba Bolívar. El apellido que don Arturo le endilga al inglés es David, que en hebreo significa "el amado", un rey bíblico reconocido por apasionado. Esta estrategia de nombrar a sus personajes con símbolos será una constante en la novelística de Uslar. En enero de 1931 nuestro autor viaja a Madrid. Lleva una carta de recomendación de Miguel Ángel Asturias para la Editorial Zeus, empresa animada por fervientes socialistas, y eso logra que se edite su novela en abril de aquel año.

Las lanzas coloradas es considera en Madrid para el mismo premio que catapultara a Doña Bárbara: El Libro del Mes. Aunque no obtiene el galardón, como erróneamente se asegura en muchas fuentes, ese hecho instaló la obra entre la crítica española.

La novela lentamente se abre paso. En 1932 es traducida al alemán y editada por Verlag der Bücherkreis. En 1933 Jean Cassou la traduce al francés convirtiéndose en la primera novela de un venezolano publicada en Gallimard. Aunque no suele ser referenciado así en la bibliografía de Uslar, en 1932 la editorial chilena Zig-Zag imprime, en la modalidad de magazine, la segunda edición en español de la obra, bajo el No.56 de la Revista Literaria Zig-Zag y con un prólogo de Mariano Picón Salas, entonces exiliado en Santiago. La novela aparece firmada sólo con los apellidos de su autor, Uslar Pietri, sin su nombre de pila, y con el subtítulo de "novela venezolana". Como segunda edición en español se acostumbra citar el volumen que imprime la misma editorial en 1940 ya en formato libro. Pero la verdadera consagración ocurre con la Editorial Losada de Buenos Aires, cuando en 1949 la suma a su catálogo, siendo considerada desde entonces como una importante novela latinoamericana del siglo XX.

Las lanzas coloradas es, sin dudarlo, una de las obras más poderosas de las letras hispanoamericanas. Precursora de todo lo que significó el mal llamado Boom, y se puede sostener que en la narrativa iberoamericana no hubo nada que se le comparase en su tiempo. Como dato para corroborarlo, sólo en 1934 Vicente Huidobro publica su novela-filme Cagliostro, una obra en la que el padre del Creacionismo le propone a los escritores hispanos la mezcla de la literatura y el cine como forma de impulsar la narrativa, inyectándole técnicas que sólo serían populares un par de décadas después. Tres años antes Uslar Pietri ya lo había hecho. Quizá el libro corrió con el injusto prejuicio internacional del que sólo Gallegos y su Doña Bárbara pudieron escaparse: era una novela firmada por un venezolano, y entonces como ahora, se supone que los venezolanos no sabemos escribir novelas.

LANZA-DOS (2)


EL NACIONAL - Sábado 26 de Noviembre de 2011 Papel Literario/2
80 años de Las lanzas coloradas
Las lanzas coloradas desde la oscuridad
Una novela que musita en los oídos palabras de emoción, que estremece las pieles con sus caricias de símbolos y metáforas, que sacude las mentes por sus hondas refl exiones
PILAR ROMERO

La oscuridad de la ceguera es extrañamente una forma de alcanzar la luminosidad intelectual.

Prueba de ello son Borges y José Saramago quienes escribieron obras prodigiosas desde la noche que habitaron, y el clásico John Milton quien en 1652 quedó ciego por un glaucoma, cosa que no le impidió publicar El paraíso perdido en 1667. La falta de visión suele potenciar las capacidades reflexivas.

Quienes no tenemos vista moramos en el pensamiento y, antes que disminuirnos, eso nos facilita espacios para la creación que de otra forma no exploraríamos.

Cuando la Universidad Metropolitana me propuso el hermoso proyecto de convertir Las lanzas coloradas del maestro Arturo Uslar Pietri en un audio libro, comprendí la importancia de la iniciativa. Yo que me valí de mis ojos durante casi toda mi vida, y ahora debía prescindir de ellos, entendí la maravillosa oportunidad que tenía para hacer vivir esa poderosa novela entre los que nunca han visto. De mis estudios en el Instituto Pedagógico, guiada por profesores inolvidables como Oscar Sambrano Urdaneta, Manuel Bermúdez o Alexis Márquez Rodríguez, recordaba vibrantes escenas como aquel inicio de la novela, narración dentro de la narración, donde un esclavo cuenta una historia antes de que el propio narrador eleve la voz. Supe al momento que era una empresa histórica. El momento se hizo más propicio al ser este 2011 la conmemoración de los 80 años de su publicación.

Uslar construye una obra de aristas poéticas memorables.

El manejo genial de la adjetivación con el que hace del color una fuente inagotable de estados anímicos. Los olores que describe antecediendo a todo lo que sensorialmente intentará la literatura hispanoamericana años después. Cómo no sentir en la propia nariz el hedor del repartimiento de los esclavos que revuelve a Presentación Campos, la gran fuerza telúrica de la obra. Cómo no experimentar el olor a pólvora, a metal, a sangre que el débil Fernando Fonta padece en la Batalla de la Victoria, justo antes de ser atravesado por las filosas armas realistas. Cómo no sentir el acre del sudor de los caballos en aquella carga interminable mientras se pelea un país. Cómo no sentir la tibieza macabra de la sangre corriendo entre la madera que enarbola las lanzas, que empapa las manos tensas, los dedos erizados, los nervios prestos a matar. Uslar Pietri compone una obra para todos los sentidos. No sólo para la complacencia de los ojos que se extasían en las letras amorochadas. Una novela que musita en los oídos palabras de emoción, que estremece las pieles con sus caricias de símbolos y metáforas, que sacude las mentes por sus hondas reflexiones.

De los años en que mis ojos leían queda la memoria de ese verbo presuroso, cargado de angustia, de ansiedad, de suspenso por una patria en labor de parto. Ahora lo que retumba es su canto de coral en misa de difuntos, la risa descompuesta de un cínico Boves sobre su caballo negro, el tambor militar prologando la llegada de un Bolívar invisible y en realidad ahí, junto a los mártires y los sacrificados. La romántica voz del capitán David aceptando su destino de fusilamiento con un británico y peripatético: --Gracias.

Las lanzas coloradas es un ejercicio de entendimiento de lo que somos. Todavía estamos en La Victoria, con los bisoños seminaristas aprendiendo a usar los rifles; cayendo en las calles polvorientas que se apelmazan con la bilis y la linfa de los que mueren. Nada ha cambiado desde aquel grotesco paisaje de Las lanzas coloradas hasta estos tiempos del siglo XXI. Siguen todavía los caudillos azuzando el odio como en la novela de Uslar. Sigue el mismo monstruo cabalgando y blandiendo su lanza colorada. Sigue la envidia jugando su ruleta demoníaca en toda la nación. Seguimos todos los pobladores aterrados y encerrándonos en las iglesias, esperando que entre la bestia y nos obligue a danzar el baile que a él le provoque, para fusilar al que se pare, o cortarle la cabeza al que tenga miedo. Boves, Presentación Campos, Zambrano son personalidades que surgen años tras año. Las lanzas coloradas es una novela que misteriosamente no finaliza en su alucinado capítulo final, cuando el mayordomo moribundo es vuelto a encerrar en el mismo repartimiento de esclavos de donde ha salido. Todavía la carga brutal se perpetúa en cada recodo de un barrio. En cada madrugada en la morgue de Bello Monte. Y entonces agradezco a José Ignacio Cabrujas, Salvador Garmendia y Fausto Verdial que me enseñaron, en el mundo de la televisión, a reconocer y despreciar el odio como ideología. A José Antonio Abreu y Alejandro Armas que me enseñaron, en el mundo gerencial de la cultura, que sólo el arte vence la miseria. A Carlos Giménez y José Simón Escalona que me enseñaron a transformar la perversidad del hombre desde el escenario del teatro que tanto amo. Por eso hacer que Las lanzas coloradas se tradujera en sonido, audio, voz, diálogos, música para los que no tenían ojos, era un proyecto necesario y vital para este país que aún padece una guerra. Gracias a tantos talentos que me acompañaron en esta empresa y comprendieron lo mismo que yo: que para entender este mundo que sufrimos no hace falta tener ojos. Basta poseer corazón. El mismo que habita entre las páginas universales de Las lanzas coloradas.


Fotografía: Tom Grillo

CAZA DE CITAS


"Al hacer la historia de un elemento cultural tan importante como es la cocina, la alimentación americana, ¿será posible olvidar que ella es la obra prácticamente exclusiva de la mujer? El milagro de nuestra cocina americana no está en la incorporación de los productos de la nueva tierra (del 'Mundo Nuevo' como lo llamó Colón), sino en haber logrado elaborarla con las migajas que caían de la mesa de los nuevos dueños".

Manuel Caballero

("Ni Dios ni Federación", Planeta, Caracas, 1995: 68)

YORCH JARRINSON


EL NACIONAL - Sábado 26 de Noviembre de 2011 Escenas/2
Crónicas calidoscópicas
Música
10 años sin George Harrison

JUAN CARLOS BALLESTA

Aunque John Lennon y Paul McCartney llevaron desde el comienzo el gran peso compositivo y publicitario de The Beatles, George Harrison, siguiendo su propio proceso de maduración musical y personal, ayudó a redefinir el sonido de la banda en la segunda y más importante etapa, entre 1966 y 1969, y por ende de la música pop.

El 29 de noviembre de 2011 Harrison falleció a los 58 años de edad, a causa de un cáncer de pulmón, en una mansión propiedad de McCartney en Hollywood Mills, Los Ángeles.

