sábado, 29 de febrero de 2020

AVISOS

1.- EL FEDERALISTA, Caracas, 1866:  Mencionamos la  calle en la entrega de febrero próximo pasado. Al parecer, muy de los bravos, importante referente comercial de la ciudad capital. Como puede verse, hay chance hasta el 1º de marzo y, apenas, 15% de comisión.

Como vemos, hay gente interesada en aprender el idioma. Quizá pueda acarrear una comisión la enseñanza adicional del inquilino. Únicamente en la imprenta se sabe del personaje. 

A falta de gasolina, bueno son los caballos. 

Luego, la imprenta se ofrece como una excelente oficina de negocios.

2.- EL NUEVO DIARIO, Caracas, 1934: Quizá don Pedro Manuel tuvo un destino diplomático, quizá olfateó que se acercaba el fin de Gómez. Lo cierto es que se mudó al norte, con su señora y llevando a una señorita amiga de la casa que agarró cola con el aviso.  Recursos tenía para tomar un barco e irse, pero - suponemos - obligaba una vida más modesta en la capital estadounidense, con el otro quizá, haciendo diligencias propias del despacho al que estaba asociado, probablemente.

Un aviso semejante, es impensable hoy. ¿Por qué? El más elemental ejercicio, nos lleva al problema de la seguridad personal, o a considerarlo como algo cursi. 

Por lo pronto, deducimos, el avisador no le debía a nadie.

(LB)

CRÓNICA TENTACIÓN

Cosa Nostra
José Rafael Herrera

Existen unos cuantos pensadores -pocos, en realidad- con los cuales se pueden tener diferencias conceptuales o hermenéuticas de fondo y, no obstante, reconocer al mismo tiempo la poderosa fuerza de sus ideas y los extraordinarios alcances de sus geniales intuiciones.

Walter Benjamin es uno de los distinguidos nombres que figuran en esa exclusiva lista de membership. En uno de sus ensayos, La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica, pareciera advertir al lector la ruta que, tarde o temprano, terminaría por transformarse en el soporte de una de las industrias -devenida institución fundamental- que alimenta de continuo el desgarramiento del ser y de la conciencia sociales, propia de la compleja y dinámica existencia del tiempo presente, haciendo de la una la “imagen y semejanza” -siempre invertida- de la otra: la industria cultural y, particularmente, las poderosas industrias audiovisuales. Y es que los medios se han ido transformando en “el suspiro de la criatura agobiada”, en el corazón de un mundo sin corazón, en el opio real de un mundo cargado de adicciones, imaginarias y confusas, aunque no por ello irreales.

La vieja caverna del mito platónico es hoy el escenario -¡oh, maravilla!- en el cual fastuosamente se representan y reflejan las imágenes de “lo que es”, solo que, en esta oportunidad, “lo que es” se ha desdoblado entre la ficción y la denuncia de su expresión ilusoria. Y, no obstante, ¿a quién, en su sano juicio, no le podría atraer o gustar el cine? ¿Quién no anhela dejarse envolver y cautivar por el mágico “mundo del espectáculo”, capaz de transmutar el sueño en realidades y la realidad en sueños? Mario Puzzo nunca pensó que su obra cumbre, Il Padrino, se convertiría en uno de los grandes clásicos de “todos los tiempos”, abriéndole paso a uno de los géneros más “taquilleros” de la cinematografía contemporánea, hasta llegar a la última y más reciente entrega: El irlandés. Fue el cine -Hollywood, primero, y la reproducción de su reproducción, Netflix- el que hizo posible “el milagro”, la concreción de “el sueño hecho realidad”.

Un tipo como Nicolás Maduro podrá llegar a sentirse como la reencarnación tropical -cucuteña- de Stalin. Pero Diosdado es otra cosa: él es una meta-reproducción, es decir, la reproducción de una reproducción -en versión «quemaíto»- de los personajes de De Niro y Pacino, a mitad de camino entre Luciano y Capone, o entre Escobar y el Chapo. Y no se diga nada acerca de Padrino, cuyo apellido, de entrada, delata sus anhelos por conquistar la grandeza del gran cartel, del cartel hiperuránico, del cartel de los carteles. Deseos no tan ocultos, después de todo, en quien ha sido capaz de arrodillarse y lamerle las botas al Don, el difunto capo di tutti capi, con tal de consagrar su bendición. Vale la pena imaginarse a Maduro, a Diosdado o a Padrino tomar un libro entre sus manos. Mayor mezcla de fastidio y desprecio por la lectura y por todo lo que ella representa -las universidades, por ejemplo-, es una labor de factura incalculable. Por eso es que la época de la reproducibilidad técnica tiene sus ventajas: ir al cine, cualquiera sea su formato, es como una reminiscencia del teatro de la Academia Militar: es como leer el resumen de un libro, pero sin tener que leerlo, es decir, sin tener que quedarse “clavado”, como suele decirse, en jerga militar, de los que casi siempre se quedan dormidos, produciendo monstruos.

Según Karel Kosik, las variantes características de toda condición gansteril, es decir, de lo que podría denominarse como el cosanostrismo, se concentran en la disolución de los vínculos tradicionales, tanto religiosos como ciudadanos: “Lo que antes era refutado como falta y pecado, en el momento del viraje y del traspaso se afirma como una de las oportunas posibilidades de desarrollo. Los presuntos vicios se revelan, de repente como una fuente inagotable de energía social y palanca de progreso. Del egoísmo, del engreimiento, de la disipación, de las estafas, se origina el beneficio general por un decreto especial del destino”. De repente, los “vicios privados” se transforman en la sangre que mueve el corazón de las “virtudes públicas”. O para decirlo en los términos propios de la inversión de las imágenes de la reproducción técnica: los asuntos públicos, las funciones políticas, se convierten en la fuente inagotable de enriquecimiento personal. Como dice Spinoza, el dinero, el poder y la sensualidad se transforman en los indiscutibles y más auténticos “bienes supremos”. Es el culto por lo privado.

Los jueces y los funcionarios -insiste Kosik- se confunden con los bajos fondos criminales a tal punto que resulta una difícil labor establecer las diferencias. Se necesitan mutuamente, se entrelazan e imitan, los unos aprenden el uso y las costumbres del otro. El punto de encuentro viene dado por el interés común de hacerse rico en un breve lapso y “cueste lo que cueste”. El cielo es el límite de la riqueza fácil. Y es entonces cuando se va diseminando progresivamente la cultura mafiosa, las costumbres mafiosas, el sentido mafioso de la vida: la cosa nostra. Es el arte mafioso de vivir, de interpretar la política, la defensa y seguridad, la justicia, el derecho, la información, las academias, los servicios de salud, el comercio, la industria, en fin, el conjunto de las relaciones sociales en general. A partir de sus premisas, la honestidad pierde todo peso ontológico, toda utilidad, todo valor. Cuando el objetivo principal de la existencia se concentra en la obtención ilimitada de riquezas, cuando la vida política, económica y social de un país la sustentan los matones a sueldo, la invocación de la honestidad se transforma en un cada vez más lejano «deber ser» que hipócritamente se invoca como un trofeo perfectible pero inalcanzable, intangible. En un mundo perfecto se toman decisiones perfectas. Pero como este mundo real no lo es, entonces se toman decisiones “realistas”. Las hojas secas nunca reverdecen.

Difícil será reconstruir el país. No tanto porque los organismos multilaterales y la comunidad libre y democrática internacional no vayan a contribuir decisivamente con la reactivación del aparato productivo y comercial, la creación de empleos, el restablecimiento de los servicios públicos o con la reconstrucción de la salud, la educación y la seguridad ciudadana. El Ethos nacional tiene que reobjetivarse. Si la seguridad alimentaria de una nación es vital para su supervivencia, la siembra educativa no lo es menos. El orden y la conexión de las cosas es idéntico al orden y conexión de las ideas. No se va muy lejos si las ideas no se adecúan a las cosas. Venezuela tendrá que reeducarse para poder transformar paciente y progresivamente a una población acostumbrada a las prácticas reñidas con el ejercicio ciudadano. Quizá lleve años. Pero no hacerlo es apostar por el fracaso de todo y todos.

Fuente:
https://www.elnacional.com/opinion/cosa-nostra/
Ilustración: Mia Castañar Garcia.

TESIS

La confrontación final
Nicomedes Febres

* La Política es algo que nunca se aprende ni se piensa completo y estos días que he estado leyendo y estudiando sobre la Guerra Civil Española entendí que después de tanto desastre, muerte y desolación en ese conflicto cualquier bando que hubiese ganado la guerra jamás podía tener como solución de los problemas políticos a la Democracia, que se supone que es un sistema de diálogo y acuerdos que permite el accionar de ambos bandos. Por eso cada guerra civil es y desagraciadamente debe ser de exterminio del otro. Allá cada bando fue cayendo en manos de los más radicales y posiblemente ha sido así en todos los conflictos del siglo XX en cada nación. En Venezuela sucedió con la guerra de Independencia también, cuando la Junta Patriótica llevó nariceado al Congreso de 1811 al conflicto y algunos de los diputados patriotas se dejaron de ideas independentistas cuando empezó a sonar el plomo. Hay que meditar en esto para valorar las opciones que tenemos hoy en día en Venezuela ante el chavismo, pero no lo debe estar pensando solo Guaidó sino también los políticos de verdad y cada militar en su conciencia. Aquí el daño ha sido demasiado profundo y grande para creer luego en soluciones de cirugía plástica. Y esto abarca a todo el continente americano empezando por nuestros vecinos al sur y el norte del Río Grande. Sé que hay en algún lado una línea roja que en algún momento el chavismo va a pisar porque ya hay demasiada desolación, muerte y daño en el pasado. Veamos, pero creo que tengo la razón, aunque Venezuela sea el único país del mundo donde vuelan las cucarachas.

* Este año ha sido demasiado complicado en asunto del mantenimiento de los equipos electrodomésticos pues se nos han echado a perder la lavadora secadora, una nevera, un horno pequeño, la bomba de agua y ahora el freezer por lo que llamé a un joven que heredó el negocio de su padre y vino al día siguiente. Me cambió una pieza dañada por las irregularidades en el voltaje de la electricidad y debo colocar un protector de voltaje, pues la media docena que compré hace 2 años se agotó. Me cobro por la reparación que tardó unos diez minutos 50 US$ y por un repuesto otros 50US$. Venía de una reparación con otro cliente e iba para casa de otro. Creo que si fuese joven y más pela bola me metería a reparador de equipos eléctricos o plomero.

* En la foto el general Franco junto al coronel Millán Astray, aquél a quien le gritó don Miguel de Unamuno lo de “Vosotros venceréis pero no convenceréis” en el auditorio de la Universidad de Salamanca. Parece no ser tan cierto lo de esa frase ni Millán Astray ser el patán que todos pensamos pues pese a ser el fundador junto a Franco de la Legión Extranjera española era un exquisito traductor de la literatura y poesía japonesa que aprendió en Filipinas cuando peleó contra los invasores malayos de las islas. Recibió varias heridas de bala en su vida durante su estadía en el Norte de África, en el pecho primero, luego en un pie y por eso era cojo, después una bala le quitó un brazo y la última le arrancó un ojo y parte de la cara. No era cobarde y vivió hasta avanzada edad dedicado a sus estudios japoneses y al cuido de los mutilados de la guerra civil.

Fuente:
Fotografía: Ramón Alberto Rivero. Conferencia de Nicomedes Febres sobre la Guerra Civil Española, Universidad Metropolitna (Caracas, 29/02/2020).


Reflexiones
Nicomedes Febres

* En la conferencia de ayer a casa llena en la Sala Mendoza se presentó un imponderable como fue el fracaso de las imágenes que tenía preparadas, por lo que tuve que improvisar con los textos y debí aguzar las ideas para que sin mis mejores recursos, que son las imágenes, pudiéramos salir adelante. Dos ideas me vivieron, la primera, que ciertamente la guerra civil española fue una situación espontánea que se salió de cualquier parámetro calculado por los bandos, que en principio era promover o detener un golpe militar y eso puede suceder en Venezuela, y la segunda idea es que después de un millón de muertos, que es el cálculo de los caídos allí, nadie puede venir como un San Francisco de Asís a proponer un regreso a la democracia, de modo que el que gana se lo lleva todo y eso sucedió en España con Franco. Otra cosa es un romanticismo bobalicón. Mi estimado Fernando Falcón, director del post grado en la Escuela de Ciencias Políticas allí presente me pidió repetir la conferencia allá, pero por supuesto con las imágenes que enriquecen mucho a los textos. Por lo pronto, quiero sacarme el tema de la cabeza en estos días.

* Voy a revisar ahora el tema del coronavirus que no lo he estudiado por razón de tiempo y en Medicina es muy peligroso opinar sin saber. Con razón mi querida Juli Carbonell, cansada del stress de la epidemia lo llama el coronilla virus, por lo harta que la tienen los asustados y aspavientosos, pero no parece que el referido virus tenga la letalidad de la antigua Gripe Española que asoló a Venezuela en 1918 y que tuvo consecuencias políticas muy importantes porque una cosa fue el gobierno del general Gómez antes de la Gripe Española, por la cual se prohibieron el cine, las retretas, las manifestaciones populares masivas, y otro fue el gobierno dictatorial después de la pandemia pues la epidemia pasó pero la prohibición de la manifestación de gentes permaneció suspendida hasta el final del régimen. Era común en aquella época irse los caraqueños a la Plaza Bolívar a informarse para ver como “estaba la vaina” por cualquier vaina y de allí la multitud que se reunía. Además el local de El Universal quedaba entre Gradillas y Sociedad y ponían los titulares de las noticias llegadas por teletipo en un pizarrón a la entrada del edificio.

* Desafortunadamente los venezolanos somos más de ver que de leer y aquí les va una imagen de los caraqueños en la Plaza Bolívar por los sucesos de 1902 de la guerra contra Alemania, Inglaterra y los otros países de Europa por el impago de la deuda externa por parte del cabito Castro. Del Bloqueo he visto cinco hermosas imágenes a color en los grabados internacionales, los cuales he adquirido porque la iconografía de esa época es importante para los venezolanos y son difíciles de hallar. Los venezolanos le he hemos dejado mucho de nuestra riqueza cultural al Estado, como antes se le dejó en herencia la Iglesia y uno no sabe que dejarán luego de este saqueo chavista allí. Por eso es mejor mantener al chavismo bruto e ignorante, y con veinte años en el poder miren como siguen siendo.

Fuente:
https://www.facebook.com/nicfebres/posts/10220722732798952

LA UNIVERSIDAD DEL TRICOLOR NACIONAL

Dictadura pretende avanzar hacia la milicianizacion de las universidades

Consabido, la Fracción Parlamentaria del 16 de Julio ha dado una batalla persistente en la Asamblea Nacional, en  defensa de la autonomía universitaria, rechazando la sentencia 0324 de 2019 y, ahora, la 0047 de 2020 que suspende el plazo ordenado para realizar las elecciones en las casas de estudios.

A juicio del diputado Luis Barragán, integrante de la citada Fracción, es necesario ver más allá, pues, aseguró que las elecciones en cuestión  apenas constituyen un detalle en la estrategia de mediano y largo plazo del régimen.

“Lejos de celebrarlo como un logro, la suspensión de la medida cautelar le permitirá al oficialismo afinar mejor la búsqueda de una cohabitación en las universidades que, por cierto, encuentra eco en algunos sectores que actúan soterradamente para simular unos comicios, por supuesto, distintos al artículo 109 constitucional y la Ley de universidades que debemos reivindicar a todo trance. Sin embargo, hay que ir más allá, pues, de acuerdo al propuesta de la contratación colectiva de la Universidad Simón Bolívar, la pretensión definitiva es la de militarizar a las universidades para milicianizar a quienes hagan vida activa en ellas, por lo que las elecciones corajudas y plenamente autonómicas ayudarán a atajar a la anti-universidad y, a la vez, aportar al cese de la usurpación”.

Para el diputado Barragán, nada extraña la tardanza en  la publicación de la sentencia nº. 0047:

“Los magistrados del ilegítimo TSJ que la suscriben,  carecen de toda autoridad moral para trazar  el destino de la universidad de la que reniegan, pues, añadida la ponente, todos están cuestionados por su militancia histórica en el MVR y PSUV, fueron hasta  parlamentarios de estos partidos, e, incluso, son objetos de sanciones internacionales por blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo, por ejemplo”.

Finalmente,  acotó que la “conversión de cada universidad en un cuartel, es la ilusión postrera de un régimen que no logra controlar siquiera a sus fuerzas policiales, como lo hemos visto en las últimas semanas”.

Fotografías: Angie Rojas, sesión de la Asamblea Nacional (Caracas, 27/02/2020).

01/03/2020:
https://gytlaw.awsve.com/2020/03/01/diputado-barragan-los-magistrados-del-ilegitimo-tsj-no-tienen-autoridad-para-decidir-sobre-la-universidad-venezolana/
https://albertonews.com/politica/diputado-barragan-magistrados-del-ilegitimo-tsj-no-tienen-autoridad-para-decidir-sobre-la-universidad-venezolana/
http://extravenezuela.com/2020/03/01/diputado-barragan-los-magistrados-del-ilegitimo-tsj-no-tienen-autoridad-para-decidir-sobre-la-universidad-venezolana/
https://quepasaenvenezuela.org/2020/03/01/diputado-barragan-los-magistrados-del-ilegitimo-tsj-no-tienen-autoridad-para-decidir-sobre-la-universidad-venezolana/
https://apuntoenlinea.net/2020/03/01/diputado-barragan-los-magistrados-del-ilegitimo-tsj-no-tienen-autoridad-para-decidir-sobre-la-universidad-venezolana/

viernes, 28 de febrero de 2020

ZAPATERIASIS

Venezuela no le interesa a nadie
Tomás Páez

“Han convertido la política en un combate inútil acerca de cosas que a nadie importa. Venezuela no le importa a nadie”. Con estas palabras expresaba la señora Calvo, una de las tres vicepresidentes del gobierno español, su menosprecio y, peor aún, la ausencia de empatía hacia la tragedia humanitaria venezolana creada por el “socialismo del siglo XXI”, un híbrido de miseria y genocidio. Confieso que las sentí como una bofetada y una brutal agresión; la sola mención de sus palabras me hierve la sangre.

Conviene aclarar que lo expresado por la señora Calvo se hizo lo que se conoce como el  Europagate o Abalogate o Delcygate. El gobierno español incumplió un acuerdo establecido en la Unión Europea y desconoció las sanciones impuestas a los amigos de Maduro. El guion de argumentos semejaba una ristra de mentiras cuya entrega se hizo en varios fascículos y ante las preguntas de la sociedad la vicepresidente respondió con acritud inusitada. Artículos y vídeos esclarecedores del suceso nos ahorran palabras. Invitamos al lector a revisarlos para comprender un hecho que está lejos de haber concluido.

Tras cada nueva explicación y justificación el hecho se tornaba más oscuro, se ensombrecía. En criollo diríamos “no aclare que oscurece”. El incidente y las explicaciones del mismo han sido ironizados en hilarante videos y fotos a través de las redes globales. De pronto, con aquella primera afirmación “no pisó suelo”, el espacio aéreo dejó de formar parte del territorio.

Afortunadamente, la tragedia humanitaria de los venezolanos existe para varias decenas de jefes de gobierno, vicepresidentes, líderes de partidos políticos, organismos internacionales y para los demócratas del mundo, quienes se preocupan y ocupan de encontrar remedio a la barbarie del régimen venezolano. Los incontrovertibles datos del Informe Bachelet, el cual desnuda la violación sistemática de los derechos humanos por parte de quienes apoyados en las bayonetas ostentan el poder, corroboran el interés de las Naciones Unidas por la precariedad de la situación venezolana.

El interés y preocupación por ese inmenso éxodo se manifestó en la reunión convocada por quien hasta hace poco fue la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, conjuntamente con Eduardo Stein, representante de Naciones Unidas para la diáspora venezolana en las Américas. El objetivo de la cita era sumar apoyos de centenares de organizaciones de todo el mundo para atender la crisis humanitaria y la migración. Su interés es signo de humanidad, de empatía por el sufrimiento del otro y ello se agradece. Esa inmensa lista contrasta con la visible y notoria, por pequeña, de quienes se colocan de perfil frente a la violación de los derechos humanos y la salida masiva de más de 6 millones de venezolanos, superior a la de Siria cuyos ciudadanos huyen de una confrontación bélica.

De la precariedad de la situación venezolana, con niveles de empobrecimiento y deterioro desconocidos previamente en la región, sin agua, sin electricidad, sin medicinas, etc., no escapan los ciudadanos españoles, sus hijos y nietos, quienes permanecen en el país que los acogió. Muchos de ellos sufren en carne propia las confiscaciones, expropiaciones e invasiones promovidas por el régimen, de sus empresas, fincas y propiedades; resalta de entre ellas el caso de Agroisleña, empresa cuya demanda al gobierno de Venezuela por expropiación se ventila en los tribunales. Este gobierno, además, viola el acuerdo bilateral de pensionados y jubilados. Las situaciones descritas despertarían el interés y la atención de cualquier gobierno que se precie de serlo.

El desinterés manifestado por la señora Calvo indica que se desentiende de las empresas españolas con dificultades para repatriar los beneficios desde Venezuela: Repsol, BBVA y Telefónica, entre las más emblemáticas de todas ellas. También a aquellas otras con contratos de exportación de bienes y servicios desde España. La indiferencia revela su indisposición a promover la participación de las empresas, inversionistas y tecnologías españolas en la futura reconstrucción de Venezuela. Con ese hastío indispone a las empresas españolas a realizar alianzas estratégicas y  joint-ventures y coloca al mercado venezolano, urgido de inversiones, fuera del radar del tejido empresarial español.

La terca realidad desmiente que Venezuela “no le importe a nadie”. La policía española ha detenido a varias personas relacionadas con la investigación a Raúl Morodo, ex embajador de España en Venezuela en el período de Zapatero, por una trama de blanqueo de fondos de Pdvsa. Recientemente, la banca suiza aportó datos de interés para este caso. En medio de esa investigación, se “suicida” en extrañas circunstancias un ciudadano imputado a horas de participar en el juicio de esta investigación que promete arrojar información de mucho interés.

Fuente:
https://www.elnacional.com/opinion/venezuela-no-le-interesa-a-nadie/
Cfr.
https://www.elespanol.com/espana/20200214/calvo-venezuela-no-importa-combate-promovido-derecha/467453690_0.html
Ilustración: Carmen Calvo, http://lowon.blogspot.com/2019/09/ni-tan-fea-ni-tan-calvo-pues-va-ser-que.html

INCÓLUME 0324

Las universidades deben inmediatamente convocar sus elecciones autonómicas

De acuerdo al reciente comunicado oficial de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), fue decidida la suspensión de la medida cautelar que impide la celebración de las elecciones autonómicas en las universidades públicas y, a juicio del diputado Luis Barragán, “en nada atenúa la lesión infringida a la propia autonomía universitaria y sólo formaliza el aporte que hace el ilegítimo aparato judicial del régimen para pactar una peculiar cohabitación con sectores que rayan en la complicidad, ganando  un tiempo adicional para maniobrar”.

Observó, en consonancia con las declaraciones emitidas por el ministro usurpador de Educación Superior, que el comunicado versa sobre el “compromiso de las representaciones de las universidades (…) para ajustar transitoriamente sus reglamentos electorales” de conformidad con la tristemente célebre sentencia 0324 de 2019.

“La opinión pública, en general, y las comunidades universitarias, en particular, poco o nada saben del alcance de las conversaciones sostenidas entre las autoridades rectorales y el régimen, desde  ya, nos parece insólito que la postergación del plazo sea para amoldar  los reglamentos a una exigencia que atenta evidentemente contra el artículo 109 constitucional y la Ley de Universidades, en lugar de reivindicar su actual vigencia que permite convocar inmediatamente, en forma masiva y simultánea, a los libérrimos comicios, sin rodeos,  como hemos y seguiremos insistiendo desde la Fracción Parlamentaria 16 de Julio”.

Agregó: “Por ello, alertamos sobre las distintas maniobras adelantadas por una dictadura que, incompetente para copar todas las casas de estudios,  está en la  intensa búsqueda de complicidades que,  en definitiva, la ayuden para realizar la anti-universidad que tiene pendiente”.

El diputado Barragán, en la sesión de la Asamlea Nacional  que abordó la materia, reiteró las propuestas legales orientadas a facilitar unas  elecciones constitucionales en las universidades, sugiriendo la comparecencia  de los rectores de las principales casas de estudio ante la plenaria y la conformación de una Comisión Mixta que exclusivamente se dedique al asunto, integrada  por representantes de las comisiones permanentes de Desarrollo Social, Cultura, Política Interior, Política Exterior y de Defensa. Al respecto, llamó la atención la inclusión de estas dos últimas comisiones.

“Es necesario – aclaró – atender la dimensión internacional del problema, ya que – por ejemplo – la legítima representación diplomática de la encargaduría presidencial debe diligenciar la atención de la UNESCO hacia la Ciudad  Universitaria de Caracas, declarada patrimonio de la humanidad; y, por el otro, atender también el propósito del régimen que es el de militarizar a las universidades y de milicianizar a sus actores, dato frecuentemente olvidado".

Sesión Asamblea Nacional, Caracas, 27/02/2020:
Completa: https://www.youtube.com/watch?v=aS6t2pZnwn4
28/02/2020:
https://www.noticierodigital.com/2020/02/dip-barragan-sentencia-del-tsj-igual-obliga-a-las-universidades-a-hacer-elecciones-como-el-gobierno-quiere/
https://www.noticierodigital.com/2020/02/dip-barragan-sentencia-del-tsj-igual-obliga-a-las-universidades-a-hacer-elecciones-como-el-gobierno-quiere/
https://www.lapatilla.com/2020/02/28/diputado-barragan-las-universidades-deben-inmediatamente-convocar-sus-elecciones-autonomicas/
https://albertonews.com/nacionales/diputado-barragan-las-universidades-deben-inmediatamente-convocar-sus-elecciones-autonomicas/
https://www.reporteconfidencial.info/2020/02/28/diputado-barragan-las-universidades-deben-inmediatamente-convocar-sus-elecciones-autonomicas/
https://quepasaenvenezuela.org/2020/02/28/diputado-barragan-las-universidades-deben-inmediatamente-convocar-sus-elecciones-autonomicas/
https://apuntoenlinea.net/2020/02/28/diputado-barragan-las-universidades-deben-inmediatamente-convocar-sus-elecciones-autonomicas/
http://extravenezuela.com/2020/02/28/diputado-barragan-las-universidades-deben-inmediatamente-convocar-sus-elecciones-autonomicas/


TSJ de Maduro suspendió la medida cautelar que ordenaba elecciones arbitrarias en la UCV
febrero 27 2020
Este jueves, La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del régimen de Nicolás Maduro suspendió la medida cautelar N° 0324 del 27 de agosto de 2019, relacionada con la celebración de las elecciones de las autoridades de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
A continuación el comunicado en íntegro:
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con ponencia de la magistrada Carmen Zuleta De Merchán, suspendió la medida cautelar dictada en la decisión N° 0324 del 27 de agosto de 2019, consistente en la celebración de las elecciones de las autoridades de la Universidad Central de Venezuela (UCV), sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones cautelares de la Sala Constitucional en el procedimiento de nulidad que continúa de conformidad con lo dispuesto en los artículos 128 y siguientes de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.
Indica la sentencia N° 0047-2020 publicada este jueves, que la Sala Constitucional suspende de oficio la medida cautelar aprobada en el aludido fallo N° 0324, atendiendo al compromiso de las representaciones de las universidades nacionales de renovar democráticamente las autoridades universitarias cuyo período está largamente vencido.
Agrega la Sala Constitucional, en su decisión, que las casas de estudios concernidas deberán iniciar un proceso eleccionario que ponga en práctica el principio de universalidad y sectorización de la comunidad universitaria y, a tal efecto, les corresponde ajustar transitoriamente sus reglamentos electorales de acuerdo a los parámetros contenidos en la sentencia N° 0324 del 27 de agosto de 2019.
En tal sentido, deberán crear los cinco registros para el acto comicial de las autoridades universitarias e incluir a todos los sectores, a saber, profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo y obrero; así como los mecanismos necesarios para crear los correspondientes padrones electorales de cada sector.
Finalmente, se ordenó al Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, en su condición de Presidente del Consejo Nacional de Universidades, hacer seguimiento al cumplimiento de lo ordenado en el presente fallo e informar a la Sala Constitucional sobre los actos de ejecución de la present

Fuente:

Sec. de la UCV: Sentencia del TSJ es positiva
Jhoan Meléndez.

El Secretario de la UCV, Amalio Belmonte, indicó este jueves que la sentencia del TSJ oficialista dará el tiempo necesario para llevar a cabo las elecciones internas que permitan renovar las autoridades con unas «reglas claras».
Señaló Belmonte que esta sentencia ha mantenido a la universidad «en una situación de incertidumbre». «Creo que en el propio Gobierno había diferencias entorno a la ejecución de dicha sentencia. No es que se suspende para siempre pero permite que podamos abrir un compás de reflexión y comunicación interna. De prepararnos para enfrentar los efectos que podría tener esta suspensión».
«También nos permite un compás que le facilite a la universidad definir las opciones frente a lo que tenemos que producir como alternativa electoral en la UCV. Tanto para los decanos como para las autoridades universitarias; en fin, para definir cuáles son las condiciones en las cuales vamos a concurrir a un proceso electoral», subrayó.
«Lo positivo de esto es que mañana hubiésemos tenido en la UCV cuatro autoridades designadas por el propio ejecutivo nacional. Una intervención de la universidad por la vía judicial. Entonces esto es lo positivo que deja la suspensión», aclaró Belmonte a Unión Radio.
Belmonte acotó que la intención no es quitarle la participación a los obreros y empleados, porque el «peso mayor» debe recaer en los profesores e investigadores de la universidad
«No nos negamos a que otros sectores participen; pero que el énfasis superior, el centro de la universidad esté en los profesores», concluyó.

Fuente:

CONFUSIÓN PARTIDO Y PARLAMENTO

Érase el aniversario partidista
Guido Sosola

Tres eventos aniversarios fueron muy significativos en el país después de 1958, además, de libre concurrencia.  A los cumpleaños de los partidos, de Pro-Venezuela y de El Nacional, casi nadie faltaba aún sin tener interés directo en la política.

Respecto a los partidos,  pasaron del modesto acto de la sede al salón  de los grandes hoteles capitalinos; por cierto, un buen día, el MAS de Petkoff descubrió la importancia de una amplísima celebración  aunque creo que no llegó al Caracas Hilton, pero se movió en una agencia de festejos muy cotizada como Casa Mar. Abiertas de par en par las puertas del ágape, el extraño era realmente figura pública si la prensa dejaba luego constancia de la pasantía por el cocktail.  

Cuando veo por Youtube  la sesión de la Asamblea Nacional de ayer miércoles, me llamó poderosamente la atención un “punto de información”: sucesivamente, dos diputados discursearon especial y exclusivamente sobre el aniversario de PJ y de UNT. Esto ocurre en una asamblea en la que, so pretexto del tiempo que debe ahorrarse, no debate materias de crucial interés para el país, como el nombramiento mismo de los altos  funcionarios expeditamente decididos. 

Que yo sepa, jamás hubo algo semejante en la historia parlamentaria del país, porque cualquier orador podía hacer e hizo alusiones colaterales al cumpleañero partido de adscripción, pero era impensable que se abriese un punto adicional en el Orden del Día en tributo a la fecha natal de AD URD, COPEI, PCV, CCN, etc., etc.  Lo más lejos que se llegó fue con el PSUV en este siglo, al declarar en receso las actividades asamblearias porque el Innombrable o el PSUV debían apagar las velas de la torta, ya que ni a Medina Angarita se le hubiese ocurrido celebrar al PDV en los hemiciclos, como tampoco a Domingo Alberto Rangel por convencido que estuviese del MIR como el partido más arrecho de toda la historia, por encima de los Liberales Amarillos al que les sobraron los cortesanos en el siglo XIX.

Érase el aniversario de cada partido que no se confundía con las materias  sobriamente tratadas por senadores y diputados y, a lo sumo, dejaban a las municipalidades las sesiones solemnes del caso para satisfacción de sus militantes. Creo que hace muy mal el G-4  al abusar de la tribuna parlamentaria, igualito como lo hizo el PSUV.

Reproducción: Tribuna Popular, Caracas, 16/01/1987. Celebración del aniversario del PCV. Lo curioso es que fue tan tolerante este país que Guillermo Morón, el último historiador positivista que hemos tenido, se acercaba y departía con los comunistas que lo adversaban.

05/03/2020:

miércoles, 26 de febrero de 2020

ADICIONAL ADVERTENCIA A LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

Régimen va por las universidades privadas, advierte Vente
Jhoan Meléndez.

El diputado (Vente) Luis Barragán afirmó este miércoles que «por lógica» la AN debe sesionar mañana en la UCV, tomando en cuenta la sentencia 0324 del TSJ.

Indicó que es necesaria una comisión mixta dedicada a la situación de la educación superior. “Está a punto de perderse la noción básica de la universidad”, expresó.

A juicio del parlamentario, hoy la universidad venezolana “corre un inminente peligro que fue advertido”. En este sentido, advirtió a las universidades privadas: “Si las universidades autónomas están en mejor condición de resistir este embate, no queremos pensar lo que pase con las privadas, y el régimen va por ellas”.

Barragán afirmó que las universidades “necesitan realizar elecciones de manera simultánea y masiva como una respuesta articulada del mundo universitario frente al régimen que la quiere doblegadas a sus órdenes”.

Por su parte, William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (USB) expresó que “hoy la Universidad necesita el respaldo de la sociedad venezolana y de la comunidad internacional ante este ataque implacable. El régimen está dispuesto a echar el resto en contra de la universidad venezolana”.

“Piensan militarizar la universidad y hacer de ella bodegas y conucos. Es lo que se ha planteado el régimen”, dijo Anseume. Asimismo enfatizó que el problema de la intervención de la universidad es de vieja data: “Es de al menos doce años, lo vimos con la intervención a la USB con esa imposición de rector hace dos años”.

Sin universidad no hay país

Durante ala rueda de prensa, Horacio Molina, coordinador de Universidades de Vente Joven aseguró que “perder la UCV y que Nicolás Maduro y sus mafias paramilitares la tomen, es perder al país”.

“Durante estos 20 años de régimen castro chavista, el régimen de Chávez y ahora de Maduro han intentado acabar con la universidad, pero hoy la Universidad venezolana junto a todo el país está resistiendo. Mientras el régimen usurpe el poder, la Universidad estará amenazada. La única solución real es sacarlos”, dijo.

Asimismo, Carlos Fernández, Secretario Político de Vente Joven llamó a los venezolanos a que acompañen este jueves a los estudiantes a la plaza el Rectorado de la UCV.

“Es TSJ no es tribunal, no es supremo y mucho menos imparte justicia; es el despacho del régimen. A pocas horas de cumplirse el paso de ese ilegítimo TSJ, los estudiantes estamos listos para defender la Universidad y enfrentar a quien tengamos que enfrentar”, finalizó.

26/02/2020:
https://www.noticierodigital.com/2020/02/regimen-va-a-ir-por-las-universidades-privadas-advierte-vente/
https://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=147696
Cfr.
26/02/2020:
https://www.elimpulso.com/2020/02/26/advierten-que-el-regimen-de-maduro-va-por-las-universidades-privadas-26feb/
https://noticiasporelmundo.com/vente-venezuela-propone-una-comision-de-la-an-para-defender-la-autonomia-universitaria-noticias-venezuela
https://albertonews.com/nacionales/regimen-va-por-las-universidades-privadas-advierte-vente/
Fotografñias: Malala Nogales.


LA OTRA AUTO-VICTIMIZACIÓN

Las medidas unilaterales o sanciones, ¿un crimen internacional?
Víctor Rodríguez Cedeño

La remisión (denuncia) del régimen de Maduro a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en relación con supuestos “crímenes” objeto de su competencia que habría cometido Estados Unidos en territorio venezolano, por la aplicación de “sanciones” o “medidas coercitivas” adoptadas por ese país, ha despertado un debate nacional muy importante en cuanto a la procedencia de tal remisión (jurisdicción); y, al objetivo que estaría persiguiendo el régimen, de complicar la labor de la Fiscalía, que tendría que pronunciarse en las próximas semanas sobre si procede o no la apertura de la investigación que corresponde, para establecer la responsabilidad penal individual internacional de los presuntos autores de los crímenes cometidos en el país, desde 2014.

De acuerdo con el artículo 12 del Estatuto de Roma, la Corte puede ejercer su jurisdicción si se cometen crímenes de su competencia en el territorio de un Estado parte (12-2-a) o si alternativamente los presuntos autores son nacionales de un Estado parte (12-2-b). El vínculo jurisdiccional en relación con esta remisión se basaría en el hecho de que los supuestos crímenes que se señalan en ella se cometen en el territorio de Venezuela, un Estado parte del Estatuto, lo que desde luego no es suficiente para que el tribunal pueda ejercer su jurisdicción que exige que se cumplan todos los requisitos relativos a la competencia y la admisibilidad. (Arts. 17 y 53 del Estatuto).

El hecho de que Estados Unidos no sea parte del Estatuto no impediría, en principio, que la Fiscalía considerase la situación y la posibilidad de que la Corte puede ejercer su jurisdicción y después del Examen Preliminar que corresponde, solicitar el inicio de una investigación formal. Un precedente importante es el de Afganistán (República Islámica), en el que la Fiscalía solicitó en noviembre de 2017 a la Sala de Cuestiones Preliminares la autorización para abrir la investigación en razón de los crímenes de guerra y de lesa humanidad que se habrían cometido en el territorio de ese país desde 2003. La Sala, sin embargo, en la función contralora que le otorga el Estatuto, rechazó la solicitud de la Fiscalía en abril de 2019 al considerar que el inicio de una investigación podría “afectar los intereses de la justicia”, una de las condiciones de admisibilidad establecidas en el Estatuto, una decisión que la Fiscalía podía apelar, como en efecto lo hizo en su oportunidad.

Le corresponde a la Fiscalía en este caso considerar, además, que los actos que se señalan en la remisión hecha por Venezuela constituyen un crimen internacional objeto de su competencia material. Si bien el vínculo jurisdiccional podría ser considerado a favor del inicio de un Examen Preliminar, concluir en que los actos denunciados (medidas unilaterales) constituyen un crimen de genocidio o un crimen de lesa humanidad es mucho más difícil.

Las llamadas “sanciones unilaterales” o “medidas coercitivas” acordadas por Estados Unidos no constituyen per se actos que configuren un crimen internacional, de acuerdo con el Estatuto de Roma. No hay ninguna referencia al respecto. No tienen cabida en el Estatuto y tampoco la tendrían como “otros actos inhumanos”, que abre un espacio a determinados actos que pueden constituir un crimen de genocidio o de lesa humanidad.

La Fiscalía debe examinar, además de lo contextual, si estas medidas llamadas “sanciones” son actos unilaterales contrarios al derecho internacional, como fueron consideradas algunas leyes de Estados Unidos adoptadas en épocas pasadas, tales como las leyes Helms-Burton y Torricelli que tenían efectos extraterritoriales que contrariaban las regulaciones existentes, pues es claro que en derecho internacional ningún Estado puede mediante un acto unilateral imponer obligaciones a otro Estado, sin su consentimiento.

Las “medidas unilaterales” adoptadas por Estados Unidos no pueden constituir actos que configuren un crimen de genocidio o de lesa humanidad. Se trata de actos unilaterales autorizados por el derecho internacional, incluso si son adoptadas por un Estado no afectado directamente por la violación de que se trate, en contra de otro Estado que comete un hecho internacionalmente ilícito, más grave aún, en este caso, que viola de manera sistemática y generalizada normas imperativas de derecho internacional, es decir, normas absolutas e inderogables, que protegen los intereses y los valores de la comunidad internacional.

El régimen de Maduro busca, sin duda, con la presentación de esta remisión, afectar el proceso en curso en la Fiscalía y la decisión que debería adoptar en las próximas semanas al concluir el Examen Preliminar iniciado hace más de un año, sobre la procedencia o no de abrir una investigación formal para establecer la responsabilidad penal individual internacional de los presuntos autores de los crímenes cometidos en Venezuela desde 2014, como hemos indicado.

Es cierto que las medidas adoptadas por Estados Unidos y otros países, que van más allá de las dirigidas a individuos vinculados al régimen, producen lamentablemente en los venezolanos efectos no deseables. Pero ellas son necesarias, definitivamente necesarias, para exigir al régimen fallido y forajido de Maduro, único responsable de la crisis humanitaria compleja que afecta al país ahora, el cese de la violación de los derechos humanos y de la realización de crímenes internacionales y la restauración de la democracia y las libertades en el país.

Es duro, pero es una realidad que debe ser transmitida y explicada de manera adecuada por la dirigencia política opositora, para que los venezolanos entiendan la naturaleza, el alcance y los efectos de las llamadas “sanciones”, medidas que deberán ser levantadas una vez que cese la violación sistemática y general de los derechos humanos, la persecución y la discriminación políticas, la tortura, las desapariciones forzadas, la violencia y el terrorismo de Estado, las actividades delictivas transnacionales organizadas: narcotráfico, extracción y tráfico ilegal de materiales estratégicos y, en definitiva, cuando cese la destrucción del Estado y más allá, del país.

Fuente:

LA FUERZA ACTUALIZADORA DE UNA CRISIS

Diputado Luis Barragán: Las universidades tienen la oportunidad histórica de generar el oleaje democrático que aporte el cese a la usurpación

Ser consecuente con lo que se predica es una rara virtud en estos tiempos, sobre todo si proviene del mundo político. El Diputado Luis Barragán es de los pocos parlamentarios erigidos en voceros de la situación que aqueja a la Universidad venezolana. Todavía recordamos aquella pletórica campaña de 2015 en ocasión de la elección de la Asamblea Nacional, cuando algunos candidatos a diputados llegaron a ofrecer, en caso de alcanzar una curul, convertirse en defensores natos del sector universitario, al esgrimir su condición de profesores. No fue precisamente el Diputado Barragán quien en aquella ocasión iba a la reelección, uno de aquellos oferentes. Sin embargo, el tiempo que le ha dedicado al tema universitario, ha hecho crujir la sensibilidad de no pocos que entienden la Universidad como un coto cerrado.

Los debates en los cuales el Diputado Barragán ha terciado, unido al religioso análisis que regularmente dedica a la Universidad venezolana, lo han hecho merecedor del respeto y ojeriza de algunos gremios. Por ello, aprovechamos este espacio que nos ha ofrecido Opinión y Noticias para sugerir al Diputado Barragán varias preguntas, cuyas respuestas pueden ofrecer luces en medio de las sombras que pretenden arropar a las principales casas de estudios del país.

José Alberto Olivar
25 de febrero de 2020


JAO: Usted hace poco trajo a colación la gesta protagonizada por los estudiantes de 1928 frente a la tiranía gomecista, señalando que le resultaba impensable que luego de aquella valiente manifestación de rebeldía, la generación del 28 hubiese aceptado cohabitar con Gómez. ¿Estima que la dirigencia estudiantil de esta hora no ha estado a la altura para hacer frente sin vacilación a la dictadura? O simplemente ha sido objeto utilitario de un sector predominante de la oposición?

LB: Es necesaria la perspectiva histórica del movimiento estudiantil venezolano, portador de una rica tradición de luchas que el actual régimen, desde sus inicios, ha minimizado y adulterado, hallando audiencia – es  necesario reconocerlo – entre quienes lo sufren. Frente al oprobio, décadas muy atrás, a  pesar de las limitaciones y peligros que comportaba, bullían espontáneamente las ideas en procura de oportunidades para canalizarlas con un extraordinario y hasta sorpresivo vigor, como ocurrió en 2014 y 2017, generando una fuerza o movimiento social que aún está pendiente de una respuesta cónsona del liderazgo  político de oposición. En el fondo, hay un ideario y un programa subyacente muy pendiente,  que debemos  interpretar y desarrollar, a favor de la libertad y de  la liberación de los venezolanos.

No pretendemos una emulación automática de esa tradición de luchas, por las específicas e inéditas circunstancias que atravesamos, pero convengamos, por una parte, con las excepciones de rigor, en un desempeño demasiado convencional de la dirigencia estudiantil de estos años que no se compadece con la autenticidad y el empuje de otras generaciones; y, por otra, constatemos el condicionamiento exagerado de ciertos sectores de la oposición que sólo aspiran a asimilarla, prometiéndoles un ascenso burocrático para la inevitable adultez que sacrifica la más elemental noción del servicio y del compromiso públicos.  La crisis existencial de la universidad venezolana, sin dudas, actualiza el problema, aunque – en un abanico de soluciones - dejará abierta las puertas a una promoción generacional de vocación histórica que  rompa el círculo vicioso de un régimen indispensable de estremecer desde sus cimientos. De lo contrario, tarde o temprano, repetiremos la tragedia,  nuevamente como tragedia.

JAO: Más allá de las posturas retóricas asumidas por algunos gremios universitarios agrupados en torno a FAPUV, ¿considera usted que el llamado a elecciones para escoger autoridades universitarias, representa una verdadera oportunidad para desafiar la dictadura o simplemente un medio para que algunos interesados satisfagan vieja aspiraciones burocráticas?

LB: En  el  universitario se repite lo acaecido en otros ámbitos  sociales, por dispares que fuesen, respecto a una burocracia aferrada a los escasos privilegios que le quedan, reacias a la renovación regular de sus directivas, quizá a la espera de un hecho fortuito que les prolongue ahora el mandato.  Hay resistencia, abierta o soterrada, frente a los libres comicios universitarios, prefiriéndolos negociados o dialogados con la dictadura que también se divierte con las vicisitudes que provoca. La inevitable coyuntura les llegó a los gremios docentes, estudiantiles y de egresados para darles un portazo a quienes opten por cumplir las órdenes de la dictadura, prolongando la agonía con la postergación del plazo que se dio, objeto de las conversaciones de las que aún no se saben; o para abrir las puertas generosas hacia la reivindicación del artículo 109 constitucional y de la Ley de Universidades, como se ha manifestado en La Universidad del Zulia (LUZ), o en la Universidad Simón Bolívar (USB), cuyos gremios han dado real y visible testimonio de combate cívico.

Desde hace meses, hemos planteado la convocatoria y realización inmediata de las elecciones constitucionales, masivas y simultáneas,  en todas las universidades públicas y autónomas del país y, como lo señalamos en las sesiones correspondientes de la Asamblea Nacional, capaces de generar el oleaje democrático que aporte al cese de la usurpación.  Consabido, hemos propuesto sendos proyectos de leyes y de acuerdos en la materia, conjuntamente con la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (APUSB). Por cierto, en relación a los gremios de obreros y empleados, para una futura y plausible participación en el destino de cada universidad, la más apropiada, cuya discusión sincera no podrá posponerse, deben comprender y asumir que están siendo utilizados por el gobierno usurpador y, en todo caso, pueden aprovechar el llamado a comicios con apego fiel al citado 109, como la ocasión propicia para renovar las directivas por muchísimos años resistidas al libre sufragio de sus asociados.

JAO: ¿No considera usted que la actitud poco diáfana de las autoridades rectorales de varias universidades nacionales frente al régimen, no es más que reflejo de la cruda realidad que sacude a la dirigencia política opositora?

LB: La locuacidad no ha sido – precisamente – una característica notable de las autoridades universitarias, en una hora  tan urgida como la actual. Cada comunidad ha esperado la debida información y orientación de sus rectores, instando a las movilizaciones que, además, ayuden a crear o a recobrar la identidad y la mística, ciertamente, diluidas o resquebrajadas, constituyendo la ventaja inicial de la usurpación. Este aspecto es el más decisivo del esfuerzo gubernamental por arrodillar y humillar a las casas de estudios, más allá del déficit deliberado del presupuesto, el deterioro galopante de la  planta física, la desalarización del profesorado (o pobresorado), con estímulo de la deserción masiva de estudiantes, docentes y también funcionarios administrativos de larga experiencia.
Luce  obvia la correlación, pues, la tendencia del liderazgo político del status quo, es la de  una actuación opaca, teniendo por habilidad política la de un entendimiento con sus verdugos. Digamos que los diálogos de República Dominicana, Noruega y Barbados, sellaron una cierta cultura de la cohabitación que no dejó ni dejará de promover el régimen, contaminando en lo posible al resto de la sociedad. Y, con mayor razón, debe resistirse la universidad.

JAO: ¿Cree usted que la gran mayoría de los profesores, estudiantes, obreros y personal administrativo que sobrevive día a día con una remuneración inferior a $ 10 mensuales, está verdaderamente interesada en acudir a unas elecciones universitarias que no le va a resolver su situación de  precariedad económica?

LB: A quien claman, rasgándose las vestiduras, por un divorcio entre la universidad y el país, les interesa el discurso aislacionista para sobrevivir en una universidad que tampoco sobrevivirá de continuar esto que es, algo más que una dictadura.  Los comicios de acuerdo a la tristemente célebre sentencia 0324, no contribuirán a superar la molicie social y económica que explica al socialismo, pero las libérrimas elecciones constitucionales lo harán, cuando la universidad misma recupere – iniciando el paso – su propia condición de universidad, consciente de que sus precariedades sintetizan la consecuencia, mas no la causa de sus desgracias.

Régimen al fin y al cabo, no  es casual el fenómeno, pues, de un lado,  unas elecciones amañadas, arbitrarias, injustas, con la 0324,  menos aún solventarán los problemas sociales  y económicos que son importantes, pero no decisivos como lo predican ciertos devotos de reivindicacionismo burdamente laboral;  por consiguiente, yendo al centro del drama, mientras que unas elecciones rectas, limpias y transparentes, con el artículo 109 por delante, darán comienzo al rescate o recuperación de la propia universidad que tiene la oportunidad histórica e irrepetible de celebrarlas, en medio de la dictadura. Del otro, unas elecciones con Maduro en el poder, mediatizado el CNE, entre otros factores, no solventarán nuestra tragedia, por lo que demandamos la ocasión para unos comicios libres, claros y competitivos en Venezuela.

JAO: ¿Qué lectura le da usted a la maniobra  del actual ministro de Educación Universitaria César Trómpiz, de solicitar al TSJ la extensión del plazo inicialmente establecido en la medida cautelar?

LB: Incompetente la usurpación, incurre en una solicitud formal de la que ya se sabía, pues,  meses antes del encuentro ritual entre  el departamento ministerial y el judicial, lo había deslizado, quizá porque esperaba que fuese materia de los diálogos de Oslo, como no lo fue para desencanto de propios y extraños. No existe la capacidad política y académica suficiente para copar a su antojo, a todas las universidades del país, luego de dos largas décadas de dictadura. No obstante, puede improvisar, como lo ha hecho, cautelosa y  pacientemente, con intervenciones quirúrgicas en las universidades, sabiéndose con piezas pendientes como la del vicerrectorado administrativo de la Universidad Central de Venezuela (UCV).  Que sepamos, el dispositivo técnico – administrativo también les ha fallado, pues, la implementación de la sentencia 0324 por el ministerio y el Consejo Nacional de Universidades (CNU) usurpadores, se dice, continua en consulta y elaboración, aunque – en definitiva – la imprecisión, la confusión o el devaneo es la mejor pieza que tienen para el ajedrez universitario, tal como ocurre con los problemas vitales del país al que no le responden, ni responderán.

La reciente y valiosa entrevista que el Br. José Luis García le hizo al vocero ministerial, da claridad al asunto.  Por ello, es necesaria una mayor coordinación de los sectores universitarios para afrontar cada coyuntura, real o ficticia, generada por el régimen.

JAO: ¿Cuál debe ser el papel de las principales universidades privadas frente  la posibilidad de ser las siguientes en la lista de sojuzgamiento de la dictadura?

LB: Indudablemente, las universidades privadas de reconocido prestigio,  no  tardarán en saber directamente de las circunstancias que atraviesan las públicas que las presumimos en mejores condiciones para resistir la embestida.  Porque hablamos de algo más que una dictadura,  los prohombres del régimen deben sentirse atraídos por la  inversión en los institutos universitarios que se digan capaces de rivalizar con aquéllas, dando pie a una curiosa extensión de la economía delincuencial. Por ello, conjeturamos, se hace más complicada la materia: acá quebraron o están en proceso de quiebra, entidades privadas que cubrieron eficazmente la demanda estudiantil respecto a la formación técnica y hay quienes, alcanzando legítimamente el rango universitario, se encuentran en un estado de zozobra, pues, están conscientes – si de esto se tratara – de la competencia desleal que les  espera.

Luego, las universidades privadas de amplia trayectoria, no pueden  darle la espalda al destino de las universidades públicas, porque está  en juego  la propia noción de universidad, expresando una visión crítica y orientadora. El hecho de haber colocado un vehículo militar artillado a las puertas de la Metropolitana constituyó toda una advertencia. Y, yendo más allá de un “ejercicio”,  cumplió con su objetivo: generar terror psicológico. Los expertos refieren que es parte de la guerra no convencional que atravesamos.

Por  ello, nuestro reconocimiento al rector Benjamín Scharifker de la Universidad Metropolitana, convertido en un referente moral, como se espera de todo rector, y  quizá puede ir más allá, porque – recordemos – Edgar Sanabria salió de las aulas para completar la transición, suscribiendo el  decreto que reconoció la autonomía universitaria, en 1958.

26/02/2020:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/36456-autonomia-universitaria

AUTO-VICTIMIZACIÓN

DÍA CON DÍA
Golpismo de ayer y hoy
Héctor Aguilar Camín

Ronda la cabeza y se asoma a los discursos del presidente López Obrador el fantasma del golpismo militar.

El Día del Ejército agradeció a las fuerzas armadas no haber caído en la tentación golpista, con un toque discursivo donde no quedó claro si habla de momentos de la historia pasada, por ejemplo el 68 mexicano, o de civilidades recientes, es decir, de recientes descartes de la tentación militar de dar un golpe.

Menos ambigua es la alusión presidencial a un cierto paralelismo histórico entre los golpes militares sufridos por Madero, en México, en 1913 y por Salvador Allende, en Chile, en 1973.

En las dos evocaciones de esos golpes militares, cruentos, desalmados, el presidente deja correr la sugerencia de una similitud histórica con su propia figura.

Madero y Allende querían un país mejor, eran vistos por sus contemporáneos como unos soñadores o unos utopistas, y por sus adversarios como una amenaza al orden de privilegios constituido.

La consecuencia de su sueño transformador y del rechazo de los conservadores a ese sueño, fueron dos sangrientos golpes militares, que aplastaron los sueños a sangre y fuego.

La analogía histórica sugerida por el presidente entre estos golpes de Estado y su situación, falla en dos cuestiones claves.

Primero, tanto el golpe de Madero como el de Allende fueron dados por sus fuerzas armadas. Segundo, los dos fueron incubados en conspiraciones de las embajadas estadounidenses de los respectivos países.

Ninguno de estos actores aparece en el escenario mexicano de hoy como amenazante para el gobierno. Las fuerzas armadas no han recibido mejor trato presupuestal y político en muchos años.

La embajada estadunidense tiene hoy poco nada que reclamar al gobierno mexicano, pues éste ha cumplido con lo que le pide el presidente Trump, quien se ha declarado en trance de un love affair con México.

Con los militares y la embajada de luna de miel con el gobierno, ¿de dónde podrían venir las fuerzas de un golpe de Estado?

¿Del crimen? ¿De los empresarios? ¿De la prensa? ¿De las mujeres? ¿De las víctimas? ¿De los enfermos no atendidos? ¿De los conservadores? ¿De la imaginación del presidente?

Fuente:
https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/golpismo-de-ayer-y-hoy
Fotografía: Manuel Velásquez (Getty).

martes, 25 de febrero de 2020

ALGO MÁS QUE UN TEMPORAL

Los rostros de la decadencia
Asdrúbal Aguiar

Hace 27 años Samuel Hungtinton escribe su ensayo seminal ¿Choque de civilizaciones?, acaso como explicación de lo que imagina se hará realidad en lo sucesivo y concluye, antes bien, en el fenómeno de la autodestrucción.

Al perder los Estados las bases de sustentación de su poder histórico como la unidad de las gentes varias y dispersas dentro de territorios comunes, luego del ingreso a la sociedad de la información y de la inteligencia artificial, quedan al descubierto e intentan sobrevivir, en su defecto, las civilizaciones raizales subyacentes. Ser musulmán o judeocristiano, o confucionista, se supone para Hungtinton como lo definitorio del nuevo marco de las relaciones globales una vez llegado el siglo XXI.

De que la historia, que se nutre del tiempo y cuyos proventos germinan en los espacios llega a su final, es lo que predica Francis Fukuyama. Y que lo teóricamente deseable es el diálogo o la “alianza entre civilizaciones” como fuera posible en 1948 cuando se adopta la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, nadie lo pone en duda; pero ni parece que sobrevivirán las civilizaciones –al menos la judeocristiana– ni promete nada el diálogo que propone ante la ONU el tristemente célebre José Luis Rodríguez Zapatero.

Reclama España, en 2005, la comprensión recíproca entre el Occidente y el islamismo, sobre una mesa de platos envenenados. Busca adormecer o adormecerse, neutralizar al primero mientras los musulmanes ganan terreno y avanzan. Tras las ideas de la amistad entre las culturas y la consolidación de la paz apenas le interesa ponerles freno a los norteamericanos, por depositarios de parte de la civilización judeocristiana y a quienes acusa de alimentar el militarismo y los males que sufre la humanidad.

El resultado está a la vista

Los musulmanes, quienes aún se destruyen entre ellos –chiitas contra sunitas– invaden los suelos del Occidente a marcha forzada como en el año 711 d.C., siguen violentando a sus propias mujeres y practicando la pederastia como parte de sus tradiciones, mientras los chinos, cultores del confucianismo asumen la economía liberal y de mercado sin renunciar a su genética paternalista, negadora de las libertades fundamentales. Entre tanto, los cristianos, como Saturno, devoramos nuestro futuro y callamos lo anterior.

Muy atrás, como antigualla queda así cuanto constata Jacques Maritain durante la reunión de la Comisión Nacional francesa de la Unesco que evalúa la citada Declaración Universal: “Alguien manifestó su extrañeza al ver que ciertos defensores de ideologías violentamente opuestas se habían puesto de acuerdo para redactar una lista de derechos. «Claro –replicaron ellos– estamos de acuerdo en esos derechos a condición de que no se nos pregunte por qué»”.

Lo paradójico es que luego del portazo islámico sobre el Occidente, cuando se derriban las Torres Gemelas de Nueva York, símbolo del capitalismo cristiano y se cierra, es verdad, el ciclo de las relaciones y confrontaciones entre Estados que viene desde 1648, la propuesta “onusiana” de la alianza entre civilizaciones como distractor deja de lado lo esencial. Valora más conjugar en clave antinorteamericana y avanzar, ahora, hacia la destrucción de los sólidos romanos. El filme Dos Papas no es ingenuo al respecto.

Lo destacable, sin embargo y como lo apunta Niall Ferguson en 2006, es la “civilización de conflictos” del mundo árabe, la propensión de su cultura política a resolver las disputas mediante la violencia y no a través de la negociación”. Lo constatable, asímismo, es que mientras una parte de los occidentales saluda y aplaude las alianzas con el mundo chino y musulmán, todos a uno se avergüenzan de sus propias raíces y las ocultan con vergüenza, comenzando por el señor Zapatero y sus muñecos de ventrílocuo, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

Las Tablas de la Ley, destruidas hace 3.500 años por Moisés y no por ello desaparecidas sus prescripciones, pues son las leyes universales de la decencia humana, en suma, cristalizan en los derechos humanos que consagra el texto mencionado de 1948. Es el denominador común que ahora pisotean y relativizan los traficantes de ilusiones en Cuba, Venezuela, Nicaragua, la señalada España y sus aliados en el Lejano Oriente y en el Oriente Medio.

Que Donald Trump, sin relevarle de pecados, reivindique la defensa de lo nativo se presenta como escandaloso, obviamente. Que se obligue a las escuelas españolas retirar los crucifijos o que los alemanes de izquierda protesten a Benedicto XVI por hablar ante el Parlamento y exigir la defensa del Estado liberal y democrático de Derecho en 2011 antes de su renuncia, se presenta como un signo de tolerancia.

Papa Francisco, por si faltasen las sorpresas, habla: “No estamos más en la cristiandad. Hoy no somos los únicos que producen cultura, ni los primeros, ni los más escuchados… No estamos ya en un régimen de cristianismo, porque la fe –especialmente en Europa, pero incluso en gran parte de Occidente– ya no constituye un presupuesto obvio de la vida en común…”.

“Una civilización –lo precisa con lucidez y sensiblemente un ateo, en su Breviario de podredumbre – comienza a decaer a partir del momento en que la vida –el vivir para la experiencia instantánea y narcisista, agrego yo– se convierte en su única obsesión. Las épocas de apogeo cultivan los valores por sí mismos: la vida no es más que un medio de realizarlos”. En “el crepúsculo, usados y derrotados, son abolidos”, es la sentencia lapidaria de Cioran.

Fuente:
Ilustración: Melita Denaro.

EXTEMPORANEIDAD

La onerosa cronicidad de Cuba
Juan Jesús Aznarez
 
El recrudecimiento del embargo a Cuba, y su aplicación extraterritorial, es el eje de la política de Trump para rendir la isla y construir en ella una democracia alineada con los intereses de Estados Unidos, objetivo fundamental de un castigo comercial, económico y financiero que comenzó en octubre de 1960 como respuesta a las expropiaciones revolucionarias de propiedades norteamericanas. La apertura política es un desiderátum que difícilmente llegará con las sanciones inspiradas en la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917 (TWEA, por sus siglas en inglés), que autorizó a la Casa Blanca prohibir el comercio con el enemigo, o aliados del enemigo, en tiempo de guerra o emergencia. La sucesión de acosos y el atrincheramiento han resultado baldíos, más allá de multiplicar la emigración y las penalidades. Las palancas de Cuba para sobrellevar el trance son sobradamente conocidas: más iniciativa privada y más inversión extranjera, lastradas por los candados internos y el temor a las represalias norteamericanas.

El concepto de democracia y libertad choca en la mayor de la Antillas con el antimperialismo inculcado desde la escuela, ignorando que nacionalismo, soberanía y democracia son compatibles. A la espera de que Washington regrese al deshielo ensayado por Obama, y La Habana asuma que la división poderes no significa la pérdida de independencia nacional, el país afronta nuevos hostigamientos si Trump es reelegido. Pero el pluralismo político no será fruto de una persecución que prohíbe utilizar el dólar y acceder al mercado norteamericano, y obliga a echar mano de intermediarios y pechar con el encarecimiento de fletes, seguros y financiación por el temor de proveedores y prestamistas al incumplimiento de los contratos.

La coyuntura empeora y regresa la pesadilla de la escasez de alimentos, medicamentos y combustibles. De abril de 2018 a marzo de 2019, el embargo causó 4.300 millones dólares en pérdidas de empresas, bancos y embajadas, obligadas a las triangulaciones, cuando no a la prestidigitación, en sus operaciones financieras. Observando que el castigo surte efecto, la Casa Blanca lo endureció ampliando la relación de entidades objeto de sanciones; restringió viajes y estancias y echó mano de la Helms Burton para que los tribunales norteamericanos puedan juzgar demandas contra empresas o personas relacionadas comercialmente con propiedades nacionalizadas después de 1959.

El propósito es la asfixia de una nación que imparte cultura marxista depende de mercados capitalistas y arrostra los pagos de deuda acordados en 2015 con el Club de París. Difícilmente saldrá del estancamiento sin reconvertir una economía lastrada por la improductividad, la pobreza salarial y un igualitarismo tan imposible como improbable es el cumplimiento de los planes de desarrollo oficiales previstos hasta 2030. La Unión Europea y los organismos internacionales de ayuda al desarrollo algo podrán hacer para soslayar los imperativos de Washington y posibilitar las transformaciones que Cuba necesita para solucionar crisis que son crónicas porque crónico es el fracaso del partido único y la estatización.

Fuente:
Fotografía: Kriangkrai Thitimakorn (Getty).

LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA, POR EJEMPLO

Universidad: mito y realidad
David Ortega / El Mundo

No son pocas las veces que opinamos de las más diversas materias teniendo pocos datos reales sobre las mismas. El rigor siempre es un compañero de viaje aconsejable, especialmente cuando hablamos de temas importantes y, tengo pocas dudas de que el estado de salud de nuestra educación superior es uno de ellos.

Probablemente en el imaginario colectivo reciente del estado actual de nuestro sistema universitario destaquen, entre otras, dos ideas principales: primera, el famoso y explotado hasta la saciedad caso Máster de la Universidad Rey Juan Carlos; y, segunda, que dentro de los rankings internacionales, las universidades españolas no salen muy bien paradas, estando muy lejos de los 200 o incluso 500 primeros puestos. De la primera idea, que dado que es mi universidad conozco bastante bien, la realidad es que de las 2.797 personas que trabajamos en la Universidad Rey Juan Carlos, tan solo cuatro están actualmente encausadas -aún no juzgadas-, lo que representa el 0,1% de la URJC. Respecto de la segunda idea, merece la pena dedicarle algo más de tiempo, pues los datos reales están bastante alejados de tal percepción, como trataré de demostrar.

Desde hace más de dos décadas, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) elabora un muy interesante y lamentablemente poco leído Informe sobre el estado de salud de nuestro sistema universitario (La universidad española en cifras). El último es del curso académico 2016/17, aunque utiliza algunos datos más recientes, consta de 164 páginas y maneja más un millón de datos. Entiendo que aporta una visión bastante real y ajustada de la verdadera situación de nuestras universidades, de las que destaco las siguientes reveladoras y en algunos casos sorprendentes -para bien- conclusiones:

Primera. El sistema universitario español contribuye a la movilidad social en mayor medida que en otros grandes países europeos. Esto significa que familias con menor nivel de renta y cuyos padres suelen carecer de estudios superiores, logran que sus hijos tengan esos estudios. España se sitúa en una posición intermedia por delante de países como Francia, Italia, el Reino Unido o Estados Unidos, estando a la cabeza los países nórdicos, Corea, Austria, Países Bajos y Japón.

Segunda. La implantación geográfica de nuestras universidades ofrece un acceso equitativo a una oferta de enseñanza de calidad a los estudiantes de los diferentes territorios. En Estados Unidos hay una universidad con producción investigadora por cada 753.935 habitantes y en España por cada 751.613. A un nivel parecido está Japón con 720.455; peores cifras tienen Italia y Alemania con 889.706 y 972.941, respectivamente. A la cabeza se sitúan el Reino Unido con 578.947 y Francia con 550.000. Se puede afirmar que España se encuentra en los parámetros de los grandes países desarrollados en la ratio número de universidades con producción investigadora respecto a la población.

Tercera. Hay un dato clave para entender la realidad actual de la universidad española: el gasto en I+D ha retrocedido en España a niveles de hace una década, mientras sigue avanzando en el resto de países competidores. Entre los años 2008 a 2016, China ha aumentado su gasto en un 46,6%; Corea, un 35%;Alemania, un 13,2%;Italia, un 10,5%;la media de la Unión Europea, un 10,1%; Francia, un 9,2%; el Reino Unido, un 3,5%; y España, un -9,7%. Podemos afirmar que éste es uno de los problemas centrales de la economía española, tan solo estamos por delante de Portugal y Grecia. A pesar de ello, en ese mismo periodo, nuestras universidades han registrado una importante mejora de su productividad científica, incrementando un 87% la producción de artículos científicos y un 13% la proporción de los mismos que se publican en revistas científicas del primer cuartil.

Cuarta. La universidad española tiene un alto nivel de empleabilidad y calidad docente. El Graduate Employability Ranking 2019 elaborado por el ranking de referencia internacional QS clasifica a los 500 mejores campus del mundo según la empleabilidad de sus alumnos/as. Europa sitúa 208 universidades entre el TOP 500 y España a 14, estando tres universidades españolas entre las 100 primeras del mundo. Si lo relacionamos con el número de habitantes por país, en primer lugar estaría el Reino Unido, después Alemania y en tercera posición España, por delante de Italia, EEUU, Francia y Japón. Por cierto, según los últimos datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sobre afiliación a la Seguridad Social de los universitarios, la URJC se sitúa como la primera universidad madrileña en empleabilidad de sus egresados a los dos años de haberse graduado.

La realidad no demasiado conocida de las universidades españolas es que, si dejamos a un lado los rankings de investigación, enormemente influidos por la inversión I+D de cada país, donde somos claramente deficitarios, las universidades españolas están entre las mejores del mundo respecto de la empleabilidad de sus egresados, según el citado Informe. Igualmente nos pasa en calidad docente, donde el dato es que, dentro de las 242 mejores universidades europeas, tenemos 42 universidades españolas según el Europe Teaching Ranking 2018.

Quinta. Por último, nos queda el dato más conocido y utilizado por los medios de comunicación respecto de los rankings internacionales y la posición de las universidades españolas. La clave a destacar es que se centran principalmente en la actividad investigadora. De los diferentes rankings existentes, los expertos señalan el ranking ARWU como el más antiguo, consolidado y objetivo de los existentes. Hay otros rankings como el ya citado QS o el THE. En el del año 2018, dentro de las 1.000 mejores universidades del mundo aparecen 33 españolas (32 públicas y una privada). Si tenemos 84 entre públicas y privadas, representa el 39% de nuestras instituciones de educación superior. El dato sin duda más interesante y positivo es que, dentro de las 200 mejores del mundo en los diferentes campos científicos, nos encontramos con 18 universidades públicas españolas.

En este sentido podemos extraer la siguiente conclusión global del dato manejado. Según el Fondo Monetario Internacional, España se sitúa como la 13ª economía del mundo en el año 2018. Sin embargo, en relación con el gasto en I+D ocupamos, según el Banco Mundial para ese mismo año, el puesto 25. No obstante, y ésta es la noticia positiva en términos relativos, ocupamos el puesto 13º en el TOP 500 del ranking ARWU 2018.

De todos los datos aportados, sin duda el más decisivo es el importante retraso que tiene España en gasto en I+D. Éste sí que es un tema de interés nacional y decisivo en el que nuestros políticos deberían entrar, especialmente porque los países que colocan en los primeros puestos a sus universidades, todos, salvo Rusia, gastan más del 1,19% del PIB en I+D que invierte España. El asunto de fondo desde luego no es menor, todo lo contrario, pues, según afirma el Informe en su página 103, «la consecuencia más importante del bajo nivel de gasto I+D es, sin duda, la progresiva debilidad de nuestra economía en términos de competitividad tecnológica y de innovación y la pérdida que ello implica de oportunidades de crecimiento y de bienestar para los españoles».

Nuevamente, una información detallada de los temas decisivos en la vida pública y también privada de nuestra querida España, nos ayuda a formarnos una opinión más acertada de dónde están nuestros verdaderos problemas y si son las universidades o los presupuestos aprobados por nuestra clase política quienes no están haciendo sus deberes. Por lo demás, y no me cansaré de insistir en ello, no deja de ser verdaderamente preocupante, por no decir absolutamente vergonzoso, que estos temas claves y esenciales de nuestras vidas, no ocupen prácticamente ningún espacio en los medios de comunicación ni en la agenda pública, la mayor de las veces rellenada de asuntos vacíos y realmente inútiles.

(*) David Ortega es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos.

02/08/2019:
Fotografía: