jueves, 30 de julio de 2020

AVISOS

1.- EL CIGARRÓN, Caracas,1904: Desde el Táchira, a menos que sus dueños hayan heredado el nombre, se planta en Puente Hierro todo un botiquín, precisamente,  con todos los hierros. Presumimos el sector como un referente importante de la ciudad. Atendido por su propia dueña: Pura Rodríguez, a quien suponemos la propietaria.  Además del llamativo nombre del medio impreso, por lo pronto, llama la atención otros detalles.

La una, la expresión luego desterrada de la cotidianidad: "favorecedores". ¿En qué momento histórico la prensa comenzó a desprenderse del vocablo? Algo más elegante que "clientes", por ejemplo. Lo otro, la distinción entre tabacos y cigarrillos, aunque éste último término derivó de cigarro, por su empleo inmediato,efímero, económico, prácticamente "invadido" por toda suerte de marcas. Luego, no sabemos en qué consistía la gente "Smart": ¿Alguna asociación con una costosa marca de prestigio o un estilo de vida determinado?

2.-  LENGUA Y LÁTIGO, Caracas, 1909: Domingo Otati avisa que la palabra "botiquín" no había alcanzado el desprestigio del que supo después, con los años. Nadie la imagina para un lugar donde se ofrezca, incluso, confitería y para bodas.

"Ocurrir" era otro término de uso cotidiano que, por cierto, luego quedó sólo para los documentos forenses. Por cierto, ¿no era necesario dar la dirección? Quizá el lugar gozaba de buena fama.

3.-  CARACAS ARTÍSTICA (SEMANARIO TAURINO),  1906: Las fiestas taurinas fueron muy populares y tanto que hubo distintos medios impresos y distintas épocas que lograron el  éxito hoy insospechado.  Como vemos, para 1906, Pedro Ignacio Manrique está entre las esquinas de Camejo a Santa Teresa.  El aviso señala el empleo de un moderno procedemiento de platino y recerda la acreencia de varias medallas honoríficas, dentro y fuera del país.

El fotógrafo no escapa de la atención de Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Ignacio_Manrique).  Su experiencia académica revela una extraordinaria sensibilidad artística. Acotemos también que introdujo la fotografía a color en Venezuela, meses después de inventada en Francia. Debió ser muy costosa una gráfica de entonces.

4.-  EL UNIVERSAL, Caracas, 1914: Años después, encontramos a Manrique entre Gradillas y Sociedad, referente comercial para las personas de mayor poder adquisitivo en Caracas. Doce grandes premios y medallas de oro, lo acreditan. Por ello, siguiendo la Wikipedia, queda ratificada nuestra percepción inicial: el fotógrfo tuvo un gran instinto comercial. Valga referirnos a la nota de Caracas en Retrospectiva (http://mariafsigillo.blogspot.com/2013/03/un-gran-fotografo-caraqueno.html).

Tempranamente, registra su propia empresa de alcance nacional. Y será con su muerte (1926) que comenzará a perder el ritmo que la había inspirado, aunque su hijo logró mntenerla por más de una década (1938), formando a destacados fotógrafos.

Por supuesto, cabe preguntarse ¿qué ocurrió? Ciertamente, fue una empresa duradera en aquél país que fuimos.  ¿Acaso no logró actualizarse tecnológicamente y sobrevivir a la competencia? 

La herencia fue  la de una marca,  sin duda alguna. Será interesante indagar de su historia o de las historias que desembocaron en la pérdida de un nicho tan importante. ¿Desdén de sus herederos? Ya el popósito hubiese sido de una más acentuada imainación comercial.  

5.-  LA CAMPAÑA. POLÍTICA GENERAL, Caracas, 1891: Manrique había trabajado con Juan Bautista Pinottini, quien - señalaba - cultivaba la fotografía artística. El uno tuvo una mayor popularidad que el otro. 

Sobre el fotógrafo de orígen italiano,  son muy escasas las referencias. Al dominio técnico y artístico del novedoso medio, se suma también una vocación comercial, pero - después - muy poco sabemos de la suerte de su local o empresa.

Entre un siglo y otro, no eran tan escasos los fotógrafos con locales estabecimientos más o menos duraderos. Un asunto interesante paa indagar.

(LB)  

domingo, 26 de julio de 2020

SÓLO EL REINO

Evangelio Dominical: Perla fina
José Martínez de Toda, S.J.

Comentario dialogado al Evangelio que se proclama el 17° Domingo del Tiempo Ordinario A, correspondiente al domingo 26 julio de 2020.  El texto es tomado del Evangelio según San Mateo 13, 44-52

"El reino de los cielos es como un tesoro escondido y una perla fina"

¿Cómo elegir siempre lo mejor?

Cuando se serenó el ambiente, la mamá del niño intervino. Logró meter en primer lugar a la gallina en una canasta, y la cubrió con una cobija. Entonces la gallina comenzó a llamar a sus pollitos, que se reunieron alrededor de la cesta. Cuando se abría un pequeño agujero, todos fueron entrando precipitadamente en la canasta. Se había cumplido el operativo en un par de minutos.>

Lo importante es atrapar al bien supremo, que trae consigo todos los demás bienes.

En este ejemplo, la gallina es el bien supremo, que atrae a los pollitos, que son las muchas cosas de la vida.

¿Cuál es ese bien supremo, que encontrado, atraerá todo lo demás?

El evangelio llama "Reino de los cielos" a este bien supremo, y de él dice Jesús: "Busquen primero el reino de Dios y su justicia, y lo demás lo recibirán por añadidura" (Mateo 6:33).

"Reino de los cielos" es sinónimo de "reino de Dios." Los judíos tenían miedo de usar mal la palabra 'Dios'. Por eso Mateo usa la palabra 'cielos', para no tocar la palabra 'Dios' por respeto a la santidad del nombre de Dios.

El reino de Dios es el reino donde hay paz, amor, justicia, respeto... Todo eso reina en nuestros corazones, en nuestras vidas, en nuestras casas, en nuestra sociedad, en nuestro mundo... El que encuentra el reino de Dios encuentra todo lo deseable.

Jesús lo compara a un tesoro escondido y a una perla fina de gran valor.

¿Qué hacían los antiguos con un tesoro escondido?

En tiempos antiguos era difícil guardar en lugar seguro las cosas de valor. No existían bancos seguros para cuidarlos. Tampoco los podían guardar en sus casas, pues los bandoleros podían entrar en las pequeñas aldeas y saquearlas. Asimismo los soldados tenían libertad para tomar lo que necesitaran.

Por eso muchos escondían su dinero y valores bajo tierra.

Pero ese sistema de enterrarlos tampoco ofrecía garantías.

Una persona podía morir de repente, llevándose a su tumba el secreto del lugar de su tesoro. Podía también ir de viaje pensando en volver, pero de hecho nunca volvía.

Por eso, la ley rabínica judía proveía que estos tesoros escondidos pertenecían al que los encontrara.

Asimismo en el mundo antiguo las perlas ocupaban un lugar muy especial en el corazón de los hombres. La gente deseaba poseer una bella perla, no sólo por su valor monetario, sino por su belleza también.

Por eso, en las dos parábolas los actores venden todo lo que tienen para poder comprar aquel campo, donde hay un tesoro, o aquella perla especialmente fina.

¿Hay algún ejemplo en la Biblia de quien dejó de lado riquezas y poder por asegurar algo más importante?

Sí, Salomón, como nos cuenta hoy la Primera de las Lecturas (1 Reyes 3:11-13).

Dios se le apareció en sueños y le dijo: -Pídeme lo que quieras.

¿Y qué le pidió a Dios?

El joven rey Salomón necesitaba en sus comienzas muchas cosas: riqueza, fuerza militar, fama, seguridad... y, por supuesto, prosperidad, felicidad, vida larga...

Pero Salomón respondió:

-"Te pido me concedas sabiduría de corazón para gobernar a tu pueblo y distinguir el bien y el mal, pues sin ella ¿quién sería capaz de gobernar a este pueblo tan numeroso?"

Salomón no cayó en la trampa de peticiones egoístas: salud, dinero, amor...