Tras su muerte, la familia emitió el siguiente comunicado: "Abandonó este mundo como vivió: consciente de Dios, sin miedo a la muerte y en paz, rodeado de familiares y amigos".

Si bien Harrison ya había dejado colar algunas composiciones en discos anteriores, sus tres piezas incluidas en Revolver develaron su especial talento, especialmente la protopsicodelia de "Taxman" y la sorprendente "Love You To", primer acercamiento a la música de la India, con lo que dejó claro que atesoraba un mundo propio, diferente pero complementario al de sus compañeros de grupo. De su talento salieron algunos de los más intensos pasajes psicodélicos y maravillas como "While My Guitar Gently Weeps", "Something" o "Here Comes The Sun", entre otras.

La muerte de The Beatles fue su liberación. Poco después, no por casualidad, sorprendería al mundo con un disco triple apenas decretada la disolución de la banda. Con All Things Must Pass (1970), Harrison fue el primero del grupo en ocupar el número uno en ventas, alcanzando, por fin, un estatus similar al de Lennon y McCartney.

Ésta es, probablemente, la mejor obra solista de cualquiera de los cuatro ex beatles. Al año siguiente, junto con Ravi Shankar y varios de sus amigos, organizó el concierto para Bangladesh, que tenía como propósito recaudar fondos destinados a la incipiente y depauperada nación asiática.

Los discos Living in the Ma- terial World (1973), Dark Horse (1974), Extra Textu- re (1975) ­último editado en Apple Records­, 33 1/3 (1976) y George Harri- son (1979) completaron los años setenta, la etapa más activa de Harrison, en la que también le quedó tiempo para llevar adelante su productora de cine Handmade Films, con la que realizó la irreverente La vida de Brian, con el grupo Monty Python.

El asesinato de Lennon en 1980 lo conmocionó, sumado al hecho del poco contacto que tuvieron en los últimos años y la molestia de éste al no verse mencionado en "I Me Mine", la autobiografía que Harrison publicó en 1980 ­la primera de un ex beatle­. En 1981 presentó So- mewhere in England, en el que incluyó "All Those Years Ago", cuya letra modificó para dedicársela a Lennon pues originalmente era para Ringo. Luego de Gone Troppo (1982), se apartó cinco años de la música para dedicarse a otras aficiones. La reaparición con Cloud Nine (1987) no pudo ser mejor, pues alcanzaría de nuevo el primer lugar en ventas. Ése sería su último trabajo en estudio editado en vida, dado que el estupendo Brainwashed (2002) que había grabado antes de morir fue completado por Jeff Lynne y su hijo Dhani y editado al año siguiente.

George Harrison vivió con el estigma de ser un ex beatle, no el más famoso, no el más prolífico, nunca el más reconocido, pero quizás el más innovador.

Muchos le agradecemos su autenticidad y honestidad, y su místico equilibrio ante la apabullante fama de The Beatles.


EL NACIONAL - Martes 29 de Noviembre de 2011 Espectáculos/4
HOMENAJE A 10 años de la muerte de George Harrison
El eco del beatle silencioso
Martin Scorsese presentó un documental sobre la vida del compositor de joyas como "Something" y "Here Comes The Sun"
GERARDO GUARACHE OCQUE

REUTERS La revista Rolling Stone ubica a George Harrison entre los mejores guitarristas del mundo
A los 14 años de edad, George Harrison ya experimentaba fascinación por la guitarra.

Al igual que Paul McCartney, quedó impresionado al ver y escuchar a Lonnie Donegan, un músico que fue bautizado como el Rey del Skiffle. Su madre, Louise, estimuló sus inquietudes artísticas y le dio las 3 libras mejor invertidas en su vida. Con ese dinero, el adolescente compró un instrumento usado que le abrió un lugar en la banda más influyente de la historia moderna.

En ese momento era apenas una semilla. Se llamaba John and the Moondogs. Pero Harrison, que era tres años menor que el líder ­John Lennon­, todavía no asombraba a nadie.

Era sólo un amigo que asistía a la Escuela Primaria Dovedale y que se presentaba en ensayos y conciertos, sin protagonismo, generalmente fastidiando a Cynthia Powell, la novia del compositor de "Imagine" en aquel momento. Así, tocando un tema en una plaza, luego otro en un bar, se fue colando, hasta que, sin darse una proclamación oficial, se convirtió en parte de la agrupación.

El 7 de febrero de 1964, cuando Harrison estaba a punto de cumplir 21 años de edad, llegó al Aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York por primera vez. El muchacho, que 3 años atrás vivía en una casa modesta en Speke, un sector de Liverpool, ahora era uno de los protagonistas de una beatlemanía que alcanzaba niveles insospechados.

El beatle silencioso, el único integrante de la banda que no vivió una infancia afectada por divorcios o muertes, había comenzado una búsqueda espiritual que se reflejaba en su obra. De escribir canciones como "I Need You" (Help, 1965) o "If I Needed Someone" (Rubber Soul, 1965), pasó a componer otras como "Love You To" (Revolver, 1966) y "Within You Without You" (Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band, 1966). Su encuentro con Ravi Shankar, que ocurrió poco después del contacto que había hecho David Crosby, representa una de las primeras ocasiones en las que ingredientes indios se introdujeron en la música pop occidental.

La espiritualidad del músico, que falleció hace exactamente 10 años, impregna el documental que dirigió recientemente uno de sus fans más célebres, Martin Scorsese. Living In The Material World es un vistazo a sus 58 años de vida desde la perspectiva de amigos entrañables, entre ellos Eric Clapton, así como de colegas y familiares.

El autor. El artista, que organizó el recordado Concert for Bangladesh, alcanzó su madurez como compositor a finales de la década de los años setenta. Ya en Abbey Road, el último trabajo que Ringo Starr, McCartney, Lennon y Harrison grabaron juntos, aportó un par de piezas maestras: "Something" y "Here Comes The Sun".

La primera de ellas se convirtió en un clásico, uno de los favoritos de Frank Sinatra.

Cuando The Beatles se disolvió, Harrison tenía 27 años de edad. Su primer disco como solista, All Things Must Past, fue uno de los más aclamados por la crítica. También sorprendió en la década siguiente, cuando volvió a las listas de popularidad con "I Got My Mind Set On You", el cover que hizo de un tema de 1962 escrito por James Ray.

En el ranking que realizó la revista Rolling Stone de los mejores ejecutantes de la guitarra, aparece el integrante de The Beatles en el puesto 21.

Eso lo logró sin hablar demasiado: Harrison fue un tipo silencioso que dejó un eterno eco.

ACADÉMICO


EL NACIONAL - Lunes 28 de Noviembre de 2011 Cultura/3
El foro del lunes
EDGARDO MONDOLFI GUDAT Ocupa la silla marcada con la letra "J" de la Academia Nacional de la Historia
El investigador es ahora miembro de una institución que considera "la voz opinante sobre los usos y los abusos que se ha hecho de la historia venezolana en épocas recientes"
«Manejar la historia desde el poder es una tentación equivocada»
MICHELLE ROCHE R.

Edgardo Mondolfi Gudat es el miembro más reciente de la Academia Nacional de la Historia. Desde el jueves, cuando leyó su discurso de incorporación, el investigador ocupa la silla marcada con la letra "J" de la prestigiosa institución en la que una vez trabajó como miembro de su dirección de publicaciones.

Debido justamente a la familiaridad que tiene con los libros del organismo, quisiera trabajar sus proyectos editoriales. Uno de sus aportes a la institución, señala, podría ser la búsqueda de patrocinio para mejorar los canales de distribución de sus publicaciones.

También le gustaría promover coediciones y financiamientos alternos por los limitados presupuestos de estos tiempos.

"La Academia es la voz opinante sobre los usos y los abusos que se ha hecho de la historia en épocas recientes", enfatiza el profesor de la Escuela de Estudios Liberales y de la maestría de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Metropolitana: "Uno confía en la serenidad, la experiencia y el valor de los juicios de quienes desde esa institución opinan alertando sobre los riesgos que suponen estos caminos y tentaciones que llevan a interpretaciones unívocas o erradas de la historia, así como descontextualizaciones graves u omisiones sensibles a la hora de comprender los procesos históricos venezolanos. Esto queda demostrado en la actitud activa que ha tenido para pronunciarse a través de comunicados a la opinión pública".

Entre los libros que ha publicado se encuentran Fantasmas del Norte/Miradas al Sur (Fundación para la Cultura Urbana, 2004), Miranda en ocho contiendas (Fundación Bigott, 2005), Bajo la mirada peregrina (Fundarte, 1999) y Mudar derrotas (Editorial Comala, 1996). La Academia editó El águila y el león (el presidente Benjamín Harrison y la controversia de límites entre Venezuela y Gran Bretaña) y General de armas tomar: la actividad conspirativa del general Eleazar López Contreras durante el Trienio 1945-1948.

"Manejar la historia desde el poder es una tentación equivocada porque es una disciplina diversa, contradictoria y plural", señala Mondolfi Gudat, quien teme que los tintes autoritarios del régimen actual terminen por convertir el pasado en una validación de su discurso presente.

La otra historia. Mondolfi Gudat ha dedicado la mayor parte de sus estudios al proceso de Independencia desde la perspectiva de las relaciones con el mundo británico. Sobre ese tema versó su discurso de incorporación a la Academia, que se refirió a la polémica sobre la Independencia de Venezuela entre el periodista sevillano residenciado en Inglaterra José María Blanco y Crespo ­que una vez instalado en la isla europea comenzó a hacerse llamar Joseph Blanco White­ y Fray Servando Teresa de Mier.

Según el discurso, el primero era partidario del gradualismo y de una especie de mancomunidad española, mientras que el segundo abogaba por la ruptura radical con el imperio. El valor que el historiador observa en el estudio de esta diatriba es el análisis de la multiplicidad de alternativas políticas a la guerra de emancipación y la evidencia de la discusión intelectual que suscitaba en el extranjero el proceso político venezolano.

--¿Cuál es el valor de estudiar en estos momentos el proceso emancipador desde la perspectiva de sus relaciones con Inglaterra? --Si algo enriquece la comprensión que podamos tener del desarrollo de la Independencia son las fuentes ajenas a Venezuela. El acervo documental británico ofrece distintas miradas sobre el tema de la Independencia. Revisar los informes que escribían los gobernadores de las islas del Caribe durante la Guerra de Independencia sobre del estado de la contienda en tierra firme es una rica fuente para ver precisamente lo que la historiografía oficial ha tratado de silenciar y que se refiere a las contradicciones, debilidades y precariedades de aquella causa insurgente. Es decir, dentro del enaltecimiento de la epopeya de la Independencia, esta fuente primaria, en su mayoría de gran valor fuera del país, permite una mirada sobre, por ejemplo, las divisiones entre los mandos insurgentes.

--Pero, ¿por qué justamente prefiere tomar como referencia la cultura inglesa? --Por dos razones. La primera es de vecindario y se refiere a que buena parte del Caribe estuvo dominado por la presencia de las autoridades británicas. Pero además está la capacidad diplomática y de comunicaciones que tenía el Gobierno británico en comparación con otros gobiernos de la época. No hay duda de que la intensidad, la frecuencia, la variedad y la abundancia del material informativo que se generaba en las islas británicas en relación con tierra firme hace pensar que su poder contaba con una efectiva red de comunicación con sus dominios del Caribe.

--¿También tendría que ver con que el modelo político de la isla europea fue ejemplo para los revolucionarios venezolanos? --Sí. Allí se interrelacionan varias cosas. En primer lugar está el deseo de buscar el apoyo de Inglaterra para la causa independentista. Pero, además, en Londres se asentó un grupo de intelectuales iberoamericanos. Es la primera experiencia de una comunidad hispanoamericana en el exilio que debate sobre la coyuntura de entonces.

--¿Cuál fue el principal aporte que hicieron los británicos a la Guerra de Independencia de Venezuela? --Desde 1817, Inglaterra había permitido el cambio en la estrategia militar de Simón Bolívar. Si el Gobierno británico tenía unas complejas, sensibles y particulares razones para conservar sus alianzas políticas con el Gobierno español, sus proveedores de armas y los reclutadores de efectivos voluntarios podían hacer negocios con los insurgentes. De eso justamente se trata mi libro El lado oscuro de una epopeya.

Fotografía: Williams Marrero

USLARIDAD (1)


EL NACIONAL - Sábado 26 de Noviembre de 2011 Papel Literario/2
El Celaup y Las lanzas coloradas
El Celaup inicia, con Las lanzas coloradas, la divulgación de obras de autores venezolanos
JOSÉ IGNACIO MORENO LEÓN

Con una versión de audio libro, el Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (Celaup) de la Universidad Metropolitana, ha querido conmemorar los 80 años de la primera edición de Las lanzas coloradas, de Arturo Uslar Pietri, reconocida como su más famosa obra y con la que inició su prolífera creación intelectual convirtiéndose en uno de los grandes valores de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Publicada por primera vez en Madrid, a principios de 1931, Las lanzas coloradas habría de posicionarse como un clásico de la novela en habla hispana, valiéndole a su autor el reconocimiento internacional como padre de la moderna novela histórica.

El Celaup inicia, con la edición en audio libro de Las lanzas coloradas, la divulgación de una serie de obras de autores venezolanos que, bajo esta novedosa modalidad, realizamos con la participación de La Otra Mirada, organización fundada y dirigida por Pilar Romero, reconocida escritora, actriz y gerente cultural, Premio Nacional de Teatro y una de las más importantes autoras de telenovelas del país. Pilar padece desde hace varios años una discapacidad visual que, lejos de mermar su trabajo creativo, ha impulsado las iniciativas que ha emprendido. Por ello el proyecto de audio libros forma parte de esfuerzos como el Teatro de Invidentes
,que comprende la formación de recursos humanos para la producción de espectáculos artísticos. Esta propuesta conjunta intenta ofrecerle a la población invidente productos culturales que rompan las barreras que existen en el país; además de poner a disposición del público importantes obras de la literatura venezolana mediante un medio amigable.

Pilar Romero ha realizado la producción y dirección general del audio libro Las lanzas coloradas y el coordinador artístico ha sido el narrador, dramaturgo, poeta, director y actor José Tomas Angola, Premio Municipal de Teatro de Caracas y Premio de Cuentos de El Nacional, quien realizó la narración de esta obra, que a ocho décadas de su aparición, mantiene aún a su autor entre los padres de la moderna novela histórica.

La música original estuvo a cargo de José Antonio De Córdova, pianista, cellista y compositor, con una extensa producción como autor musical.

El Celaup es un espacio académico para la investigación y divulgación de áreas neurálgicas, que corresponden a las que desarrolló el epónimo en su vida intelectual: literatura, historia nacional y universal, política y gobernabilidad, economía y petróleo, educación y comunicación. El ámbito de trabajo de este Centro incluye otros temas, como la globalización y el desarrollo latinoamericano, con énfasis en la realidad venezolana. Además, el Celaup realiza programas y proyectos de investigación y extensión sobre compromiso cívico y responsabilidad social, para promover el capital social y la educación para la democracia. La materialización de su actividad se lleva a cabo a través de diplomados y otros cursos en temas tales como: Artes Visuales Venezolanas, Historia del Arte Occidental, Proceso Histórico Venezolano, Estudios Latinoamericanos, Relaciones Colombia-Venezuela, y cursos de promoción de capital social y desarrollo comunitario. A través de su Observatorio de la Globalización y la Cátedra Venezuela --Ricardo Zuloaga--, en el Celaup se han promovido diversos seminarios y conferencias nacionales e internacionales sobre temas como los procesos de integración en Europa y América Latina, la crisis global alimentaria, la reforma universitaria, la crisis medioambiental, temas petroleros y energéticos, ciencia y tecnología. Además de una importante serie de publicaciones sobre la vida y obra del Dr. Arturo Uslar Pietri, la actividad editorial del Celaup incluye ediciones de trabajos de investigación conjuntos con la Academia Venezolana de la Historia, y otras instituciones culturales del país, y diversas obras de los profesores investigadores de este Centro.

Para el mes de diciembre está prevista la publicación del primer número de la revista Pizarrón Latinoamericano, que será el órgano oficial de divulgación del Centro y que contará con la colaboración de reconocidos expertos e intelectuales nacionales e internacionales, y en el mes de marzo de 2012 el Celaup celebrará una Conferencia Internacional sobre la Crisis Económica, su impacto en Latinoamérica y la opción de la socio economía, para la cual han sido invitados como conferencistas, reconocidos expertos internacionales como Bernardo Kliksberg, presidente de la Red Iberoamericana de Universidades para la Responsabilidad Social Empresarial y asesor especial del PNUD; José Antonio Ocampo, profesor de la Universidad de Columbia y ex secretario Ejecutivo de la CEPAL; y Diego Sánchez-Ancochea, director del Instituto de Estudios de las Américas de la Universidad de Oxford.

El Celaup opera como una unidad de investigación y extensión del Rectorado de la Universidad Metropolitana, con una visión de lo que deben ser estas actividades en una universidad inmersa en la sociedad de información y el conocimiento que tipifica al siglo XXI y que implica la promoción del compromiso cívico y la responsabilidad social como objetivo fundamental de la universidad postmoderna y de excelencia.

Fotografía: Octubre de 1982.

USLARIDAD (2)


EL NACIONAL - Sábado 26 de Noviembre de 2011 Papel Literario/3
Los aportes de Uslar Pietri
ENRIQUE VILORIA VERA

Son muchos los aportes que nuestro polifacético Arturo Uslar Pietri realizó en diferentes dominios del saber y que aún perduran como referentes para comprender mejor lo que somos y por qué lo somos.

En esta oportunidad queremos subrayar los más relevantes, en nuestro criterio.

El realismo mágico: Uslar es un escritor que a temprana edad ya había adquirido resonancia tanto en Venezuela como en Francia, por su novela octogenaria Las lanzas coloradas. En Paris, compartió ciudad y oficio con Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias, al tiempo que desempolvaba de su inconsciente el término realismo mágico para caracterizar a una literatura que revela, descubre y expresa en toda su plenitud inusitada esa realidad casi desconocida y casi alucinatoria que era la de América Latina para penetrar el gran misterio creador del mestizaje cultural. El propio Uslar señala: "por el final de los años veinte yo había leído un breve estudio del crítico de arte alemán Franz Roh sobre la pintura postexpresionista europea, que llevaba el titulo de realismo mágico. Ya no me acordaba del lejano libro, pero algún oscuro mecanismo de la mente me lo hizo surgir espontáneamente en el momento en que trataba de buscar un nombre para aquella nueva forma de narrativa".

El mestizaje americano es otro de los grandes temas en los que Uslar ha dejado su impronta personal. En efecto, el escritor, en muy diversos ensayos y artículos, y desde diferentes perspectivas, aborda el tema del mestizaje americano para insistir en él, una y otra vez, a objeto de explicarlo en sus variadas manifestaciones y, muy especialmente, en la cultural. Recuerda Uslar que "es sobre la base de este mestizaje fecundo y poderoso donde puede afirmarse la personalidad de la América hispana, su originalidad y su tarea creadora. Con todo lo que le llega del pasado y del presente, puede la América hispana definir un nuevo tiempo, un nuevo rumbo y un nuevo lenguaje para la expresión del hombre, sin adulterar lo más constante y valioso de su ser colectivo, que es su aptitud para el mestizaje viviente y creador". Uslar resalta las expresiones de ese mestizaje cultural presentes en el barroco americano, en el modernismo, en el sincretismo religioso y en los movilizadores mitos americanos como El Dorado.

La venezolanidad: Venezuela, la identidad del venezolano, la imagen del país, en fin, la venezolanidad fue un tema constante en las numerosas, diversas y enjundiosas reflexiones que realizó Uslar Pietri durante su larga y fructífera vida intelectual. Para el escritor "esa unidad de tierra, de hombres y de destino ha ido revelándose en distintos tiempos de distinta manera.

Ha empezado por sentir su condición y luego ha comenzado a expresarla en confesiones y revelaciones. Ha habido primero una visión exterior de una realidad, de un enigma, ha habido luego una sensación interior de esa realidad y, al final, ha habido las tentativas de expresión de esa realidad. Esto es lo que podríamos llamar el proceso de invención de Venezuela". A estos efectos, el escritor estudió los nombres de Venezuela, el rescate del pasado, nuestro irremisible carácter de hispanoamericanos y, por último, el mestizaje como hecho fundamental de la identidad del venezolano, a objeto de entender mejor la venezolanidad.

El rentismo petrolero: con aguda visión de lo que podía ocurrir en el país si no se diversificaba la economía nacional, en 1936, Uslar acuñó su celebérrima frase "hay que sembrar el petróleo" que aún continúa siendo objeto de críticas y loas, e influenciando las políticas públicas y las discusiones sobre el porvenir del país.

Para Uslar "sembrar el petróleo" significaba: "no abandonarnos a la poderosa corriente unilateral que constituye la industria petrolera, sino por el contrario, canalizarla, dirigirla, aprovecharla, para que con su fuerza y riqueza anime y movilice todas las actividades económicas del país". La reciente realidad nacional le da profunda razón a los viejos temores del escritor cuando además advierte que "una parte de esa gran riqueza se ha invertido en crear un capitalismo de Estado. Ese capitalismo de Estado tiene consecuencias graves. Si sigue creciendo ilimitadamente, Venezuela va a llegar a ser un país, no ya de dependientes del petróleo, sino de dependientes del Estado, y ese capitalismo monstruoso del Estado, llegará fatalmente a convertirse en una terrible máquina de tiranizar".

Los estudios de economía venezolana: Uslar Pietri tiene además el mérito de haber contribuido significativamente al inicio de los estudios de la economía nacional cuando, para apoyar su Cátedra de Economía Política en la Facultad de Derecho de la UCV, publica lo que se considera el primer texto de economía adaptado a la realidad venezolana. Sumario de economía venezolana, para alivio de los estudiantes, mezcla de informe económico, libro de geografía e historia económica.

MENE-SES


EL NACIONAL - Lunes 21 de Noviembre de 2011 Escenas/2
Cien años del caraqueño Meneses
PALABRAS SOBRE PALABRAS
LETRAS
FRANCISCO JAVIER PÉREZ

Para Elio Gómez Grillo

" Caracas es un hermoso sitio de la tierra, un hermoso sitio para la vida y para el hombre. Lo he escrito una y mil veces. Hasta he llegado a imaginarme y a decir que el caraqueño es un hombre de montaña que lleva adentro el sueño permanente del mar. Y un hombre así posee condiciones de excepción en el mundo. Es, en cierto sentido, completo en sus contradicciones: montañés de bruma y horizonte de cerros verdes, pero también costeño que siente el mar como una ansiedad infinita".

La cita queda grabada en las primeras páginas de un libro de páginas de primera: Caracas en la novela venezo- lana, que Guillermo Meneses publicara en 1966, en las prensas de la Fundación Eugenio Mendoza, y en él pueden encontrarse las mejores reflexiones sobre este escritor caraqueño de inobjetable pasión por su ciudad.

El motivo que se propone en este hermoso libro es celebrar a Caracas suscribiendo las visiones que sobre la ciudad tuvieron nuestros más reconocidos novelistas y narradores de todo tiempo y de múltiple estirpe. El libro resulta de una triple conjunción que se reúne en Meneses como si formara un triángulo de lados perfectos y cuyos nombres serían: la novela, la ciudad y la crónica. El libro, sobre estas bases, crece como una de las compilaciones más amorosas sobre la literatura de una ciudad que ha sido permanente motivo de escritura amorosa. Especie única en formato y estructura, pues el compilador escoge los fragmentos representativos para lograr el dibujo de la ciudad, desde los tiempos de Romero García y Miguel Eduardo Pardo hasta los del propio autor, y, apenas, le ofrece a cada uno escuetas notas prologales, como si quisiera decirnos que huelgan otros comentarios críticos ante los paisajes iluminadores de la novelística criolla. Busca que la ciudad permita su propio dibujo y que la crónica sea sólo repertorio de las mejores genealogías citadinas de la escritura.

Caracas en la novela vene- zolana, libro paternal, gestará la escritura del Libro de Caracas, su vástago literario escrito en paralelo con el anterior, ahora dedicado a contar la historia general de la ciudad; falsos y verdaderos movimientos, espejos y disfraces en los que la Caracas se hace personaje principal de sus verdades y ficciones, tema tan caro en la escritura de Meneses, virtuosamente arlequinesca y felizmente falsaria, en donde la literatura se hace motivo de la propia literatura (Caracas hecha "novela" y hecha "libro" como los mejores productos literarios), aportándole sus más nobles materiales y sus páginas más deliciosas y perdurables. Serán las fechas de edición de estas dos obras, en hermandad con la del mayor reconocimiento otorgado al escritor por la ciudad, las que pauten la crónica de este amor desmesurado en la biografía del mejor de los caraqueños. 1965: nombramiento como cronista de la ciudad; 1966: publicación de Caracas en la novela venezolana; y 1967: publicación del Li- bro de Caracas. Como los regalos buenos de un hijo agradecido, el ahora escritor-cronista anunciará rotundamente la novela de la ciudad en las páginas de estos libros preciosos.

Nacido en 1911, cumpliría hoy cien años este hombre de montaña que llevó dentro, como el mejor de los caraqueños, el sueño permanente del mar.

REGRESAR, SIN HABER IDO NUNCA


EL NACIONAL - Miércoles 30 de Noviembre de 2011 Primera Página/1

PREFIEREN SUS CASAS EN RUINAS A LOS REFUGIOS DEL GOBIERNO
Centenares de familias vuelven a zonas desalojadas hace un año
Esperanza García regresó a Blandín, en la carretera vieja Caracas-La Guaira, después de pasar nueve meses en un refugio solidario
En Altavista y Blandín viven quienes perdieron la fe, como Gladys Palacios: "No sé qué da más miedo, si vivir en riesgo o estar sin casa"

Fotografía: Omar Véliz

lunes, 14 de noviembre de 2011

CAZA DE CITAS


MAREA VIVA

Como la ola pero no como la mar inacabable
como la ola solamente que nace y se derrumba
como la ola que muere de su propio impulso
que se expande rugiente y se estrella espumea destella
hasta abolirse en la ribera o regresar a su origen
como la ola que es un temblor del tiempo
tú y yo sobre la playa
frente a las olas
en el tiempo que nos destruye y nos repite.

Más tarde
después
cuando no estemos
¿verán otros ojo este mismo movimiento
con los ojos de quienes lo contemplamos ahora?
¿podremos asomarnos a aquella mirada?
¿tendrá la nostalgia en otros labios
sabor a salitre
como ahora la tiene en tus labios?
¿Despedirán las aguas descendentes
este profundo macerado olor sulfuroso
levemente carnal y carnívoro
que evoca despojos de líquenes de algas de mariscos?
si así fuese: ¿los sabrán nuestros polvos
lo sabrá nuestra muerte?

Desde lo profundo del otoño marino
te invito a subir hacia el día futuro clarísimo
en que alguna pareja enlazada
semejante a la nuestra
al contemplar las olas que rompen destellan espumean se abolen
pensará en la muerte uniforme general
pensará en la suya y en quienes más tarde
podrán perpetuar la mirada con que se aman ahora
la mirada con que también ven moverse las olas
en el tiempo sien duración que las repite y las destruye.

Acaso sientan ellos entonces vivir su eternidad.
Acaso la sentirán como si fuera el firmamente
acaso empiecen a ascender hacia su nebulosa
como las aguas vivas del mar en tiempos de equinoccio.

Juan Liscano

Ilustración: Momo Ozawa.

DIVAS: CM







Hermosa e inteligente ha sido siempre. Dominmante en la radio y en la televisión. Despierta y versátil. Es parte de la historia que antecede a la frivolidad sistemática de los grandísimos concursos de belleza.

Cecilia Martínez, héla acá, con sus hijas.

De amplísima trayectoria pública, también el país se reconoce en ella. Constancia y trabajo, trabajo y constancia. Un legado inmenso, surgido antes de las inmensas y consabidas bonanzas petroleras.

LB

Fotografía: Cecilia Martínez, con sus hijas Yolanda y Elena. Momento, Caracas, nr. 185 del 29/01/60.

TOVARICH


Héroe, aún siendo de otro equipo
Luis Barragán


Inaugurada la temporada del béisbol profesional venezolano, veremos cuáles consecuencias traerá para ésta y otras, la novísima Ley Orgánica del Deporte. Por lo pronto, es necesario resaltar la obvia importancia que tiene la materia para el desarrollo de la persona humana en comunidad, las nefastas consecuencias del monopolio estatal, la urgente reindustrialización del hecho deportivo y recreativo en nuestro país, y – sobre todo – el papel desempeñado por el legítimo héroe deportivo.

Valga el contraste, pertenecemos a una promoción generacional que hizo la primaria y buena parte de la secundaria, sin que abundaran los venezolanos en las llamadas Grandes Ligas, como ahora los exponemos con genuino orgullo. No obstante, eran muchos los héroes y sobradas las epopeyas en el terreno de juego, que perfilaron una épica de la imaginación infantil cuando el fútbol, el básquetbol o el mismísimo tenis, no tenían la audiencia creciente con la que después han contado, incluyendo el juego de chapitas o con pelota de goma que generaron un irrepetible sentido de camaradería y creativa travesura.

César Tovar, quien desempeñó las nueve posiciones en un juego, bajo el estandarte de los Mellizos de Minnesotta, era de una inmensidad extraordinaria, perfeccionada la emoción con Víctor Davalillo, gracias a la voz de Delio Amado León o Carlos Tovar Bracho. Jamás supimos de un extravío personal que, al parecer, lo tuvo, luciendo suficiente el talento, el coraje, la destreza, la perseverancia y la humildad aportadas a cada juego.

Nunca vimos su fotografía colgada en los postes de caseríos, pueblos y ciudades, o declarando a favor de tal o cual gobierno, para convertirlo en héroe de nuestra infancia. Surgía don César de las genuinas hazañas deportivas, transmitiendo la autenticidad que siempre soporta las mejores empresas personales, confiriéndonos un sentido de la responsabilidad moral que, disculpen, no suscitaba tan fácil o eficazmente el recuento o la reseña escolar de las batallas independentistas.

Hallando una espléndida fotografía de Tovar y dos de sus hijos, tomada hacia 1967, es inevitable el recuerdo de las transmisiones radiales y hasta de la asistencia a los juegos del Universitario, para el comentario y el conflicto en el recreo del día siguiente, Ahora, lo observamos como ese viejo héroe con agradecida ternura, al que, además, defendimos como nuestro cuando un niño del Magallanes inventó – alegre – su transferencia a Valencia. Y es que también fue su héroe, aunque las circunstancias lo ubicaran en otro equipo.

Postdata: Lamentamos profundamente la situación confrontada por el beisbolísta Wilson Ramos y sus familiares. Al momento de escribir la presente nota, nada se sabe del secuestrado y secuestradores. El caso ilustra muy bien que la inseguridad personal, no es una sensación o percepción, sino una realidad.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2011/11/heroe-aun-siendo-de-otro-equipo/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=817334
Fotografía: César Tovar con dos de sus hijos, según Estrada. Momento, Caracas, nr. 588 del 22/10/67.

PEDAGOGIA, ALHARACA, EPICA, PROCESIÓN



Epica y pedagogía
Luis Barragán

Frecuentemente, en casa debemos tomar decisiones de trascendencia en la que no caben algunas incidencias, impresiones y gestos circunstanciales, comprometido el futuro de la prole. De una inadvertida complejidad, ejercen suficiente peso aquellos factores inaplazables y sobrevenidos que dibujan una situación de sincero y radical carácter estratégico para el o la jefe del hogar.

La percepción que predomina sobre los partidos, incluyendo obviamente a los de la oposición, simplifica groseramente las decisiones que les cabe adoptar. Y, paradójicamente, divorciándolos de su carácter político, llegamos a creerlas de una naturaleza completamente moral como no la tienen siquiera las de la casa u hogar.

Equivocada o acertada, los partidos de oposición hicieron la correspondiente nominación para las consabidas primarias y, aunque haya duda sobre su vida institucional, existe un mínimo de colegiación que fuerza a sopesar todos los factores de origen nacional, regional y municipal en competencia, propios y ajenos. De modo que, por más egoístas que se presuman, transidos de los más viles intereses que de antemano no se suponen en otros ámbitos del quehacer social, hay un sentido de responsabilidad que reconocer por la propia garantía que concede el debate interno. Empero, es otro el señalamiento que debemos hacer.

Hay una historia épica pendiente que compromete a los partidos, ensanchando los retos. Y, así como es necesario reconocer la presencia de sus cuadros en aquellos escenarios donde el ciudadano común no se atrevió, afrontando los peligros cuando amainaron las recordadas, grandes y memorables movilizaciones de calle, también importa hacerlo con su participación en la que será una dramática demanda de reconocimiento de los resultados electorales del 7 de Octubre.

No tratamos del desarrollo de unos comicios democráticos dentro de toda la normalidad que tuvieron, por lo menos, antes del ascenso al poder de Chávez Frías. Hay un evidente ventajismo gubernamental que se agigantará en los próximos meses, incluyendo las armas que no ha querido recoger al evitar la definitiva discusión y aprobación de la ley respectiva, por lo que no parece fácil el reconocimiento de una derrota por la ahora privilegiada dirección del Estado.

En consecuencia, la campaña electoral de la oposición irá más allá de la prédica publicitaria, instando a la movilización y organización de la ciudadanía para defender la propia juridicidad del proceso y la extrema transparencia de los resultados. Así, el candidato presidencial de la oposición, quiéralo o no, protagonizará una gesta real en reclamo de la vigencia absoluta de la Constitución de la República, y, lejos del chantaje de una guerra civil como la que alegará el chavezato desesperado, la Fuerza Armada Nacional cumplirá con el dictamen popular, pues, está al servicio de toda la Nación.

El votante militar observa y sopesa los procesos de selección de los candidatos presidenciales de 2012, valorando la natural complejidad, firmeza y sobriedad que la oposición protagoniza, conjugadas las dimensiones éticas y políticas, con la libre manifestación de sus fortalezas y debilidades, aciertos y miserias, frente al PSUV adedado y silenciado por quien lo preside, como lo hace con la jefatura del Estado, del gobierno, de la hacienda pública, de la política exterior y paremos de contar. Este, un partido subordinado y presupuestario, represado y castigado por la versión de un socialismo que ya fracasó en otras latitudes, dista de la historia, experiencia y vivencia de los partidos de oposición que recuperan su institucionalidad, aunque lentamente, dispuestos a concursar en unas primarias que le demandan claridad ideológica y programática, estructura y organización, y – sobre todo - que un vivo e irreemplazable elenco y talento humano que hace ese liderazgo auténtico y múltiple que se da en todo el ámbito local, municipal, regional y nacional.

La selección del candidato unitario y democrático de la oposición, hacia Febrero de 2012, contrasta con el autonombramiento de Chávez Frías, así intente remendar el asunto con una mera y ulterior formalidad. Hay una pedagogía y una épica opositoras que no puede ni podrá siquitrillar el poder establecido, y el Comandante – Presidente muy bien lo sabe.

PROCESION Y ALHARACA

Por boca del presidente de la República o el de Indepabis, la inseguridad personal o la inflación pertenecen al campo de las sensaciones o de las percepciones. Vale decir, constituyen una vulgar ilusión psicológica que nada le debe a las realidades vividas, sentidas o padecidas.

El abultamiento de cadáveres en una morgue o el alto costo de la canasta básica, por la inaudita maldad de la oposición, destilan un espejismo que no guarda correspondencia con los inmensos esfuerzos del gobierno nacional que, al militarizar las calles o afrontar a los empresarios privados, ha resuelto los problemas. Patética demostración del engaño, fue la orden cumplida de organizar un piquete de sindicalistas del oficialismo para protestar en la sede de Fedecámaras a los especuladores y aprovechadores del dólar cadiveño, culpables del desastre inflacionario y el desabastecimiento.

Todo indica que la pobreza en alza, inflamada por las muertes violentas o las de hambre, jugará un papel estelar en la campaña electoral. Manipulación estadística mediante, el gobierno nacional ofrecerá una versión idílica de la crisis social, abultando su tardío desempeño gracias al espectáculo consecutivo de inauguraciones de supuestos complejos habitacionales o de mercados populares que entusiasmará a los apurados contratistas e impulsará a la burocracia importadora con aguinaldos prolongados, desplegando las fuerzas militares y policiales a lo largo de las más vistosas avenidas, aunque menos riesgosas que el laberinto sufrido de las extensas áreas marginales.

De acuerdo a los insignes publicistas del oficialismo, la pobreza no será una realidad de la que el gobierno nacional es el principal responsable, sino una promesa para ensanchar el clientelismo populista que el dólar petrolero ha de autorizar. Sobre todo, calculado a $ 50,oo el barril presupuestario, lo que permitirá un estupendo diferencial para la atención selectiva y la conformación de una base electoral capaz de transarse por unos mendrugos, cobrando de nuevo actualidad aquello del que “parte y reparte, le toca la mejor parte”.

El pasado bipartidista y el capitalismo se erigen como un extraordinario pretexto para evadir responsabilidades, a la espera de un definitivo candidato presidencial de la unidad opositora que será objeto de una intensa campaña de descalificación, incluso, moral. Conferida una identidad apenas transitoria y comicial, el pobre gozará de una representación interesada como si fuese beneficiario absoluto de la gestión oficial y que ha de defenderse del malvado opositor que no sólo le va a quitar lo que tiene, sino – otra vez – querrá asesinar a su gran benefactor. No obstante, la procesión va por dentro.

La gigantesca y adinerada maquinaria propagandística del chavezato temeroso, trabaja – precisa e incansablemente - por la generación de esas sensaciones o percepciones que intentará dar otra versión de las realidades. Una promesa por siempre incumplida de protagonismo, el del pueblo pobre, la dice suficiente, aunque – esa es la procesión – la muerte violenta de un ser querido e inocente en las calles inseguras y la falta de alimentos en casa, sin techo ni empleo, ya no soporta una capa adicional de maquillaje.

La alharaca gubernamental, afincada sobre la inmensa pobrecía que de nuevo recreará, necesita una respuesta acertada del liderazgo opositor. Obviamente, estableciendo las inevitables responsabilidades de la crisis, pero también abriendo las puertas de un proyecto alternativo que permita superar la pobreza por un acreditado, profundo y convincente compromiso social, capaz de deshacer esa bastarda ilusión, sensación, percepción, o – en definitiva – engaño que es y será el único empeño que le queda al gobierno sobreviviente.

Un compromiso muy firme, no sólo de los partidos políticos. La sociedad civil ciertamente organizada, debe asumirlo completamente dibujando un porvenir balanceado, porque – es necesario decirlo – por sus acciones u omisiones también expone una importante cuota de responsabilidad en lo que ha ocurrido y tendrá que ocurrir.

En días pasados, releímos de nuevo un magnífico y viejo ensayo de Mikel de Viana (SJ), intitulado “La universidad y los retos de la conciencia moderna” (*), advirtiendo la yuxtaposición de saberes particulares, perspectivas y sentido de superación en la institución, con medios y fines suficientemente perfilados. Y es que la universidad, como el resto de las entidades que no pueden desprenderse y explicarse a través del Estado, están comprometidas con la libertad y el servicio, por lo que – refiere el autor - deben experimentar de alguna manera la vida de los pobres, contrarrestando – glosamos – esas tentaciones de los profesionales o de los aspirantes a serlo.

Frente a la alharaca gubernamental, yendo por dentro la procesión social, únicamente cabe el compromiso y sólo de él se desprenderá un mensaje eficaz y solvente en las faenas electorales. Hay que aceptarlo, 2012 no puede convertirse en una feria de vanidades de la oposición, porque ya basta con la del régimen.

(*) En: AA.VV. (1993) “El hombre. Retos, dimensiones y trascendencia”, UCAB, Caracas.

Fuente: http://www.medios24.com/p45645.html
Ilustración: Karla Burns

NOTICIERO RETROSPECTIVO




- Sonia Delgado pregunta a Alfredo Boulton, Guillermo José Schael, Esteban Herrera, Carlos Celis, José Ignacio Cabrujas, Luis Guevara Moreno y Miriam Dembo: "¿Qué ama y qué detesta de Caracas". El Nacional, Caracas, 14/09/80.
- Foro de Carlos Díaz Sosa con Graziano Gasparini. El Nacional,04/01/65.
- Carlos Prieto. "El Guaire: Vida y miserias de un río". Elite, Caracas, nr. 1827 del 01/10/60.
- Héctor Guillermo Villalobos. "Señoras encopetadas y mujeres de servicio". El País, Caracas, 09/09/45.
- Luis Fernando Cháves (SIC) Vargas. "Consideraciones sobre las etapas del crecimiento urbano en Venezuela". Crítica Contemporánea, Caracas, nr. 14 de 04/65.


Fotografía: Luis Scotto para un artículo de Víctor Manuel Reinoso sobre la buhonería. Elite, Caracas, nr. 1840 del 31/12/60.

TALENTO, PREPARACIÓN Y DILIGENCIA


San Mateo, 25: 14-30

En su homilía del domingo 13 de Noviembre de 2011, el Padre Alvaro Lacaste (SJ) señaló que el señor eligió a las personas más competentes y de mayor confianza, siendo dos los que pusieron en práctica sus exigencias. Ellos lo conocen muy bien, aunque una tercera persona – bastante extraña – no quiso arriesgar, por esa idea distorsionada del señor: tiene miedo.

Dios es exigente. No sirve de mucho conservar lo que Dios nos ha dado, sin que hagamos nada.

Pereza y mezquindad que tampoco sirven para abrir el camino de la paz, la justicia y la solidaridad hacia el Reino de Dios. Debemos reflexionar acerca de la responsabilidad que tenemos. Un examen de consciencia, a las puertas del Adviento, debe llevarnos a preguntas como ¿para qué los talentos?, ¿los he utilizado?, ¿qué nos dice el Espíritu Santo?, ¿el mismo de años atrás, sin un mínimo cambio cualitativo?.

San Agustín, el no cristiano es el que no arriesga y queda intacto. ¿Qué vive construir y reconstruir? Otro mundo es posible: lo será si arriesgamos los talentos. Miedo: protegerse de Dios, no lo ama, no confía, busca la religión para esconder miedos y fantasmas. Paganizado en su temor. Recordar párabolas como la de la sal.

Final dramático: noche y tinieblas. El que no da lo que tiene, lo pierde todo.

Por cierto, el Padre Guillermo (16/11/08) versó sobre la preparación y la diligencia: ¿a dónde?, ¿quién??, ¿qué?, ¿ante quién?. La primera lectura habla bien de la mujer. La segunda, prepararse para el fin de los tiempos. Hay que estar pilas, moscas, como dicen los muchachos. Superar el desánimo, la pereza, la flojera. Pedir a Dios.
El Padre Jesús Pino, quien dio la misa anterior, apenas escuchado al llegar a la Iglesia de San Francisco, versaba sobre el talento petrolero y el voto.

NOTA LB: El Padre Huillermo es el mismo, creemos, recientemente fallecido. Y a quien se refieron los sacerdotes en los últimos domingos, después que le diera un infarto. No tuvimos ocasión de asistir regularmente a sus misas. Dios lo tenga en su gloria.

Ilustración: Dezső Korniss

DEL SOCORRO


NOTITARDE, Valencia, 13 de Noviembre de 2011
Nuestra Señora del Socorro de Valencia (Jn.19,25-27)
Joel de Jesús Núñez Flautes

Hoy es día de júbilo y alegría porque los valencianos y carabobeños celebramos la solemnidad de Nuestra Señora del Socorro, patrona de nuestra Arquidiócesis de Valencia; por eso, meditaremos hoy el pasaje del evangelio de Juan donde la Virgen María está al pie de la cruz. Para el resto de Venezuela y del mundo el texto del evangelio que se lee hoy es de Mt. 25, 14-30, la parábola de los talentos y que va en sintonía con el evangelio del domingo pasado de las diez vírgenes.
Celebramos los valencianos y carabobeños 101 años de la coronación canónica de la imagen de Nuestra Señora del Socorro, la primera en recibir esta distinción en Venezuela por medio de un Papa. Es también la primera, hasta ahora, en recibir en Venezuela la "rosa de oro", distinción que el año pasado le hizo el Santo Padre Benedicto XVI en el marco del centenario de su coronación canónica.
El ser humano es un ser simbólico, sígnico dirían los expertos en semiología y realmente es así. Lo que vemos, lo que observamos, la imagen o las imágenes son muy importantes. Para el cristiano católico las imágenes, en este caso de nuestra madre la Virgen María, nos recuerdan, nos actualizan y nos acercan a lo que Ella representa y es para el pueblo cristiano. María no es cualquier mujer, sino la escogida por el Padre Eterno para ser la Madre de Jesucristo, Dios y Hombre verdadero; por tanto, Madre de Dios y Madre nuestra. Por eso, cuando veneramos o rendimos culto a una imagen, como en este caso a la imagen de Nuestra Señora del Socorro, estamos rindiendo culto y veneración a la Madre de Dios, Madre de la Iglesia. ¿Quién en lo humano por mal hijo que sea desprecia a su mamá o le gusta que le desprecien o insulten al ser que le dio la vida? ¿En la experiencia humana la mamá no tiene un valor singular, especial, sobrenatural? ¿Podemos imaginar a Jesús despreciando, insultando o poniendo a un lado a su mamá? ¿Podría ser Dios Padre tan utilitarista que después de haber María dado luz al Hijo eterno del Padre, la colocara a un lado o ya su papel no sería recordado por las generaciones?
El evangelio que leemos hoy en las misas de Valencia y Carabobo (exceptuando a la Diócesis de Puerto Cabello) nos presenta a Jesús en el momento cumbre de su misión, su agonía en el Calvario. Antes de morir para liberar a la humanidad del pecado y de la muerte eterna, nos deja una herencia preciosa. Primero el evangelista Juan destaca que al pie de la cruz y de pie estaba María, junto a otras dos mujeres. De pie significa llena de fe, de esperanza y de amor. No desesperada, no insultando a los verdugos de su divino hijo, con la fortaleza de quien sabe esperar en las promesas que Dios le ha hecho, meditando aquellas cosas en su corazón y sobre todo, como buena madre, como pedagoga, como primera discípula y creyente en su Hijo lo acompaña para que cumpla y llegue al final de su misión. María no se reserva a su hijo para sí, ella ha entendido y comprende que su hijo es de toda la humanidad, que su hijo es el Hijo de Dios; el Enmanuel y que ha venido para rescatar al hombre de la peor esclavitud que es el pecado que conduce a la muerte eterna. María sabe y entiende que su Hijo tiene un pueblo que lo sigue, hombres y mujeres que creen en Él y no sólo lo ven como hombre, sino como el Dios y Mesías esperado. Ella se siente madre de todos aquellos que llaman hermano y amigo a su hijo; como lo hace, lo hará y lo ha hecho cualquier madre a lo largo de la historia. Como diría el poeta Andrés Eloy Blanco, "cuando se tiene un hijo, se tienen todos los hijos del mundo".
Jesús desde la cruz nos dejó a María como Madre: "Mujer, ahí tienes a tu hijo". Juan, el más joven de los apóstoles, el más valiente, representa a todos los cristianos, representa a la Iglesia creyente que está de pie y contempla a su Señor en el sacrificio de la cruz. El Hijo de Dios nos dice ahora, que María no sólo es su mamá, sino la Madre de toda la Iglesia, de todos los creyentes, de toda la humanidad. Jesús dijo a Juan: "Ahí tienes a tu madre". Es decir, ahora te pertenece, cuídala, ámala, respétala, aprende de ella como yo aprendí en lo humano, ella te enseñará algo más de mí, ella me llevó en su vientre, me amamantó, me cuidó, me protegió, me alimentó… Como lo hace una buena madre y Ella es la Madre de Dios, del Redentor de la humanidad y ahora es nuestra.
IDA Y RETORNO: Hoy en el Forum de Valencia, a las 10:30 a.m., misa solemne en honor a Nuestra Madre, la Virgen del Socorro, será presidida por Mons. Reinaldo Del Prette, arzobispo de Valencia, y concelebrada por varios sacerdotes y con la presencia de más de cinco mil personas. En el marco de esta misa, dos seminaristas de Valencia recibirán en vista al sacerdocio un ministerio: acolitado (Juan Rodríguez) y lectorado (Wilfredo González). Dios y la Virgen del Socorro los bendigan.

Ilustración: Dezső Korniss

MADEJIDAD


EL NACIONAL - Lunes 14 de Noviembre de 2011 Escenas/2
Balza, reticular
PALABRAS SOBRE PALABRAS
LETRAS
FRANCISCO JAVIER PÉREZ

Quizá un remedo regenerado por la infantil retina, acostumbrada a instrumentar la hermenéutica de las cosas hace válida una filosofía de la retícula. Navegación para informatizar la literatura (una forma de atraparla en la red), simetría virtuosa de lo asimétrico. Red sobre una red, la imagen devendrá en Balza intención y método.

Gracias a la primera, la reunión acorta las distancias que creemos existe entre autores lejanos en tiempo, lugar y espíritu (tan Aristóteles); y, gracias al segundo, la materia induce a leer todo sacado de su lugar, extrañado de cualquier forma de seguridad, convencido por relaciones inconformes que fundan una glosemática alienada de los hábitos de la crítica chata, bobamente teorizada y orgullosa de sus triunfitos de predecible menester. En suma, ¿qué es un delta (su delta), sino una red de prodigios acuátiles, una música que hubiera envidiado el gran Haendel? Desde el aire, un delta dibuja un diagrama arbóreo sobre el mapa.

Para Whorf, el lenguaje supone una malla mediadora entre el hombre y el mundo, una celosía que le permite y le impide a la vez captarlo a plenitud y que le obliga a observarlo de una determinada manera. Para Balza, la literatura promueve su comprensión sólo y siempre entramando unos procesos con otros y que enredando el análisis formal de sus gestiones ofrece luces distantes tras el virtuoso amasijo de barreras e impedimentos decodificadores. Cada resquicio se presenta, en uno y otro caso, como una visión de interminables floraciones. El árbol (el bosque, la selva), "imagen imaginante" de todos los lenguajes (lo refrendan Schleicher y Salas y Balza lo premoniza en Navarrete y en Gracián, tanto como en Ramos Sucre y en Garmendia). La fragua de imágenes construye la epistemología literaria de Venezuela. Red de autores. Ensayos de literatura hispanoamerica- na (Bonilla Artigas Editores, 2011) es el título del último libro de José Balza. Su noble maestría evade explicar o hacer teoría para alegrar a los profesores de literatura.

Prefiere hacer que ella florezca en el ensayo, antes que facilitarla en exposiciones para conformar a críticos sin ganas o a lectores para los que no está hecha esta literatura de poderosas ideas y de potentes afectos; ésa que practica Balza en sus ensayos.

Libro de madejas, la escritura literaria le demanda nuevos tejidos y ellos fecundan en la acción de destejer para encontrar el hilo pródigo de salidas (un oficio que inventa Teseo). El laberinto es una red ciega. El ensayo muestra los hilos de luz que conducen a la vida: una red preñada de redes (un delta, un árbol): "Nuestra creación es lo conjetural de nuestro destino".

Autores reticulados, los tejidos son hilados con la hebra virtuosa del que se sabe construyendo un único tapiz y no teme juntar tonalidades distantes (Torri y Garmendia, Lecuna y Lecuona), pues todas hacen sonar la misma música; una misma respiración americana (la "expresión" de Lezama), aunque se haga bajo cielos diferentes.

Lo confirma en el venezolano Rossi, mexicano.

Puede ahora decirlo libremente (él es, de todos, el escritor más libre): "Siento a América como una unidad de violentos matices".

Estallido de las ataduras geográficas. La región se traslada. La solidaridad llega y redime.

PORTATILIDAD


EL NACIONAL - Lunes 14 de Noviembre de 2011 Opinión/9
Libros: Alain Badiou
NELSON RIVERA

A un cuando los textos aquí reunidos lleven el sello Badiou (me refiero a esa pugnacidad que muy temprano se desliza entre sus pensamientos; a ese hacer filosófico que por momentos parece diluirse en consignas; a ese traer a cuento, en las más disímiles ocasiones, causas obreristas o izquierdistas que no lograron fructificar), es decir, aun cuando el militante aparece en algunos momentos con su desatino y su apuro, Pequeño panteón portátil (Fondo de Cultura Económica, México, 2010) incluye algunos ensayos que hacen patente la profunda capacidad lectora de este pensador francés, que alguna vez se declarara admirador del asesinos de masas que fue Mao.

"Apertura", el breve texto de inauguración, recuerda a Cada vez única, el fin del mundo, el libro que reúne los textos de despedida que Jacques Derrida escribió para sus colegas fallecidos, a lo largo de los años. A diferencia del libro de Derrida, que es un recorrido por los duelos (cada muerte inscribe a los supervivientes en un duelo distinto), este de Badiou encuentra su lógica como libro de homenajes a filósofos que fueron maestros o amigos.

De los trece textos, quiero llamar la atención sobre aquellos que me parecieron mejor logrados: los ensayos sobre Althusser, Deleuze y la amorosa y breve pieza rendida a Foucault.

Louis Althusser, el filósofo que representaba su pensamiento en categorías militares como avance o retroceso y que entendía las relaciones entre política y filosofía como irresolubles. Por lo tanto, la filosofía tiene el carácter de una intervención. No hay una historia de la filosofía, sino una historia en la filosofía.

El homenaje a Gilles Deleuze se centra en el empeño suyo de salir de la fenomenología y en las cinco vertientes ("motivos" los llama Badiou) de su idea de agotamiento: el agotamiento del pensamiento del fin (sólo interesa aquello que es afirmativo); motivos como unidad, consenso, valor común son expresiones del pensamiento agotado; toda especulación del tiempo como cosa íntima está agotada, lo único que cuenta es la eternidad; agotada está también la obsesión por el lenguaje; por último, la dialéctica, agotada en su constante regreso a lo negativo.

Cierro esta nota con las frases que abren el homenaje a Michel Foucault: "Un filósofo, en las fronteras de una mutación del pensamiento, de sus objetos y fines (...). Un intelectual (contra aquellos, decía él, a quienes esta palabra da náuseas). Una figura solitaria de la enseñanza, sin escuela, sin entorno, a menudo silencioso. Un sabio, en la excelencia del término, lleno de humor; modesto, capaz ­cuando la ocasión lo requería­ de una gran violencia racional (...). Una escritura francesa, rápida y curva a la vez, pronta a la imagen como a su revocación".

VARIAS VACAS ... GORDAS Y FLACAS


EL NACIONAL, Caracas, 12 de Noviembre de 2011
Isaac Chocrón Serfaty: 1930-2011
La honesta e implacable mirada de Isaac Chocrón:
los desarraigados personajes de su narrativa
Son pájaros de mar por tierra, no encuentran su espacio propio, están desarraigados y andan por el mundo sin dejar huellas
JUDIT GERENDAS

La sostenida y consecuente novelística de Isaac Chocrón ha sido injustamente relegada, en comparación a la amplia difusión de su brillante obra dramática. Entre 1956, cuando aparece la novela Pasaje, y 2005, cuando se edita en formato de libro Pronombres personales, que ya había sido publicado por El Nacional en la modalidad de folletín en 2002, por capítulos, la constante labor narrativa de Chocrón se materializó en siete novelas, las cuales son, además de las ya mencionadas, Se ruega no tocar la carne por razones de higiene, de 1970; Pájaro de mar por tierra, de 1972; Rómpase en caso de incendio, de 1975; y 50 vacas gordas, de 1980.

Esta producción narrativa es una obra valiosa y valerosa, generada a partir de una inquisitiva y lúcida mirada sobre los convencionalismos y los estereotipos, a los cuales muestra con un rigor despiadado, sin concesiones. De la narrativa de Isaac Chocrón surge un universo ficcional en el que representa, de un modo implacable, la mezquindad y la mediocridad, el conformismo y las formalidades, las reglas de juego que barnizan con su existencia a las mentiras que recubren.

La superficialidad, el protocolo, las relaciones interpersonales marcadas por la indiferencia y por el desamor, aunque enmascaradas por la cortesía, expresan un mundo en el que el deseo ha sido sofocado por la rigidez de las apariencias y de los comportamientos establecidos.

Los personajes que pueblan un espacio así caracterizado son seres signados por la soledad. Únicamente cuando logran insertarse en la rutina de lo convencional consiguen fabricarse un refugio dentro del cual ocultan y disfrazan su desamparo. En algunos de estos personajes, sin embargo, sobre todo en el Micky de Pájaro de mar por tierra, la soledad es, más que una circunstancia, una condición existencial asumida y aceptada.

La visión irónica y la visión trágica presentes en esta narrativa se sitúan en el contexto cultural de las clases altas, entre personajes muchas veces pertencientes al mundo diplomático, signado por las componendas y la rutina trivial, un mundo en el que la calidad moral y humana son sutituidas por los gestos y las puestas en escena.

La sexualidad es un tema central en la narrativa del autor. Reiteradamente Chocrón construye personajes que responden a una propuesta lúcida y coherente, pionera en la narrativa latinoamericana, puesto que ya se encuentra en germen en Pasaje, un tanteo correspondiente todavía a la época juvenil. Se trata de seres con una sexualidad ambivalente, cuya presencia muchas veces es tan sutil que no es notada claramente ni siquiera por los propios personajes caracterizados de esta manera.

La propuesta del autor es mostrarnos la sexualidad en su materialidad más primaria. A lo que nos enfrenta es a un sexo degradado, cuya abyección se explora con crudeza en medio del entramado de los prejuicios sociales representados.

La homosexualidad masculina se asedia constantemente, con la misma mirada despiadada que encontramos en relación al mundo social. Desde la condena cultural por parte de esta sociedad hasta la descripción naturalista, se revisa con coraje y de una forma consecuente un tema escabroso, que será abordado unos cuantos años después por otros escritores latinoamericanos, tales como el argentino Manuel Puig o el cubano Reinaldo Arenas.

El autor explora sin concesiones el aspecto degradado y sórdido del mundo en el cual se mueven sus desamparados personajes, y no rehuye mostrar la inautenticidad de unas relaciones muchas veces no elegidas, sólo aceptadas pasivamente, al no poner resistencia numerosos personajes a una prostitución (obviamente por dinero) que corrompe las opciones individuales.

Existen también, aunque con menos frecuencia, momentos de belleza y de felicidad en estas relaciones. Pero el convencionalismo imperante en la cultura establecida, que se manifiesta en tenues, aunque férreas represiones, pocas veces le permite a los personajes asumir libremente su enmascarada identidad. Son pájaros de mar por tierra, no encuentran su espacio propio, están desarraigados y andan por el mundo sin dejar huellas, tal como el ya mencionado Micky, precisamente de la novela titulada Pájaro de mar por tierra, el cual se perderá definitivamente, sin dejar tras de sí señal de su paso sobre la tierra. Sólo quedarán rumores, suposiciones y fragmentos de testimonios, un rompecabezas imposible de armar. Se pierde en el mar, un espacio en el cual, por definición, es imposible dejar huella alguna.

Este personaje forma parte de la vasta galería de personajes masculinos pasivos, extranjeros en el mundo, en el sentido camusiano del término, que se inicia con el Ismael Campos de Pasaje, y llega hasta el Alejandro Ponte Vecchio de Toda una dama. La pasividad termina siendo una condición existencial asumida, una forma trágica de la libertad, en la que no se expone nada del mundo interior del personaje, despojado de cualquier tentación de hacer una apuesta en el juego de la vida, resguardado detrás del silencio, de la sonrisa que no compromete y del carácter enigmático.

En este contexto, duro y cruel, de "narrativa sucia", la prostitución masculina es una referencia constante. Los personajes reciben pagos en dinero o en favores como algo rutinario, sin que ello les produzca coflictos éticos y sin movilizar valores abstractos o filosóficos de ninguna especie. Son outsiders que dinamitan con su mera presencia la hipocresía del mundo en el que se mueven. Son ellos el otro, los que, con esa simple presencia, cruda, descarnada y desembozada, le sirven de espejo a los educados y protocolares personajes que se mueven elegantemente detrás de sus máscaras y de sus disfraces.

Los personajes prostituidos son objeto de transacciones mercantiles en medio de las cuales se intenta cosificarlos, hacerlos propiedad de alguien, en situaciones de una extraña ferocidad. Sin embargo, algunos logran liberarse, como el protagonista de Pájaro de mar por tierra, el cual crece y se hace consciente, asumiendo su desarraigo y escogiendo una libertad que ninguna dulzura puede proporcionarle.

Esta larga serie de personajes chocronianos, manoseables y apáticos, algunos de los cuales terminan realizándose en su soledad, se construyen sobre espacios textuales sugestivos y, en algunos casos, notables por su carácter metaficcional. Tal sucede en la novela ya varias veces citada, Pájaro de mar por tierra, en la cual el discurso narrativo tradicional se combina con las cartas que le llegan al autor personificado, de los supuestos informantes que, mediante esas cartas pagadas por un personaje narratario llamado Isaac Chocrón, el cual le manda cien dólares a cada uno, producen textos a partir de diferentes puntos de vista y con múltiples voces, en un logrado juego polifónico que coloca en primer plano el proceso de escribir mismo.

Esta autorreferencialidad, esta audaz conciencia del hecho literario, entra en juego dialógico con la otra conciencia, la relativa a la audacia temática que se expresa en esta escritura, lo cual se manifiesta claramente cuando uno de estos personajes informantes le pregunta al personaje escritor, al Sr. Chocrón, si él de verdad va a publicar todo eso, si él cree que ello le será permitido.

De esta manera Isaac Chocrón termina siendo personaje de su propia novela, en la que convive con las figuras ficticias que ha creado, ya no sólo como receptor de sus informaciones, sino como parte de la historia que se narra. Se nos dice, por ejemplo, que Chocrón invitó a cenar en un restaurant a Micky y a Gloria, o que él y Piet no eran íntimos, y se llega hasta el juego humorístico en el que una de esas figuras de papel que es, a fin de cuentas, un personaje, exclama: "¡Qué bien nos conoce, Sr. Chocrón, cualquiera creería que usted es uno de nosotros! Vaya manera de describir las cosas".

Dentro de esta narrativa, tan innovadora en la literatura venezolana y tan coherente, tan fiel a sí misma, ocupa un lugar diferenciado la novela 50 vacas gordas, cuya protagonista es una mujer. En un mundo cultural afín al de las otras obras, en cuanto a que está signado por comportamientos convencionales y rituales mundanos, formalizados y triviales, y también en cuanto a que esta protagonista es a su vez un ser marcado por la soledad, así como lo están también sus numerosas amigas, todas mujeres cincuentonas, se produce un cambio en relación a las otras novelas.

Un hecho fortuito, un crimen del cual es testigo, desencadena en Mercedes Alcántara una actividad de compromiso ético que la lleva a asumir un riesgo, a partir de unos valores que la hacen sentirse responsable y solidaria con la otra, una mujer joven y marginal que ha sido asesinada, un hecho que ha quedado impune. En una acción trepidante que mantiene el suspenso todo el tiempo, ella termina por desentrañar el crimen y encontrar el culpable, aunque todo ello será por completo inútil: la corrupción del sistema social protege al criminal, y la víctima, un ser carente de peso en el entramado de la sociedad, será fácilmente olvidada y desechada.

En un mundo caracterizado por la ostentación y el despilfarro, en un contexto histórico agudamente analizado a partir de la visión irónica, la protagonista logra algo que quizás sea poco socialmente, pero que es mucho para una existencia individual: ella adquiere una conciencia y se confronta a sí misma con un medio incomprensivo e insensible. Desde la conciencia lúcida obtiene un conocimiento y un saber, el poder reconocer el mal, a partir de lo cual asume su soledad con coraje, ya no como una condición impuesta por las circunstancias.

Irene, la muchacha asesinada, marca aquí la otredad, el mundo de lo sórdido.

Una sordidez que, en última instancia, no obstante, es la misma que la de las mujeres a cuyo grupo pertenece Mercedes, sólo que en el caso de Irene se encuentra en estado crudo y expuesto, observable a través de unos binóculos. Sin embargo, es un otro que no deja de ser lo mismo.

Es la mirada de Mercedes, con la ayuda de los binóculos, lo que define a Irene.

Pero esa visión se hace dialógica al rebotar de vuelta y obligarla a definirse a sí misma también. Tal como ha obligado a sus lectores ese gran escritor que fue Isaac Chocrón, a definirse también en relación a la temática y a los problemas éticos que de una manera sostenida y coherente ofreció en su obra narrativa, incluyendo a la última, la desgarradora Pronombres personales.

En ese conjunto de novelas que reclama el diálogo y la divulgación, la reedición de libros que hace tiempo no se consiguen.