La MUD y el error de quemarnos la lengua
Willy McKey
En política es posible renunciar a algunas cosas para lograr algunos fines, pero a lo único que no debes renunciar es a tu lenguaje.
Cuando en medio de un conflicto permites que tu contrincante te convenza de nombrar el universo desde su punto de vista, ya estás perdido.
El comunicado conjunto, firmado ayer por la MUD, el PSUV y la representación de El Vaticano, no está escrito desde un lugar de enunciación diplomático. Ni siquiera plural. El idioma en el cual decidieron levantar las palabras de ese acuerdo están sacadas del neolenguaje del Poder, como si el salón del hotel donde decidieron reunirse hubiera servido como un exitoso experimento de catequización.
La excusa retórica es sencilla de predecir: irá desde “En algo había que ceder para que aceptaran nuestros puntos” hasta el “Esto es lo de menos: hay que enfocarse en lo que conquistamos”, con los consabidos matices de “Las negociaciones son así”.
Y ahí es donde está el problema: las negociaciones no son así.
Así son las conquistas.
En una negociación un término como “presos políticos” no se sustituye por “personas detenidas” por corrección diplomática. En una negociación no existe alquimia capaz de transformar consecuencias de unas pésimas políticas económicas en sabotaje. En una negociación no es ganancia que la Asamblea Nacional escoja rectores del CNE, porque eso ya los constituyentes lo dejaron por escrito en 1999. En una negociación no se celebra la posibilidad de elegir a dos de esos rectores, mientras se acepta repetir un proceso electoral en Amazonas al tiempo que se le niega a la gente el derecho a revocar al presidente. En una negociación no se habla de paz de ambos bandos cuando las armas están sólo de un lado y el miedo del otro.
Ya el problema de la supervivencia política de la MUD no es sólo su flaco ejercicio de la narrativa: ahora han decidido hablar en el idioma del contrincante y, todavía más grave, creer en su universo mitológico.
La guerra económica. El fraude electoral. El desacato de la Asamblea Nacional. El sabotaje. Todos esos animales mitológicos que protagonizaron las fábulas que el gobierno le contaba a su militancia antes de dormir terminaron mordiendo la mano de un liderazgo opositor que decidió darles de comer.
Si ayer creíamos que no tenían narrativa, hoy nos despertamos con la noticia de que entregaron nuestro lenguaje en sacrificio.
A este ritmo, mañana nos sorprenderemos hablando entre nosotros la engañosa lengua de quien nos robó el aliento. Siendo así, habrá que ir practicando. Quizás cerrar este post con algo como: “Combatientes representantes de la Mesa de la Unidad Democrática, le juro en nombre de la Patria y de los Padres Libertadores que mi confianza no cederá ante el sabotaje que los enemigos de nuestra lucha hacen circular en torno a la idea de que el comunicado conjunto ha sido un error, pretendiendo ignorar las importantes conquistas que han hecho ustedes en la Mesa”.
Pero no. Al menos todavía cuesta hacerlo.
Se supone que a los demócratas debería bastarle con tener el apoyo popular para tomar las decisiones políticas que lo conduzcan a llevar adelante su proyecto.
Es lo único que necesitan. Y ustedes lo tienen.
Todavía.
No pretendan obligarnos a hacer coincidir nuestro silencio con sus errores, porque de eso no se trata la confianza. Al contrario: de eso se han tratado estos 17 años.
No nos pidan justificarlos con la triste y lavada metáfora de que esto es ir “a paso de vencedores”.
No nos quemen la lengua.
Eso, además de perder, sería perdernos.
Y somos lo único que les queda.
Fuente:
http://prodavinci.com/blogs/la-mud-y-el-error-de-quemarnos-la-lengua-por-willy-mckey/
Mostrando entradas con la etiqueta Mesa de la Unidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mesa de la Unidad. Mostrar todas las entradas
sábado, 19 de noviembre de 2016
martes, 1 de noviembre de 2016
ESTAMOS EN TIEMPOS DE JESUITAS
Nicomedes Febres Luces
* Son tantas cosas que merecen ser glosadas que a veces hay que apelar a frases cortas que concentren opinión. Por ejemplo, esto de Timoteo ser miembro de la comisión de “como se llame para hablar” es una torpeza y una provocación innecesaria hacia la inmensa mayoría de las personas que están ultra arrechas con la amenaza de aborto del revocatorio. No pienso que Timoteo sea un traidor ni un criptochavista escondido, sin embargo, nuestro internacionalista tiene plomo en el ala como interlocutor luego de la reunión con Bambi Zapatero y no debió de aceptar ninguna postulación de su partido UNT en la comisión de diálogo, que además también tiene plomo en el ala por el traslado de casa por cárcel para Rosales. Nunca he hablado mal de ninguno.
* Leí con detenimiento el último artículo de la muy inteligente Tahys Peñalver sobre su oposición del revocatorio. Ella opinaba que era mejor estrategia realizar las elecciones de gobernadores y alcaldes y luego plantear una reforma y cambio constitucional. Bien visto la opción era más larga pero mejor, sin embargo, repensada, Tahys no toma en cuenta que esta lucha es contra malandros y ellos en cualquier escenario harán trampa. Pero los hemos vencido antes.
* Me alegra la presencia de Tomas Shannon y su conversadera y debió ser por algún motivo específico e importante. Gringo no habla pendejadas. Hay una bruma inmensa alrededor de esto “como se llame para hablar”, tanto, que se hace difícil tener luces, se mezclan la verdad, si es que existe; la mentira, que siempre existe; lo real y lo aparente, que siempre se confunden; el instinto, porque picado de culebra cuando ve un bejuco brinca; la brújula, que con un imán o billete cerca pierde el norte; las urgencias falsas y verdaderas; las prioridades, que es la solución de los problemas; las falsas verdades, porque ir a Miraflores no pasa de ser un quítame esta pajita en el hombro, y guapo no aguanta dos pedidas. Cada quién juzga por su condición y aquí viene el primer dogma de fe: detrás de todo desconfiado solo hay un pendejo, dicho por el general Pardi Dávila, viejo líder de Inteligencia Militar y vencedor sobre las guerrillas. Son profesionales todos los voceros de la oposición: no todos, algunos son mediáticos y malcriados nada más. Confía usted en el Vaticano: probable. Confía usted en Shannon: es necesario. Confía en el gobierno: 0 %. Confía en toda la MUD: 3%. Confía en los mediadores: 1%. Si confía más, a usted lo van a enterrar en urna blanca. Confía en alguien de la MUD: 70%. No confía en nadie: usted es un pendejo y enciérrese en su casa, cállese la boca y dedíquese a ver viejas películas de Hollywood y lo buena que estaba Marilyn Monroe. La Política no es su fuerte. Usted cree 100% en alguien: tampoco la Política es su fuerte, pero salga, porque usted es un alma pura. Sabe lo que va a pasar después de la marcha a Miraflores: Si, entonces usted es pitoniso, está loco o está metido en una vaina rara. Imagínese parado en un trampolín muy alto, con los ojos vendados y una gente le dice que la piscina está vacía y otra que ni el trampolín es tan alto, y la piscina está llena. Estamos en esa situación y usted decide si brinca o no. El dilema no es si usted es arrecho, el dilema es si usted está loco o no. O es sensato o no, lo mismo dicho al revés. Aquí viene el segundo dogma: “confiar y esperar”, así recomienda el Conde de Montecristo. Lamento que esta sea la cartografía de este mundo complejo y haya tanto bajorrelieve en esta geografía, pero es lo que nos tocó. Si aquí “como se llame para hablar” no da señales rápidas esto explota porque la rabia es demasiada, pero no suficiente. Mientras, disfruto de este insomnio, abro mi libro El Arte de la Prudencia de Baltasar Gracián para ver si la lectura me abre el entendimiento, tomo algo de sueño para no confundir la fantasía con la realidad y aprendo a ser menos bruto. O de repente, ser más bruto es más cómodo. Además Gracián era jesuita del siglo XVII y estamos en tiempo de jesuitas. Ojalá el mundo fuera más plano, pero deseo no preña.
Fuente:
https://www.facebook.com/nicfebres/posts/10210296077059075
sábado, 16 de agosto de 2014
UNA OPINIÓN
La política de la división
Fernando Mires
Las jornadas de protesta iniciadas en Venezuela el 12 de Febrero de 2014 tuvieron (por lo menos) un doble carácter. Desde un lado fueron entendidas como un llamado de un sector de la oposición, destinado a mostrar en las calles el descontento frente a un gobierno incapaz de manejar la profunda crisis económica en la que ha sumido al país. Desde otro, una fracción opositora, la de La Salida (“Maduro vete ya”) intentó imprimir a la legítima protesta callejera una impronta frontal y maximalista sin consultar ni informar a la MUD, organización que hasta ese momento agrupaba a todos los partidos de la oposición. La Salida, en consecuencias, no solo partió dividida; además, nació dividiendo. La política del “salidismo” ha sido, hasta ahora, la política de la división.
Si agregamos que La Salida fue convocada poco tiempo después de la derrota de la oposición en las elecciones municipales, no hay que extrañarse de que hubiera sido entendida -y no solo por el chavismo- como un desconocimiento de la legitimidad electoral, es decir como un intento destinado a cambiar el curso adoptado, hasta ese momento, y de modo unánime, por la unidad opositora (incluyendo a los salidistas). En palabras directas, no pocos vieron en La Salida, y con razón, un golpe a la MUD, o como dijo en un momento de ira Capriles, “una cuchillada en mis espaldas”
Hoy conocemos los resultados. Jóvenes heridos y asesinados por el régimen. Dirigentes políticos en prisión, entre ellos, uno de los más valiosos, Leopoldo López. Desconcierto total en las filas opositoras. Rencores mal disimulados. La posibilidad de que a partir de un sostenido trabajo opositor entre los más pobres pudiese ser reestructurada la oposición en su conjunto, ha sido lamentablemente postergada.
El régimen, gracias al pretexto que otorgó La Salida, ha terminado por militarizarse por completo, creciendo en su interior las posiciones más “duras”. El gran triunfador de La Salida fue, sin duda, Diosdado Cabello.
Existen por cierto grupos que culpan a la MUD de haber traicionado a La Salida a través del fracasado diálogo con el gobierno (¿cómo se puede traicionar algo de lo cual no se forma parte?). Dicha explicación invierte los hechos. Si no hubiera aparecido La Salida, la oposición no habría tenido necesidad alguna de dialogar con Maduro. Por lo demás, el diálogo fue impuesto, tanto al gobierno como a la oposición, por una fuerte presión internacional, incluyendo la del propio Vaticano; un Papa no es poca cosa.
Si la oposición no hubiese asistido a dialogar, Maduro habría creado frente al mundo la imagen de un dialogante presidente enfrentando a una oposición que solo acepta la confrontación armada. Que el principal enemigo del diálogo dentro del gobierno hubiera sido Diosdado Cabello, es un hecho que habla por sí solo. De tal modo, si Maduro fue “desenmascarado” frente a la opinión internacional, no lo fue por la Salida –que en el momento del diálogo vivía su fase terminal, o guarimbera- sino por las palabras acusatorias que tuvo que escuchar en el llamado diálogo. Dichas palabras recorrieron el mundo.
Error sobre error. Después de la derrota de La Salida, una fracción de quienes la propiciaron hizo un llamado a formar una Asamblea Constituyente, como si ya hubiera derrotado al régimen y tuviera detrás de sí a la absoluta mayoría del pueblo y más aún, a todo el ejército. Pero además, llamaron a derogar a la Constitución vigente, a esa misma por la cual la oposición unida se había batido en un triunfante plebiscito, hasta ahora, la derrota más grande propinada por la oposición al chavismo.
La práctica consecuente de la política de la división no tardaría en apoderarse de los propios convocadores. Llegó un momento en el cual, en un ejemplo de absoluto desorden e incapaces de diseñar algo parecido a un objetivo común, cada uno ofrecía al “pueblo” un objetivo diferente. Así, mientras unos llamaban a una asamblea constituyente, otra llamaba a un exótico congreso ciudadano (algo así como una junta de notables del siglo XlX) y el otro llamaba a una encerrona de la MUD consigo misma.
Ahora bien, todo esto tendría una explicación coherente si entre los tres convocadores y la MUD, y entre los tres entre sí, hubiese grandes diferencias programáticas. Pero, evidentemente, no las hay. Y si nos las hay, no queda otra alternativa sino pensar que lo que los une, y al mismo tiempo separa, son solo mezquinas luchas por el liderazgo. Si eso es así, alguna vez tendrán que convencerse de que el liderazgo no lo puede ejercer ninguno por sí solo, por muchas que sean las cualidades personales. Eso quiere decir, o hay liderazgo compartido en el marco de una oposición unida en sus diferencias, o no habrá liderazgo.
Henrique Capriles, quien ha sido atacado por los plumarios del divisionismo de una forma aún más brutal que por el chavismo, ha optado por retirarse al terreno donde mejor se mueve: entre los sectores más pobres, lejos de las disputas de dirigentes sin dirigidos y de fracciones conspirando en los grandes hoteles de Caracas. La prensa diaria, sobre todo la digital, lo muestra preocupado por la escasez que azota a cada hogar, distribuyendo títulos de viviendas, materiales de construcción, rodeado de amas de casa mirandinas a las que les interesa un carajo una asamblea constituyente o un congreso de ciudadanos y mucho menos las frases huecas de oradores rimbombantes que solo hablan para que los escuche la historia.
Hace bien Capriles. Quizás a través de su intensa práctica social ya ha aprendido que la siembra comienza no con la cosecha sino con el arado. La suya es una lucha que si bien requiere de la MUD, trasciende a la MUD. Por lo menos ya sabe que si alguien no es capaz de conquistar el apoyo de los que ayer creyeron en las promesas del chavismo, esto es, si no se ensucia en los caminos, pueblos y cerros, nunca va a haber un cambio importante en su país.
El tiempo trabaja a su favor. Cada día las elecciones parlamentarias estarán más cerca. Llegará el momento en el que no pocos tendrán que decidir si continúan realizando actos políticos de gala, escuchándose y aplaudiéndose entre sí, o se suman al trabajo gris de una campaña electoral donde cada candidato será un líder local en contra de un régimen política, social y económicamente destructivo.
Capriles, por lo visto, ya comenzó la campaña parlamentaria por su cuenta. De algún modo parece haber intuido que no vale la pena sacrificar nada por una unidad sin objetivos. Y si es necesario romper con algunos de los que ayer lo acompañaron, deberá hacerlo.
Al fin, en la política, a diferencias de lo que ocurre en la vida íntima, no existen los matrimonios por amor.
Fuente:
http://polisfmires.blogspot.com/2014/08/fernando-mires-la-politica-de-la.html
Fernando Mires
Las jornadas de protesta iniciadas en Venezuela el 12 de Febrero de 2014 tuvieron (por lo menos) un doble carácter. Desde un lado fueron entendidas como un llamado de un sector de la oposición, destinado a mostrar en las calles el descontento frente a un gobierno incapaz de manejar la profunda crisis económica en la que ha sumido al país. Desde otro, una fracción opositora, la de La Salida (“Maduro vete ya”) intentó imprimir a la legítima protesta callejera una impronta frontal y maximalista sin consultar ni informar a la MUD, organización que hasta ese momento agrupaba a todos los partidos de la oposición. La Salida, en consecuencias, no solo partió dividida; además, nació dividiendo. La política del “salidismo” ha sido, hasta ahora, la política de la división.
Si agregamos que La Salida fue convocada poco tiempo después de la derrota de la oposición en las elecciones municipales, no hay que extrañarse de que hubiera sido entendida -y no solo por el chavismo- como un desconocimiento de la legitimidad electoral, es decir como un intento destinado a cambiar el curso adoptado, hasta ese momento, y de modo unánime, por la unidad opositora (incluyendo a los salidistas). En palabras directas, no pocos vieron en La Salida, y con razón, un golpe a la MUD, o como dijo en un momento de ira Capriles, “una cuchillada en mis espaldas”
Hoy conocemos los resultados. Jóvenes heridos y asesinados por el régimen. Dirigentes políticos en prisión, entre ellos, uno de los más valiosos, Leopoldo López. Desconcierto total en las filas opositoras. Rencores mal disimulados. La posibilidad de que a partir de un sostenido trabajo opositor entre los más pobres pudiese ser reestructurada la oposición en su conjunto, ha sido lamentablemente postergada.
El régimen, gracias al pretexto que otorgó La Salida, ha terminado por militarizarse por completo, creciendo en su interior las posiciones más “duras”. El gran triunfador de La Salida fue, sin duda, Diosdado Cabello.
Existen por cierto grupos que culpan a la MUD de haber traicionado a La Salida a través del fracasado diálogo con el gobierno (¿cómo se puede traicionar algo de lo cual no se forma parte?). Dicha explicación invierte los hechos. Si no hubiera aparecido La Salida, la oposición no habría tenido necesidad alguna de dialogar con Maduro. Por lo demás, el diálogo fue impuesto, tanto al gobierno como a la oposición, por una fuerte presión internacional, incluyendo la del propio Vaticano; un Papa no es poca cosa.
Si la oposición no hubiese asistido a dialogar, Maduro habría creado frente al mundo la imagen de un dialogante presidente enfrentando a una oposición que solo acepta la confrontación armada. Que el principal enemigo del diálogo dentro del gobierno hubiera sido Diosdado Cabello, es un hecho que habla por sí solo. De tal modo, si Maduro fue “desenmascarado” frente a la opinión internacional, no lo fue por la Salida –que en el momento del diálogo vivía su fase terminal, o guarimbera- sino por las palabras acusatorias que tuvo que escuchar en el llamado diálogo. Dichas palabras recorrieron el mundo.
Error sobre error. Después de la derrota de La Salida, una fracción de quienes la propiciaron hizo un llamado a formar una Asamblea Constituyente, como si ya hubiera derrotado al régimen y tuviera detrás de sí a la absoluta mayoría del pueblo y más aún, a todo el ejército. Pero además, llamaron a derogar a la Constitución vigente, a esa misma por la cual la oposición unida se había batido en un triunfante plebiscito, hasta ahora, la derrota más grande propinada por la oposición al chavismo.
La práctica consecuente de la política de la división no tardaría en apoderarse de los propios convocadores. Llegó un momento en el cual, en un ejemplo de absoluto desorden e incapaces de diseñar algo parecido a un objetivo común, cada uno ofrecía al “pueblo” un objetivo diferente. Así, mientras unos llamaban a una asamblea constituyente, otra llamaba a un exótico congreso ciudadano (algo así como una junta de notables del siglo XlX) y el otro llamaba a una encerrona de la MUD consigo misma.
Ahora bien, todo esto tendría una explicación coherente si entre los tres convocadores y la MUD, y entre los tres entre sí, hubiese grandes diferencias programáticas. Pero, evidentemente, no las hay. Y si nos las hay, no queda otra alternativa sino pensar que lo que los une, y al mismo tiempo separa, son solo mezquinas luchas por el liderazgo. Si eso es así, alguna vez tendrán que convencerse de que el liderazgo no lo puede ejercer ninguno por sí solo, por muchas que sean las cualidades personales. Eso quiere decir, o hay liderazgo compartido en el marco de una oposición unida en sus diferencias, o no habrá liderazgo.
Henrique Capriles, quien ha sido atacado por los plumarios del divisionismo de una forma aún más brutal que por el chavismo, ha optado por retirarse al terreno donde mejor se mueve: entre los sectores más pobres, lejos de las disputas de dirigentes sin dirigidos y de fracciones conspirando en los grandes hoteles de Caracas. La prensa diaria, sobre todo la digital, lo muestra preocupado por la escasez que azota a cada hogar, distribuyendo títulos de viviendas, materiales de construcción, rodeado de amas de casa mirandinas a las que les interesa un carajo una asamblea constituyente o un congreso de ciudadanos y mucho menos las frases huecas de oradores rimbombantes que solo hablan para que los escuche la historia.
Hace bien Capriles. Quizás a través de su intensa práctica social ya ha aprendido que la siembra comienza no con la cosecha sino con el arado. La suya es una lucha que si bien requiere de la MUD, trasciende a la MUD. Por lo menos ya sabe que si alguien no es capaz de conquistar el apoyo de los que ayer creyeron en las promesas del chavismo, esto es, si no se ensucia en los caminos, pueblos y cerros, nunca va a haber un cambio importante en su país.
El tiempo trabaja a su favor. Cada día las elecciones parlamentarias estarán más cerca. Llegará el momento en el que no pocos tendrán que decidir si continúan realizando actos políticos de gala, escuchándose y aplaudiéndose entre sí, o se suman al trabajo gris de una campaña electoral donde cada candidato será un líder local en contra de un régimen política, social y económicamente destructivo.
Capriles, por lo visto, ya comenzó la campaña parlamentaria por su cuenta. De algún modo parece haber intuido que no vale la pena sacrificar nada por una unidad sin objetivos. Y si es necesario romper con algunos de los que ayer lo acompañaron, deberá hacerlo.
Al fin, en la política, a diferencias de lo que ocurre en la vida íntima, no existen los matrimonios por amor.
Fuente:
http://polisfmires.blogspot.com/2014/08/fernando-mires-la-politica-de-la.html
Etiquetas:
Fernando Mires,
Henrique Capriles,
Mesa de la Unidad
domingo, 10 de agosto de 2014
CONGRESALÍA
Del Congreso Ciudadano
Luis Barragán
Mañana martes 12, en El Hatillo, comienza la convocatoria nacional al Congreso Ciudadano. Sin duda alguna, una tarea histórica de confluencia intergeneracional llamada a la transición democrática.
Congreso que tendrá por soporte la representación irreductiblemente plural de todas y cada una de los centenares de Asambleas de Ciudadanos a celebrarse libremente a lo largo y ancho del país. Significará la actualización del liderazgo natural de la oposición, dispuesto a discutir, acordar e implementar una estrategia y una táctica comunes.
Congreso que se explica a través de una unidad viva y eficaz de los venezolanos que, dentro y fuera del país, luchamos por la libertad. Fiel manifestación de la responsabilidad ciudadana, hermana y hermanará para la reconstrucción nacional.
Congreso que rompe con el falso dilema entre la MUD y el resto de la oposición, porque interpreta la unidad como sentimiento y mandato superior frente al iluminismo circunstancial. Además, la Mesa está impuesta de sus propósitos y metas, incorporados el grueso de los factores que la componen a esta limpia iniciativa democrática de una oposición que la reclama porque la ejerce.
Jóvenes, trabajadores, amas de casa, gremios profesionales, desempleados, empresarios, vecinos, pensionados, exiliados y, en definitiva, a todos los que nos duele el país, tenemos por empeño construir un futuro distinto, promisorio y donde todos quepamos. Elegiremos a nuestros representantes, congresales o delegados populares para el evento nacional que se explica y explicará como un proceso de ciudadanización del rumbo de la Venezuela que espera.
#CongresoCiudadano
@FuturoParaTodos
http://futuroparatodos.com/Site/Home.html (a activar el próximo día 12).
@LuisBarraganJ
Fuente: http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/20148-del-congreso-ciudadano
Fotografía: http://www.venezuelaaldia.com/wp-content/uploads/2014/03/Marcha-Ramo-Verde-@stephgomeslatt.jpg
Luis Barragán
Mañana martes 12, en El Hatillo, comienza la convocatoria nacional al Congreso Ciudadano. Sin duda alguna, una tarea histórica de confluencia intergeneracional llamada a la transición democrática.
Congreso que tendrá por soporte la representación irreductiblemente plural de todas y cada una de los centenares de Asambleas de Ciudadanos a celebrarse libremente a lo largo y ancho del país. Significará la actualización del liderazgo natural de la oposición, dispuesto a discutir, acordar e implementar una estrategia y una táctica comunes.
Congreso que se explica a través de una unidad viva y eficaz de los venezolanos que, dentro y fuera del país, luchamos por la libertad. Fiel manifestación de la responsabilidad ciudadana, hermana y hermanará para la reconstrucción nacional.
Congreso que rompe con el falso dilema entre la MUD y el resto de la oposición, porque interpreta la unidad como sentimiento y mandato superior frente al iluminismo circunstancial. Además, la Mesa está impuesta de sus propósitos y metas, incorporados el grueso de los factores que la componen a esta limpia iniciativa democrática de una oposición que la reclama porque la ejerce.
Jóvenes, trabajadores, amas de casa, gremios profesionales, desempleados, empresarios, vecinos, pensionados, exiliados y, en definitiva, a todos los que nos duele el país, tenemos por empeño construir un futuro distinto, promisorio y donde todos quepamos. Elegiremos a nuestros representantes, congresales o delegados populares para el evento nacional que se explica y explicará como un proceso de ciudadanización del rumbo de la Venezuela que espera.
#CongresoCiudadano
@FuturoParaTodos
http://futuroparatodos.com/Site/Home.html (a activar el próximo día 12).
@LuisBarraganJ
Fuente: http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/20148-del-congreso-ciudadano
Fotografía: http://www.venezuelaaldia.com/wp-content/uploads/2014/03/Marcha-Ramo-Verde-@stephgomeslatt.jpg
jueves, 31 de julio de 2014
DOCUMENTOS
Compañeros
Dirigentes de los partidos de la
Mesa de la Unidad Democrática.
Presente.-
Muy estimados amigos,
En los últimos meses, una campaña artera y sañuda se ha desarrollado contra la Unidad y su instrumento, la Mesa de la Unidad Democrática, y se ha escogido a fin de golpearla, disparar contra la credibilidad de su vocero y servidor. Empezó en los laboratorios del poder arrogante, pero no se quedó allí, la insensatez lo acogió con lascivia. En la fuente o en la desembocadura, playas unitarias han sido mojadas por esas aguas contaminadas.
Las políticas están sometidas al análisis y la crítica, por formación democrática y espíritu académico lo sé. Otra cosa es la mentira calculadamente sembrada en una sociedad angustiada y polarizada. Ni una sola de esas calumnias he respondido ni responderé. Figurar entre los blancos predilectos de los extremismos, sencillamente, honra.
Pero no es mi papel ser el centro de una polémica entre nosotros. El éxito de la tarea que pueda cumplir desde la función encomendada, se basa en la confianza. No estoy aquí como obstáculo para nadie. Mi trabajo no es ganar discusiones, sino ayudar a generar consensos. Y la situación del país es tan grave que se nos exige máxima eficiencia en aquello que se espera de nosotros. Así que precisamente por compromiso con la Unidad, para cuidarla mejor como el logro que es, en las actuales circunstancias, creo que lo procedente es hacerme a un lado. Sin romper, desde luego, los lazos que a este proyecto me unen, porque son irrompibles.
No quiero que mi nombre y la polémica que pueda suscitar, sigan siendo excusa para que se dispare por mampuesto a la Unidad. No me voy de la Unidad, solamente cambio mi puesto de lucha. De la Secretaria Ejecutiva que he ejercido estos cinco años y que hoy entrego, asumo con la frente en alto la condición de militante de la Unidad.
Dejo de ser el primero y paso a ser el último de la fila. Para servir a Venezuela, para ser útil a la Unidad, importa lo que uno haga y no la posición que uno ocupe.
Libre del compromiso de la coordinación, rescato mi derecho a la opinión y al aporte personales. Ofrezco mi colaboración a todo aquel partido o compañero que la necesite para mejor cumplir los fines comunes, y a la Unidad en su conjunto. Pueden contar conmigo. Es mi modo de agradecerles.
Como ciudadano que defiende la libertad, seguiré luchando porque no se olvide a nuestros presos y exilados.
Me concentraré principalmente en la tarea de políticas públicas, de apoyo a las gestiones regionales, locales y parlamentarias, a la difusión de los logros de la Unidad, y a la promoción del diálogo entre venezolanos, porque el modelo basado en la imposición ha colapsado, y el diálogo nos hace falta hoy, y más falta nos hará mañana.
Muchas gracias por todo. Amigo,
Ramon Guillermo Aveledo
Fuente:
http://prodavinci.com/2014/07/30/actualidad/carta-de-ramon-guillermo-aveledo-renuncia-a-la-secretaria-general-de-la-mud-monitorprodavinci/
Estimado Ramón Guillermo:
Tal y como lo habíamos acordado estas últimas semanas, has hecho del conocimiento público tu decisión de separarte de la Secretaría Ejecutiva de la Mesa de la Unidad Democrática, resolución que no sólo comparto, sino a la cual me adhiero con todas sus consecuencias, tras haber desempeñado hasta hoy mi responsabilidad como Secretario Ejecutivo Adjunto.
Desde la primera vez que hablamos, en 2009, sobre el desafío que significaba asumir posiciones dirigentes en lo que constituía un nuevo ensayo para conformar una instancia unitaria, estuvimos conscientes de los muchos y previsibles obstáculos que íbamos a enfrentar. La iniciativa de adelantar un proceso que nos permitiera confrontar a un gobierno desnaturalizado por medios democráticos dentro del marco constitucional, en mitad de la bancarrota más grande de la institucionalidad política desde finales de los años 80, sumado a años de errores, derrotas y frustraciones en el campo político, nos auguraba un camino engorroso, complicado, abrupto.
La tarea, pues, se ofrecía llena de dificultades, pero nuestra vocación política nos ponía por delante el reto trasegar el camino de la Unidad como elemento fuerza y como la mejor de las causas que podíamos emprender para devolverle al país una democracia moderna e incluyente, una institucionalidad sólida, así como la confianza y la certidumbre arrebatadas en casi tres lustros de abusos y arbitrariedades.
Sabíamos también que encararíamos dificultades propias de la instancia que habríamos de conformar, dada la naturaleza de sus integrantes, partidos políticos de variadas ideologías, algunos incluso adversarios históricos, por lo que deberíamos empezar por generar una normativa interna que permitiera el funcionamiento sin mayores tropiezos. Para ello era substancial dotarnos de mecanismos expeditos para la toma de decisiones, teniendo el cumplimiento de los acuerdos como regla de oro, con la exigencia del compromiso ineludible de todos los participantes, a fin de ser eficientes en la labor que teníamos por delante. La debilidad estructural de los partidos requería que buscáramos formulas para restablecer su fuerza organizativa para el activismo, la acción y la estructura del padrón electoral.
Debíamos además buscar mecanismos de comunicación con los diversos sectores de la vida nacional, respetando su autonomía y funcionamiento, pero ofreciendo nuestro concurso para el objetivo común planteado. Sabíamos que recibiríamos los ataques de los conjurados habituales, enemigos de las fórmulas políticas civilizadas, salvo que ellos fueran los protagonistas.
Teníamos que contar adicionalmente con los avances del gobierno, no sólo en el campo electoral sino en el político y el social. Éste había logrado demonizar a los partidos e inocular en los venezolanos la división y el enfrentamiento, con una violencia desconocida por las nuevas generaciones, empleando en su afán intimidatorio todos los recursos del estado. Su caudillo había conseguido idealizar la “revolución” en el imaginario del venezolano, convirtiéndola en una fórmula mágica de solución de dificultades, cuando por el contrario, profundizaba los problemas añejos y generaba otros más atroces.
Desde el principio concluimos que no podíamos resignarnos. Nos exigimos actuar frente a la dificultad teniendo clara conciencia de ella. Debíamos proceder con base en lo que creíamos, sin separarnos de la política, pues como decía Platón, “El castigo que los hombres buenos tienen que pagar por no estar interesados en la política es ser gobernados por hombres peores que ellos mismos”.
Siempre tuvimos presente que en todo proyecto hay que contar con la existencia de intereses y conveniencias individuales, pero sabiendo que éstos deben subordinarse al interés colectivo para poder hablar de sociedad. La tarea, en fin, era esperanzadora. Suponía una batalla diaria e infatigable. Demandaba una especial disposición y ésta debía traducirse en logros que, aunque pequeños, tendrían siempre que ser más elevados. No avanzar significaba retroceder, y ése era un lujo que no podíamos permitirnos.
Llegada la hora del balance y sin poner de lado lo que falta por hacer, hemos de resaltar que logramos establecer normas y reglas internas que nos permitieron arribar a complicados acuerdos y consensos en la acción estratégica. Constituimos las Mesas de Unidad Democrática a nivel estadal, municipal y, más allá de nuestras fronteras, en los distintos países donde muchas comunidades de venezolanos se sumaron a la difícil tarea de difundir la realidad que ha padecido nuestra nación en estos duros tiempos, a la vez que se organizaban para participar en los comicios.
En el ámbito electoral, hemos dado forma a los dos procesos de Elecciones de Primarias materializados en 2010 y en 2012. El primer ensayo, para elegir un grupo importante de candidatos a la AN, el cual resultó en una extraordinaria experiencia que abrió paso al histórico proceso de primarias que realizamos en 2012 para elegir candidato presidencial y candidatos a gobernadores y alcaldes de la unidad, en el cual participaron más 3.220.000 electores.
Plasmamos la instancia de la tarjeta única como mecanismo de expresión electoral de la gran mayoría independiente de venezolanos que ha logrado la mayor votación que partido político alguno haya conseguido en la historia política venezolana.
Integramos a todos los partidos en la organización de un nuevo y robusto padrón electoral, el cual ha permitido una participación ciudadana cada vez más eficiente en las labores de control y funcionamiento de la estructura electoral como soporte en las elecciones nacionales, regionales y locales. Y lo que es vital: se materializó el estudio y diagnóstico de la situación política, económica y social del país. Gracias al esfuerzo y aporte de más de 450 expertos en distintas materias, se conformaron las Bases Programáticas para un Gobierno de Unidad Nacional, aprobadas por todos los partidos políticos y precandidatos presidenciales, las cuales constituyen hoy lo que podríamos denominar las bases del Proyecto País para la Venezuela del siglo XXI.
Todos estos logros, Ramón Guillermo, tienen que ver con tu auctoritas, esfuerzo y capacidad para conducir la MUD como lo hiciste, en un escenario tan complejo y adverso.
Es probable que, como me lo han comentado, hubiese habido momentos más pertinentes para nuestra desincorporación. Pero estimo que cuando se concluye un ciclo, hay que tener plena conciencia de ello. Estamos abonando el camino para que otros tomen el testigo, sin que ello signifique desvincularnos de la política. Desde otros frentes seguiremos aportando nuestro esfuerzo para conseguir los cambios que el país requiere y estamos obligados a ofrecerle. Tenemos mucho por hacer en el proceso político que vivimos. Desde el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, podemos seguir colaborando en el ámbito de las políticas públicas, asistiendo a parlamentarios nacionales y regionales, a gobernadores, alcaldes y concejales. Así mismo, habremos de seguir fortaleciendo la Unidad, que es el activo más importante de la oposición democrática para producir el cambio político; pues fraccionarla, dividirla o debilitarla sería criminal y sólo serviría para alargar la agonía de este gobierno que, en su intento por implantar un modelo contrario a los intereses de los venezolanos, ha reprimido a mansalva y violado sin pudor los derechos humanos.
Quizás suene ilusorio que aún tengamos la convicción de seguir adelante en estas tareas desde otros espacios. En especial para aquellos que ironizan de la Unidad y de la factibilidad de retomar el camino de la democracia. Aquellos que con talante lampedusiano preconizan una concepción fatalista de estos intentos y defienden las fórmulas utilitaristas del poder. Ahí están haciendo fila los “mujiquitas”, los muñecos de ventrílocuo que parlotean sin ideas propias, los cortesanos de faldones, cuyas alabanzas les han dado tanto rédito, agrediendo insultando, vejando y ofendiendo sin límites. Porque la política para ellos, querido Ramón Guillermo, no es campo para la creación, solución de los problemas de la gente o debate de ideas, sino lugar para el lucro, el fasto y la vanidad. Muchas son las agresiones e insultos que hemos recibido en estos tiempos. Pero ello no nos puede amilanar. En lo personal no tengo dudas, y por eso desde donde se me permita, seguiré aportando mi concurso a la Unidad.
Debemos vencer la apatía, el conformismo y la fatiga, para no dar paso a ideas extremas que nos lleven al irracionalismo político. Estamos obligados a seguir adelante. A dilucidar el complejo panorama en que nos estamos desenvolviendo. Los políticos debemos revelarnos contra el inmediatismo y, bajo la ética de la responsabilidad, hacer lo que nos corresponde por el bien común. Bien lo dice Felipe González en su último libro, En busca de Respuestas, citando a ese personaje que tanto te atrae, Winston Churchill: “No es suficiente que hagamos lo mejor; a veces tenemos que hacer lo que se requiere que hagamos”.
Recibe un afectuoso y solidario abrazo,
Ramón José Medina
Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2014/07/renuncio-ramon-jose-medina/
Breve nota LB: Recibimos varios correos electrónicos pidiéndonos opinión al respecto. Recordamos, por ejemplo, lo que dijimos en La Razón del 16/03/14: "“La MUD, coordinada por Ramón Guillermo Aveledo, quien cuenta con todo nuestro respeto y admiración, ha cumplido un decisivo e importante papel en materia electoral, pero ha de replantearse de acuerdo a las difíciles circunstancias actuales. Los directivos de los principales partidos sindicalizados, que conforman y deciden la Mesa, deben reconocer que necesitamos ampliarla porque la unidad como sentimiento y mandato va mucho más allá, urgiendo de la pluralidad de los ámbitos ciudadanos (laborales, gremiales, vecinales, etc.)".
Dirigentes de los partidos de la
Mesa de la Unidad Democrática.
Presente.-
Muy estimados amigos,
En los últimos meses, una campaña artera y sañuda se ha desarrollado contra la Unidad y su instrumento, la Mesa de la Unidad Democrática, y se ha escogido a fin de golpearla, disparar contra la credibilidad de su vocero y servidor. Empezó en los laboratorios del poder arrogante, pero no se quedó allí, la insensatez lo acogió con lascivia. En la fuente o en la desembocadura, playas unitarias han sido mojadas por esas aguas contaminadas.
Las políticas están sometidas al análisis y la crítica, por formación democrática y espíritu académico lo sé. Otra cosa es la mentira calculadamente sembrada en una sociedad angustiada y polarizada. Ni una sola de esas calumnias he respondido ni responderé. Figurar entre los blancos predilectos de los extremismos, sencillamente, honra.
Pero no es mi papel ser el centro de una polémica entre nosotros. El éxito de la tarea que pueda cumplir desde la función encomendada, se basa en la confianza. No estoy aquí como obstáculo para nadie. Mi trabajo no es ganar discusiones, sino ayudar a generar consensos. Y la situación del país es tan grave que se nos exige máxima eficiencia en aquello que se espera de nosotros. Así que precisamente por compromiso con la Unidad, para cuidarla mejor como el logro que es, en las actuales circunstancias, creo que lo procedente es hacerme a un lado. Sin romper, desde luego, los lazos que a este proyecto me unen, porque son irrompibles.
No quiero que mi nombre y la polémica que pueda suscitar, sigan siendo excusa para que se dispare por mampuesto a la Unidad. No me voy de la Unidad, solamente cambio mi puesto de lucha. De la Secretaria Ejecutiva que he ejercido estos cinco años y que hoy entrego, asumo con la frente en alto la condición de militante de la Unidad.
Dejo de ser el primero y paso a ser el último de la fila. Para servir a Venezuela, para ser útil a la Unidad, importa lo que uno haga y no la posición que uno ocupe.
Libre del compromiso de la coordinación, rescato mi derecho a la opinión y al aporte personales. Ofrezco mi colaboración a todo aquel partido o compañero que la necesite para mejor cumplir los fines comunes, y a la Unidad en su conjunto. Pueden contar conmigo. Es mi modo de agradecerles.
Como ciudadano que defiende la libertad, seguiré luchando porque no se olvide a nuestros presos y exilados.
Me concentraré principalmente en la tarea de políticas públicas, de apoyo a las gestiones regionales, locales y parlamentarias, a la difusión de los logros de la Unidad, y a la promoción del diálogo entre venezolanos, porque el modelo basado en la imposición ha colapsado, y el diálogo nos hace falta hoy, y más falta nos hará mañana.
Muchas gracias por todo. Amigo,
Ramon Guillermo Aveledo
Fuente:
http://prodavinci.com/2014/07/30/actualidad/carta-de-ramon-guillermo-aveledo-renuncia-a-la-secretaria-general-de-la-mud-monitorprodavinci/
Estimado Ramón Guillermo:
Tal y como lo habíamos acordado estas últimas semanas, has hecho del conocimiento público tu decisión de separarte de la Secretaría Ejecutiva de la Mesa de la Unidad Democrática, resolución que no sólo comparto, sino a la cual me adhiero con todas sus consecuencias, tras haber desempeñado hasta hoy mi responsabilidad como Secretario Ejecutivo Adjunto.
Desde la primera vez que hablamos, en 2009, sobre el desafío que significaba asumir posiciones dirigentes en lo que constituía un nuevo ensayo para conformar una instancia unitaria, estuvimos conscientes de los muchos y previsibles obstáculos que íbamos a enfrentar. La iniciativa de adelantar un proceso que nos permitiera confrontar a un gobierno desnaturalizado por medios democráticos dentro del marco constitucional, en mitad de la bancarrota más grande de la institucionalidad política desde finales de los años 80, sumado a años de errores, derrotas y frustraciones en el campo político, nos auguraba un camino engorroso, complicado, abrupto.
La tarea, pues, se ofrecía llena de dificultades, pero nuestra vocación política nos ponía por delante el reto trasegar el camino de la Unidad como elemento fuerza y como la mejor de las causas que podíamos emprender para devolverle al país una democracia moderna e incluyente, una institucionalidad sólida, así como la confianza y la certidumbre arrebatadas en casi tres lustros de abusos y arbitrariedades.
Sabíamos también que encararíamos dificultades propias de la instancia que habríamos de conformar, dada la naturaleza de sus integrantes, partidos políticos de variadas ideologías, algunos incluso adversarios históricos, por lo que deberíamos empezar por generar una normativa interna que permitiera el funcionamiento sin mayores tropiezos. Para ello era substancial dotarnos de mecanismos expeditos para la toma de decisiones, teniendo el cumplimiento de los acuerdos como regla de oro, con la exigencia del compromiso ineludible de todos los participantes, a fin de ser eficientes en la labor que teníamos por delante. La debilidad estructural de los partidos requería que buscáramos formulas para restablecer su fuerza organizativa para el activismo, la acción y la estructura del padrón electoral.
Debíamos además buscar mecanismos de comunicación con los diversos sectores de la vida nacional, respetando su autonomía y funcionamiento, pero ofreciendo nuestro concurso para el objetivo común planteado. Sabíamos que recibiríamos los ataques de los conjurados habituales, enemigos de las fórmulas políticas civilizadas, salvo que ellos fueran los protagonistas.
Teníamos que contar adicionalmente con los avances del gobierno, no sólo en el campo electoral sino en el político y el social. Éste había logrado demonizar a los partidos e inocular en los venezolanos la división y el enfrentamiento, con una violencia desconocida por las nuevas generaciones, empleando en su afán intimidatorio todos los recursos del estado. Su caudillo había conseguido idealizar la “revolución” en el imaginario del venezolano, convirtiéndola en una fórmula mágica de solución de dificultades, cuando por el contrario, profundizaba los problemas añejos y generaba otros más atroces.
Desde el principio concluimos que no podíamos resignarnos. Nos exigimos actuar frente a la dificultad teniendo clara conciencia de ella. Debíamos proceder con base en lo que creíamos, sin separarnos de la política, pues como decía Platón, “El castigo que los hombres buenos tienen que pagar por no estar interesados en la política es ser gobernados por hombres peores que ellos mismos”.
Siempre tuvimos presente que en todo proyecto hay que contar con la existencia de intereses y conveniencias individuales, pero sabiendo que éstos deben subordinarse al interés colectivo para poder hablar de sociedad. La tarea, en fin, era esperanzadora. Suponía una batalla diaria e infatigable. Demandaba una especial disposición y ésta debía traducirse en logros que, aunque pequeños, tendrían siempre que ser más elevados. No avanzar significaba retroceder, y ése era un lujo que no podíamos permitirnos.
Llegada la hora del balance y sin poner de lado lo que falta por hacer, hemos de resaltar que logramos establecer normas y reglas internas que nos permitieron arribar a complicados acuerdos y consensos en la acción estratégica. Constituimos las Mesas de Unidad Democrática a nivel estadal, municipal y, más allá de nuestras fronteras, en los distintos países donde muchas comunidades de venezolanos se sumaron a la difícil tarea de difundir la realidad que ha padecido nuestra nación en estos duros tiempos, a la vez que se organizaban para participar en los comicios.
En el ámbito electoral, hemos dado forma a los dos procesos de Elecciones de Primarias materializados en 2010 y en 2012. El primer ensayo, para elegir un grupo importante de candidatos a la AN, el cual resultó en una extraordinaria experiencia que abrió paso al histórico proceso de primarias que realizamos en 2012 para elegir candidato presidencial y candidatos a gobernadores y alcaldes de la unidad, en el cual participaron más 3.220.000 electores.
Plasmamos la instancia de la tarjeta única como mecanismo de expresión electoral de la gran mayoría independiente de venezolanos que ha logrado la mayor votación que partido político alguno haya conseguido en la historia política venezolana.
Integramos a todos los partidos en la organización de un nuevo y robusto padrón electoral, el cual ha permitido una participación ciudadana cada vez más eficiente en las labores de control y funcionamiento de la estructura electoral como soporte en las elecciones nacionales, regionales y locales. Y lo que es vital: se materializó el estudio y diagnóstico de la situación política, económica y social del país. Gracias al esfuerzo y aporte de más de 450 expertos en distintas materias, se conformaron las Bases Programáticas para un Gobierno de Unidad Nacional, aprobadas por todos los partidos políticos y precandidatos presidenciales, las cuales constituyen hoy lo que podríamos denominar las bases del Proyecto País para la Venezuela del siglo XXI.
Todos estos logros, Ramón Guillermo, tienen que ver con tu auctoritas, esfuerzo y capacidad para conducir la MUD como lo hiciste, en un escenario tan complejo y adverso.
Es probable que, como me lo han comentado, hubiese habido momentos más pertinentes para nuestra desincorporación. Pero estimo que cuando se concluye un ciclo, hay que tener plena conciencia de ello. Estamos abonando el camino para que otros tomen el testigo, sin que ello signifique desvincularnos de la política. Desde otros frentes seguiremos aportando nuestro esfuerzo para conseguir los cambios que el país requiere y estamos obligados a ofrecerle. Tenemos mucho por hacer en el proceso político que vivimos. Desde el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, podemos seguir colaborando en el ámbito de las políticas públicas, asistiendo a parlamentarios nacionales y regionales, a gobernadores, alcaldes y concejales. Así mismo, habremos de seguir fortaleciendo la Unidad, que es el activo más importante de la oposición democrática para producir el cambio político; pues fraccionarla, dividirla o debilitarla sería criminal y sólo serviría para alargar la agonía de este gobierno que, en su intento por implantar un modelo contrario a los intereses de los venezolanos, ha reprimido a mansalva y violado sin pudor los derechos humanos.
Quizás suene ilusorio que aún tengamos la convicción de seguir adelante en estas tareas desde otros espacios. En especial para aquellos que ironizan de la Unidad y de la factibilidad de retomar el camino de la democracia. Aquellos que con talante lampedusiano preconizan una concepción fatalista de estos intentos y defienden las fórmulas utilitaristas del poder. Ahí están haciendo fila los “mujiquitas”, los muñecos de ventrílocuo que parlotean sin ideas propias, los cortesanos de faldones, cuyas alabanzas les han dado tanto rédito, agrediendo insultando, vejando y ofendiendo sin límites. Porque la política para ellos, querido Ramón Guillermo, no es campo para la creación, solución de los problemas de la gente o debate de ideas, sino lugar para el lucro, el fasto y la vanidad. Muchas son las agresiones e insultos que hemos recibido en estos tiempos. Pero ello no nos puede amilanar. En lo personal no tengo dudas, y por eso desde donde se me permita, seguiré aportando mi concurso a la Unidad.
Debemos vencer la apatía, el conformismo y la fatiga, para no dar paso a ideas extremas que nos lleven al irracionalismo político. Estamos obligados a seguir adelante. A dilucidar el complejo panorama en que nos estamos desenvolviendo. Los políticos debemos revelarnos contra el inmediatismo y, bajo la ética de la responsabilidad, hacer lo que nos corresponde por el bien común. Bien lo dice Felipe González en su último libro, En busca de Respuestas, citando a ese personaje que tanto te atrae, Winston Churchill: “No es suficiente que hagamos lo mejor; a veces tenemos que hacer lo que se requiere que hagamos”.
Recibe un afectuoso y solidario abrazo,
Ramón José Medina
Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2014/07/renuncio-ramon-jose-medina/
Breve nota LB: Recibimos varios correos electrónicos pidiéndonos opinión al respecto. Recordamos, por ejemplo, lo que dijimos en La Razón del 16/03/14: "“La MUD, coordinada por Ramón Guillermo Aveledo, quien cuenta con todo nuestro respeto y admiración, ha cumplido un decisivo e importante papel en materia electoral, pero ha de replantearse de acuerdo a las difíciles circunstancias actuales. Los directivos de los principales partidos sindicalizados, que conforman y deciden la Mesa, deben reconocer que necesitamos ampliarla porque la unidad como sentimiento y mandato va mucho más allá, urgiendo de la pluralidad de los ámbitos ciudadanos (laborales, gremiales, vecinales, etc.)".
Etiquetas:
LB,
Mesa de la Unidad,
Ramón Guillermo Aveledo,
Ramón José Medina
domingo, 20 de julio de 2014
DISTINTO AL MUDALAR
De la pereza de gobernar
Luis Barragán
Sectores de la oposición afortunadamente compleja y plural, se quejan del instrumental unitario que, al parecer, no tan consabido, es distinto al sentimiento y mandato superior de la unidad democrática que no tiene otro norte que el de construir la necesarísima transición. Las naturales observaciones y reparos, por lo general, están caracterizadas por la indispensable prudencia que las circunstancias imponen, aunque – es necesario decirlo –hay actores de la MUD que no cuentan con este rasgo y hasta – con una insólita temeridad – sueltan un misil para la provocación e, inmediatamente, se dicen víctimas de los provocadores.
Con exagerada e incomprensible severidad, apuntan a las consecuencias de la Salida, ignorando sus incontestables virtudes. Empero, escondiendo el estrepitoso fracaso del diálogo de Miraflores, no sólo lo niegan al interior de la oposición, sino consagran un dilema que les permite atrincherarse con comodidad.
En nuestro reciente recorrido por el estado Anzoátegui, constatamos que la más urgente necesidad es la de propiciar la deliberación en el seno de la oposición. Satisfechos con las asambleas de ciudadanos que realizamos, ilustrativas de la multiplicidad de inquietudes y voluntades dispuestas al esfuerzo común, la Movida Parlamentaria reiteró su apoyo a la convocatoria de un Congreso de Ciudadanos que será capaz de actualizar las herramientas y profundizar en el llamado a la unidad en una República que deja de ser tal, aceleradamente.
Por lo demás, planteado el Congreso, una comisión de la MUD se impone de su naturaleza y características, incorporado decididamente COPEI a su promoción y celebración, cercanos otros partidos para la idea. La ciudadanía requiere de un escenario en el que no sólo ha de participar, sino decidir el camino mismo a tomar, ajena a las sobreimposiciones: sencillo, proclamar y reclamar la democracia, es hacerla, ejemplificarla, vivirla.
Quizá inadvertidamente, el futuro inmediato del país está entre dos congresos. El del PSUV promete un escenario de confrontación revanchista entre las distintas camarillas que ocupan y pugnan por ocupar literal, indefinida y exclusivamente el poder, a pesar del estruendoso fracaso de larga década y media de continuismo.
Sentimos que hay pereza de gobernar, pero la sospechamos también en algunos elencos de la oposición que postergan la responsabilidad, pues, de lo contrario, hubiese más MUD que mudalar para algunas de las voces minoritarias que sobredimensionan los medios y subestiman los fines trascendentes. Pero la historia nos fuerza a andar, por más estridentes que sean los ladridos del régimen, en última instancia, el adversario fundamental del pueblo venezolano.
Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2014/07/de-la-pereza-de-gobernar/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=1043537
Ilustración: Robert & Shana ParkeHarrison.
Luis Barragán
Sectores de la oposición afortunadamente compleja y plural, se quejan del instrumental unitario que, al parecer, no tan consabido, es distinto al sentimiento y mandato superior de la unidad democrática que no tiene otro norte que el de construir la necesarísima transición. Las naturales observaciones y reparos, por lo general, están caracterizadas por la indispensable prudencia que las circunstancias imponen, aunque – es necesario decirlo –hay actores de la MUD que no cuentan con este rasgo y hasta – con una insólita temeridad – sueltan un misil para la provocación e, inmediatamente, se dicen víctimas de los provocadores.
Con exagerada e incomprensible severidad, apuntan a las consecuencias de la Salida, ignorando sus incontestables virtudes. Empero, escondiendo el estrepitoso fracaso del diálogo de Miraflores, no sólo lo niegan al interior de la oposición, sino consagran un dilema que les permite atrincherarse con comodidad.
En nuestro reciente recorrido por el estado Anzoátegui, constatamos que la más urgente necesidad es la de propiciar la deliberación en el seno de la oposición. Satisfechos con las asambleas de ciudadanos que realizamos, ilustrativas de la multiplicidad de inquietudes y voluntades dispuestas al esfuerzo común, la Movida Parlamentaria reiteró su apoyo a la convocatoria de un Congreso de Ciudadanos que será capaz de actualizar las herramientas y profundizar en el llamado a la unidad en una República que deja de ser tal, aceleradamente.
Por lo demás, planteado el Congreso, una comisión de la MUD se impone de su naturaleza y características, incorporado decididamente COPEI a su promoción y celebración, cercanos otros partidos para la idea. La ciudadanía requiere de un escenario en el que no sólo ha de participar, sino decidir el camino mismo a tomar, ajena a las sobreimposiciones: sencillo, proclamar y reclamar la democracia, es hacerla, ejemplificarla, vivirla.
Quizá inadvertidamente, el futuro inmediato del país está entre dos congresos. El del PSUV promete un escenario de confrontación revanchista entre las distintas camarillas que ocupan y pugnan por ocupar literal, indefinida y exclusivamente el poder, a pesar del estruendoso fracaso de larga década y media de continuismo.
Sentimos que hay pereza de gobernar, pero la sospechamos también en algunos elencos de la oposición que postergan la responsabilidad, pues, de lo contrario, hubiese más MUD que mudalar para algunas de las voces minoritarias que sobredimensionan los medios y subestiman los fines trascendentes. Pero la historia nos fuerza a andar, por más estridentes que sean los ladridos del régimen, en última instancia, el adversario fundamental del pueblo venezolano.
Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2014/07/de-la-pereza-de-gobernar/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=1043537
Ilustración: Robert & Shana ParkeHarrison.
martes, 24 de junio de 2014
PRECISIONES
"TSJ
ignora el valor militar de la prudencia"
La Mesa de la Unidad
Democrática extiende una felicitación republicana al Ejército de Venezuela, al
cumplirse hoy 24 de junio, el 193 Aniversario de la Batalla de Carabobo. Como dijera Andrés Eloy
Blanco, nuestro Ejército es la
guardia de honor de las tumbas gloriosas de América y su domicilio
histórico es la sabana de Carabobo.
A su Alto Mando, Oficiales
generales, Oficiales superiores, Oficiales subalternos, Oficiales técnicos, cadetes, alumnos,
tropa profesional, tropa alistada,
personal civil, y a toda la familia del Ejército, nuestro deseo que este día sea para el encuentro con los valores y
tradiciones que han
hecho y hacen de esa institución, referencia dentro de nuestra FAN y fuera
de ella, como forjadora de libertades.
hecho y hacen de esa institución, referencia dentro de nuestra FAN y fuera
de ella, como forjadora de libertades.
Sin embargo, este día de
celebración de valores profesionales de nuestro Ejército, se ve empañado por la
decisión Nº 651 de la Sala Constitucional de fecha 11-6-14, en la que con argumentos que no van al
fondo del asunto y constitucionalmente
débiles -irónico en una decisión que viene de la Sala Constitucional- pretende justificar la influencia
partidista dentro de las
FAN al confundirla con los derechos que la carta magna consagra a nuestros
militares.
FAN al confundirla con los derechos que la carta magna consagra a nuestros
militares.
"El gobierno adoptó
como política de seguridad y defensa el concepto de Defensa Integral de
la Nación, que entre otras cosas, comprende la unidad civil-militar. la unidad
cívico-militar. El Gobierno puede y debe orientar la política militar de la
Nación, pero siempre dentro del marcos constitucional, sin dejar margen a dudas
indeseables. Nosotros, como alternativa democrática de poder, legítimamente
podemos y debemos vigilar que esa política se desarrolle dentro
del marco constitucional y ofrecerle al país una política alternativa
que sea votada por la mayoría en elecciones.
La decisión Nº 651
pretende darle piso jurídico a lo que es una práctica del gobierno: la partidización
de la Fuerza Armada, que es distinto a los derechos políticos que tienen los integrantes de la
FAN, y es lo que la Sala Constitucional
pretende mezclar al creer que los venezolanos somos ingenuos. La Constitución es muy clara en sus artículos 328 y
330, al separar lo político de lo
partidista, pequeña pero importante diferencia que el Magistrado ponente de la decisión, mezcló para
justificar el proselitismo en la
FAN.
El artículo 328, entre otras cosas, dice, 'La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política (...) En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación'. El artículo 330 establece, textualmente, que 'Los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de actividad tienen derecho al sufragio de conformidad con la ley, sin que les esté permitido optar a cargo de elección popular, ni participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político'.
¿Cómo la Sala
Constitucional obvió textos tan diáfanos en cuanto al carácter profesional, no
partidista ni personalista de la FAN? Tan claro tuvo el constituyente este punto, que el artículo 330
establece que el proselitismo
político está prohibido a los militares en 'situación de actividad. Solo luego de pasar a retiro, los militares
pueden tener militancia política. Nunca en situación de actividad En
situación de actividad, no ¿Cómo el Magistrado ponente eludió el espíritu de los artículos 328 y 330 para producir
una decisión de ese calibre?
Tan débil es el argumento
del Magistrado ponente, que busca justificar saludos proselitistas con
afirmaciones que niegan su decisión. Dice el Magistrado ponente en su sentencia que, '(...)Esta
Sala estima conveniente señalar
que en todos los ejércitos del mundo existe el saludo militar, cuya
manifestación responde a la idiosincrasia o
cultura del país o al momento histórico,
social y político por las que hayan atravesado, toda vez que el saludo militar indica una muestra simbólica,
profesional e institucional, de respeto,
disciplina, obediencia y subordinación ante la superioridad jerárquica
y a la comandancia en jefe a la cual responde, y, al mismo tiempo, representa una expresión, gestual u oral, del
sentimiento patriótico que
involucra(...)'. Curiosamente, el
Magistrado ponente pasó por alto los contenidos de los artículos 328 y 330 para este asunto y trata de
justificar un saludo partidista
con una nebulosa 'idiosincrasia o cultura del país' que coloca por encima de la carta magna. La 'idiosincrasia' es la
constitución, y ésta es muy clara.
Las FAN son nacionales, no son de parcialidad política o persona, y no participan en actividades partidistas.
La 'idiosincrasia' del pueblo es
una FAN profesional, como lo votó en 1999 y como lo rechazó en 2007, cuando se votó en contra de la reforma la que,
entre otras cosas, buscó
partidizar a las FAN ¿Pudiera decir el Magistrado ponente en cuántos
ejércitos del mundo el saludo es partidista y
personalista? En su sentencia, no lo dice.
Más adelante, el Magistrado ponente cometió otro error al justificar la participación en actos partidistas, de la siguiente forma, '(...)Que la participación de los integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en actos con fines políticos no constituye un menoscabo a su profesionalidad, sino un baluarte de participación democrática y protagónica que, para los efectos de la República Bolivariana de Venezuela, sin discriminación alguna, representa el derecho que tiene todo ciudadano, en el cual un miembro militar en situación de actividad no está excluido de ello por concentrar su ciudadanía, de participar libremente en los asuntos políticos y en la formación, ejecución y control de la gestión pública siguiendo lo consagrado en el artículo 62 de la Constitución de la República de Venezuela-, así como también, el ejercicio de este derecho se erige como un acto progresivo de consolidación de la unión cívico-militar, máxime cuando su participación se encuentra debidamente autorizada por la superioridad orgánica de la institución que de ellos se apresta'
No se discuten los derechos políticos que tienen los integrantes de la FAN sino si pueden participar en actos partidistas y hacer proselitismo. De nuevo, el Magistrado ponente elude los artículos 328 y 330 de la constitución, para remitirse a ideas nebulosas sobre la gestión pública. Los elude porque son claros: los militares en situación de actividad, no pueden participar en actos proselitistas.
Querer a la FAN no es
darle piso jurídico a hechos que van contra la carta magna. Querer a la FAN es
respetarla constitucionalmente. Esta decisión no la respeta sino subvierte su carácter profesional para
darle una débil justificación
jurídica a algunos de sus integrantes, quienes pretenden partidizarla olvidando el juramento cuando recibieron
su despacho de Subteniente o
Alférez de Navío.
Desde la Mesa de la Unidad
Democrática rechazamos esta decisión e invitamos a nuestro Ejército y a la FAN en
general, a leer la decisión, para con sus propios ojos, concluir que no es una decisión acorde a un valor militar
muy importante: la prudencia. No
es una decisión prudente. No es una decisión militar. No es una decisión profesional. No es una
decisión acorde a la Constitución.
Invitamos a nuestros militares a reforzar el valor profesional de la prudencia, que no es otra cosa que insistir en los actos de servicio en los valores militares profesionales que establece la constitución para la FAN: disciplinada, obediente, y subordinada. Subordinada a la constitución y a los valores democráticos del pueblo. Esa es la mejor unión civil-militar.
Caracas, 24 de junio de
2014
jueves, 29 de mayo de 2014
NOTA
Dip. Luis Barragán: Claro que existe una conspiración y es del gobierno contra María Corina Machado
29 Mayo, 2014

“Todos los integrantes de la bancada democrática de la oposición y, en particular, la Movida Parlamentaria, ha expresado su solidaridad con la colega mirandina, a quien acompañaremos hoy a la sede de la Fiscalía General de la República. El régimen no encuentra ya qué inventar para sacarla del juego político, aunque teme porque la sabe en el corazón de los venezolanos”, expresó.
Agregó que “María Corina ha dicho en miles de oportunidades en qué consiste la Salida, remitiéndonos a la propia Constitución de la República y a las distintas tareas cívicas y pacíficas que impulsa y lidera. Por cierto, eso debería conocerlo muy bien un reducido sector de la oposición que, al pretender confundirnos, no sólo le da mayor crédito a la versión gubernamental de la que se cree por siempre a salvo, sino que intenta convencernos de que estamos en una democracia ateniense. Empero, nada de normal tiene la supuesta destitución de una diputada, la tortura a un estudiante, la violación de la privacidad digital y el falseamiento de los correos, o el hecho de escribir un exitoso ensayo sobre el 4-F, muchos años atrás, como es el caso de Gustavo Tarre, convertido en un sospechoso para toda la vida”.
Finalizó diciendo “esperamos el pronunciamiento de la MUD sobre tan irreales señalamientos contra la diputada María Corina Machado. Y la Movida Parlamentaria la acompañará hoy a la sede de la Fiscalía, consecuente con un liderazgo que es el de la verdad que anuncia a la otra Venezuela”.
http://www.noticierodigital.com/2014/05/dip-luis-barragan-claro-que-existe-una-conspiracion-y-es-del-gobierno-contra-maria-corina-machado/
Movida Parlamentaria solidaria con su colega María Corina Machado
Escrito por Nota de Prensa |
Jueves, 29 de Mayo de 2014 07:30 |
![]() “Claro que existe una conspiración y es la del gobierno contra la diputada María Corina Machado, sistemáticamente difamada y perseguida hasta por los motivos más banales en los que incurre la pobre imaginación oficial”, dijo el diputado opositor Luis Barragán. “Todos los integrantes de la bancada democrática de la oposición y, en particular, la Movida Parlamentaria, ha expresado su solidaridad con la colega mirandina, a quien acompañaremos hoy a la sede de la Fiscalía General de la República. El régimen no encuentra ya qué inventar para sacarla del juego político, aunque teme porque la sabe en el corazón de los venezolanos”. Agregó: “María Corina ha dicho en miles de oportunidades en qué consiste la Salida, remitiéndonos a la propia Constitución de la República y a las distintas tareas cívicas y pacíficas que impulsa y lidera. Por cierto, eso debería conocerlo muy bien un reducido sector de la oposición que, al pretender confundirnos, no sólo le da mayor crédito a la versión gubernamental de la que se cree por siempre a salvo, sino que intenta convencernos de que estamos en una democracia ateniense. Empero, nada de normal tiene la supuesta destitución de una diputada, la tortura a un estudiante, la violación de la privacidad digital y el falseamiento de los correos, o el hecho de escribir un exitoso ensayo sobre el 4-F, muchos años atrás, como es el caso de Gustavo Tarre, convertido en un sospechoso para toda la vida”. Finaliza el diputado Barragán: “Esperamos el pronunciamiento de la MUD sobre tan irreales señalamientos contra la diputada María Corina Machado. Y la Movida Parlamentaria la acompañará hoy a la sede de la Fiscalía, consecuente con un liderazgo que es el de la verdad que anuncia a la otra Venezuela”. http://opinionynoticias.com/noticiasenvenezuela/19448-movida-parlamentaria-solidaria-con-su-colega-maria-corina-machado |
Etiquetas:
Luis Barragán,
Magnicidio,
María Corina Machado,
Mesa de la Unidad
lunes, 26 de mayo de 2014
SIN SOMBRA NO HAY LUZ (2)
De la reinstitucionalización opositora
Luis Barragán
Afortunadamente diversa y compleja, no se entiende a la oposición política sin el mínimo de institucionalidad que sea capaz de procesar, expresar y atarearse de acuerdo a las demandas de las grandes mayorías que conforman la ya vasta oposición social, por cierto, comprobadamente desconocida y vapuleada por las perversiones del sistema electoral. Además, generadora de un ordenado debate interior y exterior que, siéndolo convincentemente, ataje la confusas señales enviadas por los analistas y dirigentes de ocasión que toman con pinzas los estudios de opinión, creyendo y apostándonos como minorías díscolas, políticamente inhábiles, como si el malestar, la irritación y – en última instancia – la protesta colectiva no fuesen una realidad insobornable y urgida de imaginación, convertida en un precedente frente a los regímenes leninistas que la criminalizan en el fallido intento de afrontar sus irreparables fracasos.
Cierto, la censura y la persecución física y psicológica, sumados los riesgos y obstáculos interpuestos a los parlamentarios y ediles que presuntamente cuentan con mejores y universales garantías para un cabal desempeño de sus responsabilidades, constituye una faceta importante que contribuye al déficit institucional de la oposición. Reunirse y comunicarse personal, telegráfica, telefónica y digitalmente, un elemental derecho político, entra en la catalogación de los servicios de inteligencia del gobierno que, más de las veces, resultan sorprendidos por un intercambio libre, sobrio, responsable, transparente y pacífico de intenciones que las desean a toda costa – justificándose – como un insólito acto de terrorismo portátil.
Desde febrero del presente año, despertando la insurgencia cívica de las juventudes venezolanas, reaparecieron las marchas, la concentración, los motivos propagandísticos, la trinchera, los mítines relámpagos, el volanteo artesanal, los campamentos, la vigilia, entre las distintas modalidades que, adicionalmente, ponen el acento en una absurda distinción, apegada al interés oficial. Digamos que los radicales son quienes invocan e implementan el derecho a la protesta, merecedores del rechazo inmediato, mientras que los moderados lo subliman, evaden y renuncian en pos del diálogo, aunque traicionado, digno de todo reconocimiento.
Atestiguamos una creciente organización de la nueva contestación política y social que se manifiesta a través de las aludidas modalidades y de las víctimas de la represión gubernamental, comprometiendo en principio a los familiares y relacionados. El campamento impone una básica planificación y estructuración de voluntades, la trinchera una coordinación defensiva ante el ataque de lacrimógenas y disparos que sorprenden a las urbanizaciones, la subrepticia y dinámica inconformidad en los barrios sendas medidas frente al asedio de la delincuencia común y los grupos parapoliciales que se identifican con el gobierno, por no mencionar que las muertes, lesiones, reclusiones y procesamiento penal fuerza a una solidaridad para cubrir gastos, acompañarse en las citaciones judiciales o afrontar los sepelios, entre las diversas actividades orientadas a la configuración de espontáneos movimientos políticos.
Agreguemos el decidido reimpulso de las redes sociales que, amén de compensar la crisis de los medios noticiosos convencionales, tienden a acreditar las fuentes más genuinas y confiables contra la guerra sucia que encuentra facilidades, por no mencionar el poder de convocatoria que también sintetiza y suscita. Otro elemento más que obliga a una ampliación y profundización de la Mesa de la Unidad, complementada por corrientes y fortalecida por expresiones realmente representativas, como las organizaciones defensoras de los derechos humanos, las de una inmediata asistencia judicial, el estudiantado, los trabajadores, etc. Vale decir, reinstitucionalizando a la oposición política para que sea algo más que un sindicato de jefes de partidos.
http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/19393-de-la-reinstitucionalizacion-opositora
Fotografía: LB, Victor Vasarely, 1954, UCV (Caracas, 22/02/2014).
Luis Barragán
Afortunadamente diversa y compleja, no se entiende a la oposición política sin el mínimo de institucionalidad que sea capaz de procesar, expresar y atarearse de acuerdo a las demandas de las grandes mayorías que conforman la ya vasta oposición social, por cierto, comprobadamente desconocida y vapuleada por las perversiones del sistema electoral. Además, generadora de un ordenado debate interior y exterior que, siéndolo convincentemente, ataje la confusas señales enviadas por los analistas y dirigentes de ocasión que toman con pinzas los estudios de opinión, creyendo y apostándonos como minorías díscolas, políticamente inhábiles, como si el malestar, la irritación y – en última instancia – la protesta colectiva no fuesen una realidad insobornable y urgida de imaginación, convertida en un precedente frente a los regímenes leninistas que la criminalizan en el fallido intento de afrontar sus irreparables fracasos.
Cierto, la censura y la persecución física y psicológica, sumados los riesgos y obstáculos interpuestos a los parlamentarios y ediles que presuntamente cuentan con mejores y universales garantías para un cabal desempeño de sus responsabilidades, constituye una faceta importante que contribuye al déficit institucional de la oposición. Reunirse y comunicarse personal, telegráfica, telefónica y digitalmente, un elemental derecho político, entra en la catalogación de los servicios de inteligencia del gobierno que, más de las veces, resultan sorprendidos por un intercambio libre, sobrio, responsable, transparente y pacífico de intenciones que las desean a toda costa – justificándose – como un insólito acto de terrorismo portátil.
Desde febrero del presente año, despertando la insurgencia cívica de las juventudes venezolanas, reaparecieron las marchas, la concentración, los motivos propagandísticos, la trinchera, los mítines relámpagos, el volanteo artesanal, los campamentos, la vigilia, entre las distintas modalidades que, adicionalmente, ponen el acento en una absurda distinción, apegada al interés oficial. Digamos que los radicales son quienes invocan e implementan el derecho a la protesta, merecedores del rechazo inmediato, mientras que los moderados lo subliman, evaden y renuncian en pos del diálogo, aunque traicionado, digno de todo reconocimiento.
Atestiguamos una creciente organización de la nueva contestación política y social que se manifiesta a través de las aludidas modalidades y de las víctimas de la represión gubernamental, comprometiendo en principio a los familiares y relacionados. El campamento impone una básica planificación y estructuración de voluntades, la trinchera una coordinación defensiva ante el ataque de lacrimógenas y disparos que sorprenden a las urbanizaciones, la subrepticia y dinámica inconformidad en los barrios sendas medidas frente al asedio de la delincuencia común y los grupos parapoliciales que se identifican con el gobierno, por no mencionar que las muertes, lesiones, reclusiones y procesamiento penal fuerza a una solidaridad para cubrir gastos, acompañarse en las citaciones judiciales o afrontar los sepelios, entre las diversas actividades orientadas a la configuración de espontáneos movimientos políticos.
Agreguemos el decidido reimpulso de las redes sociales que, amén de compensar la crisis de los medios noticiosos convencionales, tienden a acreditar las fuentes más genuinas y confiables contra la guerra sucia que encuentra facilidades, por no mencionar el poder de convocatoria que también sintetiza y suscita. Otro elemento más que obliga a una ampliación y profundización de la Mesa de la Unidad, complementada por corrientes y fortalecida por expresiones realmente representativas, como las organizaciones defensoras de los derechos humanos, las de una inmediata asistencia judicial, el estudiantado, los trabajadores, etc. Vale decir, reinstitucionalizando a la oposición política para que sea algo más que un sindicato de jefes de partidos.
http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/19393-de-la-reinstitucionalizacion-opositora
Fotografía: LB, Victor Vasarely, 1954, UCV (Caracas, 22/02/2014).
Etiquetas:
LB,
Luis Barragán,
Mesa de la Unidad,
Oposición venezolana,
Protesta,
Victor Vasarely
jueves, 15 de mayo de 2014
COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE
Duro comunicado a la MUD: ustedes deben redefinirse
14 Mayo, 2014
ND / 14 may 2014.- Un grupo de connotados venezolanos y más de 250 miembros del Frente Militar Institucional emitieron este miércoles un duro comunicado dirigido a Ramón Guillermo Aveledo y a los directivos de la MUD reclamando “las confusas y contradictorias actuaciones de los distintos sectores de la oposición frente a los acontecimientos que hoy vivimos”.
opinan los foristas
El comunicado le exige a la MUD redefinirse, incorporando a “factores sociales en los que se congregan las grandes mayorías” porque “sin su aporte, la MUD queda reducida al espacio exclusivo de algunas organizaciones partidistas”.
Si no lo hace, aseguran, “el país tendría derecho a pensar que es más fácil sentarse a dialogar con los irreductibles adversarios que con los amigos de la lucha opositora”.
En soporte a su posición, los firmantes aseguran que “el régimen desarrolla una operación de exterminio destinada a liquidar a la protesta estudiantil”, y entre otros, acabar con el partido Voluntad Popular y el Foro Penal Venezolano. “El proceso dictatorial necesita liquidarlos para sepultar el pluralismo y consolidar la hegemonía”.
Y expresan su preocupación “por el rumbo que han tomado los encuentros entre la Mesa de la Unidad y el gobierno”, que “solo han servido para cubrir al régimen de un manto institucional ante la comunidad internacional”.
“A nuestro juicio es ingenuo dialogar con una dictadura que avanza hacia la destrucción definitiva de la disidencia democrática. Por estas razones afirmamos que es tarea urgente de la MUD convocar a todos los sectores y abanderar la resistencia popular. La división de los demócratas conduce a la consolidación del totalitarismo comunista, o a una salida de fuerza cuyo signo es impredecible”.
A continuación el comunciado completo:
El régimen desarrolla una operación de exterminio destinada a liquidar a la protesta estudiantil popular. Gracias a estas movilizaciones cívicas extendidas en todo el país, Venezuela ha sido escuchada en el mundo y se han puesto en evidencia los atroces procedimientos del gobierno.
La respuesta al justo reclamo de los estudiantes ha sido la más brutal represión en la historia reciente de nuestro país. Centenares de jóvenes han sido apresados, vejados, sometidos a salvajes golpizas y a torturas, en procedimientos que ensucian de indignidad a quienes los ordenan y a quienes los ejecutan. Estos hechos están destinados a cumplir un plan trazado por los asesores cubanos y son calcados de los estalinistas procedimientos del comunismo castrista. Durante estos meses de violencia el país ha sufrido una guerra desigual en la que delincuentes y fuerzas de seguridad, protegidos por la fiscalía y por un sistema de jueces provisionales, han hecho causa común en la comisión de masivas violaciones de los derechos humanos. Este proceso se ha dirigido con máxima intensidad a sofocar al movimiento juvenil y a destruir los campamentos de pacífica resistencia que constituyen símbolos y testimonios de su lucha.
Varias universidades han sido quemadas y saqueadas, y estudiantes menores de edad han sido blanco de la furia enfermiza de la represión. En la lista de más de cuarenta muertos, cargados a la cuenta del aparato represivo, se incluyen vidas tronchadas en la edad de la esperanza y de los sueños. Todos crímenes monstruosos en esta hora de barbarie. Han tenido ustedes, compatriotas de la MUD, la responsabilidad de dirigir la oposición en luchas electorales en las que, en difíciles circunstancias, la democracia ha resistido el intento de sofocar el espíritu libertario de nuestra nación. Hoy hemos pasado a una etapa del combate político cuyas características son diferentes. Luego de la cuestionada elección presidencial y ante la crisis de liderazgo y de recursos materiales, la dictadura se encamina a reducir a sangre y fuego la protesta cívica y a blindar el destino de su proyecto mediante la fuerza y la falsificación del Estado de Derecho. La desenfrenada oleada represiva que hoy sufrimos y la implementación de inconstitucionales leyes totalitarias son muestras evidentes de ello.
Las confusas y contradictorias actuaciones de los distintos sectores de la oposición frente a los acontecimientos que hoy vivimos, constituyen delicados asuntos que debe encararse con realismo y prontitud. El organismo que ustedes dirigen se denomina, Mesa de la Unidad Democrática. Por esa razón, para lograr la unidad tienen que definirse los propósitos los objetivos y las metas que permitan esa unión y deben implementarse mecanismos democráticos en la consulta y en la realización de las decisiones. Las diferencias deben ser abordadas y resueltas de inmediato. Si esto no ocurre el país tendría derecho a pensar que es más fácil sentarse a dialogar con los irreductibles adversarios, que con los amigos de la lucha opositora. No se puede excluir cuando se pretende ser portaestandarte de la inclusión que hoy nos arrebata el socialismo totalitario. Además debe recordarse que los partidos y los grupos democráticos son especies en peligro de extinción. El proceso dictatorial necesita liquidarlos para sepultar el pluralismo y consolidar la hegemonía. Sabemos que se activan mecanismos para justificar la ilegalización de Voluntad Popular y del Foro Penal Venezolano. No dudamos en afirmar que el mismo peligro amenaza al resto de la oposición. Ante estas realidades la Mesa de la Unidad no puede postergar su redefinición. Existen factores sociales en los que se congregan las grandes mayorías. A pesar de su heterogeneidad, estos factores tienen como meta el objetivo común de recuperar la democracia y de participar en la reconstrucción del país. Son ellos el nutriente fundamental de este poderoso movimiento de protesta que por primera vez en mucho tiempo ha logrado estremecer las bases del régimen. Tienen por tanto estos sectores el derecho y la necesidad de participar en la conducción del destino venezolano. Sin su aporte la MUD queda reducida al espacio exclusivo de algunas organizaciones partidistas.
Finalmente queremos expresar nuestra preocupación por el rumbo que han tomado los encuentros entre la Mesa de la Unidad y el gobierno. Estos eventos solo han servido para cubrir al régimen de un manto institucional ante la comunidad internacional. Luego del debate transmitido en cadena nacional la violencia se acentúa, el gobierno niega la amnistía y realiza masivas detenciones, acompañadas de agresiones físicas contra manifestantes y pacíficos vecinos. Los encuentros no han servido para atenuar el desastre económico y social, y en cambio se implementan nuevos controles dentro del marco ideológico del socialismo totalitario en marcha. Estas reuniones tampoco han logrado romper el silencio informativo y de opinión impuesto por la censura oficial. Por el contrario, se cierran programas radiales mientras los medios impresos, privados del papel, parecen condenados al cierre definitivo. Todos estos hechos han conducido a la congelación de las conversaciones y a la frustración de las expectativas que algunos, de buena fe, pudieran haberse creado. A nuestro juicio es ingenuo dialogar con una dictadura que avanza hacia la destrucción definitiva de la disidencia democrática. Por estas razones afirmamos que es tarea urgente de la MUD, convocar a todos los sectores y abanderar la resistencia popular. La división de los demócratas conduce a la consolidación del totalitarismo comunista, o a una salida de fuerza cuyo signo es impredecible.
Suscriben:
Miguel Henrique Otero, Oswaldo Álvarez Paz, Julio César Moreno León, Eddy Ramírez, Pilarica Romero, Enrique Alvarado, Luis Alfonzo Davila, Luis Barragán, Leomagno Flores, Héctor Pérez Marcano, José Rafael García, Ernesto Alvarenga, Urquía Larralde, Rafael Enrique Casal, Gustavo Aguilar, Gustavo Pérez, Lorenzo Tovar, Gonzalo Montáñez, Luis Vivas, Julio Sosa Pietri, Jorge Villegas, Elis Simón Mercado, Víctor Márquez ,Tulio Olmos Gil, Alba Curie, Cecilia De Barrios y María Petrosini.
Por el Frente Institucional Militar:
Vicealmirante Rafael Huizi Clavier, Presidente.
General de Brigada (Ej.) Teodoro Díaz Zavala, Vice-presidente.
Coronel (Ej.) Rubén Darío Bustillos Rávago.
Coronel (Ej.) Luis Enrique Sucre
General de Brigada (GN) Simón Figuera Pérez.
Capitán de Navío Pedro Rafael Betancourt.
Coronel (Av.) Ángel Rodríguez Campos.
General de División (Av.) Manuel Andara Clavier
General de Brigada (Ej.) Juan Antonio Herrera Betancourt
General de Brigada (GN) Miguel Aparicio Ramírez
General de División (Ej.) Fernando Ochoa Antich
General de División (Av.) Maximiliano Hernández Vásquez
General de División (Ej.) Carlos Julio Peñaloza
Vicealmirante Julio Lanz Castellano
Vicealmirante Andrés Eduardo Brito Martínez
Vicealmirante Carlos Ramos Flores
General de División (Ej.) Vicente Narváez Churion
General de División (Ej.) Rafael Montero Revette
General de División (Ej) Simón Luis Virgilio Tagliaferro
General de División (Ej) Jorge Tagliaferro De Lima
General de División (Av.) Vladimir Filatov Riabkov
General de División (Av.) Jesús Hung Abreu
General de División (GN) José Barrios Dulcey
General de División (Ej.) Raúl Salazar Rodríguez
General de División (GN) Rafael Damiani Bustillos
General de División (GN) Luis Camacho Kairuz
General de División (Av.) Justo Saavedra
General de División (Av.) Antonio Morales González
General de División (Av.) Freddy Yánez Méndez
General de División (Av.) Julio García Pino
General de División (Ej.) Adolfo Tovar Salas
General de División (Ej.) José Antonio Olavarría Jiménez
General de División (Ej.) Jacobo Yépez Daza
General de División (GN) Enrique Prieto Silva
General de División (GN) Luis Felipe Nery Arrieta Ávila
General de División (Av.) Iván Darío Jiménez
General de División (GN) Landis Ferreira Zambrano
General de División (GN) Vladimir Filafox
General de División (GN) Marcos Pacheco Melgarejo
General de División (Av.) Raúl Ramón Morales
General de División (Ej.) Oswaldo Sujú Rafo
General de División (Ej.) Andrés Medina Torcat
General de División (Ej.) Alfonso Romero Romero
Vicealmirante Freddy Mota Carpio
Vicealmirante Héctor Ramírez Pérez
Vicealmirante Efraím Díaz Tarazón
Vicealmirante Mario Iván Carratu Molina
Vicealmirante Julio Chacón Hernández
Vicealmirante Carlos Ramos Flores
Vicealmirante Rafael Bertorelli Moreno
Vicealmirante Antonio Pérez Criollo
Vicealmirante Jesús E. Briceño García
Vicealmirante Andrés Brito Martínez,
General de Brigada (Ej.) José Gregorio González Rodríguez
General de Brigada (Ej.) Juan Ferrer Barazarte
General de Brigada (Av.) Néstor Sánchez Toro
General de Brigada (GN) Antonio Contreras Escalante
General de Brigada (Ej.) Evelio Gilmond Báez
General de Brigada (GN) Domingo Rojas García
General de Brigada (EJ) Camilo Vethencourt Rojas
General de Brigada (EJ) Raimundo Guisandes López
General de Brigada (EJ) Henry Lugo Peña
General de Brigada (EJ) Néstor González González
General de Brigada (Ej.) Cesar Ramos Álvarez
General de Brigada (Ej.) Rubén Medina Sánchez
General de Brigada (Ej.) Guaicaipuro Lameda
General de Brigada (Av.) Eduardo Caldera Gómez
General de Brigada (Ej.) Gregorio Andrade Andrade
General de Brigada (Ej.) Gustavo Salas Paredes
General de Brigada (Ej) Bernardo Díaz Castillo
General de Brigada (Ej.) Rafael Peña Pereira
General de Brigada (Ej.) Ángel Vivas
General de Brigada (GN) Humberto Seijas Pittaluga
General de Brigada (GN) Orlando Hernández Villegas
Contralmirante Cesar Manzano Zavala
Contralmirante Elías Buchzser Cabriles
Contralmirante Luis Moreno Zambrano
Contralmirante Eddie Guerra Conde
General de Brigada (Av) Mariano Márquez Oropeza
General de Brigada (Av) Pedro Pereira
General de Brigada (Av) Jorge Luis Guerrero Barrios
General de Brigada (Av) Eduardo Báez Torrealba
General de Brigada (Ej.) Richard Salazar Rodríguez
General de Brigada (Ej) José E. Godoy Peña
General de Brigada (Av.) Román Gómez Ruiz
General de Brigada (Av.) Gonzalo Gómez García
General de Brigada (GN) Raúl Cepeda
General de Brigada (GN) Francisco Limongi
Contralmirante Mirko Markov Mikas
General de Brigada (Ej.) Bernardo Díaz Castillo
General de Brigada (GN) Gilberto Mayorca
General de Brigada (GN) Ramón Rodríguez Mayol
Contralmirante José Gregorio Noguera Torres
Contralmirante José Velasco Collazo
Contralmirante Eddy Ramírez Poveda
Contralmirante Oscar Betancourt Patiño
Contralmirante Gregorio Molleja Rodríguez
Contralmirante Daniel Comisso Urdaneta
Contralmirante Félix Antonio García Zambrano
Coronel (Av.) Sammy Landaeta Millán
Coronel (GN) Luis Lara Santamaría
Coronel (Ej.) José Antonio Omaña Hernández
Capitán de Navío Juan Bautista Márquez Moreno
Capitán de Navío Julio Sánchez Correa
Capitán de Navío Gonzalo Merino Valery
Capitán de Navío Emilio De Rogatis
Coronel (Ej.) Orlando Martínez Ugueto
Coronel (Av) Pedro Soto
Coronel (Ej.) Antonio Varela
Coronel (Ej.) Mario Fajardo Lobato
Coronel (GN) Luis Morales Parada
Coronel (Ej.) José Machillanda Pinto
Coronel (GN) Artemio Boada
Coronel (Ej.) Marcos Porras Andrade
Coronel (Av) Campo Elías Flores
Coronel (Ej.) Otoniel Arellano Pérez
Coronel (Ej) Widman Olaf Alcala
Coronel (Ej.) Carlos Barito
Coronel (EJ) Domingo Santana Gómez
Coronel (EJ) Yucepe Pilliery
Coronel (EJ) Gustavo Díaz Vivas
Coronel (EJ) Juan José Rendón González
Coronel (Ej.) Luis Enrique Sucre Párraga
Capitán de Navío Eduardo Ovalles Campero
Capitán de Navío Carlos Rodríguez Bartoli
Capitán de Navío Luis Guillermo Ramos Castillo
Capitán de Navío Nelson Antonio Escalona Fernández
Coronela (GN) Dido Cabrera Bustillos
Coronel (Ej) Emilio Méndez Martínez
Coronel (AV) Silvino Bustillos
Coronel (EJ) Gustavo Díaz Vivas
Coronel (GN) Antonio Semprun
Coronel (GN) Hidalgo Valero
Coronel (Ej.) Ángel Serrano
Coronel (Ej.) Domingo Salazar Martínez
Coronel (Av) Moisés Brunstein Reina
Coronel (Av) Enio Aldazoro
Coronel (Ej.) Orlando Suarez Galeano
Capitán de Navío Javier Sánchez Pereira
Coronel (Av) Oswaldo Martínez
Coronel (Ej.) Carlos Daniel Rojas Pérez
Coronel (Ej.) Atilano Carrillo Bracamonte
Capitán de Navío Carlos Lavado Mottola
Capitán de Navío Luis Salas Marcano
Capitán de Navío Antonio Urbina Cornieles
Coronel (GN) Miguel Ángel Casanova Ostos
Coronel (GN) Artemio Boada
Capitán de Navío Rubén Piña Saa
Capitán de Navío Rafael Pérez sarmiento
Coronel (Av.) Danilo Rodríguez
Coronel (AV) Juan Bautista Gómez Rojas
Coronel (Av) Emmanuel Calles Manzano
Coronel (GN) Carlos M. López
Coronel (GN) Omar Dávila Flores
Coronel (GN) Freddy Eduardo Martínez
Coronel (GN) Francisco Limongi
Coronel (Ej.) Manuel Ledezma Hernández
Capitán de Navío Clímaco Rivero Moreno
Capitán de Navío Humberto Lazo Cividane
Capitán de Navío José Santín
Capitán de Navío Bernardo Jurado Capecchi
Capitán de Navío Alberto Shadah Udelman
Capitán de Navío Eddy Méndez Pérez
Capitán de Navío Oscar Ibarra Labady
Capitán de Navío José Gregorio Noguera Torre
Capitán de Navío Nelson Rafael Camarillo Morillo
Coronel (Ej) José Bruzco Hernández
Coronel (GN) Iván Henríquez
Coronel (GN) Esmerio Delgado
Coronel (GN) Adafer Chirinos
Coronel (GN) Omar Angel Aranguren
Coronel (GN) Williams Linares
Coronel (GN) Alirio Miguel Cabrera
Coronel (GN) Alexander Flores Lamus
Coronel (GN) Freddy Eduardo Martínez
Coronel (GN) Alex E. Montenegro Méndez
Coronel (Ej) Castor Torcat
Coronel (Ej) Nelson Castro Moreno
Coronel (Ej.) Máximo Marchán
Coronel (Ej) Eduardo Guzmán Pérez
Teniente Coronel (EJ) Julio César Moreno
Teniente Coronel (AV) Guillermo Beltrán Vielma
Teniente Coronel (Ej.) Jesús López Planchart
Teniente Coronel (Ej.) Cesar Augusto Becerra Lujan
Capitán de Fragata Alejandro López Hernández
Teniente Coronel (Ej.) Tarsicio Donaires Lozada
Teniente Coronel (Ej.) Antonio Torres Alvarado
Teniente Coronel (Ej) Isaac Antonio Tirado Gómez
Teniente Coronel (GN) Edgar Rodríguez Vicentelli
Teniente Coronel (GN.) Carlos Romero Rico
Teniente Coronel (GN) Francisco Modesto Ignacio Serra Di Día
Teniente Coronel (Av.) Iván Ballesteros
Mayor (Ej.) Rafael Ángel Terán Barroeta
Mayor (Av.) Luis Hartmann Ruiz
Mayor (EJ) José Ramón Salas La Riva
Mayor (Ej) Federico José Ventura Infante
Capitán de Fragata José Rafael Linares Badillo
Capitán de Fragata Alonso Sader Castellanos
Capitán de Fragata Reinaldo Ramírez Dala
Capitán de Fragata Leopoldo Salas Rommer
Capitán (Ej.) Jesús Rojas Díaz
Capitán (GN) José Carrero Marquina
Capitán (GN) Orlando Velasco
Capitán (Ej.) Jerry Suarez
Capitán (EJ) Alfredo Salazar Bohórquez
Capitán (EJ) Ricardo Salazar Bohórquez
Capitán (EJ) Wismerck Martínez Medina
Capitán (GN) Pedro José Flores Rivero
Capitán (EJ) Carlos Blondell Tineo
Capitán de Navío Ángel Valero
Teniente de Navío Antonio Ríos Rojas
Teniente de Navío Carlos Rodríguez
Teniente de Navío Carlos Villalobos Franchi
Teniente de Navío Henry Clemant
Capitán (GN) Leonardo Carrero Araujo
Capitán de Corbeta Alí Boscán
Teniente de Navío Pedro Pedrosa
Teniente (GN) José Antonio Colina
Teniente (Ej) Daniel Eduardo Morales
Teniente de Fragata Carlos Rodríguez Briceño
Teniente de Fragata Gerardo Maldonado Camera
Teniente de Fragata. Rafael Figueredo Cassini
Teniente. (GN) José Antonio Colina
Segundo Teniente (EJ) Carlos García Arcaya
Fuente: http://www.noticierodigital.com/2014/05/duro-comunicado-a-la-mud-ustedes-deben-redefinirse/
14 Mayo, 2014
ND / 14 may 2014.- Un grupo de connotados venezolanos y más de 250 miembros del Frente Militar Institucional emitieron este miércoles un duro comunicado dirigido a Ramón Guillermo Aveledo y a los directivos de la MUD reclamando “las confusas y contradictorias actuaciones de los distintos sectores de la oposición frente a los acontecimientos que hoy vivimos”.
opinan los foristas
El comunicado le exige a la MUD redefinirse, incorporando a “factores sociales en los que se congregan las grandes mayorías” porque “sin su aporte, la MUD queda reducida al espacio exclusivo de algunas organizaciones partidistas”.
Si no lo hace, aseguran, “el país tendría derecho a pensar que es más fácil sentarse a dialogar con los irreductibles adversarios que con los amigos de la lucha opositora”.
En soporte a su posición, los firmantes aseguran que “el régimen desarrolla una operación de exterminio destinada a liquidar a la protesta estudiantil”, y entre otros, acabar con el partido Voluntad Popular y el Foro Penal Venezolano. “El proceso dictatorial necesita liquidarlos para sepultar el pluralismo y consolidar la hegemonía”.
Y expresan su preocupación “por el rumbo que han tomado los encuentros entre la Mesa de la Unidad y el gobierno”, que “solo han servido para cubrir al régimen de un manto institucional ante la comunidad internacional”.
“A nuestro juicio es ingenuo dialogar con una dictadura que avanza hacia la destrucción definitiva de la disidencia democrática. Por estas razones afirmamos que es tarea urgente de la MUD convocar a todos los sectores y abanderar la resistencia popular. La división de los demócratas conduce a la consolidación del totalitarismo comunista, o a una salida de fuerza cuyo signo es impredecible”.
A continuación el comunciado completo:
El régimen desarrolla una operación de exterminio destinada a liquidar a la protesta estudiantil popular. Gracias a estas movilizaciones cívicas extendidas en todo el país, Venezuela ha sido escuchada en el mundo y se han puesto en evidencia los atroces procedimientos del gobierno.
La respuesta al justo reclamo de los estudiantes ha sido la más brutal represión en la historia reciente de nuestro país. Centenares de jóvenes han sido apresados, vejados, sometidos a salvajes golpizas y a torturas, en procedimientos que ensucian de indignidad a quienes los ordenan y a quienes los ejecutan. Estos hechos están destinados a cumplir un plan trazado por los asesores cubanos y son calcados de los estalinistas procedimientos del comunismo castrista. Durante estos meses de violencia el país ha sufrido una guerra desigual en la que delincuentes y fuerzas de seguridad, protegidos por la fiscalía y por un sistema de jueces provisionales, han hecho causa común en la comisión de masivas violaciones de los derechos humanos. Este proceso se ha dirigido con máxima intensidad a sofocar al movimiento juvenil y a destruir los campamentos de pacífica resistencia que constituyen símbolos y testimonios de su lucha.
Varias universidades han sido quemadas y saqueadas, y estudiantes menores de edad han sido blanco de la furia enfermiza de la represión. En la lista de más de cuarenta muertos, cargados a la cuenta del aparato represivo, se incluyen vidas tronchadas en la edad de la esperanza y de los sueños. Todos crímenes monstruosos en esta hora de barbarie. Han tenido ustedes, compatriotas de la MUD, la responsabilidad de dirigir la oposición en luchas electorales en las que, en difíciles circunstancias, la democracia ha resistido el intento de sofocar el espíritu libertario de nuestra nación. Hoy hemos pasado a una etapa del combate político cuyas características son diferentes. Luego de la cuestionada elección presidencial y ante la crisis de liderazgo y de recursos materiales, la dictadura se encamina a reducir a sangre y fuego la protesta cívica y a blindar el destino de su proyecto mediante la fuerza y la falsificación del Estado de Derecho. La desenfrenada oleada represiva que hoy sufrimos y la implementación de inconstitucionales leyes totalitarias son muestras evidentes de ello.
Las confusas y contradictorias actuaciones de los distintos sectores de la oposición frente a los acontecimientos que hoy vivimos, constituyen delicados asuntos que debe encararse con realismo y prontitud. El organismo que ustedes dirigen se denomina, Mesa de la Unidad Democrática. Por esa razón, para lograr la unidad tienen que definirse los propósitos los objetivos y las metas que permitan esa unión y deben implementarse mecanismos democráticos en la consulta y en la realización de las decisiones. Las diferencias deben ser abordadas y resueltas de inmediato. Si esto no ocurre el país tendría derecho a pensar que es más fácil sentarse a dialogar con los irreductibles adversarios, que con los amigos de la lucha opositora. No se puede excluir cuando se pretende ser portaestandarte de la inclusión que hoy nos arrebata el socialismo totalitario. Además debe recordarse que los partidos y los grupos democráticos son especies en peligro de extinción. El proceso dictatorial necesita liquidarlos para sepultar el pluralismo y consolidar la hegemonía. Sabemos que se activan mecanismos para justificar la ilegalización de Voluntad Popular y del Foro Penal Venezolano. No dudamos en afirmar que el mismo peligro amenaza al resto de la oposición. Ante estas realidades la Mesa de la Unidad no puede postergar su redefinición. Existen factores sociales en los que se congregan las grandes mayorías. A pesar de su heterogeneidad, estos factores tienen como meta el objetivo común de recuperar la democracia y de participar en la reconstrucción del país. Son ellos el nutriente fundamental de este poderoso movimiento de protesta que por primera vez en mucho tiempo ha logrado estremecer las bases del régimen. Tienen por tanto estos sectores el derecho y la necesidad de participar en la conducción del destino venezolano. Sin su aporte la MUD queda reducida al espacio exclusivo de algunas organizaciones partidistas.
Finalmente queremos expresar nuestra preocupación por el rumbo que han tomado los encuentros entre la Mesa de la Unidad y el gobierno. Estos eventos solo han servido para cubrir al régimen de un manto institucional ante la comunidad internacional. Luego del debate transmitido en cadena nacional la violencia se acentúa, el gobierno niega la amnistía y realiza masivas detenciones, acompañadas de agresiones físicas contra manifestantes y pacíficos vecinos. Los encuentros no han servido para atenuar el desastre económico y social, y en cambio se implementan nuevos controles dentro del marco ideológico del socialismo totalitario en marcha. Estas reuniones tampoco han logrado romper el silencio informativo y de opinión impuesto por la censura oficial. Por el contrario, se cierran programas radiales mientras los medios impresos, privados del papel, parecen condenados al cierre definitivo. Todos estos hechos han conducido a la congelación de las conversaciones y a la frustración de las expectativas que algunos, de buena fe, pudieran haberse creado. A nuestro juicio es ingenuo dialogar con una dictadura que avanza hacia la destrucción definitiva de la disidencia democrática. Por estas razones afirmamos que es tarea urgente de la MUD, convocar a todos los sectores y abanderar la resistencia popular. La división de los demócratas conduce a la consolidación del totalitarismo comunista, o a una salida de fuerza cuyo signo es impredecible.
Suscriben:
Miguel Henrique Otero, Oswaldo Álvarez Paz, Julio César Moreno León, Eddy Ramírez, Pilarica Romero, Enrique Alvarado, Luis Alfonzo Davila, Luis Barragán, Leomagno Flores, Héctor Pérez Marcano, José Rafael García, Ernesto Alvarenga, Urquía Larralde, Rafael Enrique Casal, Gustavo Aguilar, Gustavo Pérez, Lorenzo Tovar, Gonzalo Montáñez, Luis Vivas, Julio Sosa Pietri, Jorge Villegas, Elis Simón Mercado, Víctor Márquez ,Tulio Olmos Gil, Alba Curie, Cecilia De Barrios y María Petrosini.
Por el Frente Institucional Militar:
Vicealmirante Rafael Huizi Clavier, Presidente.
General de Brigada (Ej.) Teodoro Díaz Zavala, Vice-presidente.
Coronel (Ej.) Rubén Darío Bustillos Rávago.
Coronel (Ej.) Luis Enrique Sucre
General de Brigada (GN) Simón Figuera Pérez.
Capitán de Navío Pedro Rafael Betancourt.
Coronel (Av.) Ángel Rodríguez Campos.
General de División (Av.) Manuel Andara Clavier
General de Brigada (Ej.) Juan Antonio Herrera Betancourt
General de Brigada (GN) Miguel Aparicio Ramírez
General de División (Ej.) Fernando Ochoa Antich
General de División (Av.) Maximiliano Hernández Vásquez
General de División (Ej.) Carlos Julio Peñaloza
Vicealmirante Julio Lanz Castellano
Vicealmirante Andrés Eduardo Brito Martínez
Vicealmirante Carlos Ramos Flores
General de División (Ej.) Vicente Narváez Churion
General de División (Ej.) Rafael Montero Revette
General de División (Ej) Simón Luis Virgilio Tagliaferro
General de División (Ej) Jorge Tagliaferro De Lima
General de División (Av.) Vladimir Filatov Riabkov
General de División (Av.) Jesús Hung Abreu
General de División (GN) José Barrios Dulcey
General de División (Ej.) Raúl Salazar Rodríguez
General de División (GN) Rafael Damiani Bustillos
General de División (GN) Luis Camacho Kairuz
General de División (Av.) Justo Saavedra
General de División (Av.) Antonio Morales González
General de División (Av.) Freddy Yánez Méndez
General de División (Av.) Julio García Pino
General de División (Ej.) Adolfo Tovar Salas
General de División (Ej.) José Antonio Olavarría Jiménez
General de División (Ej.) Jacobo Yépez Daza
General de División (GN) Enrique Prieto Silva
General de División (GN) Luis Felipe Nery Arrieta Ávila
General de División (Av.) Iván Darío Jiménez
General de División (GN) Landis Ferreira Zambrano
General de División (GN) Vladimir Filafox
General de División (GN) Marcos Pacheco Melgarejo
General de División (Av.) Raúl Ramón Morales
General de División (Ej.) Oswaldo Sujú Rafo
General de División (Ej.) Andrés Medina Torcat
General de División (Ej.) Alfonso Romero Romero
Vicealmirante Freddy Mota Carpio
Vicealmirante Héctor Ramírez Pérez
Vicealmirante Efraím Díaz Tarazón
Vicealmirante Mario Iván Carratu Molina
Vicealmirante Julio Chacón Hernández
Vicealmirante Carlos Ramos Flores
Vicealmirante Rafael Bertorelli Moreno
Vicealmirante Antonio Pérez Criollo
Vicealmirante Jesús E. Briceño García
Vicealmirante Andrés Brito Martínez,
General de Brigada (Ej.) José Gregorio González Rodríguez
General de Brigada (Ej.) Juan Ferrer Barazarte
General de Brigada (Av.) Néstor Sánchez Toro
General de Brigada (GN) Antonio Contreras Escalante
General de Brigada (Ej.) Evelio Gilmond Báez
General de Brigada (GN) Domingo Rojas García
General de Brigada (EJ) Camilo Vethencourt Rojas
General de Brigada (EJ) Raimundo Guisandes López
General de Brigada (EJ) Henry Lugo Peña
General de Brigada (EJ) Néstor González González
General de Brigada (Ej.) Cesar Ramos Álvarez
General de Brigada (Ej.) Rubén Medina Sánchez
General de Brigada (Ej.) Guaicaipuro Lameda
General de Brigada (Av.) Eduardo Caldera Gómez
General de Brigada (Ej.) Gregorio Andrade Andrade
General de Brigada (Ej.) Gustavo Salas Paredes
General de Brigada (Ej) Bernardo Díaz Castillo
General de Brigada (Ej.) Rafael Peña Pereira
General de Brigada (Ej.) Ángel Vivas
General de Brigada (GN) Humberto Seijas Pittaluga
General de Brigada (GN) Orlando Hernández Villegas
Contralmirante Cesar Manzano Zavala
Contralmirante Elías Buchzser Cabriles
Contralmirante Luis Moreno Zambrano
Contralmirante Eddie Guerra Conde
General de Brigada (Av) Mariano Márquez Oropeza
General de Brigada (Av) Pedro Pereira
General de Brigada (Av) Jorge Luis Guerrero Barrios
General de Brigada (Av) Eduardo Báez Torrealba
General de Brigada (Ej.) Richard Salazar Rodríguez
General de Brigada (Ej) José E. Godoy Peña
General de Brigada (Av.) Román Gómez Ruiz
General de Brigada (Av.) Gonzalo Gómez García
General de Brigada (GN) Raúl Cepeda
General de Brigada (GN) Francisco Limongi
Contralmirante Mirko Markov Mikas
General de Brigada (Ej.) Bernardo Díaz Castillo
General de Brigada (GN) Gilberto Mayorca
General de Brigada (GN) Ramón Rodríguez Mayol
Contralmirante José Gregorio Noguera Torres
Contralmirante José Velasco Collazo
Contralmirante Eddy Ramírez Poveda
Contralmirante Oscar Betancourt Patiño
Contralmirante Gregorio Molleja Rodríguez
Contralmirante Daniel Comisso Urdaneta
Contralmirante Félix Antonio García Zambrano
Coronel (Av.) Sammy Landaeta Millán
Coronel (GN) Luis Lara Santamaría
Coronel (Ej.) José Antonio Omaña Hernández
Capitán de Navío Juan Bautista Márquez Moreno
Capitán de Navío Julio Sánchez Correa
Capitán de Navío Gonzalo Merino Valery
Capitán de Navío Emilio De Rogatis
Coronel (Ej.) Orlando Martínez Ugueto
Coronel (Av) Pedro Soto
Coronel (Ej.) Antonio Varela
Coronel (Ej.) Mario Fajardo Lobato
Coronel (GN) Luis Morales Parada
Coronel (Ej.) José Machillanda Pinto
Coronel (GN) Artemio Boada
Coronel (Ej.) Marcos Porras Andrade
Coronel (Av) Campo Elías Flores
Coronel (Ej.) Otoniel Arellano Pérez
Coronel (Ej) Widman Olaf Alcala
Coronel (Ej.) Carlos Barito
Coronel (EJ) Domingo Santana Gómez
Coronel (EJ) Yucepe Pilliery
Coronel (EJ) Gustavo Díaz Vivas
Coronel (EJ) Juan José Rendón González
Coronel (Ej.) Luis Enrique Sucre Párraga
Capitán de Navío Eduardo Ovalles Campero
Capitán de Navío Carlos Rodríguez Bartoli
Capitán de Navío Luis Guillermo Ramos Castillo
Capitán de Navío Nelson Antonio Escalona Fernández
Coronela (GN) Dido Cabrera Bustillos
Coronel (Ej) Emilio Méndez Martínez
Coronel (AV) Silvino Bustillos
Coronel (EJ) Gustavo Díaz Vivas
Coronel (GN) Antonio Semprun
Coronel (GN) Hidalgo Valero
Coronel (Ej.) Ángel Serrano
Coronel (Ej.) Domingo Salazar Martínez
Coronel (Av) Moisés Brunstein Reina
Coronel (Av) Enio Aldazoro
Coronel (Ej.) Orlando Suarez Galeano
Capitán de Navío Javier Sánchez Pereira
Coronel (Av) Oswaldo Martínez
Coronel (Ej.) Carlos Daniel Rojas Pérez
Coronel (Ej.) Atilano Carrillo Bracamonte
Capitán de Navío Carlos Lavado Mottola
Capitán de Navío Luis Salas Marcano
Capitán de Navío Antonio Urbina Cornieles
Coronel (GN) Miguel Ángel Casanova Ostos
Coronel (GN) Artemio Boada
Capitán de Navío Rubén Piña Saa
Capitán de Navío Rafael Pérez sarmiento
Coronel (Av.) Danilo Rodríguez
Coronel (AV) Juan Bautista Gómez Rojas
Coronel (Av) Emmanuel Calles Manzano
Coronel (GN) Carlos M. López
Coronel (GN) Omar Dávila Flores
Coronel (GN) Freddy Eduardo Martínez
Coronel (GN) Francisco Limongi
Coronel (Ej.) Manuel Ledezma Hernández
Capitán de Navío Clímaco Rivero Moreno
Capitán de Navío Humberto Lazo Cividane
Capitán de Navío José Santín
Capitán de Navío Bernardo Jurado Capecchi
Capitán de Navío Alberto Shadah Udelman
Capitán de Navío Eddy Méndez Pérez
Capitán de Navío Oscar Ibarra Labady
Capitán de Navío José Gregorio Noguera Torre
Capitán de Navío Nelson Rafael Camarillo Morillo
Coronel (Ej) José Bruzco Hernández
Coronel (GN) Iván Henríquez
Coronel (GN) Esmerio Delgado
Coronel (GN) Adafer Chirinos
Coronel (GN) Omar Angel Aranguren
Coronel (GN) Williams Linares
Coronel (GN) Alirio Miguel Cabrera
Coronel (GN) Alexander Flores Lamus
Coronel (GN) Freddy Eduardo Martínez
Coronel (GN) Alex E. Montenegro Méndez
Coronel (Ej) Castor Torcat
Coronel (Ej) Nelson Castro Moreno
Coronel (Ej.) Máximo Marchán
Coronel (Ej) Eduardo Guzmán Pérez
Teniente Coronel (EJ) Julio César Moreno
Teniente Coronel (AV) Guillermo Beltrán Vielma
Teniente Coronel (Ej.) Jesús López Planchart
Teniente Coronel (Ej.) Cesar Augusto Becerra Lujan
Capitán de Fragata Alejandro López Hernández
Teniente Coronel (Ej.) Tarsicio Donaires Lozada
Teniente Coronel (Ej.) Antonio Torres Alvarado
Teniente Coronel (Ej) Isaac Antonio Tirado Gómez
Teniente Coronel (GN) Edgar Rodríguez Vicentelli
Teniente Coronel (GN.) Carlos Romero Rico
Teniente Coronel (GN) Francisco Modesto Ignacio Serra Di Día
Teniente Coronel (Av.) Iván Ballesteros
Mayor (Ej.) Rafael Ángel Terán Barroeta
Mayor (Av.) Luis Hartmann Ruiz
Mayor (EJ) José Ramón Salas La Riva
Mayor (Ej) Federico José Ventura Infante
Capitán de Fragata José Rafael Linares Badillo
Capitán de Fragata Alonso Sader Castellanos
Capitán de Fragata Reinaldo Ramírez Dala
Capitán de Fragata Leopoldo Salas Rommer
Capitán (Ej.) Jesús Rojas Díaz
Capitán (GN) José Carrero Marquina
Capitán (GN) Orlando Velasco
Capitán (Ej.) Jerry Suarez
Capitán (EJ) Alfredo Salazar Bohórquez
Capitán (EJ) Ricardo Salazar Bohórquez
Capitán (EJ) Wismerck Martínez Medina
Capitán (GN) Pedro José Flores Rivero
Capitán (EJ) Carlos Blondell Tineo
Capitán de Navío Ángel Valero
Teniente de Navío Antonio Ríos Rojas
Teniente de Navío Carlos Rodríguez
Teniente de Navío Carlos Villalobos Franchi
Teniente de Navío Henry Clemant
Capitán (GN) Leonardo Carrero Araujo
Capitán de Corbeta Alí Boscán
Teniente de Navío Pedro Pedrosa
Teniente (GN) José Antonio Colina
Teniente (Ej) Daniel Eduardo Morales
Teniente de Fragata Carlos Rodríguez Briceño
Teniente de Fragata Gerardo Maldonado Camera
Teniente de Fragata. Rafael Figueredo Cassini
Teniente. (GN) José Antonio Colina
Segundo Teniente (EJ) Carlos García Arcaya
Fuente: http://www.noticierodigital.com/2014/05/duro-comunicado-a-la-mud-ustedes-deben-redefinirse/
ENREDO
El "error" de la señora Jacobsen
Nicomedes Febres Luces
* Esto del “error” de la señora Jacobsen de no decir lo que dijo o no dijo es muy simpático por definirlo de alguna manera. Da pie a múltiples interpretaciones, por un lado, primero falta saber si de verdad fue un error, cosa creíble, por esa mala costumbre norteamericana de la obsesión por la verdad, en especial cuando se declara bajo juramento ante una comisión senatorial del congreso. Pero sería muy grave de ser cierto su desdecir, porque demostraría lo poco que le importa nuestro país a Estados Unidos o lo incompetente que es la señora Jacobsen, que cometería lo que se llama en psicoanálisis un “acto fallido”, cosa increíble por ser la Subsecretaria de Estado para América Latina. Sería como decir que Lima es la capital de México. Además sería un error de vastas consecuencias políticas para Venezuela. Lo cierto es que nunca sabremos la verdad porque aquí todo el mundo adaptará la versión que más le convenga porque entre nosotros, la verdad no es un valor trascendente. Esa es la relatividad de nuestros valores y lo devaluada que está la palabra entre nosotros. Si es verdad lo que dijo en un comienzo, probaría la estrecha relación entre Estados Unidos y la MUD, lo que para algunos sería malo y para otros sería bueno y legitimaría a la MUD como vocera del “mundo libre”, como se decía en tiempos de la guerra fría. Por otro lado demostraría lo débil que es el gobierno de maduro, tanto, que la oposición tiene agarrado por los testículos al gobierno y puede chantajearlo a placer con lo de las visas y expropiaciones en USA.
Lo que sí es cierto es que las declaraciones de la señora Jacobsen consiguieron “levantar un conejo” con las declaraciones de algunos sectores opositores contra la MUD, luego que Ramón Guillermo Aveledo conminara a la señora Jacobsen a decir quien había pedido esa medida de protección para algunos delincuentes chavistas de algo vuelo. El ataque a la MUD por decir lo que aparentemente no dijo, mostraría un error garrafal de quienes sin esperar ni averiguar, se desbocaron en criticar a la oposición democrática y cosas que van más allá, pero no conviene comentar, como no se habla de la soga en la casa del ahorcado. Pudo ser también que alguien en doble rol, y uno de ellos, como miembro de la MUD lo hiciera a título personal por intereses distintos a los de la MUD, o pudo ser un infiltrado del gobierno entre la dirigencia opositora, que los hay, que intentó una variante por su cuenta o por cuenta del gobierno. Puede que alguno de mis pacientes lectores crea que escribí hoy galimatías, pero no es así. Así se piensa para jugar ajedrez y para hacer política, porque es un juego para contrincantes y hay que llevar varias jugadas pensadas por adelantado. Entiendo que les provoque gritar: Que fue lo que dijo esa señora???
* La foto de hoy es una postal de 1910 a 1915 y es el tranvía de El Paraíso pasando frente a la Plaza de la República. El tranvía eléctrico se introdujo en Caracas hacia 1905 para substituir al tranvía de caballitos creado por Guzmán Blanco. Fue una empresa creada por los Zuloaga, que eran los dueños de la Electricidad de Caracas creada también por ellos, del desarrollo de esa urbanización y los grandes capitanes de empresa del país en ese entonces. Trabajaban, ahorraban e invertían, pese a los líos políticos provocados por la revolución Legalista de Crespo, la Revolución Restauradora de Castro, la Revolución Libertadora de Matos y la Causa de Diciembre de Gómez. Pero la verdad es que los únicos hombres que hacían por el bien del país eran los hombres como los Zuloaga, que mejoraban la calidad de vida de la gente.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10203484115644297&set=a.2324650196458.132741.1255727869&type=1&theater
Cómo imagino que se da un golpe de Estado hoy
Nicomedes Febres Luces
*Hace 40 años un golpe de Estado se daba reuniendo a un grupo de comandantes alrededor de unas botellas de whisky de 12 años jugando dominó, se contaban los cañones y los complotados, se juramentaban, cosa que me parece muy cursi, contactaban a unos abogados de confianza para que “se encargaran de los papeles” con la promesa de nombrarlos secretarios de la junta de gobierno o ministros. Y a “tirar la parada”. Hoy es infinitamente más complejo. Se necesitan crear ahora las condiciones objetivas de crisis política de ingobernabilidad, de sensación de agotamiento del modelo gobernante; crear alianzas, construir legitimidad internacional mediante justificaciones y un proyecto creíble de país de cara al futuro. Contar con cuadros técnicos para ordenar la transición, apoyo internacional suficiente y apoyo real a los planes del nuevo gobierno, el cual no puede entrar tumbando y capando. Debe ordenar su transición y tomar progresivamente el poder, que es distinto a derrocar al presidente en ejercicio. Debe ofrecer garantías a todos los factores de poder y generar la coyuntura que haga posible la transición. Ya no son comandantes de batallón, salvo que el poder este tan degradado, que no se tome, sino que se recoja del suelo. Hoy los golpes no son madrugonazos sino a plena luz del día con el pueblo en la calle y las fuerzas vivas y los factores de poder cuadrando el círculo hasta llegar a un pacto de gobernabilidad con cronograma electoral incluido y respeto a los derechos humanos de los derrocados. Antes los golpes de Estado iban acompañados de música clásica una detrás de otra que llamábamos música fúnebre, horas de horas hasta que se leía un comunicado a la nación en nombre de las Fuerzas Armadas. Ahora el que tome el poder debe estar preparado para dar una rueda de prensa a cadenas internacionales que mandan a sus mejores reporteros a hacer preguntas incomodas para que los organismos internacionales avalen la salida política del nuevo gobierno.
Los golpes de Estado cuando yo estaba muchacho tenían algo de romántico, de voluntarismo, de gónadas para repartir, de crónicas e historia menuda a raudales, un lenguaje críptico que me encantaba: “situación”, “parada”, “echarle bolas”, “pataruco”, “pelé por el revolver”, “el hombre se me chorreo” que creo irrepetibles. Ahora me lo imagino con reuniones con economistas, abogados, relacionistas públicos, gente de los medios, banqueros, líderes empresariales y sindicales, expertos petroleros, algo totalmente distinto, casi como un acto administrativo, sin plomo, sin gónadas, sin épica. Por eso construir una opción de poder alterno ahora es una labor titánica que necesita reclutar con riesgo a toda esa gente. Esto es lo que imagino, pero si tienen dudas pregúntenles a los que alentaron al difunto "a tirar la parada" de 1992 y ahora están arrepentidos, pero siguen poniendo la misma torta de siempre, esperando en su casa a que los llamen para hacer gobierno sin haberse arrepentido del desastre que pusieron en 1992. Andan por ahí alentando la antipolítica, donde no hay que subir cerro que a ellos les desagrada mucho.
*La foto del día es una “reunión para cambiar impresiones sobre la situación” en mi casa hace más de 50 años. Las anécdotas eran absolutamente subyugantes. Por cierto, yo no estoy metido en golpes de Estado; ahora, con tanto pendejo alzado y opinando debe ser un fastidio.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10203460696658837&set=a.2324650196458.132741.1255727869&type=1&theater
Nicomedes Febres Luces
* Esto del “error” de la señora Jacobsen de no decir lo que dijo o no dijo es muy simpático por definirlo de alguna manera. Da pie a múltiples interpretaciones, por un lado, primero falta saber si de verdad fue un error, cosa creíble, por esa mala costumbre norteamericana de la obsesión por la verdad, en especial cuando se declara bajo juramento ante una comisión senatorial del congreso. Pero sería muy grave de ser cierto su desdecir, porque demostraría lo poco que le importa nuestro país a Estados Unidos o lo incompetente que es la señora Jacobsen, que cometería lo que se llama en psicoanálisis un “acto fallido”, cosa increíble por ser la Subsecretaria de Estado para América Latina. Sería como decir que Lima es la capital de México. Además sería un error de vastas consecuencias políticas para Venezuela. Lo cierto es que nunca sabremos la verdad porque aquí todo el mundo adaptará la versión que más le convenga porque entre nosotros, la verdad no es un valor trascendente. Esa es la relatividad de nuestros valores y lo devaluada que está la palabra entre nosotros. Si es verdad lo que dijo en un comienzo, probaría la estrecha relación entre Estados Unidos y la MUD, lo que para algunos sería malo y para otros sería bueno y legitimaría a la MUD como vocera del “mundo libre”, como se decía en tiempos de la guerra fría. Por otro lado demostraría lo débil que es el gobierno de maduro, tanto, que la oposición tiene agarrado por los testículos al gobierno y puede chantajearlo a placer con lo de las visas y expropiaciones en USA.
Lo que sí es cierto es que las declaraciones de la señora Jacobsen consiguieron “levantar un conejo” con las declaraciones de algunos sectores opositores contra la MUD, luego que Ramón Guillermo Aveledo conminara a la señora Jacobsen a decir quien había pedido esa medida de protección para algunos delincuentes chavistas de algo vuelo. El ataque a la MUD por decir lo que aparentemente no dijo, mostraría un error garrafal de quienes sin esperar ni averiguar, se desbocaron en criticar a la oposición democrática y cosas que van más allá, pero no conviene comentar, como no se habla de la soga en la casa del ahorcado. Pudo ser también que alguien en doble rol, y uno de ellos, como miembro de la MUD lo hiciera a título personal por intereses distintos a los de la MUD, o pudo ser un infiltrado del gobierno entre la dirigencia opositora, que los hay, que intentó una variante por su cuenta o por cuenta del gobierno. Puede que alguno de mis pacientes lectores crea que escribí hoy galimatías, pero no es así. Así se piensa para jugar ajedrez y para hacer política, porque es un juego para contrincantes y hay que llevar varias jugadas pensadas por adelantado. Entiendo que les provoque gritar: Que fue lo que dijo esa señora???
* La foto de hoy es una postal de 1910 a 1915 y es el tranvía de El Paraíso pasando frente a la Plaza de la República. El tranvía eléctrico se introdujo en Caracas hacia 1905 para substituir al tranvía de caballitos creado por Guzmán Blanco. Fue una empresa creada por los Zuloaga, que eran los dueños de la Electricidad de Caracas creada también por ellos, del desarrollo de esa urbanización y los grandes capitanes de empresa del país en ese entonces. Trabajaban, ahorraban e invertían, pese a los líos políticos provocados por la revolución Legalista de Crespo, la Revolución Restauradora de Castro, la Revolución Libertadora de Matos y la Causa de Diciembre de Gómez. Pero la verdad es que los únicos hombres que hacían por el bien del país eran los hombres como los Zuloaga, que mejoraban la calidad de vida de la gente.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10203484115644297&set=a.2324650196458.132741.1255727869&type=1&theater
Cómo imagino que se da un golpe de Estado hoy
Nicomedes Febres Luces
*Hace 40 años un golpe de Estado se daba reuniendo a un grupo de comandantes alrededor de unas botellas de whisky de 12 años jugando dominó, se contaban los cañones y los complotados, se juramentaban, cosa que me parece muy cursi, contactaban a unos abogados de confianza para que “se encargaran de los papeles” con la promesa de nombrarlos secretarios de la junta de gobierno o ministros. Y a “tirar la parada”. Hoy es infinitamente más complejo. Se necesitan crear ahora las condiciones objetivas de crisis política de ingobernabilidad, de sensación de agotamiento del modelo gobernante; crear alianzas, construir legitimidad internacional mediante justificaciones y un proyecto creíble de país de cara al futuro. Contar con cuadros técnicos para ordenar la transición, apoyo internacional suficiente y apoyo real a los planes del nuevo gobierno, el cual no puede entrar tumbando y capando. Debe ordenar su transición y tomar progresivamente el poder, que es distinto a derrocar al presidente en ejercicio. Debe ofrecer garantías a todos los factores de poder y generar la coyuntura que haga posible la transición. Ya no son comandantes de batallón, salvo que el poder este tan degradado, que no se tome, sino que se recoja del suelo. Hoy los golpes no son madrugonazos sino a plena luz del día con el pueblo en la calle y las fuerzas vivas y los factores de poder cuadrando el círculo hasta llegar a un pacto de gobernabilidad con cronograma electoral incluido y respeto a los derechos humanos de los derrocados. Antes los golpes de Estado iban acompañados de música clásica una detrás de otra que llamábamos música fúnebre, horas de horas hasta que se leía un comunicado a la nación en nombre de las Fuerzas Armadas. Ahora el que tome el poder debe estar preparado para dar una rueda de prensa a cadenas internacionales que mandan a sus mejores reporteros a hacer preguntas incomodas para que los organismos internacionales avalen la salida política del nuevo gobierno.
Los golpes de Estado cuando yo estaba muchacho tenían algo de romántico, de voluntarismo, de gónadas para repartir, de crónicas e historia menuda a raudales, un lenguaje críptico que me encantaba: “situación”, “parada”, “echarle bolas”, “pataruco”, “pelé por el revolver”, “el hombre se me chorreo” que creo irrepetibles. Ahora me lo imagino con reuniones con economistas, abogados, relacionistas públicos, gente de los medios, banqueros, líderes empresariales y sindicales, expertos petroleros, algo totalmente distinto, casi como un acto administrativo, sin plomo, sin gónadas, sin épica. Por eso construir una opción de poder alterno ahora es una labor titánica que necesita reclutar con riesgo a toda esa gente. Esto es lo que imagino, pero si tienen dudas pregúntenles a los que alentaron al difunto "a tirar la parada" de 1992 y ahora están arrepentidos, pero siguen poniendo la misma torta de siempre, esperando en su casa a que los llamen para hacer gobierno sin haberse arrepentido del desastre que pusieron en 1992. Andan por ahí alentando la antipolítica, donde no hay que subir cerro que a ellos les desagrada mucho.
*La foto del día es una “reunión para cambiar impresiones sobre la situación” en mi casa hace más de 50 años. Las anécdotas eran absolutamente subyugantes. Por cierto, yo no estoy metido en golpes de Estado; ahora, con tanto pendejo alzado y opinando debe ser un fastidio.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10203460696658837&set=a.2324650196458.132741.1255727869&type=1&theater
Etiquetas:
Caracas,
El Paraíso,
Golpe de Estado,
Mesa de la Unidad,
Nicomedes Febres,
Roberta Jacobson
domingo, 11 de mayo de 2014
MIENTRAS CURSA EL PROYECTO
¿De puntillas?
Luis Barragán
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuenta con méritos indiscutibles. Empero, la sola sujeción a los propósitos electorales constituyó una fortísima limitación, como lo demuestran los últimos acontecimientos.
La MUD ensayó meses atrás un relanzamiento que no significó la ampliación de sus actores y propósitos, sin que el estudiantado – por ejemplo – pudiese remontar los obstáculos de un sindicato de jefes de los principales partidos. Hubo y hay planteamientos que requieren del cupo indispensable en una dinámica unitaria que ha de ser convincente y eficaz, pues, sentimiento y mandato, la unidad democrática de la oposición es un patrimonio moral que nadie monopoliza.
El cuadro dramático de los muertos, heridos y detenidos, obliga. Por cierto, un flaco servicio prestan al país aquellos que irresponsablemente achacan tan dramático saldo a María Corina, López y Ledezma, distrayéndonos del dato esencial: la feroz represión desatada por un gobierno que ha violentado los más elementales derechos constitucionales.
Puede significar tal postura que únicamente hay alternativas si pasamos de puntillas al lado del gobierno que duerme para no despertarlo, evitando que desate sus iras. Ocurre que el gobierno nunca duerme, ya que su proyecto tiene una naturaleza y alcances ya consabidos.
Aseveremos, ha faltado diálogo al interior de la oposición misma con una dirigencia estudiantil representativa (pues, lo es), al igual que con otros factores sociales. Valga decir, un poco más de humildad para concertar adecuadamente nuestros esfuerzos cívicos y pacíficos a través de una mínima y necesaria institucionalidad opositora.
Estamos a tiempo de rectificar, porque el problema fundamental es que somos mayoría y lo somos sobre todo en el universo estudiantil, aunque el fatalismo de algunos diga afincarse en el análisis – que es acomodamiento - de los estudios de opinión. Ahí está el Proyecto de Ley de Ordenación y Gestión Territorial en curso, todo un desafío, augurando la comuna electoral.
Fuente: http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/19232-ide-puntillas
Luis Barragán
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuenta con méritos indiscutibles. Empero, la sola sujeción a los propósitos electorales constituyó una fortísima limitación, como lo demuestran los últimos acontecimientos.
La MUD ensayó meses atrás un relanzamiento que no significó la ampliación de sus actores y propósitos, sin que el estudiantado – por ejemplo – pudiese remontar los obstáculos de un sindicato de jefes de los principales partidos. Hubo y hay planteamientos que requieren del cupo indispensable en una dinámica unitaria que ha de ser convincente y eficaz, pues, sentimiento y mandato, la unidad democrática de la oposición es un patrimonio moral que nadie monopoliza.
El cuadro dramático de los muertos, heridos y detenidos, obliga. Por cierto, un flaco servicio prestan al país aquellos que irresponsablemente achacan tan dramático saldo a María Corina, López y Ledezma, distrayéndonos del dato esencial: la feroz represión desatada por un gobierno que ha violentado los más elementales derechos constitucionales.
Puede significar tal postura que únicamente hay alternativas si pasamos de puntillas al lado del gobierno que duerme para no despertarlo, evitando que desate sus iras. Ocurre que el gobierno nunca duerme, ya que su proyecto tiene una naturaleza y alcances ya consabidos.
Aseveremos, ha faltado diálogo al interior de la oposición misma con una dirigencia estudiantil representativa (pues, lo es), al igual que con otros factores sociales. Valga decir, un poco más de humildad para concertar adecuadamente nuestros esfuerzos cívicos y pacíficos a través de una mínima y necesaria institucionalidad opositora.
Estamos a tiempo de rectificar, porque el problema fundamental es que somos mayoría y lo somos sobre todo en el universo estudiantil, aunque el fatalismo de algunos diga afincarse en el análisis – que es acomodamiento - de los estudios de opinión. Ahí está el Proyecto de Ley de Ordenación y Gestión Territorial en curso, todo un desafío, augurando la comuna electoral.
Fuente: http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/19232-ide-puntillas
Etiquetas:
Estudiantes,
Luis Barragán,
Mesa de la Unidad,
Protesta estudiantil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)