Pidió un corazón que supiera escuchar, una mente atenta a la mente de Dios, saber tomar decisiones que agraden a Dios, sabiduría para distinguir lo bueno de lo malo. Eligió vivir en armonía con la voluntad de Dios.

¿Y cómo reaccionó Dios?

Al Señor le agradó que Salomón hubiera pedido aquello, porque pidió precisamente lo que Dios quiere dar a sus hijos. Y Dios le concedió sabiduría y un corazón atento, y además le concedió lo que no había pedido: "riquezas y fama mayores que las de rey alguno".

¿Qué hubieras pedido tú?

Muchos responderán: "La Lotería, la tarjeta Visa Oro, una casita junto al mar, un gran amor, no tener que usar ninguna pastilla ni azul ni rosa..."

Para pedir bien necesitamos un sistema de valores sano y cristiano, y tener claras nuestras prioridades. Sólo desde la sabiduría de Dios nuestras prioridades serán justas.

¿Hay otros ejemplos de quienes hicieron algo parecido a lo que hizo este mercador y el otro hombre?

Así es. Los discípulos, que dejaron todo para seguir a Jesús (4:18-22; 19:27-30);

También Pablo, que pensaba que todo lo demás era pura pérdida "comparado con conocer a Cristo Jesús" (Phil. 3:8).

¿Qué podemos aprender de estas dos historias?

Hay dos lecciones:

La primera: que el Evangelio es exigente. Estas parábolas nos invitan no sólo a buscar primero el reino de Dios, sino a buscar sólo este reino.

- La segunda es la alegría y prontitud con que los personajes se desprenden de todo por comprar el campo del tesoro y la perla fina.

26/07/2020:
Cfr.
Ilustraión: Carl Heinrich Bloch.

EN - SUS - DOMINIOS

Denuncian la Ley de condominios que promueve el gobernador del estado Miranda en la entidad
El coordinador de Vente Venezuela en el municipio Guaicaipuro, William Anseume, hizo un llamado de alerta a los mirandinos ante esta ley regional que fomenta Héctor Rodríguez para los mirandinos
Melissa e Sousa Visconti
 
Caracas.- El presidente de la Asociación de Profesores de la USB, William Anseume, alertó este domingo a los vecinos del estado Miranda sobre la Ley de condominios quien con bastante insistencia está promoviendo el gobernador de esa entidad, Héctor Rodríguez.

El también coordinador de Vente Venezuela en el municipio Guaicaipuro les expresó: "En esta oportunidad y con la seriedad y responsabilidad que nos caracteriza, me gustaría hacer un llamado especial de alerta acerca de una supuesta ley regional que anda blandiendo como bandera política el gobernador de Miranda. Lo primero que debemos alertar tiene que ver con un rojo, posible heredero del partido de gobierno y sus remanentes, sus borras políticamente secas, hablando de Propiedad Privada. No existe comunista que la defienda; por el contrario, quienes pertenecen a ese partido de salida del poder, sin arraigo popular, son justamente quienes han atropellado la propiedad permanentemente con expropiaciones, invasiones, robos y saqueos. ¿Cómo creerle a quienes acabaron con la propiedad privada en Venezuela, pasándose por alto la constitución, como han hecho siempre, que ahora saldrán a cuidar y defender nuestra propiedad privada? Aquí, entre ellos, quienes han estado en estos más de veinte años de gobierno, quienes no son culpables confesos de esos atentados permanentes a la propiedad privada y otros ataques directos a la propiedad.entre los rojos, son cómplices calladitos. Actúan por acción y omisión".

Asimismo, indicó que: "Lo otro, no menos importante, que debe movernos a cautela y adversión, radica en que si el gobernador ha querido ingenuamente ayudar a los condominios a solventar sus inmensas problemáticas, derivadas de la hiperinflación, los altos costos y la devaluación, causada precisamente por los rojos en el poder, ¿no ha podido hacerlo? ¿Nos vamos a creer eso? ¿Por qué ahora? Los rojos que se inventaron la Ley de alquileres que ha hecho sufrir tanto económicamente a quienes han alquilado o quieren alquilar, porque justamente con esa ley pierden su propiedad, digo: ¿Si este gobernador quería hacerlo, ayudar a los condominios, no ha podido en tantos años de ejercicio en el poder, con tanto dinero y tanto poder que tuvo, que tiene y que desintegraron ellos entre todos? Se percibe más bien un interés por buscar y adueñarse del manejo de los recursos donde puede hacerlo para sus campañas, en condominios y alcaldías, con los impuestos que aportan los ciudadanos expoliados y los comerciantes e industriales improductivos casi ya, en un país dominado por una camarilla destructiva y arrasadora. Parece que se quedaron sin fondos y buscan donde algo queda".

Para concluir, les alertó lo siguiente: "El gobernador nos hace saber a todos que viene por los condominios. Como si no supiéramos que controla la decisión ya tomada. Así que muy alerta mirandinos con la aprobación y aplicación de esta ley y con sus propiedades horizontales, los rojos están cifrando allí, en la clase media, como bien ha adelantado en su pronunciamiento el firme diputado Luis Barragán, en nuestra región, ahora, sus intereses económicos inmediatos. Ante esto, también, debemos rebelarnos de inmediato".

26/07/2020:

viernes, 24 de julio de 2020

EMBOSCADA

Ley de Condominios de Miranda, una soga para las clases medias

Recientemente, el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, anunció la propuesta de una Ley de Condominios  que, en el mejor de los casos, ha sido recibida con escepticismo, y a juicio de la Fracción Parlamentara 16 de Julio, cuya opinión ha sido requerida por varias comunidades de esa entidad federal, lo enunciado levanta demasiadas suspicacias.

Señaló el diputado Luis Barragán, vocero de la referida bancada parlamentaria, que “hay una perversa intención del régimen socialista, detrás del aparentemente ingenuo anuncio, pues, siempre ha tenido por objetivo el de acabar definitivamente con las clases medias que le han sobrevivido, esta vez, so pretexto del COVID19”.

Indicó que “el  solo anuncio de una Ley de Condominios no basta para afirmar que se tiene una proyecto, porque lo responsable es que al menos  lo haga, precise su naturaleza y alcances, permita la libre discusión y participación de la ciudadanía y, sobre todo, respete el derecho constitucionalmente consagrado a la propiedad privada, violentado sistemáticamente por el régimen”.

Alegó el diputado Barragán que hay un propósito que esconde la usurpación al “antojarse” de semejante ley:

“Por una parte, el régimen intenta de nuevo intervenir y golpear el derecho a la propiedad privada, soporte de las clases medias que le han sobrevivido, en las urbanizaciones y en las barriadas, buscando chantajearlas con el auxilio de un fondo económico a la que tendrán que contribuir, aportando la soga al cadalzo. Y, por  otra, consabida sus improvisaciones, ese propósito se antoja de una propuesta legal que nadie conoce, temen darle la debida publicidad y, en última instancia, técnicamente la improvisarán para contradecir otros instrumentos, como la Ley de Propiedad Horizontal y la propia Constitución, desconociendo el principio de la reserva  legal con la pretensión que los legisladores regionales de la usurpación reemplacen a la legítima Asamblea Nacional en  la materia, inventando otros tributos”.

El parlamentario reconoció la emergencia que atraviesan fundamentalmente las clases medias para el mantenimiento de los inmuebles, pero observó que existen mecanismos ordinarios para atenderla:

“La clandestina propuesta, luce innecesaria aunque interesadamente útil para el régimen que desespera por crear nuevos impuestos para castigar a la ciudadanía a la que no le rinde cuentas de los gastos en los que incurre. Tiende una trampa con esta ley, porque muy bien puede crearse el fondo económico con  los recursos ordinarios de los que dispone y acordar los términos del auxilio que está en deber el Estado de prestar a las comunidades que no les brinda seguridad sanitaria, personal ni vial que ellas tanto han demandado. Por lo demás, recordemos, si no conocemos el más elemental boletín epidemiológico, mucho menos divulgan el monto formal y el real del presupuesto público que ejecutan en el estado Miranda”.

Finalmente, observó que “faltándole imaginación, la usurpación desea crear una deuda artificial, sobre todo de las clases medias más ilustradas, para  luego ahorcarlas, como no lo han logrado hacer con las llamadas juntas comunales y otros medios innobles ya empleados”.

24/07/2020:

https://www.opinionynoticias.com/noticiasnacionales/37379-condominios

https://quepasaenvenezuela.org/2020/07/24/barragan-usurpacion-tiende-una-trampa-con-la-ley-de-condominios-en-miranda/

https://extravenezuela.com/2020/07/29/barragan-usurpacion-tiende-una-trampa-con-la-ley-de-condominios-en-miranda/

https://www.twaku.com/AlbertoRodNews/tweet/1286674392341188608

https://newstral.com/es/article/es/1156683473/barrag%C3%A1n-usurpaci%C3%B3n-tiende-una-trampa-con-la-ley-de-condominios-en-miranda

https://albertonews.com/nacionales/diputado-luis-barragan-usurpacion-tiende-una-trampa-con-la-ley-de-condominios-en-miranda/

BOLÍVAR

Fernando Falcón: “Los bolivarianos le han hecho mucho daño a la imagen del Libertador”
Cuando se cumplen 237 años del natalicio de Simón Bolívar, el historiador militar y doctor en Ciencias Políticas destaca la importancia de la formación castrense del Libertador, frente al antibolivarianismo que impera en las redes sociales y a la revaloración de los héroes civiles, producto de los avatares políticos del presente. ¿Por qué Bolívar ya no es cool? ¿El madurismo está haciendo a un lado la imagen de Bolívar?
Jesús Piñero
 
El 31 de marzo de 1830 se difundió en Caracas el número 27 de El Fanal, el periódico editado por Tomás Lander y que se perfilaba como uno de los medios opositores a Colombia. Una nota en la última página, firmada por los editores, es suficiente para entender los ánimos del momento: “Bolívar es un déspota, un malvado, un ambicioso que pretendía elevarse sobre la ruina de los pueblos”.

El Libertador no era persona grata en los meses previos a su deceso. La separación fue un hecho y los tiempos tampoco auguraron buenas nuevas para su proyecto. Sin embargo, del difunto no se puede decir lo mismo: en menos de una década, después de la tormenta en su contra, se gestó la religión política más grande del país: el culto a Bolívar.

La historia no se repite, pero rima. A 190 años de aquella publicación, los ánimos parecen volver a ser los mismos, pero con sustanciales diferencias: ya no se escriben notas en libelos ni pasquines, ahora los 280 caracteres de Twitter bastan para descargar la histeria contra el Libertador y todo lo que huela a militares. Pero una cosa es Bolívar y otra muy distinta el bolivarianismo, que, para Fernando Falcón, profesor y director de los doctorados de Ciencias Políticas y de Historia en la Universidad Central de Venezuela (UCV), tiene tres grandes vertientes: adoración, aprovechamiento y revisionismo. Aunque distintas, coinciden en algo: todas, para alabarlo o desprestigiarlo, le hacen daño a la figura del prócer.

Falcón es militar de carrera, politólogo de profesión e historiador de oficio. Después de graduarse de la Academia Militar de Venezuela en 1977, hizo una Maestría en Derecho Internacional Económico, luego una Especialidad en Derecho y Política Internacional y, finalmente, el Doctorado en Ciencias Políticas que oferta la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas de la UCV, sitio donde cursó toda esta trayectoria académica. Allí también conoció a su maestro Luis Castro Leiva, a quien sirvió como último asistente y tutorado doctoral. Hoy, Falcón, junto a otros académicos, procura mantener el legado de Castro Leiva.

El cadete de los Valles de Aragua, el concepto de política y guerra en Simón Bolívar, fue la investigación con la que obtuvo el grado de doctor en la UCV y con la que continuó la línea de investigación dejada por su tutor. Con ese y otros trabajos, como La campaña libertadora de 1816 y varios artículos y capítulos de libros y diccionarios dentro y fuera de Venezuela, adquirió credenciales no solo para hablar de la actuación y formación militar de Bolívar, sino también de la utilización de su figura como justificación de los gobiernos posteriores. Destaca que tanta parafernalia sobre Bolívar tuvo reacción: ahora se intenta desacreditar su figura por las circunstancias políticas del presente, despreciando su herencia y buscándole sustitutos.

—El bolivarianismo tiene tres grandes vertientes y creo que todas le hacen daño a la figura de Bolívar. En primer lugar, ya Germán Carrera Damas y Castro Leiva lo habían planteado, están los adoradores de Bolívar, que lo ven como “El Cristo Redentor de América”, el hombre que fue capaz de tejer desde la ecología, pasando por las relaciones internacionales hasta el equipo de infantería-tanque de la Segunda Guerra Mundial. Todas esas cosas se han dicho. En segundo lugar, están aquellos que se han aprovechado de Bolívar para propósitos políticos. Ejemplo claro, nuestro régimen actual, que no halla cómo hacer para mezclar marxismo con bolivarianismo, cuando uno conoce tanto el artículo sobre Bolívar de la enciclopedia redactado por Carlos Marx, como las cartas que Marx le mandaba a Federico Engels, donde le hablaba horrores del Libertador. Y los terceros son esa especie de revisionistas de la historia pero que son incapaces de consultar un archivo, gente que quiere 5 minutos de fama hablando de Bolívar como “genocida”, cuando el genocidio como concepto no existía.

—Bolívar ya no es cool. Hay gente, intelectuales incluso, que hablan pestes sobre él, dicen estar cansados del culto, ¿hasta qué punto esa revisión de su figura es válida?

—Ellos y los bolivarianos le han hecho mucho daño a la imagen del Libertador, que yo creo que tenemos que dejarla descansar, estudiarla en su justa dimensión. Él fue un político notable, un militar notable y, así me caigan encima, el venezolano más universal que hemos tenido, por encima de Francisco de Miranda. Más universal por la influencia que tuvo y que tiene. Por ejemplo, yo estudié en la École de guerre y allí se estudia la campaña de Boyacá, en textos de teoría política uno se encuentra con Bolívar. Miranda es nuestro hombre de la farándula y Bolívar es el tipo duro, pero como hemos abusado tanto de él, no lo hemos colocado en su justa dimensión: él es El Libertador, el forjador de una nacionalidad, no la venezolana, sino la colombiana, pero otros lo ven como el caudillo separatista de América.

—Ese grupo antibolivariano agarró fuerza en la actualidad, ¿se puede decir que es una reacción ante el uso de Bolívar hecho por los gobiernos chavista y madurista?

—Absolutamente, pero ojo: una de las cosas que a mí me llamó la atención de mi maestro Luis Castro Leiva es que él decía: “Mira, va a llegar un momento en el que alguien se va a tomar esta cosa de Bolívar en serio y va a gobernar en nombre de eso”. Nadie le creía y sucedió. Bolívar para cualquier marramuncia, para cualquier bajeza. Y eso es de lado y lado. Yo no digo que hay que matar a Bolívar. Bolívar está muerto. Pero hay que ubicarlo como lo que fue: El Libertador. Yo no lo llamo ni siquiera “padre de la patria”, porque su patria fue Colombia siempre, esa fue su gran ilusión: un Estado grande, fuerte y poderoso, pero también un Estado improbable desde el principio. Cuando él dejó de ser una figura política, porque él murió políticamente en el año 1829 después de la Convención de Ocaña al asumir la dictadura, en ese momento Colombia desapareció. Es más, Colombia desapareció primero que él y fue hasta allí.

Ahora, ¿qué ha ocurrido? Algunos han querido tratar a Bolívar de genocida, porque, por ejemplo, se mataron a 800 españoles en La Guaira, pero no han revisado el manifiesto que le dice al mundo cada una de las cosas que hicieron Monteverde, Morales y Boves. Las matanzas fueron espantosas. Uno revisa los expedientes y se da cuenta de que fue una masacre. Pero entonces ven un solo lado de la historia para atacar a Bolívar y tener fama. Hubo una orden que dio Bolívar de matar a toda la gente de La Grita, el documento existe, pero hay dos detalles: no está firmado por él y no mataron a nadie. Es muy fácil sacar el documento y decirle a Bolívar sanguinario y no investigar lo que sucedió realmente. Entonces, si nosotros no somos cuidadosos con nuestra propia historia porque estamos pensando en el hoy, estamos pensando en lo que está sucediendo, corremos el riesgo de simple y llanamente perder el rumbo. No se trata de hacer una épica, se trata de ser objetivo.

—La visión de esos revisionistas parece sustituir a esos llamados héroes por otros, por ejemplo: ya no es Bolívar, ni los militares, ahora son Roscio y los civiles. ¿Eso está vinculado con el desprecio a todo lo castrense que impera hoy entre los venezolanos?

—Claro, pero es como te repito: son 15 minutos de fama sin revisar archivo. Hay una carta de Juan Germán Roscio, un hombre absolutamente meritorio, en la que se lamenta que tenga la edad que tiene para poder agarrar un fusil. Francisco Javier Yanes –para mí el pensador político más profundo que tuvimos en la independencia, por encima de Roscio incluso– fue lancero en El Yagual, comandó un escuadrón de caballería con Páez. Fernando Peñalver era intendente del ejército. Entonces, ¿de qué civiles y de qué militares estamos hablando si esa noción no existe en la república? En la república todos eran soldados. Pedro Briceño Méndez, que luego es general, ascendió al grado de coronel de una sola vez y siempre fue civil. Cuando uno revisa a los próceres, uno a uno, se encuentra con que no hay próceres civiles y tampoco militares. Esa es una falsa dicotomía, porque simple y llanamente no revisan, porque no van a las profundidades de la historia, por no entender lo que es el republicanismo clásico.

—En 1819, Roscio fue un profundo bolivariano, de hecho, echó por tierra todo lo que fue el ensayo de la llamada “primera república” de la que él fue artífice y apoyó la idea antifederalista de Bolívar, un aspecto del que se habla muy poco acerca de Roscio.

—Es que mira, como parte de todo este drama que estamos viviendo han querido hacer catarsis con la historia, y la historia no es para hacer catarsis. ¿Hasta dónde colocamos a Roscio? Hasta su justa dimensión, claro, ¿pero lo colocamos al lado de Bolívar? No, simplemente no. ¿Lo colocamos al lado de Santiago Mariño que fue otro de nuestros jefes de Estado? No. Lamentablemente aquí hubo una guerra de independencia, una guerra larga: duró desde el primer plomazo que fue el 7 de julio de 1811, dos días después de la Declaración de Independencia, hasta el año 1831, cuando se rinde José Dionisio Cisneros. Diez años después de Carabobo todavía había realistas peleando en Venezuela. Esos veinte años de guerra fueron librados por los que tenían las armas, llámenlos civiles o llámenlos militares. ¿Quién eligió a los diputados de Angostura? El ejército, existen las actas y hay trabajos sobre eso, y allí está claramente quiénes eligieron a los diputados. Entonces, ¿hasta dónde es lo civil y hasta dónde es lo militar? Pienso que tenemos que reflexionar sobre ese punto, la historia no es para hacer catarsis. Lo mismo pasa con las heroínas femeninas, que en el siglo XIX fueron mucho más honradas que hoy en día: Luisa Cáceres, Eulalia Chamberlain, Ana María Campos, Juana Ramírez, pero en el siglo XX desaparecieron. En esta época del bicentenario hemos olvidado la tragedia de una guerra de veinte años.

—A pesar de todo este antibolivarianismo exacerbado, paralelamente existe también un esfuerzo por reactualizar el culto a Bolívar: dos películas, una serie para Netflix, en las que también hay omisiones no sólo exigidas por el formato, sino también ideológicas.

—Hay un punto en común a todas las películas históricas y es que no consultan a historiadores ni para el vestuario ni para las actitudes, por eso terminan haciendo una enorme mamarrachada. Lamento que el Bolívar de Edgar Ramírez –para mí la mejor producción y caracterización que se ha hecho– se hiciera con una película tan mala. Las batallas son de una horda desarrapada que contribuye con otro gran mito, el que dice que esto fue una guerra popular. No, este era un ejército organizado, no sólo en 1821, sino también en 1813 y 1814. Hay un famoso mito de lo popular que se expresa en personajes como Pedro Camejo, quien fue un lancero que le cayó en gracia a Páez pero que ni siquiera formaba parte de su Estado Mayor. Hemos estado buscando lobbies modernos en la historia y terminamos deformando las cosas, por eso te digo que tan perjudicial son los adoradores extremos de Bolívar, así como aquellos que se han dado a la tarea de buscar en él cualquier cantidad de defectos, solo porque hubo un gobierno que no nos caía bien y que se denominaba bolivariano. Y digo hubo porque el actual dista muchísimo, y, si revisas bien, Bolívar ya está casi borrado del santuario oficial.

—¿En qué dista el gobierno actual con las ideas de Bolívar?

—Pero es que las ideas de Bolívar sólo fueron aplicables para la sociedad que teníamos en el siglo XIX, no para la modernidad. Ninguna de ellas, tan simple como eso. Las ideas de Bolívar son originales y él no fue un filósofo como muchos han querido verlo. Fue un hombre de acción que buscó lo mejor de la teoría política disponible en el momento para aplicarla a una realidad concreta, pero hoy en día no son aplicables, en lo absoluto. Por eso digo que hay que ubicar a Bolívar en su exacta dimensión, en lo que hizo. No traerlo al presente, que es un anacronismo. Bolívar sirve para todo, sus famosos pensamientos los sacan de contexto y sirven, además, para que tirios y troyanos hagan cualquier trastada y busquen en mil cartas escritas por él cualquier cosa que les acomode. Lo que sí es claro es que, con la muerte de Hugo Chávez, su sucesor ha ido arrinconando a Bolívar, ahora quedó nuevamente para las efemérides patrias y militares. Con Chávez hubo una exacerbación de lo bolivariano, muy traída por los cabellos, pero eso ya ha desaparecido; y hasta el mismo Chávez está desapareciendo.

—¿Por qué arrinconan a Bolívar? ¿Porque Bolívar ya no es cool?

—Es lisa y llanamente incompatible. El himno clásico del pensamiento republicano dice: para el republicanismo lo fundamental es la patria, entendida como el lugar donde se ejerce la libertad y están enterrados los huesos de mis padres, para el marxismo no es la patria sino la clase social, por encima de cualquier cosa está la hermandad de los pueblos del mundo, por ahí va la cosa. Y como el gobierno se ha ido radicalizando cada vez más, también se ha ido alejando de Bolívar. Si se logra atenuar este antibolivarianismo reactivo producto de la ola, yo creo que van a terminar, sin proponérselo, colocando a Bolívar en su dimensión real: como un constructor de naciones, como El Libertador que fue. Esa es su dimensión, su grandeza, su figura histórica, allí es a donde debe ir.

—¿Cómo es eso de que Chávez está desapareciendo en el madurismo?

—El marxismo no se lleva bien con el bolivarianismo. ¿Cómo hacer con un hombre como Chávez que se proclamaba bolivariano? El marxismo bolivariano es un oxímoron, no es posible ser bolivariano y ser marxista a la vez, eso está plenamente comprobado. Frente a un proyecto socialista la mejor solución simplemente es olvidar a Bolívar, ¿y por qué no también a Chávez?

24/07/2020:
Fotografías: Daniel Hernández.

jueves, 23 de julio de 2020

LA VOZ DEL HISTORIADOR

Del maniqueísmo histórico
Luis Baragán

El precedente histórico – real o ficticio -  echa el piso legitimador de las posturas políticas actuales, aunque la opinión pública es una instancia igualmente vapuleada por los laboratorios a los que les importa un bledo hasta la misma sensatez de los asuntos que procesa. En comparación con otros tiempos, sobreviven pocos historiadores profesionales en la palestra digital, aunque – juzgando por las publicaciones especializadas – los  hay quienes ojalá tuvieran disposición para la abierta, decidida y arriesgada polémica que, con las contadas excepciones de rigor, desmayó al iniciarse la presente centuria para facilitar – disculpándonos por la cacofonía -  la estafa estrafalaria de la llamada V República. 

Inés Quintero, por vocación y habilidad innata, ha accedido exitosamente a los medios de comunicación y, aunque tiene obras duramente calificadas por otros de sus colegas (ella acusa el golpe del disgusto que le causa uno de sus títulos  a Germán Carera Damas), es quizá de las más familiares en relación a otros de los integrantes de la Academia  Nacional de la Historia, por cierto, una instancia de  rigores desconocidos en otros ámbitos. Y, en una exposición virtual para la Fundación Rómulo Betancourt (11/07/2020), fresca y espontánea, pero también muy consistente y asentada, cuestionó la interpretación impecable e implacable, maciza y maniquea que se le ha dado a nuestros orígenes republicanos.

La sola coexistencia de varios proyectos políticos (e ideológicos), desmiente la conformación y la unanimidad inalterable de los partidarios de la Independencia y de los que nos desearon atados a la corona española. Independencia absoluta, federación, monarquía republicana, centralismo, absolutismo ibérico, revela las variaciones de un proceso que, por una parte, comprensible, apeló al culto de los héroes para visar el surgimiento de una nación: y, por otra, la violencia definitivamente lo zanjó, háblese del fusilamiento de Piar, háblese de los diez mil hombres y 800 cañones que le dieron argumentos a Morillo al entrar por Margarita.

Además, el país no fue el mismo, luego de la destrucción material que heredó de una larga guerra, en el que el Páez – antes inimaginable – presidía la mesa de la mantuanidad que sobrevivió. De  todo ello, pudiera dar cuenta la conformación y las discusiones de los muy  peculiares parlamentos que tuvimos en el proceso independentista para la construcción de una nueva legitimidad.

De verbo comedido o tremendista, ameno o desafiante, luce indispensable la voz del historiador para contribuir al esfuerzo de superación de un régimen que condensó todo el maniqueísmo demencial que urge por otros derroteros. Seguramente, esa superación también será ocasión para otros mitos que la envalentonen, aunque siempre será necesaria la polémica para que las aguas vuelvan a al debido cauce.

Capturas de imagen: 
Escenas de “Simón Bolívar” de  Alessandro Blasetti (1969):
23/07/2020:

miércoles, 22 de julio de 2020

DEL INTERESADO OLVIDO

Ya vemos que el silencio no es alternativa alguna para la universidad venezolana

De acuerdo a fuentes noticiosas, la Sala Constitucional del TSJ en la  presente fecha, ha suspendido la media cautelar que  dictara a mediados del año pasado en torno a las elecciones de la UCV, y aunque el diputado Luis Barragán indicó la importancia de ver la versión íntegra y oficial de la instancia, indicó:

“De acuerdo a la versión noticiosa que circula, el ilegítimo TSJ, a través de la Sala Constitucional, incurre  otra vez en la violación de la autonomía universitaria y, lejos de celebrar a decisión  0047-20, debemos reparar en la profundización del drama que atraviesa la universidad venezolana en su forzado  receso”.

Agregó el vocero  de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio: “De nuevo una bulliciosa campanada de alerta, pues, constatamos que el silencio no constituye alternativa alguna para nuestras universidades, siéndolo sólo  la convocatoria inmediata a los comicios universitarios de acuerdo al artículo 109 constitucional y la Ley de Universidades”.

Finalmente acotó que “varias individualidades y sectores, por ejemplo, propugnan la participación en las elecciones parlamentarias de la usurpación, pero olvidan interesadamente el deber de impulsar  las elecciones constitucionales y autónomas en  nuestras máximas  casas de estudios”.

21/07/2020:
https://www.lapatilla.com/2020/07/21/diputado-barragan-ya-vemos-que-el-silencio-no-es-alternativa-alguna-para-la-universidad-venezolana/
https://www.caraotadigital.net/nacionales/diputado-barragan-ya-vemos-que-el-silencio-no-es-alternativa-alguna-para-la-universidad-venezolana
https://apuntoenlinea.net/2020/07/21/diputado-barragan-ya-vemos-que-el-silencio-no-es-alternativa-alguna-para-la-universidad-venezolana-2/
https://extravenezuela.com/2020/07/21/diputado-barragan-ya-vemos-que-el-silencio-no-es-alternativa-alguna-para-la-universidad-venezolana/
https://newstral.com/es/article/es/1156480945/diputado-barrag%C3%A1n-ya-vemos-que-el-silencio-no-es-alternativa-alguna-para-la-universidad-venezolana
https://serendeputy.com/d/7e393fb0aa
https://theworldnews.net/ve-news/diputado-barragan-ya-vemos-que-el-silencio-no-es-alternativa-alguna-para-la-universidad-venezolana
http://www.ventevenezuela.org/2020/07/22/luis-barragan-quienes-propugnan-participacion-en-parlamentarias-de-la-usurpacion-olvidan-interesadamente-las-elecciones-universitarias/
http://www.ventevenezuela.org/2020/07/22/luis-barragan-quienes-propugnan-participacion-en-parlamentarias-de-la-usurpacion-olvidan-interesadamente-las-elecciones-universitarias/
Breve nota LB: Hasya la presente fecha, no ha parecido la sentencia oficialmente. En el caso de tratarse de la misma dictada e febrero, lejos de invalidar la not, la agrava, pues, pondría de relieve el juego de contaminación de las informaciones.

domingo, 19 de julio de 2020

CAZA DE CITAS

"Desde el punto de vista sociológico, un efecto perverso es aquel que se produce como resultante de las acciones de un conjunto de actores que, en su actividad, buscan unas metas particulares, las cuales, al adicionarse, producen un efecto social nuevo, no-deseado por ninguno de ellos en particular"

Roberto Briceño-León

("Los efectos perversos del petróleo", Libros de El Nacional, Caracas, 2015: 146)

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Mauricio Magdaleno. "Ritmo continental: Saludo a León Felipe". El Universal, Caracas, 18/09/1938. 
- Luz Machado de Arnao "Bellas imágenes: Naturaleza y música" (Disney). El Nacional, Caracas,  04/01/60.
- Jose Izquierdo. "El General Cipriano Castro". El Universal, 10/05/73.
- Stefania Mosca. "Zamuro no come alpiste". El Ncional, 14/02/90.
- Jesú Lossada Rondón. Ex- director general de Cordiplan, Hely Tine, estructuró movimiento de profesional independientes pro - Piñerúa Ordaz, contra Jaime Luinchi. El Nacional, 16/07/77.

Reproducción: Billiken, Caracas, nr. 2039 de octubre de 1957.

Cfr.
https://twitter.com/luisbarraganj/status/1284949878175608833

TEJIDO DE LETRAS

De la escritura auditable
Luis Barragán

Hábito de muchos años, escribir es un acto de aprehensión de las realidades que pronto se diluyen, adquieren rápidas versiones, integrándose al arsenal psicológico que también nos  amuralla frente a un constante, contradictorio y feroz asedio. A veces,  convertimos el bolígrafo o el teclado en un oficio inadvertido y gratuito que adquiere madurez, la que sólo el tiempo autoriza por muchas destrezas técnicas que juren reemplazarla.

Y cuando la anormalidad es algo más que un elemento de la vida cotidiana que nos resistimos a asimilar, el tintero de bytes suele reventar por los testimonios que exigen un ejercicio cada vez más urgido: el de la memoria. De esto habla el saldo de muertos que arrojó la llamada II Guerra Mundial, incluyendo el Holocausto y el Stalinicidio que, a pesar de todos los pesares, hay quienes olímpicamente los niegan y, al menor descuido, falsarios consumados, se imponen o tratan de imponerse a la postre.

Padecer el socialismo delictivo del siglo XXI, como ocurre en Venezuela, ha de significar escribirlo y también integrarlo a la tradición oral de cada familia para que no trasmute y, tarde o temprano, una vez superado, repitamos la tragedia. Falta demasiado para fijar esa memoria indispensable, pero vamos avanzando y, no por casualidad, en la era digital, sabemos de un exponencial crecimiento de los columnistas fijos u ocasionales de prensa, a veces, extraordinarios y, otras, por muy serio que se diga un diario que ya no sepa del papel impreso, desechables por sus repetidas necedades.

Sentimos que al abecedario jamás logrará sustituirlo al video y, constatamos, por mucho que éste prolifere, es de una cómoda reedición y desaparición.  Ya es raro conseguir, excepto incurramos en una larga, penosa e incierta minería de datos, la serie íntegra del tristemente célebre “Alo, presidente”, pues, ahora, sólo está en la esfera digital un Chávez Frías ofertado fragmentaria e interesadamente, por escasos minutos y hasta segundos.

Llegará el momento para una auditoría de todo lo que se ha escrito en el presente siglo de manera aparentemente fugaz y, aunque contamos con expertos en la materia, nos permitimos sugerir un viejo título del español Amando de Miguel para iniciar y emprender el largo camino de una evaluación necesaria: “Sociología de las páginas de opinión” (ATE, Barcelona, 1982). Quizá depare las más variadas sorpresas, recorrer los contenidos y continentes, o la mordida caligráfica de las ideas, pero también el contraste entre la autenticidad de las entregas y el tarifado interés colaboracionista de ls supuestos adversarios del régimen. Valga pregunta, ¿qué podremos decir de los medios oficiales y oficiosos?

DISPAROS DEL SABER / EL SABER DE LOS DISPAROS

De la conatelización del saber
Luis Barragán

Es necesario reconocerlo, tenemos por un (in) exacto domicilio el lenguaje digital. Todo lo sobre-simplifica e, incluso, banaliza, porque es la tendencia que domina.

Por precarias y hasta inexistentes sean nuestras posibilidades de conexión, ese  lenguaje nos ha dado alcance. El tránsito de la pandemia lo celebramos evocando aquéllos videos, audios y otros motivos gráficos de extraordinaria circulación, apocadores.

A la contaminación del lenguaje, sumamos la rectoría de un organismo estatal que delimita nuestras comunicaciones, a juzgar por el uso de la telefonía convencional misma. CONATEL marca la pauta para el creciente aislamiento de la población en nombre del COVID19, cuando realmente lo es en el de Miraflores: más allá de la prisión física.

Proclamaron hasta el hastío la educación virtual en el país al que obligan a cocinar a leña, quebradas las industrias gasífera y eléctrica. Faltando poco, buscando su definitiva desaparición, cada vez está más encarecida y restringida la televisión por suscripción y aquellos canales de entretenimiento  científico, histórico, deportivo y gastronómico, por ejemplo, capaces de profundizar un poco más en sus respectivos ámbitos, desaparecen de la vida diaria.

Toda emisora radial, televisiva y digital que se permita alguna profundidad, por una u otra vía, recibe el zarpazo conatelizador. Ligereza, trivialidad, pusilanimidad, más temor, miedo, terror, lucen como los únicos saberes a batir psicológicamente  bien para apocar a los venezolanos en un intenso y quirúrgico bombardeo propagandístico.

Fotografía: Tomada de la red, tanqueta las puertas de la Unimet.

EL JUEGO ELECTORAL

Elecciones parlamentarias y universidad
Luis Barragán

Sectores nada inocentes lo tienen por empeño y obstinación. Promueven incansablemente la participación en la estafa parlamentaria que planea el régimen.

Están los ya consabidamente descarados. Suelen pasar por Go y cobrar doscientos de acuerdo a la vieja versión del juego de Monopolio.

Otros son más disimulados. Se dicen revestidos de experiencia y realismo.

Los peores son los que vienen del mundo universitario. Las piden para el país pero nada dicen para las propias casas de estudios.

Algo peor.  Cuando lo piden para la universidad es con la sentencia 0324 or delante y no con el artículo 109 constitucional.

Ilustración: Ana Black.

Y OFICIO

José Daniel Pérez
Luis Barragán

Junto a Leonardo Guzmán y otros compañeros, anduvimos por varios años recorriendo de punta a punta el estado Anzoátegui  Fue un destacado dirigente que ocupó, todavía joven, las más altas posiciones regionales del partido al que después renunció.

Finalizó sus estudios superiores,   y, a la postre,  cumplió con responsabilidades estadales y también nacionales en el Colegio de Ingenieros. Activó en otra organización política, teniendo  por contexto una entidad federal tan compleja y también violenta.

Fueron muchas las vicisitudes y procesos compartidos, incluyendo el intento de descalabrar la corriente más inequívocamente opositora, firme y decidida, a la que pertenecíamos. Versamos en torno a dos décadas tejidas por las más intrincadas circunstancias, en cualesquiera puntos cardinales del país. Sin embargo, debemos hacerle un fundamental reconocimiento a su honestidad a toda prueba.

En efecto, apenas comenzaba a masificarse la práctica, quizá teniendo por punto de partida al estado oriental, un ex – gobernador se cansó de ofrecerle unos buenos reales en forma indirecta, directa y directísima. En una oportunidad, volviendo de El Tigre, vía Barcelona, tropezamos con el poderoso personaje en la vía y – sencillamente – lo mandó y lo mandamos al larguísimo carajo, por cierto, como otros – por entonces y después – no lo hicieron, transándose por cuatro lochas.

En otros tiempos, hubiese tenido arreglo un sencillo problema odontológico, pero - en estos más recientes -  se tradujo en un coma diabético y José Daniel se marchó a la eternidad. Siempre lo recordaremos como ejemplo de lealtad y absoluta honradez, sencillez y oficio.

Fotografía:

BARBARIE

De la falta de escrúpulos
Luis Barragán

Originario de Tenerife, donde nació en 1929, fue hallado muerto en su casa el venezolanísimo artista plástico Antonio Otazzo. Ocurrió en la ciudad de Cagüa que, por cierto, ha escenificado distintas tragedias, como la inolvidable de aquellos niños incinerados en el cañaveral.

Muralista y escultor, fue ampliamente conocido, incluso, más allá de la localidad aragüeña. Transitó por el mismo calvario en la búsqueda de atención médica, alimentos y medicamentos, como el resto de los venezolanos.

Refieren las heridas recibidas por arma blanca que ha suscitado algún debate no tan inútil, sobre el desenlace fatal. Fuere por un infarto o por la puñalada efectivamente recibida, lo muy cierto es que el deceso, ni el asalto, debieron ocurrir.

Hay una pérdida cada vez mayor de escrúpulos para atacar a inocentes e indefensos, ultimándolos aunque se trate de un vulgar acto de raterismo doméstico. Porque hay un aprendizaje de más de dos décadas, incluida la impunidad: no por casualidad, entre 2014 y 2017, fueron centenares los muchachos públicamente apresados y también muertos por protestar pacíficamente.

A Otazzo lo tomó por asalto el sistema y, por ello, no le dio oportunidad de incurrir en la hazaña de la anciana de Federico Jeanmaire que atrapó a su asaltante en casa, en la novela “Más liviano que el aire”.  Cagua está nuevamente de luto, como todo el país.

Referentes:

¿ECHAN TIERRITA Y NO JUEGAN MÁS?

Pedimos la fe de vida de los gremios universitarios

“Autoridades y gremios universitarios deben dar fe de vida de su propia existencia, siendo demasiado estridente el silencio que los caracteriza”, señaló el diputado Luis Barragán en el curso de un debate virtual sostenido  con estudiantes de distintas casas de estudios que reconocieron el esfuerzo realizado por la Fracción Parlamentaria 16 de Julio.

“Peor que el Covid19, con las excepciones del caso, la negligencia de los sectores estudiantiles y profesorales se une a la de rectores que vergonzosamente también callan ante el drama que sufre el país y la propia universidad. Ni siquiera por los medios digitales sabemos de la más modesta palabra de inconformidad de una burocracia interestelar que no sigue el curso de la historia, pisando tierra”.

El diputado Barragán citó los aportes de su vacada y, particularmente, los de Vente Venezuela en materia universitaria, pero criticó acerbamente la campaña que favorece la participación en las elecciones parlamentarias convocadas por el espurio CNE.

“Incluso, hay ex – rectores que están promoviendo la participación ciudadana en la estafa parlamentaria de la usurpación, cuya cobardía jamás le permitirá hacer lo mismo con las elecciones universitarias autonómicas. Así en el país, como en la universidad, colaboran para una cohabitación que no salvará al uno ni a la otra, por cierto: los venezolanos pedimos la fe de vida de sus gremios universitarios, hoy”.

Finalmente, alegó el parlamentario que, para 1957, “la prioridad de la universidad venezolana fue la de protestar y superar al régimen, no la de votar el plebiscito de Pérez Jiménez, cuyos resultados estaban cantados de antemano”.

19/07/2020:

ACOGER AL LOBO FEROZ

Domingo 16A TO
19 julio 2020
“Dejen crecer el trigo y la cizaña” (Mt 13, 24-43)
(Diálogo sobre el Evangelio de hoy: Cizaña)
José Martínez de Toda, S.J.

Es bonito crecer. Unos crecen más, otros menos. ¿Por qué?



En las estanterías vi frascos de amor, de fe, de salvación, de todo. Le dije al ángel:

- ¿Cuánto valen esos frascos?

- “Nada, son gratis. Los dones de Dios son todos gratis”. Y le dije:

-Dame, por favor, bastante amor de Dios, perdón de Dios, una bolsa de esperanza, un frasco de fe y una caja de salvación.

El ángel entró a la trastienda-almacén, y salió con una cajita diminuta. Le pregunté:

-“¿Eso es todo?”  El ángel me explicó:

-Ahí está todo. Dios no da nunca frutos maduros. Él sólo da pequeñas semillas que cada cual tiene la obligación de cultivar.> (Félix Jiménez, escolapio)

Dios siembra su semilla. Pero el misterio de crecer es nuestra tarea, nuestra responsabilidad y nuestra libertad, por supuesto, contando siempre con su ayuda amorosa.

Jesús nos cuenta dos parábolas sobre el crecimiento.

¿Cuáles son esas parábolas de Jesús sobre el crecimiento?

Dice: “El Reino de los cielos se parece a un grano de mostaza.

La semilla de mostaza es muy pequeña: la de la mostaza negra no supera el milímetro de diámetro. Pero, cuando nace la planta, llega a medir tres metros de altura. Es una de las mayores hortalizas (v. 32). Hasta las aves del cielo se posan en sus ramas. Ello simboliza la apertura del reino de Dios a todos, y quiere decir también que ofrece seguridad y protección. 

Por su parte, la parábola de la levadura también describe cómo se hará grande el reino de los cielos. La levadura actúa de una forma callada y sin pretensiones en la harina, y hace fermentar una gran cantidad de ella para cocer y convertirla en pan.

Así ocurre con el reino de Dios: una vez “escondida la levadura” en la harina, se da un proceso incesante de crecimiento, que la lleva a la plenitud. Nuestras vidas responsables son grano de mostaza que el Señor ha escondido en el jardín de su creación, y son levadura que hace crecer y fermentar la humanidad. Pero no todo crece sin problemas.

¿Qué problemas hay?

Jesús cuenta la parábola de la cizaña:

<“Un hombre sembró buena semilla en su campo; pero apareció también la cizaña. ¿Qué hacer? ¿Cortarla? ¿Y si resulta que cortamos también espigas de trigo? Pues ella de pequeña se parece mucho al trigo. Y el amo de la mies dijo a sus obreros:

“Mejor no. Déjenles crecer juntos hasta la siega, y entonces  arrancaremos primero la cizaña y la quemaremos, y el trigo lo guardaremos en el granero”>.

La cizaña, de pequeña como semilla, se parece al trigo, y es casi imposible distinguirlos.  A medida que las plantas crecen, las raíces de las malas hierbas y las del trigo se enroscan, de tal forma que es casi imposible separarlas, y cualquier intento de arrancar las malas hierbas de la cizaña también arrancará el trigo. 

La separación, sin embargo, es necesaria, porque la cizaña es amarga y algo tóxica.  La solución común es trillar los granos e irlos separando a mano, pues la cizaña en este estado, es ya de un color diferente.

¿Qué significa esta parábola?

Jesús nos lo dice: el campo es el mundo, lleno de buenas y malas hierbas.

Pero esta parábola nos enseña el modo de proceder de Dios con ellas.

El Reino de Dios está abierto a todos. Todos tienen la oportunidad de germinar y dar buen fruto. Dios envía su lluvia sobre buenos y malos.

Nuestra tentación es eliminar cuanto antes a los malos y al diferente.

Pero Dios, el dueño del campo, nos invita a ser tolerantes y a no ser fanáticos.

Dios confía en el ser humano y le da muchas oportunidades. La primera lectura de hoy dice: “El poder y la soberanía de Dios le hacen perdonar a todos. Tú, poderoso soberano, juzgas con moderación y nos gobiernas con gran indulgencia” (cfr. Sab 12,16-18).

            Así Dios nos enseña a ser justos, humanos y perfectos.

            Jesús nos dice: “Sean perfectos como el Padre celestial es perfecto”.

Dios es “misericordioso y clemente, lento a la cólera y rico en piedad” (cfr. Sl 85,15). Santiago nos exhorta a imitar el estilo de Dios: “Sean todos prontos para escuchar, lentos para hablar y tardos para la ira. Porque la ira del hombre no produce la justicia que Dios quiere” (St 1, 19-20).

Pero Dios terminará la historia con justicia, y los santos finalmente serán liberados de todo abuso y opresión. 

También nos envía el Espíritu Santo para ayudarnos a ver la mala hierba dentro de nosotros mismos, y nos da tiempo para eliminarla de nuestra vida.

¿Qué ejemplos hay de quienes quisieron eliminar a los que no pensaban como uno?

-Los hijos de Zebedeo. Ellos querían que bajara fuego del cielo y quemara a aquella aldea samaritana, que no quería que Jesús pasara por ella, cuando subía a Jerusalén.

-El joven Saúl, que llegó a ser S. Pablo. Él se autoimpuso su programa personal de eliminar la cristiandad, simplemente porque pensó que era algo malo.

En cambio, S. Francisco de Asís no mató al lobo feroz, sino que lo acogió.

¿Qué aplicaciones tiene la parábola para la vida ordinaria?

-          Un esposo haría bien en ser paciente con su esposa imperfecta y una esposa en tener paciencia con su esposo imperfecto. 

-          Los padres harían bien en ser pacientes con sus hijos imperfectos y los hijos en serlo con sus padres imperfectos. 

-          Los jefes harían bien en ser pacientes con sus empleados imperfectos y los empleados en ser pacientes con sus jefes imperfectos. 

Sin embargo, conviene que los padres y supervisores enseñen y disciplinen con cariño y respeto a aquellos bajo su cuidado.   

(*) Enviada por correo electrónico.
Ilustración: Givi Siproshvili.

“ Dejadlos crecer juntos ”
(San Mateo, 13: 24-30)
Fr. Javier Garzón Garzón (*)

Introducción

Avanza el mes de julio. La atención de medio mundo está puesta en la pandemia del coronavirus, que en algunos rincones del planeta está en su punto más álgido, y en otros amenaza con peligrosos rebrotes… Lloramos a quienes se fueron o han sufrido la enfermedad y miramos con miedo esa crisis económica de la que avisan, y que repercutirá directamente en muchos hogares, quizás en los nuestros, y seguro que en los de los más débiles. Como siempre...

La realidad, cuando nos asusta, despierta en nosotros lo peor que guardamos dentro. Es como si necesitáramos encontrar culpables, no solo en la esfera pública sino también en nuestro entorno más cercano. El mal humor o el enfado, en ocasiones empujan a la crispación o al odio, tantas veces alentado desde las sombras más oscuras.

Nos rodea el mal, y hay momentos en que lo percibimos de una forma casi evidente: en el misterio de un virus tan pequeño y cruel, en las relaciones sociales tensas e interesadas, en la desesperanza que nos ciega para mirar al futuro. Convivimos con el mal y no sabemos cómo abordarlo.

Nadie, a lo largo de los siglos, ha logrado una explicación convincente sobre su origen: filósofos, teólogos o las distintas ramas del saber humano lo han intentado. Tampoco el Evangelio da una respuesta sobre su procedencia. Pero sí nos da claves para saber convivir con él. La comunidad de Mateo, cincuenta años después de la Pascua, se sorprendía de que el Reino no triunfase sobre el mal y su poder. El libro de la Sabiduría (medio siglo antes) también se hacía preguntas similares… Jesús tiene una respuesta, para entonces y para ahora: deben convivir juntos. Pues aunque el mal tiene efectos evidentes, el Reino de Dios crece desde lo pequeño y sin hacer ruido: esas semillas no se perderán sino que crecerán a su tiempo.

(*) Convento Santo Tomás de Aquino - 'El Olivar' (Madrid)

Ilustración: Joseph Brickey.
19/07/2020:
Cfr.

viernes, 17 de julio de 2020

PARACOTOS

Vente Venezuela activa en Miranda, a pesar de los estragos causados por el coronavirus

William Anseuma, coordinador municipal de Vente Venezuela en Guaicaipuro, el Diputado a la AN, Luis Barragán, y el profesor Raúl Pulido evalúan la complejísima situación en el estado, en el municipio y en Paracotos

(Paracotos. 17/07/2020) Esta semana, miembros de Vente Venezuela estuvieron laborando políticamente en Miranda para analizar la situación de descuido generalizado del estado por parte de las autoridades y para planificar estrategias conducentes a enfrentar con los ciudadanos, a pesar del coronavirus que también nos azota, la situación compleja que se presenta en la entidad precisamente por ese generalizado descuido.

Por ello mismo estuvieron reunidos en Paracotos el diputado Luis Barragán, el profesor Raúl Pulido y el profesor William Anseume, coordinador de Vente Venezuela en Guaicaipuro, evaluando la complejísima situación en el estado, en el municipio y en Paracotos.

A propósito de esta importante reunión intensa de trabajo, el diputado Barragán indico que: «Aún en medio de la tragedia diaria que nos imponen el coronavirus y especialmente el manejo del poder por parte del régimen despótico, nos encontramos articulando esfuerzos para enfrentar del mejor modo posible la crisis que en todos los órdenes se nos presenta en Miranda, donde somos muy auspiciosos también para lograr la transformación que con urgencia requiere el país».

El profesor Anseume por su parte agradeció la especial atención del diputado Barragán al estado Miranda, al municipio Guaicaipuro y a Paracotos para conocer de primera mano las inmensas dificultades con los servicios públicos en general y las diversas desatenciones oficiales al Covid-19, especialmente las conocidas en hospitales y ambulatorios del municipio. Toda esta problemática ha sido denunciada permanentemente desde Guaicaipuro y ya trabajamos en los planes para buscar superar las dificultades una vez hayamos definitivamente haber salido de las acciones tiránicas impuestas».

Por su parte, Raúl Pulido anunció su incorporación al equipo que labora en Miranda, en Guaicaipuro, expresando que «aquí estamos por el país, por el estado Miranda y por Paracotos, especialmente dedicados a atender las dificultades políticas, sociales y económicas que atraviesan estas tan importantes entidades del país».

Los dirigentes políticos enfatizaron su compromiso permanente para darle continua atención a los reclamos ciudadanos y se pusieron para ello a la orden de la ciudadanía mirandina, guaicaipureña y paracoteña.

17/07/2020:
http://www.ventevenezuela.org/2020/07/17/vente-venezuela-activa-en-miranda-a-pesar-de-los-estragos-causados-por-el-coronavirus/

Breve nota LB: Desplazamiento aparentemente fácil (y sólo aparentemente fácil). Hubo que sortear distintas alcábalas y, gracias al salvoconducto del Ingº Pulido, pudimos atravesarlas pacienemente, debido a las colas. La localidad es también un reflejo de la flexibilidad y diría que descuido frente a a pandemia, por la circulación de personas, aunque ya para el mediodía ordenaron cerrar en el referente (la Iglesia y adyacencias),  los locales, por supuesto, bajo las órdenes de la GNB.

El regreso sí fue realmente fácil, ya no había alcábala o algo precio a las tres de la tarde, confirmando así o referido por Raúl, pues, después de mediodía es que sale a sus labores.

Es la experiencia de un país bajo la doble pandemia. La del régimen y la del COVID19. La de una supervivencia angustiosa, a veces nerviosa y, otras, resignada.

jueves, 16 de julio de 2020

HISTORIA DE UNA EMBARCACIÓN


Del origen republicano
Luis Barragán

Otro es el contexto en el que irrumpe el ciclo virtual de las actividades de la Fundación Rómulo Betancourt, en el tránsito de una cuarentena que promete prolongarse. Las distintas tele-conferencias, nos tientan al ejercicio de dos vicios inevitables frente a los hechos decisivos del pasado por siempre a redescubrir: el uno, hacer historia contra-factual, suponiendo que los sucesos pudieron generar otras consecuencias; y, el otro, el de la extrapolación de los eventos a un presente en el que, sencillamente, no caben. Sin embargo, uno y otro, ayudan a aguzar la imaginación y a desmantelar los mitos de una actualidad – digamos – predispuesta.

La profesora Carole Leal, erudita de los ácaros que aprisionan infinidades de documentos que ojalá sobrevivan a los días que corren, logró una magnífica y también erudita disertación (04/07/2020), sobre nuestra primera revolución, reacia a la nomenclatura tradicional de nuestros períodos históricos. Hemos creído, por siempre, en la preexistencia exacta de una nación al tocar  nuestras puertas aquellos acontecimientos que consagraron el 19 de abril de 1810, cuando formalmente ya estábamos integrados a la corona, cuyo titular era el padre común de acuerdo a la mentalidad de entonces; esto es, dejamos de ser colonia.

Nada redundante, fueron políticos nuestros orígenes republicanos, no sólo por  la emergencia de los nuevos planteamientos que aportaba, desde la curul, el diputado Álamo. A favor del derecho natural racionalista, por cierto, en un Congreso Constituyente que la tradición lo exhibe todavía débil y timorato (devenido prejuicio secular, a nuestro parecer), sino por las distintas negociaciones prácticas que supuso llegar posteriormente a la Independencia. Acotó la Dra. Leal, que la rica polémica de los congresistas ha sido subestimada a favor del encendido proselitismo de la Sociedad Patriótica, otro de los clubes políticos que esperan por la atención de los historiadores, recordando – nos permitimos – con nostalgia, los setenta tomos de documentos que todavía esperan en el Archivo General de la Nación; aunque, el politólogo también está llamado a concurrir, no todos estuvieron de acuerdo con la independencia inmediata, por lo que hay que reexaminar los modos adquiridos por un consenso después perfeccionado con sangre derramada.

En la exposición, destacaron dos datos relevantes, como la conformación de la Junta  Suprema Conservadora  de los Derechos de Fernando VII y sus intensas y rápidas negociaciones con otras provincias que supieron de divisiones y de las amenazas del empleo de la fuerza. Y a estas diligencias, sumemos la elección de dos grados para  los diputados, la evidencia del sufragio de dos negros libres, por ejemplo, como el propio reglamento redactado por Roscio.

Pudo frustrarse o tomar un inimaginable derrotero la Venezuela de entonces, en provecho de las circunstancias ibéricas de consecuencias impredecibles, pero también – apuntemos – que la distorsión, pérdida u olvido de importantes fuentes, nos domicilian en una versión de uso y abuso para el presente. Y ése, en pena era digital, pierde el soporte de sus evidencias con asombrosa rapidez, confundiéndonos: hacer política para la efectiva recuperación de nuestra Independencia, lo que fuerza a la negociación para la salida del régimen que la ha entregado, con dos notas igualmente inevitables, como la de las negociaciones colaboracionistas para que se quede (sin sincerar las capitulaciones) y el empleo de la fuerza  para que salga.

Fotografía: Iván Méndez.
Captura de imagen: Escena de "Miranda regresa" de  Luis Alberto Lamata (2007):
16/07/2020: