miércoles, 26 de junio de 2013

NOTAS

EL NACIONAL - Martes 25 de Junio de 2013     Escenas/2
Temas museológicos   
ESTO ES LO QUE HAY
ARTES VISUALES
LORENA GONZÁLEZ

Podríamos decir que dentro de los sucesos que se han liberado de los acontecimientos vividos durante la primera década del siglo XXI en la institucionalidad museística venezolana, aparece como el más importante la conciencia general de asentar la experiencia de la labor cotidiana en la legitimidad que pudiera otorgar la academia o el estudio sostenido de lo que sucedió en aquellos tiempos; períodos de una actividad trashumante que se desplazó entre el contexto y la utopía, entre la realidad y las resonancias multiplicadas dentro y fuera de las paredes, las obras, los trabajadores, las estructuras y los oficiantes del museo.
En el primer semestre de 2013 hemos visto la publicación de investigaciones, entrevistas, reseñas, testimonios y descripciones necesarias a la hora de pensar y reflexionar sobre el museo como institución, sobre su historia, sus antecedentes, su desarrollo y su propia confrontación en medio de las inquietas variables del arte moderno, los estallidos de la vanguardia y los quiebres inherentes a los procesos del arte contemporáneo; sin olvidar las repercusiones del entorno y la modificación de los modos de acción e incluso de los perfiles en respuesta directa al contexto que les rodea, episodio que en nuestro caso ha sido uno de los principales agentes (positivos y/o negativos) de la reconducción estructural.
El primer texto sobre el que conversaremos es Umbrales de la museología del curador Félix Suazo, impreso a finales de 2012 y presentado el mes pasado en la librería Kalathos. En sus páginas, el autor compila varias reflexiones desarrolladas en distintos momentos de su labor como curador e investigador, actividad que vio su curso en instituciones como la Galería de Arte Nacional, el Museo de Arte Contemporáneo y El Anexo, iniciativa independiente de la que es director en la actualidad.
Uno de los puntos cruciales que destaca en este libro es la necesaria creación de una ciencia de la museología la cual debería, por la particularidad de sus componentes, ser tratada como una ciencia social, revelando con este comentario uno de los primeros atisbos de la forma como podría consolidarse la museología ya no como diplomado, curso o posgrado, sino como entidad única dentro de las disciplinas académicas.
Con una escritura suave y amplia, plena en contenidos relevantes y ejemplos pertinentes, Suazo estructura desde una mirada personal varios de los tópicos que ocupan la enrevesada trama del museo en sus diálogos fundamentales con la producción visual de la contemporaneidad, eslabones de un pensamiento y una actividad que la mayoría de las veces surgió como contradicción, réplica y deslegitimación de la propia institución que la amparaba.
La figura del curador, las contradicciones entre artista e institución, los reveses entre la obra, la colección y el comercio del arte, las trabas entre el mercadeo de la información, la educación, las demandas de la sociedad de consumo y el lugar real del espectador son algunos de los intersticios que asoman en sus líneas, cargadas incluso de momentos tan agudos que logran cuestionar nuestras verdades y creencias dentro del ejercicio, mientras una detallada secuencia de los dibujos realizados por el propio curador-artista sobre instituciones, dispositivos museográficos y proyectos expositivos nos retornan al lugar inexplicable por el que hacemos lo que hacemos: ese espacio infinitesimal, siempre vacío y siempre lleno, de la maravilla potencial que iniciará la representación.

Cfr. Por cierto: http://genteactiva.net/09042013/maduro-anuncio-que-convertira-miraflores-en-un-museo/

UNA BUENA FIADA ESPIRITUAL

EL NACIONAL - Lunes 24 de Junio de 2013     Cultura/3
El foro del lunes
NICOMEDES FEBRES El galerista cree que la muestra puede crecer
"La plástica ha resistido la crisis mejor que otros sectores"
El miembro del comité organizador de la Feria Iberoamericana de Arte asegura que la exhibición, que este año reunirá 35 galerías, trasciende lo comercial y genera beneficios a toda la sociedad
CARMEN V. MÉNDEZ

Al mal tiempo buena cara es el lema de los organizadores de la Feria Iberoamericana de Arte de Caracas, que abrirá sus puertas el jueves en medio de un clima económico incierto, marcado por devaluaciones, tensiones cambiarias e inestabilidad. Sin embargo, el galerista Nicomedes Febres asegura que la vigésimo segunda edición del encuentro que reunirá 35 galerías en el hotel Tamanaco es una oportunidad no sólo para hacer negocios, sino para seguir creciendo. Consolidar proyectos que integran arte y educación, mantener el salón de jóvenes, abrir un espacio dedicado exclusivamente a la fotografía e incorporar a la nueva generación de curadores que se forma en el país son los objetivos que se ha propuesto junto con Zoraida Irazábal y María Josefina Vicentini, con quienes comparte la tarea de llenar la ciudad de arte durante cuatro días y medio.
­¿Qué expectativas tiene el comité organizador de la FIA este año? ­La primera expectativa es lograr hacer la feria en sí misma.
La segunda es que sea exitosa y la tercera es que a pesar de las circunstancias adversas podamos seguir creciendo, que la gente entienda que la feria va más allá del recinto del hotel Tamanaco, que está Jóvenes con FIA, el Salón 2.0, FIA Todo Terreno y Fotofía.
Hay un país que sigue moviéndose por lo menos en el ámbito de la cultura y la plástica, a pesar de las limitaciones que todos conocemos y que no vale la pena mencionar. La gente sigue creando y ese es el reto, que se entienda que tenemos una concepción global del arte más allá de lo comercial y que esa actitud es necesaria para concebir un mundo cultural mucho mejor, que a su vez sea capaz de permear a la sociedad.
­¿El mercado vive un buen momento? ­Nadie puede hacer un diagnóstico preciso de la situación, pero el campo de la plástica ha resistido la crisis económica mejor que otros sectores. Eso ha sido por la visión de integración que hemos manejado.
­¿Qué le hace falta a su feria ideal? ­Recursos económicos, mayor espacio, menos limitaciones en el aspecto de las permisologías y más apoyo de la empresa privada. En realidad necesitamos más apoyo de todo el mundo, incluidos el sector oficial y la empresa privada, porque un evento como la FIA tiene un inmenso impacto cultural, turístico y comercial.
Cuando hablo de este último punto no me refiero a las ventas que se dan dentro del recinto ferial, sino a los beneficios que se expanden al resto de la sociedad. Este tipo de eventos genera riqueza aguas abajo. Hay que ponerse a ver la cantidad de marqueteros, fotógrafos e imprentas que sacan provecho, al igual que los restaurantes de la zona, en fin, es una cadena inmensa y precisamente por eso son iniciativas que hay que apoyar.
En cualquier país desarrollado una feria de arte cuenta con el apoyo del Estado.
­¿Es el caso por ejemplo de Artebo o de la recién creada Bienal de Panamá? ­Claro. Todos esos espacios han surgido recientemente, pero me gustaría decir que la FIA ya se ha consolidado. Nosotros asumimos tareas que en teoría ninguna otra feria del mundo tiene, como entrar a los barrios a hacer un proyecto educativo. No es llegar, hacer cuatro murales y ya. Se trata de sensibilizar a la población para que entienda el valor espiritual que tiene en un momento dado una obra de arte en su comunidad para mejorar su calidad de vida.
Antes ninguna otra feria hacía un salón como Jóvenes con FIA. Ya Bogotá y Miami lo empezaron a hacer. Otras ferias han copiado las ideas originales, que siempre han salido de aquí.
­Este ha sido un año difícil desde el punto de vista económico y político. ¿Hubo que enamorar más a las galerías extranjeras para que participaran? ­­­Diría que no. Mucha gente estaba dispuesta a venir independientemente del clima político y económico. Las galerías extranjeras que nos han acompañado en estos últimos años conocen bien el país y saben que la FIA se mantiene al margen de la política. Como institución no tenemos, tuvimos ni tendremos ideología, al igual que tampoco tenemos compromisos con ninguna corriente artística o estética.
Las instituciones tienen que estar por encima de esas diferencias. La FIA es abierta e incluyente.
­¿Por qué la gala inaugural no se celebrará el miércoles, como se ha hecho tradicionalmente, sino que se efectuará el jueves? ­Hicimos un análisis de costo-beneficio y llegamos a la conclusión de que inaugurar el jueves podría tener el mismo resultado. Es un esfuerzo muy grande para los participantes porque el personal de las galerías trabaja día y noche atendiendo al público durante los días de la feria. Uno tiene que oír a los galeristas participantes.

¿Habrá cambios en el formato de la feria, sobre todo si se toma en cuenta que los expositores cuentan con un día menos para mostrar obras? ­No. La noche de gala será igual, con la presencia de las mismas fundaciones y a beneficio de las Damas Salesianas. Habrá como siempre un invitado internacional, que será el pintor Claudio Gallina, que además realizará una intervención en una escuela de Baruta, porque él ha trabajado mucho el problema de la educación. Nosotros estamos muy interesados en la síntesis de cultura y educación. El maestro homenajeado será Ángel Hurtado. Mostraremos creaciones muy singulares suyas de los años cincuenta y sesenta. Él fue miembro de las vanguardias abstractas de esa época con un trabajo de inmensa calidad. Se desmarcó del constructivismo y se fue un poco a la abstracción lírica. También resaltaremos su faceta como documentalista.
El proyecto Fotofía pasará al recinto ferial. Estará a cargo de Lisa Blackmore. Nos gusta mucho que se incorporen curadores jóvenes a la feria.
Lo que debemos hacer para el año que viene es buscar un mecanismo para incrementar su participación en el proyecto.
Fotografía: Manuel Sardá.

AL-ANDALUS

EL UNIVERSAL, Caracas, 21 de junio de 2013
Milenio de Granada
Mariano  Nava Contreras

En el año 1013 al-Andalus se encontraba sumido en una cruenta guerra. Cuatro años antes, el 3 de marzo de 1009, había sido asesinado el último caudillo Omeya, Abd al-Rhaman Ibn Sanchul, Abderramán, hijo de Almanzor, llamado Sanchuelo por su extraordinario parecido con su abuelo Sancho Garcés II, rey de Pamplona y Conde de Aragón. A la muerte del Sanchuelo se desataron las tensiones que venían gestándose entre las distintas facciones que se disputaban el poder en el Califato de Córdoba, bereberes, árabes y muladíes, suscitando una fitna, la guerra fratricida entre musulmanes contraria a la ley de Alá.
Esta fitna, que duró más de veinte años, tuvo como consecuencia el desmembramiento del Califato Omeya de Córdoba, el esplendoroso reino musulmán que llegó a dominar durante 280 años casi las dos terceras partes de la Península. Decenas de pequeñas ciudades fueron independizándose, dando origen a los llamados "reinos de taifas". Una de las familias que se habían hecho fuertes hacia la Cora de Elvira, al sureste de Córdoba, era la de los Banu Zirí, los Ziríes provenientes de Argelia, que decidieron fundar su propia capital. Para ello su caudillo, el jefe bereber Zawi ben Zirí, escogió un lugar escarpado, la ladera de una colina conocida como hisn garnata, "el castillo de las granadas", seguramente por alguna torre defensiva que se levantara donde los romanos habían establecido, hacia el III a.C., el viejo municipium de Florentia Iliberritana.
Ciertamente la pendiente era bastante inclinada y con múltiples dificultades de acceso. Hoy todo aquel que suba al barrio de El Albaicín, donde casi todos coinciden en que fue la fundación romana y musulmana, dará fe de ello. Pero tiene dos ventajas formidables, por un lado esta surcada por las purísimas aguas que bajan por el Darro desde la Sierra Nevada (y hay que ver la importancia que aquella gente venida del desierto debió dar a esto), y por el otro, sin duda lo más importante, la estratégica plaza domina una ancha comarca que se extiende a sus pies, la fertilísima Vega de Granada. Es imposible que alguien se acerque a la ciudad sin que pueda ser divisado.
Durante mucho tiempo Granada fue solo una más entre las ciudades andalusíes, y no será sino hasta el siglo XIV, ya en época del sultanato nazarí, cuando cobre la mayor importancia cultural, política y militar. Testimonio de ello queda, para el asombro de quien hoy la contempla, el precioso alcázar de la Alhambra, qa' lat al-Hamra', el castillo de las murallas rojas coronando la colina de la Sabika, en la rivera izquierda del Darro. La Alhambra es ciertamente culminación del arte y la arquitectura andalusí, pero más allá de las piedras labradas, queda el inmenso legado de una cultura mestiza producto de la convivencia pacífica de judíos, moros y cristianos. Poesía, pensamiento y ciencias que alcanzaron los más altos niveles de desarrollo en la hermosa capital del último gran reino musulmán en España.
Para los que pensamos que nuestra historia es mucho más que Bolívar y la Independencia, la historia de Granada es un poco también la nuestra. No solo porque en un pueblecito muy cercano a ella, Santa Fe, Isabel de Castilla y Cristóbal Colón alcanzaron los acuerdos que posibilitaron los descubrimientos colombinos; ni tampoco, nada menos, porque el legado de la España musulmana fue fundamental en la conformación de nuestra propia y rica cultura mestiza de americanos e hispanos; sino también y sobre todo porque la historia milenaria de Granada tiene mucho que decirnos hoy y ahora. Se trata de una historia de tolerancia y convivencia. Es la historia de unos reyes musulmanes pactando y comerciando con reyes cristianos por su propia supervivencia, pero también la de unos reyes católicos vencedores respetando un inmenso legado artístico y cultural. Es la historia de la construcción de este inmenso legado mestizo, con el aporte casi siempre pacífico de judíos, moros y cristianos. Pienso que por eso es inolvidable Granada, porque, al igual que algunas mujeres hermosas que se recuerdan para siempre, es bello su rostro, pero mucho más bella es su historia. Historia y memoria de Granada, lo dijo García Lorca con aquellos versos: "¡Oh ciudad de los gitanos! ¿quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente. Juego de luna y arena".

CUADERNO DE BITÁCORA

Después de la audiencia del TSJ (caso Mardo), almorzamos en el centro. Inevitable, entramos en la sucursal de las Librerías del Sur, esquina de Sociedad, Caracas. Tiempo sin acudir a este local, donde hemos tenido algunas discusiones (una de ellas, fuerte). Se encuentran, por cierto, varios titulos editados en España de Alejo Carpentier (precio promedio Bs. 90,oo). Empero, a la salida, descurimos el afiche. O, mejor, a la entrada.

Una cadena de librerías del Estado, sostenida por todos los venezolanos con sus tributos,  cuenta con un aviso equivalente al "Se busca". Una prohibición de entrada, pues. Sobre estos venezolanos que, además, por lo menos, pagan IVA, pesa tamaño testimonio desprecio, rechazo y exposición al escarnio público. Que sepamos, no hay una sentencia firme, definitivamente firme, condenatoria sobre ellos. Ni que la hubiere, les asiste tamaño derecho. Tomamos dos o tres gráficas subrepticiamente, las cuales formarán parte del dossier que alimentamos sobre el manejo del libro en Venezuela para la denuncia respectiva en la Comisión de Cultura de la AN

LB

ASOMOS

EL UNIVERSAL, Caracas, 10 de junio de 2013
La eutanasia del petropulismo
ANGEL GARCÍA BANCHS

El próximo par de años de ajuste, devaluación, estanflación, y disminución del consumo y el endeudamiento, serán sumamente duros y dolorosos para la economía nacional, al menos desde una perspectiva de corto plazo. Pero, a mediano y largo plazos habrán significado el período durante el cual se habrán sembrado las semillas de la prosperidad, una prosperidad que durará décadas, muchas, por demás. Serán los años en los que se habrá acabado con un modelo que arrancó a mediados de los 70 del siglo pasado, y que se exacerbó en los últimos 14 años, hasta conducir a su fin por implosión. Serán los años de la eutanasia del petropulismo y el rentismo, los años de la liberación.
Al igual que su economía, la sociedad venezolana en general está en transición; está en el tránsito de un régimen autocrático, voluntarista, oligárquico e irracional, hacia una República en la que imperen los verdaderos valores de la venezolanidad, nuestras normas y principios, la civilidad, los pactos entre partidos, gremios, sindicatos, la Iglesia, los poderes y militares y, en fin, el Estado de Derecho y la Ley.
La razón es sencilla. Ha muerto el árbitro y caudillo para el que, definitivamente, no hay sustitución, y el modelo que sostenía al régimen ya entró en contradicción. Muerto el caudillo, la solución pasa por reemplazarlo con una nueva institucionalidad. Y agotado el modelo, no queda otra, sino su sustitución.
En particular, el modelo petropulista de reparto de la renta externa petrolera para el consumo abaratado de bienes importados y la fuga de divisas al exterior; el modelo de apropiación discrecional e irracional del ingreso y la riqueza; el modelo conflictivo de lucha de clases; el modelo rentista petrolero; el modelo de estatización de la producción de bienes privados y de privatización de la provisión de bienes públicos; el modelo de secuestro institucional; y el modelo socialista petrolero, se agotó a partir de 2012 cuando dejó de crecer el precio del petróleo a un ritmo superior al de nuestro inflación.
Ahora, los desbalances y desequilibrios a los cuales tanto hacíamos referencia los economistas empiezan a ser palpados por el ciudadano. Llegó la hora en que cobra el populismo, aunque ello sea al costo de su autodestrucción. En este y el próximo par de años vendrá más devaluación, inflación, escasez, caída del poder de compra de los salarios, el consumo y la actividad económica en general. Pero, ello coincidirá con un proceso ya iniciado de transición política, que sólo un demente en un manicomio podría negar. Serán estos, entonces, los años de la eutanasia del petropulismo y el rentismo, los años de la liberación.

EL FUTURO DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

EL NACIONAL - Miércoles 26 de Junio de 2013     Opinión/7
Otra vez: autonomía universitaria
HEINZ R. SONNTAG

La guerra de los poderes del Estado contra las universidades autónomas, experimentales y privadas continúa. Ya no es solamente el Poder Ejecutivo que intenta lograr lo que parece cada día más un objetivo estratégico desde el inicio de la revolución bolivariana cuando Hugo Chávez Frías fue juramentado como Presidente en febrero de 1999. El primer ataque contra la UCV ocurrió en 2001. Las salas Electoral y Constitucional del TSJ se metieron con la autonomía universitaria al dictar decisiones respecto a las elecciones de las autoridades en varias casas de estudios. Recientemente, el Poder Judicial de menor rango está tomando cartas en el asunto al prohibir las justas manifestaciones de los universitarios. Como si todo lo anterior fuese poco, la inefable Fiscalía General "investiga" autoridades universitarias como la distinguida rectora de la UCV, Cecilia García Arocha, por malversación de fondos presupuestarios. Adicionalmente, el Poder Ejecutivo moviliza sus bandas delictivas para efectuar ataques violentos contra las universidades, especialmente la UCV.
De esta manera también restringen los salarios de los profesores, manteniéndolos a niveles que colocan a nuestro país en la estadística de la Unesco de las remuneraciones para docentesinvestigadores en más de 90 países en el penúltimo lugar antes de Etiopia. Últimamente, el Poder Ejecutivo ha decidido no reconocer las Normas de Homologación, vigentes desde hace 20 años, e incluir a los profesores en un Normativa de Remuneración para todos los que trabajan en las universidades, que incluye artículos como el de la evaluación de los trabajos de ascenso por parte de los consejos comunales. Estas situaciones han generado una masiva renuncia de docentes-investigadores. Este cúmulo de agresiones contra las universidades está acompañado por la creación de "universidades", "institutos tecnológicos" oficialistas, además de la Misión Sucre, todas de muy bajo nivel académico. Estas instituciones forman el núcleo de lo que sería la "universidad socialista".
El adjetivo socialista implica significados y características incompatibles con la misión y esencia de la universidad, definidas en el Artículo 109 en la Constitución de 1999: "El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación". Como la Constitución establece que lo que hacemos en la universidad beneficia la Nación, para que podamos hacer lo que es nuestro deber académico y ético deben existir las condiciones de autonomía y de libertad, no solo porque lo dicta nuestra Constitución sino porque son condiciones que rigen desde la creación de las primeras universidades. Y el trabajo en beneficio espiritual y material de la Nación tiene que desarrollarse en esas condiciones. Es menester que la Nación entera comprenda que la lucha por la universidad y su autonomía es una tarea insoslayable de toda la sociedad. Ello implica, por ejemplo, que la MUD tenga que participar activamente en esta lucha. Implica, otro ejemplo, que los que pertenecemos a la corporación universitaria llevemos el objetivo de nuestra lucha a todos los sectores de la sociedad. Fue mi primer profesor de Sociología, Helmut Schelsky, cuando llegué a la Universidad quien dijo en su clase inaugural que una sociedad sin universidades con autonomía, libertad, pluralismo e intercambios permanente de ideas, hipótesis, propuestas y conclusiones es como un ser humano sin cerebro y corazón.

EL FUTURO DE LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA EN VENEZUELA (1)

Del caso Mardo y la soberanía popular
Luis Barragán


Celebrada la audiencia en Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, escuchamos los argumentos de la ciudadana Fiscal General de la República y la brillante defensa, incluida la réplica, que hiciera el Dr. Jesús Loreto en torno a la inocencia del diputado Richard Mardo. A grandes rasgos, ésta puede sintetizarse – precisamente – en la indefensión del parlamentario efectivamente investigado, aunque el Ministerio Público diga ahora solicitar la autorización para hacerlo, sin permitirle acceder al expediente;  en la ausencia de todo reparo (y sus resultados), que ha debido hacerle la autoridad tributaria, por lo que no procede la imputación de un fraude;  la inexistencia de un pronunciamiento sobre la falsificación de los cheques que le endosan, apuntando a la nulidad del procedimiento.

Hay tres circunstancias políticamente graves en torno al caso, comenzando por la factura que le pasan a Mardo por negarse a saltar la talanquera, como él mismo lo señaló en las postrimerías de la audiencia pública y oral. Agreguemos que, según lo alegado por la parte acusadora, no luce necesario consignar y considerar prueba alguna, pues bastan las convicciones a las que pueda arribar teniendo por fuente principal  las diligencias realizadas por el diputado presidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional.

Así las cosas, la inmunidad parlamentaria no constituye una condición excepcional, especial y superior, sino se confunde con el régimen del antejuicio de mérito que abarca a innumerables y altos funcionarios públicos,  aún no electos por el pueblo, quizá algo sin precedentes en nuestra vida republicana.  Por lo que, en la práctica, traducido en un incontestable retroceso institucional, quienes representan la soberanía popular gozan – hasta nuevo aviso – únicamente de la llamada irresponsabilidad por sus pronunciamientos dentro o fuera del hemiciclo, por mucho que los votasen directa, universal y secretamente a través de unos comicios inexpugnables.

Por lo demás, resultaba aconsejable el libre acceso de los medios de comunicación social a una audiencia que puede calificarse de histórica, al sentar un precedente que puede dar alcance a los propios diputados del oficialismo que osen hasta interiormente disentir y rebelarse frente a  las directrices inconsultas, consecuentes con el artículo 201 constitucional.  Incontables juicios y procedimientos tuvieron por testigo a todo el país, en épocas pasadas, por lo que resulta incomprensible que se prohíba en la sede del alto tribunal el empleo de la telefonía móvil celular para la más recatada transmisión de impresiones por los espectadores.

El caso de Mardo es el del futuro de los fueros parlamentarios en Venezuela que, insistimos en recordar, tienen por fundamento e implican las actuaciones mismas de un órgano autónomo del Poder Público. Y éste es el legítimo resultado de una inequívoca decisión soberana, la del pueblo que se hace representar.

Fotografía: Diputado Richard Mardo al salir del TSJ, Caracas, 25/06/13.
http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/15708-del-caso-mardo-y-la-soberania-popular

EL FUTURO DE LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA EN VENEZUELA (2)

EL NACIONAL - Miércoles 26 de Junio de 2013     Nación/2
TSJ Magistrados tienen 30 días
No hay pruebas contra Mardo
La fiscal general Luisa Ortega Díaz solicitó declarar méritos para continuar la investigación contra el parlamentario
DIANA LOZANO PERAFÁN

Sin la presencia de los medios de comunicación se celebró ayer la audiencia del antejuicio de mérito contra el diputado opositor Richard Mardo.
La primera en dirigirse a los 32 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia fue la fiscal Luisa Ortega, que en la exposición dirigida a convencer al pleno de que lo procedente es procesar al parlamentario por los delitos de defraudación tributaria y legitimación de capitales, admitió no tener pruebas suficientes para señalarlo.
La información sobre lo dicho por la funcionaria fue suministrada por Jesús Loreto, abogado de Mardo, pues la prensa no pudo acceder al auditorio a pesar de que el artículo 116 de la Ley Orgánica del TSJ establece que la audiencia es pública.
"Son instrucciones superiores.", indicaron empleados de seguridad del TSJ a los periodistas, que fueron ubicados a 30 metros de la avenida Baralt.
"No tengo nada, déjeme ver si luego consigo algo. Eso fue prácticamente lo que dijo la fiscal, que alega que está impedida de investigar debido a la inmunidad parlamentaria de Mardo, pero lo cierto es que sí investigó y no encontró nada. La ley no habla de anteinvestigación de mérito, sino de antejuicio de mérito", explicó Loreto.
Mardo insistió en su inocencia. "La fiscal mostró depósitos en mi cuenta, pero nunca dijo que eran ilícitos y, además, eran de cuando no era diputado. Que investiguen, tenemos la consciencia tranquila. Este es un juicio político, es un mandado que le dieron a la Fiscalía y al TSJ", dijo.
Loreto aseveró que Ortega sólo ha consignado fotocopias de la denuncia que presentó el diputado Pedro Carreño. Contó que en su derecho de palabra quiso emplear ampliaciones de los cheques con los que intentan incriminar a Mardo (un total de 7 por un monto de 407.200 bolívares) para mostrar que originalmente no habían sido expedidos a nombre del parlamentario, pero que la presidente del TSJ se lo impidió, luego de consultar a otros magistrados. "¿Cómo puedo dar argumentos de hecho, como dice la ley, si no puedo mostrar los cheques?", preguntó el abogado.
Ahora los magistrados tienen 30 días para decidir.

EL UNIVERSAL - miércoles 26 de Junio de 2013
Mardo: La Fiscal admitió no tener pruebas en mi contra
El TSJ impidió a la prensa presenciar la audiencia contra el diputado opositor
Mardo afirma que pase lo que pase seguirá dando la cara 
JUAN FRANCISCO ALONSO

"No sabemos de donde vienen esos fondos (...) No tenemos pruebas de la ilicitud de esos fondos". De esta manera la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, reconoció ante el pleno del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que su despacho no tiene evidencias que le permitan pedir el procesamiento del diputado opositor Richard Mardo por la presunta comisión de los delitos de defraudación tributaria y legitimación de capitales; y por ello pidió al máximo juzgado que la autorice a investigarlo a fondo.
La admisión la hizo la jefa del Ministerio Público durante la audiencia sobre la petición de antejuicio de mérito que interpuso contra el parlamentario en marzo pasado por las donaciones que habría recibido de empresarios.
La información la suministraron el legislador, su abogado defensor, Jesús Loreto; y otros asistentes a la salida del acto, pues al mismo no se le permitió acceso a los representantes de los medios de comunicación públicos ni privados.
"¿Si no hay pruebas qué hacemos aquí? ¿Pedimos un antejucio para seguir recabando pruebas contra Richard Mardo?", se preguntó el legislador.
Por su parte, su abogado informó que "reclamamos muy fuertemente durante la audiencia lo dicho por la Fiscal, quien trató de hacer ver que durante esta etapa no requiere ninguna prueba para que se declare que hay mérito para el enjuiciamiento de un diputado. Nosotros, por el contrario, hemos sostenido que la única manera para que él sea suspendido e inhabilitado para seguir ejerciendo el cargo que se cuente con suficientes elementos probatorios para desvirtuar la presunción de inocencia".
El penalista advirtió que la tesis Ortega Díaz sería peligroso. "Implicaría que un diputado pueda ser procesado por escupir. Escupir es un acto reprochable, pero no está establecido en ninguna norma jurídica como delito, pero se le podría procesar porque según ella en esta etapa no haría falta esgrimir pruebas".
Asimismo relató que la funcionaria le dijo a los 32 magistrados que no ha podido investigar a fondo a Mardo, debido a la inmunidad que lo ampara.
La versión de Loreto fue corroborada por el Ministerio Público en un comunicado enviado en la tarde de ayer, en el cual reportó que la Fiscal General explicó que "el antejuicio es un requisito previo para iniciar una investigación penal. Un alto funcionario no puede ser investigado si previamente no se declara el haber mérito para su enjuiciamiento".
No obstante, la funcionaria sí consideró que hay elementos para sospechar de Mardo y entre ellos mencionó el hecho de que éste no declara al Seniat las donaciones recibidas.

A la defensa ni agua
Además del reconocimiento de la Fiscalía de que no tiene todas las pruebas para enjuiciar a Mardo, la defensa denunció que durante la audiencia no le permitieron exponer las suyas.
Loreto relató que durante el acto trató de demostrar que los cheques con los que se pretende encausar a su cliente son forjados, mediante unas láminas, pero que la presidenta del TSJ, Gladys Gutiérrez, se lo impidió bajo el argumento de que este acto solo se podía hablar de los hechos y de derecho.
Nada de esto pudo ser visto por los televidentes ni oído por los radioescuchas debido a que ningún periodista, más que los del Ministerio Público y del máximo juzgado tuvieron acceso al recinto donde se celebró la audiencia. Esto, a pesar de que el artículo 117 de la Ley Orgánica del TSJ establece que estos eventos son públicos.
Los funcionarios de seguridad del organismo negaron el acceso a los comunicadores alegando que eran órdenes de Gutiérrez. La misma suerte corrieron algunos diputados opositores que pretendían mostrar su apoyo a Mardo con su presencia.
Para el diputado Julio Borges esta inédita decisión solo tiene una explicación: "No dejaron entrar a la prensa porque temen que se sepa que las pruebas son forjadas (...) El discurso de la Fiscal fue débil: aceptó que no tenía pruebas y está pidiendo el antejuicio para poder investigarlo".

Fotografías: La primera, tomada en los instantes previos a la celebración de la audiencia (LB, 25&06/13); y, la segunda, de noticias24.com.
Cfr. http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/176573/la-imagen-ortega-diaz-espera-en-el-tsj-inicio-del-antejuicio-de-merito-contra-richard-mardo/

¿PINTARSE DE COLORES?

EL NACIONAL - Miércoles 26 de Junio de 2013     Nación/2
MILITAR Creen que se ofendió dignidad castrense
"Bodypaint del 24 de Junio evidencia degradación de la FANB"
El ex ministro Fernando Ochoa Antich pidió explicaciones al Gobierno. Cree que los semidesnudos empañaron la celebración patria
SOFÍA NEDERR

Usuarios de las redes tildaron de irrespetuosa la exhibición de uniformes independentistas pintados en cuerpos femeninos
La presencia de mujeres cuyo cuerpo estaba pintado con uniformes de próceres de la Independencia en el desfile que conmemoró el Día del Ejército y el aniversario de la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio, fue cuestionada por militares retirados y usuarios de Twitter. El general de división retirado Fernando Ochoa Antich, ex ministro de la Defensa, coincidió con el general Enrique Prieto Silva: "La presencia de bodypaint el 24 de junio evidencia la degradación moral de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana".
Ochoa Antich exigió que la institución armada y el Gobierno expliquen al país cómo ocurrió el hecho que ofende y empaña la dignidad militar y de la patria. Indicó que aunque las damas, cuyas fotografías fueron divulgadas el lunes, estuviesen como espectadoras en el desfile, alguien tiene que decir cómo llegaron allí y quién permitió el acceso.
"Rechazo esa exhibición el Día del Ejército y el irrespeto a un acto que debió ser digno.
Esto ocurre como consecuencia de la unión cívico militar impulsada por el régimen, en la cual ha habido un uso abusivo de los símbolos patrios", sostuvo.
El general retirado Prieto Silva consideró el bodypaint como degradante y cree que cualquier estrategia es aceptada como válida por el oficialismo para darle fuerza al presidente Nicolás Maduro y mantener viva la presencia del comandante Hugo Chávez.
Twitter. Los usuarios de Twitter también emitieron opinión: .Francisco Iragorri @frankiragorrin @ElNacionalWeb. El que se le ocurra decir que está de acuerdo con la bufonada inmoral de ayer en Carabobo tiene que ser un enfermo mental. . daniela delgado @majorMD4.
@ElNacionalWeb De opinar no tendría palabras para expresar la vergüenza que me da con todo lo que está pasando.
Que descaro!! . José Monro ü@jimmonro A falta de Chavez, tetas. RT @ElNacionalWeb desnudos y bodypaint en el desfile militar de la Batalla de Carabobo? . Mariale Bueno ü@MarialeBueno @ElNacionalWeb Creen que es una mamadera de gallo, pero obviamente lo que el gobierno hace "está bien". No se les cae la verguenza.
. andresibiris ü@andresibiris @ElNacionalWeb pues yo no tengo rollo con el bodypaint..
peeero estos carajos que dicen defender la dignidad de la mujer.. quedan muy mal . Janne ü@jannebf @ElNacionalWeb no, falta de respeto total al momento histórico que se estaba celebrando. De lo último.
. Mariposa viajera ü@GUAYANA66@ElNacionalWeb soy de mente amplia pero todo tiene su momento. por qué no lo hicieron con el Comandante cuando estaba vivo. No hay respeto.
. Profesionales Éticos ü@ proeticos @ElNacionalWeb Este Gobierno está empeñado en destruir hasta la moral y las buenas costumbres! Esto no lo debe aceptar la sociedad venezolana.

Fotografía: Tomada de la red.
Breve comentario LB: No fijamos postura definitiva, mas nos permitimos algunas inquietudes. ¿No apunta a la doble moral y a la estética tan particular del régimen? ¿Constituye en sí mismo un acto vilipendioso a la institución armada? El Nacional reprodujo, en blanco y negro, la fotografía que tomamos de la red, por lo que presumimos que no fue la masiva expresión de una fase del desfile o, por lo menos, no hubo una captura múltiple de la transmisión....

lunes, 24 de junio de 2013

MODELISMO Y ANTIMODELISMO

Del modelismo estático
Luis Barragán


Muchas veces, ha sorprendido el amigo que es capaz de hablar de las viejas y novísimas manufacturas militares con prolijos detalles, a pesar de desempeñar un oficio o profesión harto distintos. Y, aunque puedan confesar el origen de sus conocimientos, se hizo necesario acudir al sitio donde frecuentemente los comparte para redondear  el asombro.

El Club de Modelismo Estático 2000, expuso el fin de semana próximo pasado en un área del hotel del CC Paseo Las Mercedes, introduciéndonos a un universo que, simplemente, no conocíamos. El ensamblaje de submarinos, vehículos terrestres, aviones comerciales y de guerra, como de otras innumerables figuras a escala, nos avisó de una afición cultivada desde la infancia y adolescencia por quienes, hoy, también abuelos, los convoca una actividad  personal que retrata toda una escuela alternativa de ciudadanía pacífica, paciente y creadora.

Diferentes edades, ocupaciones y estratos sociales, se dan cita para un intercambio amigable y autosustentado. No puede decirse de una afición de privilegiados cuando recibimos el testimonio específico de quien, ya experimentado y reconocido modelista estático, concurrió como parte del exigente jurado calificador, mas no pudo exponer algunas de sus piezas por la falta de materiales, por lo general importados, que especialmente contribuyen a los mínimos requisitos de una armadura o fabricación de la pieza.

La sana actividad podría desaparecer de continuar la consabida y palpable crisis que nos agobia, junto a esa escuela de civismo que ha facturado. Por supuesto, una empresa didáctica de tales dimensiones, al alimón con la investigación que inusitadamente va especializándose, no las puede conocer un gobierno tan regimentado que, sospechando de la libre iniciativa ciudadana, nos condena a la cuadratura insostenible de sus dogmas y supuestas realizaciones de endeble cartón.

De fácil adivinación, un muchacho de colegio público o escuela privada se dejaría atraer por un ejercicio de fabricación o ensamblaje de piezas que multiplicarían su imaginación hasta gozosa, trabajando con la mente y las manos. Sin embargo, absurda e inexplicablemente, el modelismo estático, como el ajedrez,  brilla por una masiva ausencia en hogares y planteles que ignoran la opción.

Hasta deslumbrados por objetos detalladamente examinados por el jurado calificador, nos retiramos en la tarde para rememorar luego la visita que, al igual que la mañanera tertulia de Rubén Monasterios en la librería Kalathos del Centro de Arte Los Galpones, hizo del sábado un día lo más cercanamente perfecto.  Y es que, con todos los problemas, reivindicamos nuestro derecho al optimismo.

De la universidad agredida

Los viejos encapuchados de nuestra militante anomia, son los que ahora gobiernan el país. Antaño, sus festivas rebeliones urbanas estaban pretextadas por la autonomía universitaria, la represión gubernamental y la bondad de las ideas que jamás debatían, tildándolas de utopías; hogaño, renegando de las posturas que decían autorizarlos moralmente, atentan contra la autonomía, violentan la universidad y -  reivindicando el hábito - nunca discuten, esculpiendo en  carne viva la antiutopía.

Poco les importa agredir a la población universitaria con un feriado de disparos y lacrimógenas, destruyendo una obra arquitectónica universalmente reconocida. Y, como si no tuviesen serias responsabilidades gubernamentales, quienes públicamente ejercen el poder, esquivan, evaden y ocultan la identidad de los grupos agresores que,  inevitable conclusión, cumplen labores del nuevo terrorismo de Estado.

Rechazamos y condenamos esta reciente agresión escenificada en el rectorado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), pero también llamamos a la activa defensa de la autonomía por una comunidad hasta ahora apática y atemorizada. Y esto incluye, la defensa ante el empleo de los tribunales ordinarios para desconocer el legítimo derecho a la protesta y a la huelga, pues – judicializando el drama de el educación superior en Venezuela – se ha ordenado la reactivación de las actividades de la UPEL y de las distintas universidades públicas en conflicto.

Fotografías: LB, excepto UCV (tomada de la red).
http://opinionynoticias.com/opinionnacional/15667-del-modelismo-estatico

CUADERNO DE BITÁCORA

Antes de ir a la Fundación Bigott para la consulta del Proyecto de Ley Orgánica de Cultura, nos detuvimos en el Unicentro El Márquez a primera hora de la mañana. Impresiona que un centro comercial tan extraordinariamente concurrido, encrucijada de trabajadores y escolares que - lo hemos visto - lo pueblan al atardecer casi demencialmente, muy temprano el día, no dispense también masivamente los servicios de alimentación acostumbrados. Se nos dice, ya los efectos de la Ley Orgánica del Trabajo y su reglamentación, surte los efectos. No es fácil abrir los locales y costear a los empleados, insisten. No obstante, nos llamó poderosamente la atención que la pequeña colina, al lado del Unicentro, por añales desocupada, ahora exhiba el proceso de edificación de la llamada Misión Vivienda. Nos preguntamos si ha sido serio o convincentemente concienzudo el estudio de suelos y el resto de los servicios (eléctricos, viales, de agua, etc.), que autoricen los inmuebles. Inevitable, les tomamos un par de fotografías.

 El día anterior, tuvimos la suerte de acompañar a María F. Sigillo, al programa de radio con Graciela Beltrán Carías. Fue estupendo al versar sobre Caracas en Retrospectiva, dinámico y motivador. Y todo esto, a pesar de la agresión que experimentaba simultáneamente la sede de la Universidad Central de Venezuela, pues se dejo sentir en el ánimo de María Efe.

Más tarde, acudimos al Centro Cultural Chacao, donde ella habló sobre la experiencia de Caracas en Retrospectiva, por invitación que le hizo Tulio Hernández y la cátedra de imágenes urbanas que tuvo también por invitados a Derbys y a dos muchachas de Urbanimia.

Exposiciones claras, en torno a las iniciativas que tienen por emprendedores a María Efe, Derbys y a las muchachas. Ojalá se animaran a publicarlas en la red.

El sábado próximo pasado, tuvimos muy temprano en el Centro de Arte Los Galpones y, antes de una reunión de trabajo con motivo del aludido proyecto legal, compartimos un poco la exposición de Rubén Monasterios en la Librería Kalathos.  Un lugar grato para conversar, con unos contertelios interesantes hasta para sentarse a trabajar en nuestro esfuerzo de comprender las actividades culturales en Venezuela y las políticas que les corresponden.


En la tarde, atendiendo a la invitación de un amigo, incursionamos en la exhibición del modelismo estático que realizó el Club de Modelismo 2000. Una reconfortante experiencia.
Fotografías: LB.

DE LA CONSULTA AL DOGMA

En la casa de Luis
Luis Barragán


Recientemente, participamos en la jornada de consulta del Proyecto de Ley Orgánica de Cultura, realizada en la sede de la Fundación Bigott, en Petare. Empleando nuevamente la metodología de Agapito Hernández, meritorio técnico de la comisión parlamentaria que comenzará a debatiro a mediados del mes venidero, tomamos nota de las distintas consideraciones suscitadas por lo que es un borrador o papel de trabajo, así reconocido por los diputados oficialistas y opositores interesados en la propuesta.

Importa acotar la trascendencia de una materia que ha de suscitar la inquietud de las más amplias mayorías, cuya pluralidad es el dato fundamental para legislar   con acierto. Y, como lo señalamos en Porlamar y ratificamos en Petare, el sólo carácter de Ley Orgánica concedido en la primera discusión del proyecto, a mediados de la década pasada,  debe concitar la preocupación y el aporte de todos los sectores, incluyendo a quienes no tienen por oficio formal alguna de las actividades culturales. Empero, hallamos acá el problema inicial que afrontará una segunda discusión en la Asamblea Nacional.

El artículo 203 constitucional establece que serán leyes orgánicas, además, las así acordadas por la mayoría calificada de los parlamentarios presentes en la correspondiente sesión plenaria, aunque la práctica apunta a una aprobación del articulado por mayoría simple. Luego, la directa y literal versión de la norma, acaso reforzada por la prisa e improvisación del constituyente, avalada por el Tribunal Supremo de Justicia, distante de toda la interpretación hermenéutica que merece, ha facilitado la sanción de sendos instrumentos por la mayoría parlamentaria más simple y circunstancial que pueda imaginarse: en los hechos, no hay distinción alguna entre las leyes orgánicas y las ordinarias, por más que – unas – “se dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes”, y – las otras – precisamente desarrollen las anteriores (por no citar la absurda reglamentación de las leyes orgánicas por el impaciente Ejecutivo Nacional, en lugar de las ordinarias, equivalente a una habilitación legislativa).

La cultura o, mejor, las actividades culturales no deben someterse a una regulación divorciada del consenso indispensable que la haga viable y sustentable. Y tan elemental axioma se impone, porque no tratamos de normar las transacciones (in) mobiliarias, algún ejercicio profesional, el sector petroquímico, o la aeronáutica civil, sino un fenómeno gravitacional que concierne a todos.

En consecuencia, una versión o interpretación tan simplista del dispositivo constitucional escapa de las realidades constantes y sonantes, complejas e indóciles del universo cultural. Por lo que se impone un esencial esfuerzo moral y político de los legisladores para alcanzar un acuerdo que guarde la más exacta correspondencia posible con la cultura y las actividades que ha generado y genera, a objeto de debatir y sancionar una ley convincentemente orgánica y democrática.

Reiteramos nuestra preocupación en la casa de Petare, sombreada por la lluvia, sede de una fundación dedicada a la cultura popular de cuño tradicional, creada por la empresa que levantó Luis Bigott.  Integrante de la Comisión Permanente de Cultura, hemos manifestado en otras ocasiones la inquietud que – ojalá – disipe una práctica parlamentaria alternativa, cónsona con los sectores que demandan el reconocimiento de la  diversidad, pluriculturalidad o  multiculturalidad de una ley gravitacional.
   
El dogma estadístico
   
El gobierno nacional asegura el descenso de las cifras de homicidios, desempleo e inflación. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), frecuentemente revela una versión de las realidades que jamás constatamos en la propia, dramática e intransferible realidad que padecemos día a día.

Por si fuese poco, la ministro de la Salud se niega a revelar el número de víctimas del H1N1, banalizando así un problema de suficiente gravedad y angustia para la población. Vale decir, ya no adultera las cifras como solemos presumir, sino las oculta hasta que, después, en la pretendida rendición de cuentas, diga sorprendernos con la fotografía de un país absolutamente saludable.

Los estadísticos (o estadígrafos), profesionales que van más allá de la tabulación de los habituales estudios de opinión, podrán advertir que los números también suscitan los más interesados espejismos. Y, por ello, tarea todavía pendiente, el dogma que impone la gestión gubernamental, amerita de un trabajo de deconstrucción profesional que nos diga de las verdades que suelen taparearse, aunque  se sienten más de las veces con los dolores de un fallecimiento inexplicable del familiar o amigo, por no citar los del miedo físico o los del bolsillo que experimentamos consuetudinariamente.

Tenemos derecho a sospechar de los números oficiales, porque – además – recordamos que la Unión Soviética se levantó sobre cifras que no soportaron más el peso de esas realidades ya sentidas y presentidas por una población que probó las supuestas bondades del “socialismo desarrollado”, por cierto, de una descomunal vocación armamentista semejante a la del gobierno venezolano, salvando las distancias. Por si fuera poco, Cuba expone sus juegos estadísticos que resultan tan inconstatables como los que Giordani ofrece, en una versión Wii de los abalorios del poder.

http://www.noticierodigital.com/2013/06/en-la-casa-de-luis/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=973946

CUADERNO DE BITÁCORA (1)

Fuímos a Mérida para cumplir con nuestra responsabilidad parlamentaria, con motivo de la consulta realizada sobre el Proyecto de Ley Orgánica de Cultura. De ambientación predominantemente oficialista, tuvimos ocasión de apreciar coincidencias y discrepancias con el papel de trabajo o borrador.

Como señalamos en la sesión de la Comisión Permanente de Cultura del martes próximo pasado, se desarrolló con normalidad,
destacando la metodología empleada por Agapito Hernández, meritorio técnico de la aludida Comisión. No resulta fácil para un dirigente de la oposición internarse en un medio adverso, aunque reconocemos - como en Porlamar - el nivel de respeto y consideración que nos manifestaron. Sin embargo, impresiones subjetivas o personales, la concurrencia cuida de no conversar directamente con los opositores (así lo sentimos), y mucho menos cordializar. Por lo demás, tuvimos la impresión de un gobernador que, como el merideño, hizo acto de presencia a deshoras y se mandó un mitín fuera de lugar, exponiendo una escena algo díscola.

Compartimos con la dirigencia del PSUV en el presidium y, al diluirse  el evento, nos fuímos a la ULA.

LB

CUADERNO DE BITÁCORA (2)

Inevitable obligación, acudimos al escenario de la huelga de hambre en la Universidad de Los Andes, Mérida. Fueron instantes también conmovedores para Eduardo Marín (diputado por el Táchira) y el suscrito, guíados por la Dra. Milagros Cordero.  El canto de los jóvenes, el silencio estridente de la protesta, la defensa de la autonomía universitaria y el testimonio de coraje de una comunidad que se resiste ante el poder establecido, completó nuestra visión a propósito de las realidades dispares que vivimos
Todavía, el poder central no cede e, incluso, ha reforzado los ataques a las univesidades libres, independientes, públicas y autónomas. No hay debate alguno, fructífero y realista, sobre el Proyecto de Ley de Cultura, que no tenga en cuenta la situación global del país.
Estuvimos durante un prolongado tiempo, conversando apenas con los huelguistas y las personas que los acompañan en el lugar. Dios permita salir bien de esta dura experiencia cívica.

LB

CUADERNO DE BITÁCORA (3)

Con motivo de la consulta del Proyecto de Ley Orgánica de Cultura, aprovechamos nuestra estancia para asistir a la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU 2013). Importante iniciativa de varios años, coordinada por José Antonio Rivas Leone,  contó con un magnífico acto académico de inauguración, sobrio y convincente. Por ejemplo, el rector de la Universidad de Los Andes pronunció un discurso, apenas llegando de la ciudad de Trujillo, defendiendo la autonomía universitaria y avalando la realización de la feria como parte de la huelga en desarrollo.

Precisamente, reforzando la seriedad y el simbolismo del acto, éste contó con la presencia de personas que aludieron a la huelga. Realmente, conmovedora la escena.

Después, nos internamos en la feria. Hablamos por un buen tiempo
con un grupo de profesores, incluyendo a un ex - rector, sensibilizados por el proyecto en cuestión. Ojalá, en tan corto tiempo, podamos materializar una jornada de discusión al respecto, altamente especializada. Y todo se debe a las diligencias de la Dra. Milagros Cordero, quien nos atendió magníficamente y la graficamos en el stand de la Dirección de Cultura de la ULA, con las personas que lo atienden, donde recibimos un magnífico obsequio de impresos.

LB

CUADERNO DE BITÁCORA (4)

En nuestra estancia merideña, con motivo de la consulta del Proyecto de Ley Orgánica de Cultura, tuvimos ocasión de apreciar el busto de Germán Briceño Ferrigni. Casualmente cercano al sitio donde nos hospedamos,  constatamos los daños sufridos por la obra. Y es que, independientemente de toda adscripción política e ideológica, fue un gran servidor público y, además, se trata de un bien... público. Lamentamos mucho observar la montura partida, el rasgo bigotal que intentó darle una connotación hitleriana. Son las huellas de la intolerancia amarga que jamás resolverá un despacho ministerial con la inédita competencia sobre la Paz que, simplemente, no ha de realizar porque no es la intención.

LB

domingo, 23 de junio de 2013

CONSEGUIR LA CRUZ

San Lucas, 9: 18 – 34
En su homilía de hoy, el Padre Numa Molina (SJ),  entre otros aspectos sobre el Evangelio de hoy, versó sobre el descentramiento para centrarse (comprometerse con el otro, olvidando  el ego); el cristiano que es tal, por comprometido realmente;  en la pregunta que hace a sus discípulos, como una encuesta, para indagar sus versiones;  en la oración que también cuestiona, pregunta; en la discreción necesaria, porque desean hacerlo rey (político). Hermosos versos del suelo reseco y la añoranza del agua. No buscar la cruz, sino conseguirla. Romero, Proaño y otros mártires, como los de El Salvador, asumieron su cruz: no es que Romero no tomase sus previsiones, pues, a veces, no iba a la aldea donde ya sabía que lo esperaba una emboscada, hasta morir como sabemos para resucitar en el pueblo.
Za 12, 16-11; 13, 1
Salmo 62
Gál 3, 26-29

Breve nota LB: Por cierto, pidió por el  Papa Francisco, exaltando su sencillez, como propósito de proseguir con un proyecto de vida. No quiso comentar más allá cuando – señaló – le preguntaron sobre Francisco el primer domingo, luego de su elección. Ahora, el comentario posiblemente se debe a la visita que hizo como parte de la delegación de Maduro.

Ilustración: Nedo MF (Composición, 1967). Revista "El Farol", Caracas, 1967.
Cfr. Isabel de Tenreiro: http://elimpulso.com/articulo/buena-nueva-plan-de-rescate#.Uccdz9j3OtM

LLAMADO A LA SUBLEVACIÓN

Lc 9, 18-24
Luis Alemán Mur

Orando solo en presencia de sus discípulos
Les preguntó ¿quién dice la gente que soy yo?
Ellos contestaron: Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros…
Y vosotros ¿quién decís que soy yo?
El que quiera seguirme, que se niegue a sí mismo, y se venga conmigo


Les preguntó ¿quién dice la gente que soy yo? Habría que aclarar qué es lo que quiere saber Jesús: 1. Pregunta teológica: ¿quién es como persona? O 2. Pregunta sociológica: ¿cuál es el papel que la gente espera que él desempeñe? Pero la pregunta en su doble sentido: quién es esta persona extraña; y qué papel desempeña, es el núcleo de los Evangelios. Dos mil años de cristianismo, cuatro o cinco concilios dedicados a investigar la persona de Jesús y fijar una repuesta oficial de catecismo. Respuesta un tanto vaporosa: contundente en su formulación en términos demasiado filosóficos. Hasta el punto de que podría presentarse hoy de nuevo Jesús y volver a preguntar ¿quién dice la gente que soy yo? A la Iglesia Institución le gustó siempre más la teología que la sociología. “Jesús es el Verbo encarnado, Dios hecho hombre”. Sin embargo, Jesús el de Nazaret, el que hizo la pregunta pensaba más en la liberación de un pueblo esclavizado por la religión y pisoteado por una sociedad injusta. Su misión nunca fue recuperar la grandeza de Israel sino levantar al hombre y a la mujer hundidos.
Jesús hizo esta pregunta después de hacer oración. Eso no nos da derecho a pensar que Jesús supiera nada del “Verbum caro factum est
“Ellos contestaron: Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros…”. En definitiva todos se equivocaron con Jesús. Y es que ninguno sospechaba que el antiguo testamento, la Torá, se había acabado. El problema no es ya La Ley ni su vieja teología. El problema es el Hombre. Cuando entra Jesús en la historia de la humanidad, el protagonista comienza a ser el Hombre. Hasta el punto de que sólo se podrá ir a Dios si es a través del hombre.
“Y vosotros ¿quién decís que soy yo?”  En este momento de la lectura evangélica, o de la homilía, debería hacerse un silencio para que cada cristiano responda. Es una pregunta dirigida a cada creyente. A partir de la respuesta de cada uno se podrá entender qué cristianismo hacemos entre todos. Es una pregunta a la que deben responder los señores obispos. Parece que el papa Francisco está respondiendo día a día, gesto a gesto. Como tendrá que hacer todo seguidor de Jesús día a día, gesto a gesto: proclamar quién es Jesús en quien creemos y a quien proclamamos
“El que quiera seguirme, que se niegue a sí mismo, y se venga conmigo”. Que se niegue a sí mismo. No son tus ideas, ni tu sabiduría, ni tu inteligencia sino que te parezcas a Jesús.
       
¿Quién es para nosotros?
José Antonio Pagola

La escena es conocida. Sucedió en las cercanías de Cesarea de Filipo. Los discípulos llevan ya un tiempo acompañando a Jesús. ¿Por qué le siguen? Jesús quiere saber qué idea se hacen de él: “Vosotros, ¿quién decís que soy yo?”. Esta es también la pregunta que nos hemos de hacer los cristianos de hoy. ¿Quién es Jesús para nosotros? ¿Qué idea nos hacemos de él? ¿Le seguimos?
¿Quién es para nosotros ese Profeta de Galilea, que no ha dejado tras de sí escritos sino testigos? No basta que lo llamemos “Mesías de Dios”. Hemos de seguir dando pasos por el camino abierto por él, encender también hoy el fuego que quería prender en el mundo. ¿Cómo podemos hablar tanto de él sin sentir su sed de justicia, su deseo de solidaridad, su voluntad de paz?
¿Hemos aprendido de Jesús a llamar a Dios “Padre”, confiando en su amor incondicional y su misericordia infinita? No basta recitar el “Padrenuestro”. Hemos de sepultar para siempre fantasmas y miedos sagrados que se despiertan a veces en nosotros alejándonos de él. Y hemos de liberarnos de tantos ídolos y dioses falsos que nos hacen vivir como esclavos.
¿Adoramos en Jesús el Misterio del Dios vivo, encarnado en medio de nosotros? No basta confesar su condición divina con fórmulas abstractas, alejadas de la vida e incapaces de tocar el corazón de los hombres y mujeres de hoy. Hemos de descubrir en sus gestos y palabras al Dios Amigo de la vida y del ser humano. ¿No es la mejor noticia que podemos comunicar hoy a quienes buscan caminos para encontrarse con él?
¿Creemos en el amor predicado por Jesús? No basta repetir una y otra vez su mandato. Hemos de mantener siempre viva su inquietud por caminar hacia un mundo más fraterno, promoviendo un amor solidario y creativo hacia los más necesitados. ¿Qué sucedería si un día la energía del amor moviera el corazón de las religiones y las iniciativas de los pueblos?
¿Hemos escuchado el mandato de Jesús de salir al mundo a curar? No basta predicar sus milagros. También hoy hemos de curar la vida como lo hacía él, aliviando el sufrimiento, devolviendo la dignidad a los perdidos, sanando heridas, acogiendo a los pecadores, tocando a los excluidos. ¿Dónde están sus gestos y palabras de aliento a los derrotados?
Si Jesús tenía palabras de fuego para condenar la injusticia de los poderosos de su tiempo y la mentira de la religión del Templo, ¿por qué no nos sublevamos sus seguidores ante la destrucción diaria de tantos miles de seres humanos abatidos por el hambre, la desnutrición y nuestro olvido?

http://www.luisaleman.es/evangelio.htm
Ilustración: Reina Astrid Ramírez, "Tiempo y espacio de Macuro" (2013). Centro Cultural "Tulio Febres Cordero", Mérida.

HUMORES (1)

EL NACIONAL, 11 de abril de 1999 - Papel Literario
El humor y otros inventos
Gabriel Jiménez Emán

Venezuela es -creo que puedo decirlo con seriedad, aunque sin gravedad- un país de humoristas. Es cierto que en todos los países existe el humor, un arma necesaria para defenderse de la calamidad cotidiana o el drama esencial de la vida, pero la vida republicana de Venezuela, tan accidentada y anormal, no hubiera sido llevadera de no haber existido el humor como ingrediente para enfrentar los absurdos. Por cualquier punto que uno lo recorra, el humor tiene un cariz distinto. En este país la mamadera de gallo, la rochela, la guachafita y el bonche suelen convertirse en formas para acoger el chiste o el chisme, benignas y ácidas formas de crítica o de imaginación, de burlarnos de nosotros mismos, de satirizar la brevedad de la vida o la futilidad de los empeños humanos, cuando no de desafiar la lógica y de crear espacios de invención. Todo ello habita en el corrillo popular, el rumor que corre de boca en boca y es alimentado en cada nueva versión por el relator.
Otrova Gomas tiene evidentemente algo de esto. La diferencia radica en que él lo hace por escrito, situándose en una zona difícil de la literatura. No podemos decir que estemos frente a un lenguaje artístico propiamente, tampoco que su estilo narrativo carezca de ingenio. Lo cierto es que, como nos dice Orlando Urdaneta en la contraportada del libro, Otrova nos hace reír desde la primera línea, y esto constituye ya un valor. ¿Cómo logra Gomas este milagro de la risa desde un primer momento? No lo sé. Pero me atrevo a inferir que es, entre otras cosas, a que se planta de lleno en el centro del drama, de lo ridículo humano, y nos habla desde allí con un lenguaje contundente y directo en cuanto a su precisa construcción, al cual no puede hacérsele reparo alguno de redacción, sino mas bien notar la capacidad que tiene para someter las situaciones cotidianas y hacerlas reverberar desde la risa: una risa que nace en el estómago, sube por el tracto digestivo y explota en el aire convertida en carcajada. En su último libro Confesiones, invenciones y malas intenciones (Planeta, 1998), las confesiones son relatos contados en primera persona, como en "La fuga", que habla sobre la huida de cerebros al extranjero, entre los cuales se encuentra el suyo, que quiere viajar a Nueva York o Hamburgo. En "El contrato" una pareja de enamorados acude al abogado con el fin de redactar un documento por los dos años exactos que durará ese amor. En "La veda" un hombre decide no hacer nuevas amistades durante un año, a fin de "reafirmar el profundo sentido que tiene la amistad". En "El retorno" alguien consigue el remedio definitivo contra la vejez, sin tomar medicinas o seguir tratamientos. Uno de mis favoritos es "Adiós a los calendarios", donde el personaje se aburre de la secuencia de los días de la semana, y desea que el tiempo transcurra en blanco. En "La opresión total", un ciudadano padece del peso omnipresente de la autoridad en todas partes, desde el presidente de la República, los alcaldes y gobernadores, el presidente de la junta de condominio, los organismos internacionales y hasta de su propio código genético. Una biblioteca con vida orgánica, un ladrón, un vengador, amores disueltos en cansancios matrimoniales y accidentes en la "mancha negra" de la carretera Caracas-La Guaira, terminan componiendo esta primera parte, mientras que en Invenciones, volvemos a los objetos novedosos que ha creado Otrova Gomas -como los de El jardín de los inventos- para mayor disfrute del consumidor actual, tales como "Inhalador para fumadores desesperados", "Reloj con cuenta regresiva", "Libros con signos de puntuación ajustables" y otros más hasta completar 32. El humor negro llega a su cenit en el "Reloj de cuenta regresiva", el cual "sólo marca las horas que nos quedan de vida". Cada nuevo objeto está representado por los dibujos de Luis Britto García, miembro de la Cofradía de Molestos Sociales de la Palabra Venezolana, organización a la cual tengo el honor de pertenecer.
La tercera parte del libro presenta un catálogo general de dificultades, un diccionario para confusos, un menú de divorcios a la carta y otras secciones breves, donde el lector puede encontrar desde noticias sobre delincuentes de altura, curiosidades, refranes, secretos bien guardados y píldoras tranquilizantes, hasta la dieta del futuro. En fin, uno de los más variados menús de Otrova Gomas, quien ha dicho que se retirará definitivamente del humor. En todo caso dejaría de escribir libros de humor, pero no podría retirarse del humor mismo. Ese ingrediente circula por su torrente sanguíneo.

HUMORES (2)

El Nacional, 08 de mayo de 2002
Al mal tiempo, buena cara
Laureano Márquez P.

Cuando las circunstancias se ponen graves es indispensable mantener el sentido del humor. La risa es el único antídoto que tiene el odio, porque su poder es mucho mayor que el de los francotiradores. En El rey Lear de William Shakespeare, el único que puede decirle las grandes verdades al rey, a ese ser poderoso al que todos temen y ante el cual los más osados tiemblan, es el bufón. Usando con habilidad el arma poderosa de la sátira, la ironía, en fin, del humorismo, puede hablar –¡y cómo habla!– diciendo las grandes verdades que todos ven, pero que nadie se atreve a decir. No es que el humorista sea más valiente que el resto de los seres humanos; lo que sucede es que se sabe poseedor de un arma poderosísima, con la fuerza demoledora de una bomba atómica, pero con la invalorable ventaja de que es un arma que no derrama sangre, que no hiere ni asesina, porque sus proyectiles están cargados de inteligencia pura. En los momentos más tristes, cuando incluso llega a peligrar la propia vida, es cuando más sentido del humor hay que tener. Cuentan que el humorista Pedro Muñoz Seca, fusilado en 1936, poco después de que comenzó la guerra civil española, cuando se encontraba frente al pelotón de fusilamiento dijo a sus asesinos lo siguiente: —Me habéis quitado todo, me habéis quitado el reloj, la cartera y el abrigo; me vais a quitar la vida. Pero hay algo que no podéis quitarme.
Envalentonados, los verdugos preguntaron —¿Y qué es eso que no podemos quitarte? —El miedo que tengo...
Y aunque lo mataron, Muñoz Seca logró desarmarlos antes de morir.
Una de las funciones importantes del humor es la de satirizar el poder, no a un poder en particular, sino a toda forma de poder, tarea que, en nuestro país, se hace particularmente difícil por la extraordinaria capacidad que tienen nuestros dirigentes de ridiculizarse ellos mismos. El humor es un acto de sanidad colectiva. Los pueblos que son capaces de reírse de sí mismos y de desnudar el poder a través del humor, muestran una elevada inteligencia. Porque solo el que es inteligente puede reír, especialmente cuando se trata de esa risa superior, a la que se refiere Umberto Eco en El nombre de la rosa, esa risa supradiafragmática que se ha convertido en pensamiento y reflexión. Esa es una risa incluso subversiva, porque cuestiona las bases del poder. Pero también es una risa que nos conduce a la tolerancia. Cuando reímos del adversario no caemos en la debilidad de odiarlo, porque el humor también es una forma de amor.
En este momento hay un sentimiento compartido, una suerte de desesperanza, de pesimismo, de angustia existencial sobre el porvenir. En medio de este vacío, en medio de la tristeza, la consigna es reír, porque el humor es lo único que puede ayudarnos a pensar. Esto lo vio claramente Aquiles Nazoa cuando, en un libro sobre Leoncio Martínez, señaló lo siguiente: “... Ya se sabe que el humorista es un hombre de actitud subversiva frente al mundo, un hombre que no se resigna a vivir la situación que el destino le ha señalado, pero la ama tanto que tampoco puede renunciar a ella y lo que hace es como irla destruyendo por medio del amor (...) La actitud humorística es siempre una actitud de análisis (....) El humor lo que hace es provocar el pensamiento analítico (...) el humor hace pensar y permanece en el tiempo y continúa su efecto. El humor es una manera de hacer pensar sin que el que piensa se dé cuenta de que está pensando”.
Y cómo nos hace falta pensar en este momento.

PANFILISMO

EL NACIONAL - Domingo 23 de Junio de 2013     Opinión/8
La mosca en la oreja
Soltó la baba con Francisco
PEDRO LLORENS

Contrariamente a lo que sugiere su apellido, bigotón pánfilo es como esos frutos que pasan directo de verde a podrido, cuando no están en la mata... En su carrera política recibió el bautizo de una izquierda radical y sectaria, pero bien intencionada y consecuente, cuando se codeaba con gente como Fernando Soto Rojas (basta por hoy: hace ya bastante tiempo aprendí que, en política, los elogios se hacen en singular, con mucho riesgo, y muy pocas veces en plural), pero el verdecito impudente e irreflexivo de pánfilo fue a tener, casi de sopetón, en un tremedal fascista.
Taima .- A Soto Rojas sus compañeros lo llamaban "el hombre que huele a monte": fue guerrillero en El Bachiller, Miranda, y en otros focos subversivos de oriente; peleó en el Líbano y quiso pelear en Vietnam, pero no fue posible; vive en el 23 de Enero y en su breve pasantía por la presidencia de la Asamblea Nacional puso seriedad en el entonces feudo de los Flores... Y si a alguien le cuadra la palabra honesto es a él, aunque la trayectoria del género humano es como las enciclopedias: responden por los personajes que reseñan hasta el momento en que son fichados.
Guarimba .- Ahora resulta que el bigotón no quemó cauchos ni contribuyó al cierre de calles y tampoco participó en alguna carrera de estudiantes y sindicalistas perseguidos por policías; le aterra que los jóvenes salgan a la calle, con los profesores, en defensa de mayor presupuesto para las universidades, y los llama derechistas y fascistas, ¿no se sabe otras palabras? (¡mami, papi, me aprendí otra; apátrida!)...
Corazón de Mi Patria fue a Hitler lo que pánfilo es a Chaplin (en su papel de El gran dictador).
Racismo .- Cuando el espíritu de Corazón de Mi Patria se posesiona de pánfilo y habla por él lo hace al modo del cuento racista sobre un circo romano que presentaba combates entre leones y esclavos negros. A estos se les enterraba en la arena y sólo se les dejaba fuera la cara, lo que no impidió que un negro eludiera la embestida de un león y le mordiera los testículos, en medio de la protesta del público: ¡Negro, juega limpio! Pánfilo permite que VTV (también el resto de canales oficiales), siga siendo, aún sin La Hojilla, un canal canalla y que todo el personal que sale al aire, incluidos periodistas, actúe como inquisidor, lo que no impide que a la hora de criticar a los demás sea de una escrupulosidad que ni los suizos.
Mollejas .- El panfilísimo mandatario utilizó a Sai Baba para escalar y una vez arriba soltó la baba con el papa Francisco y abogó por José Gregorio.

CONCEPTOS ELEMENTALES

EL NACIONAL - Sábado 22 de Junio de 2013     Opinión/9
El Tejado Roto
Algoritmo sin Marx
RAMÓN HERNÁNDEZ

Saliendo de la reunión con los últimos dinosaurios del comunismo reformulado italiano, ese presidente desclasado y campechano que es Nicolás hizo el anuncio más trascendente que se les ha escuchado a presuntos, y presuntuosos, revolucionarios en el poder; que de ahora en adelante la revolución bolivariana, además de marxista, cristiana y chavista será gramsciana; que el legado de ese perseguido por el fascismo será incorporado al arsenal ideológico gubernamental. Lo que no combina es que en las horas precedentes había nombrado, restituido, mejor, en la presidencia del Indepabis a Eduardo Samán, que es el más antigramsciano de toda la camarilla que gobierna, aunque se haga pasar por trotskista.
Pobres perros de Catia y de la calle Real de Los Magallanes.
Estos casi quince años de minestrón ideológico ­con mano libre para robar con total impunidad­, de exclusión permanente y de aplicación de la lucha de clases como mecanismo de retaliación, venganza, resentimiento social, que utiliza la sentina de la sociedad en estrategias de terror que tienen más cercanía con Boves que con el mariscal de Ayacucho, han sido todo lo que Gramsci cuestionaba en sus reflexiones.
Que Nicolás lo nombre, lo rescate, que empiece a leerlo y que obligue a Jaua, Diosdado, Giordani, Merentes, Farruco y el resto de la nomenklatura a presentarle la lección de lo aprendido diariamente, nos permitiría ser un tanto, no más, optimistas sobre el futuro.
La primera consecuencia sería, ave maría purísima, que hasta la gente de Aporrea empezaría a hacerse preguntas sobre el régimen cubano y ese materialismo dialéctico que han aplicado los hermanos Castro y sus segundones en la isla desde hace 50 años, que han significado la generalización de la penuria, nunca la democratización del bienestar, salvo en la zona A, esa especie de Kremlin tropical donde hay pistas de Fórmula 1 para los muchachos de la cuadra y están a la mano los más exquisitos bastones de golf y los gimnasios más lujosos. También sus relaciones con esa banda de delincuentes que son las FARC y con esos parias del sandinismo que son Daniel Ortega y Rosario Murillo. Dejemos a Evo mascando coca, por ahora.
Ha sido un salto dialéctico. Cójale. Nicolás dejó atrás no sólo a Ceresole y al estalinista Mao, a István Mézsáros y a Heinz Dieterich Steffan, sino que también se dispone a darle una revolcada a Giulio Santosuosso, aunque le podría aceptar que no se confunda socialismo con estatismo, y como buen gramsciano empiece a "privatizar", a darle a cada ciudadano su cuotaparte en la Cantv, en Café Madrid y en Café Fama de América, en Lácteos Los Andes y esos mamotretos que se han bautizado como empresas de propiedad social, para empezar. Bienvenido a Gramsci, Nicolás, pero no hagas como el otro con El capital, que no pasó de la primera página y se dejó engañar por los manualitos de la fenecida Academia de Ciencias de la URSS. Presto lupa que no se empaña.

Ilustración: http://blogdonico.zip.net/arch2006-11-19_2006-11-25.html

REHENES

SOL DE MARGARITA, 1ro. de junio de 2013
2 notas para 1 sábado de junio
Decía Antonio Gramsci, el político, el ideólogo, el recio luchador italiano opositor al fascismo de Mussolini que luchar contra la hegemonía de las clases dominantes no podía ser resuelta, sólo con la violencia y la toma del gobierno.
Walter Castro Salerno

1/ La visión del Globo: Hay nuevos propietarios en un canal de Tv y por ello hay cambio de dirección, así como de lo que se llama “las líneas” orientadoras en los programas, en la cobertura de los hechos, en los análisis y las perspectivas que de estos se derivan, en torno a la economía, la política, el desenvolvimiento general de la actividad diaria del país. No por azar se muta la programación de un canal de tv de hoy para mañana. Decía Antonio Gramsci, el político, el ideólogo, el recio luchador italiano opositor al fascismo de Mussolini que luchar contra la hegemonía de las clases dominantes no podía ser resuelta, sólo con la violencia y la toma del gobierno. Con la mera y rápida suplantación de una clase por otra en el ejercicio del poder. La cultura, las ideas, los valores de la clase arrojada, con o sin violencia del dominio, del mando, del gobierno, continuaban ejerciendo gran influencia. Perviven durante cierto tiempo Es lo que se conoce como la hegemonía de la clase dominante. Gramsci fue certero. No se cambia de un día para otro todo un “sistema” de ideas y conductas que durante tantos años estuvieron en boga. “Dominando”, así entre ésas comillas, a toda la sociedad. Permeando los tejidos de la misma. Y como la ideología no es una inyección que se le pone a la gente para prevenir el virus AH1-N1, ni un paquete de harina para hacer arepas, pues hay que tratarla y considerarla como parte formal, pero esencial, de un proceso cultural. Didáctico. Aprendizaje y práctica simultáneamente. En el caso del canal de tv, ha sido despedido un periodista de quien lo menos, lo nimio que pueda decirse es que carecía totalmente de objetividad en sus comentarios o apreciaciones sobre la realidad del país. Mucha, por no indicar casi toda  la programación de ése medio, estaba vertida hacia la negación, el repudio de lo que ocurría en el país. Ahora se intenta poner al despedido como si fuese una especie de “monstruo sagrado” de la comunicación social en Venezuela. Una suerte de Orson Welles criollo, sin desde luego nunca, ni por milésimas de segundos acercarse a la portentosa figura, casi mitológica, del genial yanqui, revolucionario del 7mo. Arte.
2/ En el Cabello de Dios dado. No tengo relación alguna con Diosdado Cabello. Me fue presentado una vez que fui de visita en la cárcel para ver a unos presos amigos por mi fraternal Jota Erre Núñez Tenorio. Luego le vi un par de veces aquí en Margarita en una de las tantas visitas de Chávez. Ni él tiene nada que darme, ni tampoco este servidor Walter Castro, nada que pedirle. Por manera que lo aquí escribo es simplemente fruto de mi forma de pensar y de ser. Recientemente volvieron varias personas, a propósito de la grabación de Mario Silva, a referirme presuntos hechos de corrupción, de guisos que involucran a Diosdado Cabello. Le pregunto a ellos y a todo el mundo: ¿Hay una sola denuncia, con pruebas en la mano, con las cuales pueda imputarse a Cabello? ¿Dónde estás las pruebas para demostrar ante los órganos competentes la supuesta corrupción de Diosdado Cabello? Como en carne propia sufrí en el pasado acusaciones semejantes y hasta las pagué con exilio y persecuciones, ahora saldré en defensa de quien sea acusado sin que se presenten las pruebas. Se le acusa también de ambición de poder. Pero en dos oportunidades históricas, tuvo la opción de darle una patada a Chávez, y al proceso: cuando el golpe de abril del 2002, y luego recientemente con su desaparición física, y no lo hizo. ¿Entonces?
Fotografía: http://corinariosargentina.blogspot.com/2012/09/odio-los-indiferentes.html

VELÓDROMO

EL NACIONAL - Domingo 23 de Junio de 2013     Papel Literario/2
Falso Falso cuaderno cuaderno
Mundo feliz
ANA NUÑO

Publicada 17 años antes que 1984 , la distopía de Un mundo feliz quedó opacada por la sombría visión de Orwell. Y eso que el libro de Huxley postula también la pesadilla del control social omnímodo, salvo que impuesto no con la panoplia clásica de las dictaduras totalitarias (adoctrinamiento y censura de Estado, torturas y desaparición física, delirios belicistas y conspiranoicos), sino mediante la más dulce de las armas: la hedonista dicha de saberse uno más, felizmente fundido en las balantes masas.
Que 1984 ofrezca una certera y clara descripción de los regímenes comunistas, empezando por el matricial: el de la URSS, y que su lucidez no haya perdido filo cuando se piensa, hoy, en lugares como Corea del Norte o Cuba, no quiere decir, por otro lado, que sea inútil o estéril la otra antiutopía, la de Huxley, tan aparente como realmente de signo opuesto a la orwelliana. De hecho, ahora mismo vivimos en un mundo en el que coexisten las dos pesadillas, y hasta alguna más: la de 1984 , en los restos, cada vez más degradados pero igual de mortíferos que antaño, del "socialismo real"; la del Mundo feliz , en las afluentes democracias occidentales. La tercera pesadilla encarna en las teocracias islámicas, pero son tan premodernas que ni siquiera han inspirado una elaboración distópica.
Un año después de la fatídica fecha de 1984, un sociólogo discípulo de McLuhan, Neil Postman, publicó un librito, Divertirse hasta morir: el discurso público en la era del espectáculo , que es el primero y, hasta donde sé, el único en el que se razona esa idea, la de que la profecía negativa de Huxley se ha hecho realidad en las sociedades democráticas de los países occidentales, gracias al hiperdesarrollo tecnológico de los medios de comunicación y con los mismos efectos descritos en Un mundo feliz . ¡Y eso que en 1985 aún no había Internet ni smartphones ni redes sociales! En el prólogo resume Postman su tesis: "Lo que Orwell temía era a aquellos que prohibirían los libros; lo que temió Huxley era que no hubiera ninguna razón para prohibir los libros, porque no habría nadie que quisiera leerlos. Orwell pensó que se nos privaría de la información; Huxley, que sería tan abundante que nos reduciría a la pasividad y el egoísmo.
Orwell profetizó que la verdad nos sería ocultada; Huxley, que sería ahogada en un mar de superficialidad. Como dijo el propio Huxley en Nueva visita a Un mundo feliz , los luchadores civiles y los racionalistas que están siempre alerta para oponerse a la tiranía "se equivocaron al no tomar en consideración el apetito casi infinito del hombre por la diversión". En 1984 , añadía Huxley, la gente era controlada mediante el dolor. En Un mundo feliz , lo era mediante el placer. En definitiva, mientras que Orwell temió que aquello que odiamos sería nuestra ruina, Huxley temió que nos arruinaría lo que amamos".
Como puede verse, no tiene sentido quejarse: si hasta podemos escoger entre dos rebaños.