lunes, 30 de mayo de 2011

SOBRE LA RIQUEZA ESPIRITUAL


De una actualizada distinción
Luis Barragán


Algunas décadas atrás, la educación pública lucía superior a la privada. Invertida la relación, huelga comentar las causas. Sin embargo, concluyendo mayo, deseamos observar una distinción.

Supimos de dos escuelas privadas que dedicaron el mes a un motivo esencial y a una personalidad invitada, suscitando el interés del alumnado. La una, de tendencia católica, oró a la Virgen María, mientras que el otro, más liberal, festejó la presencia del insigne pintor Alirio Palacios.

En ambos planteles, hubo las actividades correspondientes, añadido Simón Díaz como motivación para los escolares más pequeños que pudieron conversar sobre los lienzos libremente. Transmisión inolvidable de valores y vivencias que contribuirán a sobrevivir en una sociedad en la que el deterioro no tiene límites, facilitada por la sensibilidad, facilidad, diligencia y aporte de un significativo porcentaje de padres y representantes.

Obviamente, el contraste es dramático con los colegios públicos, donde el asalto a mano armada entre los niños o la amenazante presencia diurna (y nocturna) del malandro es fecuente. Niños y docentes supervivientes, padres y representantes agobiados y atareados por conseguir empleo, exponen en la casi totalidad de los planteles una situación angustiosa y, a veces, siniestra.

El mes de la alimentación o del árbol, sugiere actividades deficientes, algunas heroicamente cumplidas, estrictamente de acuerdo con el programa. No hay ocasión para otras tareas de motivación, ni siquiera la visita de una ilustre personalidad, pues, además de no atreverse a incursionar espontáneamente en lugares donde la policía misma es repelida, tampoco existe el relacionamiento personal o institucional que la promueva.

El país ha descuidado criminalmente su riqueza espiritual, aunque – de un lado – hay una minoría que, por fortuna, cuida de ella, y – por el otro – iniciativas públicas que permiten a los niños más desamparados gozar de un artista, como estupendamente Huascar Barradas recorrió varios colegios públicos por iniciativa del gobierno del estado Táchira. Empero, de cara a todo un país, constituyen actividades excepcionales.

Valga la coletilla, nos entristeció muchísimo que la estación de El Silencio del Metro de Caracas, exhibiera una pieza reveladora de lo que ocurre en la educación pública. Basta con citar la obra de un niño de diez años de edad que protagoniza Hugo Chávez, y, además de reparar en la popularidad y facilidad de ciertos trazos, constatar que no hay espacio público vedado al culto de la personalidad.

Fuente:
http://www.opinionynoticias.com/opinioneducacion/8315-de-una-actualizada-distincion
Fotografía: Exposición, estación El Silencio, Metro de Caracas (17/05/11)

EL RÉGIMEN REURBANIZADOR


La precarización urbana
Luis Barragán


Sorprendiéndonos cada vez más, no hay estacionamiento que, por pequeño que fuese, escape de la locura gubernamental. No falta tampoco un decreto de expropiación para que las milicias los ocupen y, descalabrando a los inquilinos fijos o circunstanciales, ordenen el inmediato desalojo de todos los vehículos y la consiguiente clausura del negocio, sin más argumento que la presunta marcialidad de la estampa.

Prefabricar urgentemente diez, veinte o cincuenta viviendas para apretujar a innumerables familias, en cualquier rincón de la metrópoli que se asome, no constituye solución alguna. Y convierte la precariedad en el hábitat por excelencia de estos tiempos.

Una edificación que no tardará en mostrar las huellas de la improvisación, sin el debido estudio y soporte de los servicios de electricidad, agua, vialidad, telefonía, transporte, etc., se convierte en promesa de seguro cumplimiento para profundizar en el deterioro urbano, por no citar las condiciones generadas a favor del hampa. En definitiva, se trata de ocultar la radical incompetencia del gobierno nacional para construir viviendas decentes, auspiciar un desarrollo urbano alternativo y humano, crear referentes de crecimiento económico que garanticen – además – la movilidad social, en el marco de una deseable descentralización y desconcentración de las actividades fundamentales del país.

Y es que, antes de los venideros comicios presidenciales, algo debe mostrar el presidente Chávez después de doce años, en los que – también precariamente – ha construido sendos centros de economía popular, que están lejos de competir con los centros comerciales privados. Además de la soledad que los caracteriza, escasa o medianamente ocupados por comerciantes que gozaron del privilegio negado a otros de mayor oficio en la buhonería de calle que legitima las construcciones, ofrecen la pista de un excelente negocio para los contratistas no menos privilegiados, incluso, por el enredijo y confidencialidad de registros y notarias.

Poco falta para que, tardando los ensamblajes residenciales, Miraflores decida la ocupación de todos los sótanos de la ciudad. No importará que sean inadecuados e insuficientes, y, menos, que dificultado o imposibilitado el uso del burgués vehículo particular, tampoco haya garantía para la segura transportación pública.

Toda agresión al medio está antecedida por la que el medio mismo ofrece, de modo que la reurbanización planteada, promoverá una mayor violencia y desahogo anómico. Arquitecturada la agresión cotidiana, la única salida será la del gobierno agresor: valga la paradoja, por la vía pacífica a la que todos aspiramos.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2011/05/la-precarizacion-urbana/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=770567
Fotografía: LB, detalle Torre Confinanzas, Caracas (16/05/11)

PROTESTAN LOS PROTESTADOS


La trampa tendida
Luis Barragán


Suele ocurrir con el maestro, en un conciso y sustancioso trabajo sobre la coalición y la cultura populistas, Juan Carlos Rey versó – años atrás - en torno a la necesidad del enemigo común que, por arte de la inmediata aglutinación capaz de suscitar, ayudase a legitimar y reforzar al régimen. Luego, el anti-imperialismo y los combates reales e imaginarios que supone, constituyó y constituye un formidable pretexto, además, para identificar y segregar a los adversarios internos, por si fuera poco, con la vista puesta en la modalidad de reparto del recurso que sirve de soporte: la renta.

Constante motivación de sus latigazos retóricos, Hugo Chávez ha andado a la cacería de un decisivo y poderoso factor emocional que – también – le ahorre definitivamente toda explicación en torno a su incompetencia para gobernar. El combate movilizador contra el Imperio, aunque no adquiriese concreción alguna, por la evasiva y – a veces – hábil comportamiento estadounidense. Sin embargo, con las recientes y consabidas sanciones impuestas a PDVSA, un poco semejante a la ley de embargo devenido particular bloqueo económico a Cuba, el mandatario debe estar en la estratosfera de la contentura, y – así – los noticieros radiotelevisivos están repletos de actos oficialistas, a lo largo y ancho del país, alusivos a la gesta de rechazo que, obviamente, incluye la perorata contra los “apátridas” y “golpistas” de siempre.

Y es que, el apocalíptico el ademán simbólico, ofrece la mejor de todas las antiquísimas trampas de rigor. Simple, el opositor que no esté contra la agresión imperialista, es – en definitiva – el enemigo por excelencia, mientras que el coincidente en su rechazo, nada más y nada menos que fiador del gobierno nacional, diluido y descalificado por la común sospecha o desconfianza.

El debate parlamentario apuntó al dramático esquema maniqueo, sofocante y eficaz de acuerdo a los intereses oficialistas. Salvo algunas intervenciones, entre las cuales destacamos la del diputado Julio Montoya, quien enfatizó la cada vez más aguda dependencia con el negocio petrolero del régimen, afianzada por una revolución que contrata y sirve a Estados Unidos, observamos un retroceso general en relación al tema.

Faltará tiempo para revisar los diarios de debates del parlamento de los últimos cincuenta años, a objeto de ponderar – por lo menos – un mayor conocimiento de la materia petrolera de los oradores. No era asunto estricto de los más especializados, que los hubo, porque las vicisitudes de la industria obligaban a la permanente indagación y fijación de posturas políticas.

De modo que no se entiende, por una parte, el extremo impune de la bancada oficial que aseguró que la propia inexistencia del negocio no traería mayores consecuencias, pues, al fin y al cabo, el país no siempre produjo petróleo. Y, por el otro, que el imperialismo como categoría haya pasado por alto, indemne, como si la globalización no permitiese siquiera reformularlo teóricamente, Haya de La Torre no lo hubiese asegurado como el primer estadio del capitalismo, o – siguiendo a Lenin – Venezuela no fuese exportadora neta de capitales, en esa mar de curiosidades del marxismo anacrónico, pero – ya vimos - ininterpelable.

A nadie debe sorprender el ardid que deja nuestras vergüenzas al aire, porque es la vieja receta de siempre. Urge formar cuadros de reflexión política y técnica sobre el fenómeno petrolero, estando a la vista lo que llaman la Apertura II en el Orinoco, pero más aún agitar las aguas del debate a fin de neutralizar la trampa mitológica tendida.

Fuente: http://www.analitica.com/va/politica/opinion/4747637.asp
Fotografía: Protesta a Chavez de visita Quito (El Nacional, Caracas, 27/03/10)

MANIOBRA DE AGUACEROS


De las turbinas semánticas
Luis Barragán


Arreciaron las lluvias en todo el país, abriéndole las fauces publicitarias al chavezato. Los gobernadores de la oposición, por supuesto, vivieron y viven una emergencia frente a las morbosas maniobras del poder central.

Miraflores únicamente le tiende las manos a sus procónsules, facilitándole los recursos que requieran. En casos como los del Táchira, aprueban una suma que es enviada para beneplácito de sus funcionarios municipales, incluyendo un parapeto regional e ilícitamente paralelo al legítimo gobierno andino, añadida la presencia turística de aburridos ministros que hacen del asistencialismo su mejor arma, pues tampoco dan cuenta de los recursos sistemáticamente negados a la región ni de las competencias que Miraflores ha secuestrado.

Hay responsabilidades claras en torno a las consecuencias generadas por las lluvias, pero – cual agencia ambulante del PSUV –arman un escándalo por la situación de la vialidad, a sabiendas que esos mismos ministros secuestraron las competencias para atenderlas. Exclusivamente, el presidente Chávez se queja desde Caracas por el desastre, y, en el caso de presenciarlos, se asegura que las cámaras tomen un ángulo espectacular, acaso preocupado por el itinerario futuro que su Airbus pueda prodigar. Sin embargo, nos llama la atención el abuso del lenguaje, independientemente del desastre que lo fuerce.

Militarizando las tragedias, no tiene otra ocurrencia que bautizar como Estado Mayor de las Lluvias al grupo responsable de atenderlas, como si nunca hubiese tenido la obligación de prever sus consecuencias y facilitar que otros lo hicieran, perfeccionando la maquinaria humana para ello. Vale decir, absolutamente todo escapa del mundo de la civilidad, y, lógica respuesta, las soluciones que ensaya Chávez Frías, creyéndose relevado de toda responsabilidad, hace caso de un voluntarismo extremo.

El lenguaje militarizado, fluyendo como una novedad, no transforma las realidades. Al contrario, a la postre desenmascarado, las agravan por la inclemencia de un eufemismo que no respeta el dolor ajeno, aunque esas turbinas semánticas no cuentan con el combustible necesario y, en 2012, aterrizará forzosamente Chávez Frías con una contundente derrota eectoral.

Fuente: http://www.medios24.com/p34454.html
Ilustración: Gehard Richter

CAZA DE CITAS


Satchmo Liroforo

¿Te acuerdas, Louis Armstrong,
del día en que viajamos por un corredor de sonidos
que amábamos hasta la muerte?
¿Recuerdas la onomatopeya que no salió al paso
y que nos dio un trono de un solo golpe?
Parece mentira, Louis, amor mío,
que hayamos compartido tantas cosas,
tantas ramas
y tan gran número de espumas.
Parece imposible, Louis,
que entre nosotros se deshagan
las formas del azul que nos acompañaban;
que tú, dardo, arma del ángel vivo,
te lances a donde nadie podrá reconocerte sino por tu alegría,
por tu voz de durazno,
por tu manera de prolongarte en la luz
y crecer en el aire.
No creo que haya desaparecido del mundo
la manada de resplandores que nos seguía.
Más bien creo que se ocultan en el tiempo
y que no será consumidos.
Tú, continuación del fuego,
pedestal de la nube,
desinencia de mariposa,
andas hoy al garete entre harinas
y entre otras materias incorruptibles que te guardan
como guardan a todos los justos,
a todos los hermosos
cuya hermosura viene de lejos y no se va nunca,
y se incendia cada día
igual que la altura.
Satchmo, querido hasta la música,
soñado hasta el arpegio,
las arpas de David y sus graves de cobre
te están tocando el alma
y los clavicémbalos el cabello sin fin.
Ricardo Wagner está de pie, aguardándote en una azotea tetralógica,
lleno de flores que andan y crecen continuamente.
Ricardo Wagner está en sí mismo
viendo que llegas al dominio de los cristales,
armado de la trompeta bastarda y de la baja
tocando un son del viento,
sonando como un trueno
recién nacido, y húmedo y perfecto.
Y yo, sombra sonora del futuro
también estoy allí,
soñada por dos cuerpos transparentes
que se besan y funden y confunden
en la gran azotea tetralógica
donde todo es tan claro como Dios
y el amor
y los árboles.

Sábado 10 de Julio de 1971,
al día siguiente de su muerte,
México.

Eunice Odio

Ilustración: Leonid Afremov

NOTICIERO RETROSPECTIVO


- Francisco de Venanzi. "Política y autonomía universitaria". El Nacional, Caracas, 07/08/66.
- Tecla Tofano. "La pesadilla de Macondo". El Nacional, Caracas, 07/01/68. Papel Literario.
- Joaqín Pérez-Ordaz Ruíz. "Crisis ideológica de los copeyanos". El Globo, Caracas, 13/03/01.
- Entrevista inédita a David Alfaro Siqueiros. El Nacional, 10/01/74. Papel Literario.
- José Abinade, con fotografías de Luis Scotto, reseña la visita de David Alfaro Siqueiros a La Charneca. Elite, Caracas, nr. 1790 del 16/01/60.

Ilustración: Arturo Uslar Pietri, según RAS. Elite, Caracas, nr. 1833 del 12/11/60.

ADVERTENCIA A LOS PARTIDÓFOBOS


EL NACIONAL - Domingo 29 de Mayo de 2011 Nación/4
El foro del domingo
GUILLERMO TELL AVELEDO Opina que el desencanto sin organización no trasciende
"Los indignados de España y Venezuela necesitan a los partidos"
EDGAR LÓPEZ

Ficha personal
POLITÓLOGO Y DOCTOR EN
· CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UCV DIRECTOR DE LA ESCUELA
· DE ESTUDIOS LIBERALES DE LA UNIMET

Por tratarse de realidades muy distantes y distintas es difícil establecer paralelismos entre las revueltas en África del Norte, el Medio Oriente y Europa Occidental y lo que ocurre en América Latina y en Venezuela. Sin embargo, el director de la Escuela de Estudios Liberales de la Universidad Metropolitana, Guillermo Tell Aveledo, destaca que el denominador común es el desencanto de los ciudadanos frente a las élites gobernantes.

Aveledo se aproxima con cautela a la efervescencia en las plazas de África del Norte, Medio Oriente y Europa Occidental: "Han surgido elementos libertarios y románticos, pero también grupos fascistas. Ello pudiera indicar, al menos en el caso de España, que la democracia con moderación es muy frágil".

­¿Hay algún catalizador de las protestas que no se ha hecho visible? ­Puede haber factores radicales que tratan de capitalizar una revuelta, pero lo verdaderamente meritorio es la capacidad de organizarla. Si las masas no tienen organización, si las masas no tienen partidos políticos, si las masas no tienen algún elemento de vanguardia que logre ordenar la acción, no hay trascendencia sino frustración.

­¿Cómo se explica esa especie de contagio internacional de la protesta? ­Estas protestas cuentan con la simpatía de las élites intelectuales de Occidente. Se presentan como mecanismos de incidencia factibles y moralmente lícitos. Además, están protagonizadas por una generación que ha crecido sin el miedo a la Unión Soviética, sin el miedo al holocausto nuclear, sin detenerse a examinar otros riesgos. En todas hay un factor denominador común: el desencanto con la élite política y la convicción de que existe una profunda desigualdad en la distribución del poder.

­¿En qué se parecen los indignados de España a los nini de Venezuela? ¿Se trata del rechazo del ciudadano a todas las opciones políticas que se le presentan? ­Creo que en Venezuela lo que hay son grupos de independientes que en momentos electorales oscilan entre un lado y otro. Hay quienes han sugerido que esos ni-ni tienen una serie de creencias muy articuladas, conductas políticas muy estables. Pero hasta ahora no parece ser esa la evidencia empírica de acuerdo con los resultados electorales, no de las encuestas de opinión. Insisto, la organización es la clave. Los indignados de España y Venezuela necesitan a los partidos políticos y no conformarse con que los encuentren muertos en Choroní, como dice la canción.

­El nombre del movimiento viene del título del libro In- dignaos, publicado en 2010 por Stephen Hessel, corredactor de la Declaración de los Derechos del Hombre, que pide reacción contra el desmantelamiento del Estado Social. ¿El desmantelamiento del Estado Social es motivo de reclamo en América Latina? ­No somos sociedades suficientemente productivas, igualitarias y comprometidas.

En América Latina tenemos partidos débiles. A cada rato surgen movimientos populistas y antisistema que tienen éxito político. Es precisamente lo que ocurre ahora en Perú, y en el pasado en Colombia, con el ascenso al poder de Álvaro Uribe y de Juan Manuel Santos al margen del vetusto sistema político colombiano, o en Argentina con el resurgir del peronismo. Pensábamos que los partidos sólo estaban para garantizarnos orden, estabilidad y competitividad democrática; en suma, derechos políticos. Pero también deben garantizarnos derechos sociales. Eso es un reto pendiente.

"El oficialismo pretende disolver el Estado representativo sin disolver el poder concentrado de la vanguardia gobernante"

­Hay otros retos: superar la burocracia y el sectarismo.

¿Cómo estos dos componentes inciden en la protesta callejera en Venezuela? ­En Venezuela, el oficialismo pretende disolver el Estado representativo tradicional, sin que ello esté acompañado de un deseo genuino de disolver el poder concentrado de la vanguardia gobernante.

Ante la aspiración frustrada de un poder difuso, se ha impuesto la voluntad de quien asume unilateralmente la interpretación de los deseos de la sociedad. Cuando se sugiere que el líder es el pueblo, se entiende que si la democracia es el gobierno del pueblo, la democracia es el gobierno del líder...

­¿Cómo cree usted que el oficialismo entiende la democracia? ­Considera que la democracia es igualdad social. El asunto es que no logra superar la exclusión y opta por la imposición del poder para tratar de moldear la sociedad y crear un hombre nuevo. Eso choca con la realidad porque la cultura política cambia muy lentamente y el cambio no se decreta desde arriba. Además, choca con la pluralidad política como un valor arraigado entre los venezolanos, aunque a veces compita con añoranzas de autoritarismo.

­¿Cómo evalúa la evolución de la protesta callejera en el país? ­Se ha demostrado que la protesta produce beneficios, al menos para los sectores que salen a la calle a hacer reclamos puntuales: mejoras laborales, mejores servicios públicos, una vivienda... Pero no hay una vinculación de los reclamos con el problema estructural del sistema político actual, el cual está burocratizado y centralizado. Un sistema político que rechaza cualquier iniciativa social independiente, sea el sector privado o la sociedad civil organizada. En definitiva, ningún Estado puede obtener logros sin el respaldo de la sociedad

­¿Qué opina de la promoción del apartidismo desde Puerta del Sol o desde algunos sectores radicales en Venezuela? ­En Venezuela no reconocemos una democracia sin partidos. En los últimos años, varios movimientos han prendido en la población: desde el MVR, pasando por Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia, hasta Voluntad Popular. Sin partidos surgen liderazgos personalistas antidemocráticos.

­¿Cuál es el riesgo? ­Que ese liderazgo personalista se apropie del poder y plantee un nuevo juego con nuevas reglas; es decir, que establezca un sistema autoritario.

­¿Eso fue lo que ocurrió con Chávez? ­Entre otros casos en América Latina. En 1998 escogimos al que tenía más claridad sobre como apoderarse del control político. En 2007, cuando Chávez proclamó el proceso que lidera como una revolución socialista, impuso un nuevo juego con otras reglas. De allí en adelante se niega el más mínimo espacio para la disidencia y los principios fundamentales de la democracia, como elecciones periódicas, imperio de la ley y separación de poderes, se limitan a simples formalidades.

­¿Qué puede aprender el liderazgo político y la sociedad civil venezolana de las revueltas al otro lado del Atlántico? ­Para los que abrigan esperanzas en el disenso social como modo de cambio del estado actual de cosas, la lección es que sin organización no se llega a ninguna parte; que sin organización no toma el poder la plaza sino el Ejército.

­¿Cuál es el desafío de los partidos venezolanos de oposición en la actual coyuntura? ­Los partidos venezolanos sobreviven en un ambiente extremadamente hostil. Mucha gente todavía siente una fuerte aversión hacia un modo de hacer política grotesca que quedó en el imaginario colectivo. Además la vida institucional de los partidos está mermada por un Estado que no es precisamente pluralista. El primer gran reto es sobrevivir para seguir siendo oposición. En segundo lugar, mantener la unidad, para evitar que algún discurso personalista, en un tono parecido al de Chávez, secuestre los esfuerzos por transitar el camino electoral para un relevo en Miraflores y trate de imponer salidas milagrosas, ensoñaciones o asaltos. Es imposible un cambio político en Venezuela por la vía del milagro.

Fotografía: Sandra Bracho

MARXONOMÍA


EL NACIONAL - Sábado 28 de Mayo de 2011 Opinión/6
ATres Manos
Miradas múltiples para el diálogo
Sacudir el marxismo de las carabelas
JAVIER BIARDEAU R.*

Observando los impasses del actual proceso de transformación y el bloqueo teórico (epistemológico y hermenéutico) del llamado "socialismo del siglo XXI", así como de los "marxismos burocráticos", legados por el seguidismo ideológico a la revolución bolchevique o incluso al "marxismo-leninismo" de la Revolución Cubana, son cada vez más necesarias prácticas interpretativas radicalmente críticas y creativas; que vayan más allá de prácticas de reapropiación crítica y selectiva del pensamiento marxiano, que hundan su esclarecimiento en la raíz de los problemas y desmonten los prejuicios de la modernidad eurocéntrica, del colonialismo interno e intelectual. ¿En función de qué? De sustentar programas de investigación-acción para la transformación de la sociedad hegemónica.

El "marxismo de las carabelas" es un marxismo colonizador, un marxismo que reproduce los mitos del progreso, del desarrollismo, de la neutralidad ideológica de las fuerzas productivas, del productivismo y el consumismo, del occidentalismo e incluso de la lógica de la sociedad adquisitiva.

Además, ha sido un fracaso con relación a los proyectos para sustituir formas de dominación estatal, distribuir y organizar las relaciones de poder de manera radicalmente democrática, calcando los mitos hegemónicos que son parte del problema civilizatorio, y que no despejan los caminos para construir vías de solución de los problemas. Hay quienes suponen que no es necesario ningún debate teórico, que las recetas están hechas para ser aplicadas. Basta repetir a Lenin, glosar al Che, gritar: ¡Que viva Fidel!, darle un toque espiritual con una dosis de "teología de la liberación", colocar algunos aliños para reconocer cierto indo-socialismo ó la llamada afrodescendencia, reivindicar el feminismo de palabra y la ecología del "desarrollo sustentable", pero manteniendo intacta la falacia desarrollista, sin cuestionar las estructuras de dominación capitalistas ni las prácticas que prefiguran la burocracia socialista.

El cerebro de los vivos sigue aprisionado por las vestimentas ideológicas de tradiciones veneradas como dogmas sacrosantos. Se repiten cuentos, narrativas, argumentos y descripciones que corresponde a las inercias ideológicas de la vieja izquierda despótica, con su sacrosanto cuento de los manuales soviéticos, las codificaciones del partido-aparato, los rituales, la liturgia de los textos y estribillos sagrados, la escolástica de los "profesionales de la revolución", la repetición de la amalgama de una singular lectura de Marx, los habitus, en fin: alabado sea el dogma.

La crisis y el bloqueo del socialismo del siglo XXI no sólo son prácticos, son además teóricos. No hay salidas fáciles, no hay populismos que disfracen las debilidades del pensamiento revolucionario, ni hay mesianismos que sustituyan la formación política para el autogobierno de la ciudadanía republicana, no hay estructuras políticas que funcionen como cascarones carentes de concepciones ideológicas renovadas.

Sin sacudir el pensamiento tradicional de la izquierda cavernaria, la revolución se hunde por efecto de sus lastres ideológicos. El agotamiento es parte no sólo del reflujo del poder constituyente como multitud movilizada, sino como vacío de tareas del intelectual colectivo. He allí un grave asunto a ser asumido: sin pensamiento colectivo insurgente no habrá revolución.

¿Se habrán dado cuenta de este pequeño detalle los colectivos de propaganda bancaria y "revolucionaria", las escuelas de los partidos-maquinaria, los responsables de construir referentes ideológicos para la transformación? Por ahora, se reproduce el círculo vicioso del apagón revolucionario. Se requieren varios sacudones. Entre estos, hay uno del que nadie dice sino poco: el sacudón del pensamiento colectivo insurgente.

La burocracia huele que se ha quedado sin coartadas. ¿Dijo usted "militancia socialista" en la primera línea estratégica del PSUV? Comencemos por limpiar el jardín socialista de toda su basura ideológica. Hay que sacudir el colonialismo intelectual, dejar bien lejos el "marxismo" de las carabelas.

*UCV

Ilustración: Turcios

NOTA LB:

Un esfuerzo de legitimación, de remarxistización, de actualización. Quizá una salvación de las responsabilidades, frente al régimen. Lo cierto es que, frente a esa profesión de fe del Comandante-Presidente y seguidores más cercanos,prácticamente se dice poco sea a favor o en contra...

ACOTACIÓN


La de Ugo demuestra nuevamente la superioridad del ilustrador sobre el articulista que presuntamente complementa, referido a la consabida sanción impuesta a PDVSA. No sabemos cuán acertado sea el amigo que califica el género como "caricaturas inteligentes", pero lo cierto es que hay una buena cuota de la imaginación implícita que cabalga a la muy explícita de los trazos.

Ugo, si mal no recordamos, se ejercitó en El Diario de Caracas y Economía Hoy, ya extintos. No preciso bien El Globo de la ciudad capital. Ahora, a colores en la red, se empina en El Nacional.

Valga la interpretación artística, política, antropológica o cualesquiera de las escuelas del pensamiento que se deseen. Transmite inmediatamente, tanto - permítan la digresión - como los guiones felices, pues, el sábado muy temprano vimos una serie de Sony TV a punto de culminar. Ella le preguntó el por qué citó tantos nombres, mientras hacían el amor. Él, señaló que se trataba de la alineación de los Dodgers de Los Angeles de 1988.

LB

DESTELLO

EL NACIONAL - Jueves 26 de Mayo de 2011 Opinión/10
Castro, 1989
COLETTE CAPRILES

Signo inequívoco del hastío que provoca este régimen que languidece: gente escudriñando en la historia, especialmente en la reciente, en esa que forma parte de la memoria propia (o más bien: aquella que se construye con la memoria de los que la vivimos), y que precisamente es el pedazo de historia que desde el poder se ha pretendido emborronar con más saña, buscando hacerse con una genealogía comprada y prêt-àporter. La ridícula frontera entre una cuarta y una quinta repúblicas se desmorona como un muro de Berlín de cartón.

Muro que, de piedra y fuego, sí estaba siniestramente en su lugar cuando Castro apareció como coprotagonista de la toma de posesión de Carlos Andrés Pérez, en febrero de 1989. De esa visita de Castro no se suele hablar demasiado: el régimen no alcanzaría a explicar la amistad y la comunidad de intereses que unió a estos personajes; y entre quienes saludaron alborozados la ocasión mediante un manifiesto muy firmado figuran, por su parte, no pocos influyentes miembros de la actual oposición política. No abundan entonces los comentarios.

El doctor Luis Enrique Alcalá en su blog (doctorpolitico.com) nos ofrece uno interesante porque va aderezado, además, por el texto de aquel saludo y las rúbricas de sus firmantes. No coincido con la apreciación del autor en este caso, puesto que el doctor Alcalá termina formulando un melancólico reclamo a quienes, en su opinión, no han presentado pública retractación de aquella simpatía.

Más bien creo que hay otras cosas que subrayar en este caso. Por ejemplo, que se trataba de la toma de posesión del primer presidente reelegido en la historia democrática del país. La pesadilla de la reelección se había cumplido, abriendo las esclusas del fortalecimiento del personalismo, y, como resultó evidente luego, a la degradación de los partidos políticos, incapaces de reconstruir su dinámica institucional.

Pero, al mismo tiempo, se trató del mismo individuo que intentó deslastrar al país de un modo de concebir la acción del Estado y sus instituciones que ya había mostrado sus límites. No quedaba mal que su vínculo con el patriarca de la izquierda se pusiera de manifiesto justo en el momento en que se disponía a abandonar la lógica del populismo.

Castro, por su parte, tendría sus razones. Y los acontecimientos de ese año las justifican. No me refiero únicamente al brusco desvanecimiento del bloque soviético, del cual no sabemos si tuvo Castro alguna intuición que le movió a refrescar sus alianzas regionales. Pienso más bien en el caso Ochoa, que unos meses después significaría una crisis gigantesca mostrando la corrupción que sostiene al régimen cubano y la brutal respuesta estalinista correspondiente.

Que algunas élites, especialmente las intelectuales, pudieran para entonces seguir profesando admiración por la figura de Castro es una cuestión que no debería molestar sino a este Gobierno, puesto que demuestra, por una parte, que la izquierda tuvo siempre lugares de poder desde donde manifestarse, y afirma también, por implicación, que no es la izquierda la que gobierna hoy.

Claro que, a la luz de este volver la mirada sobre lo reciente, cabe la rendición de cuentas. El éxito de La rebelión de los náufragos, de Mirtha Rivero, prueba que se está revisando la barata escenografía con la que el chavismo ha decorado su propia trayectoria, esa parábola que toca a su fin, y que hay quienes están dispuestos a extraer de aquellas experiencias algunas lecciones para lo que se avecina. En todo caso, vale el examen de conciencia, aunque no sea en público.

LA MAR EN UNA ESTELA


El dibujo en el agua

Bien sabes que estos años pasarán,
que todo acabará en literatura:
la imagen de las noches, la leyenda
de la triunfante juventud y las ciudades
vividas como cuerpos.

Que estos años
pasarán ya lo sabes, pues son tuyos
como una posesión de nieve y niebla,
como es del mar la bruma o es del aire
el color de la tarde fugitivo:
pertenencias de nadie y de la nada
surgidas, que hacia la nada van:
ni el mismo mar, ni el aire, ni esa bruma,
ni un crepúsculo igual verán tus ojos.

Un dibujo en el agua es la memoria,
y en sus ondas se expresa el cadáver del tiempo.

Tú harás ese dibujo.

Y de repente
tendrás la sombra muerta
del tiempo junto a ti.

Felipe Benítez Reyes

Ilustración: El Nacional, Caracas (30/05/11)

¿INVOCAR LA FURIA DIVINA?


San Juan, 14: 15-21

En su homilía de ayer, el Padre Simon observó que San Juan insiste en la vida. No queremos a un Cristo muerto, vana sería nuestra fe dijo San Pablo.

Hay una tentación de los apóstoles al no ser aceptados (prender fuego). No habían recibido el Espíritu Santo. Pedimos en ocasiones la furia o destrucción divina. Pero el mensaje de Dios es de vida, esperanza que ha de compartirse con los demás. ¿Cumplimos con los mandamientos de Dios y de la Iglesia?, ésta encabezada por Jesús y cuyo representante visible es el Papa. ¿Acaso no hay debilidades, pecadores, en la Iglesia, como ocurrió con Pedro?.

María estaba con los apóstoles. Hay que responder: Jesús vive. Cumplir con los mandamientos.

Ilustración: Antoni Tàpies

¿SE OCUPA DE LOS POBRES?


NOTITARDE, Valencia, 29 de Mayo de 2011
La promesa del Espíritu Santo (Jn.14,15-21)
Pbro. Lic. Joel de Jesús Núñez Flautes

El evangelio de este domingo ya nos adentra en la solemnidad de Pentecostés que celebraremos en dos semanas. Jesús, en su Discurso de Despedida, cuando ya estaba cercana su ausencia física entre los suyos (La Iglesia que Él mismo había convocado para anunciar la Buena Nueva del Reino), habla del Espíritu Santo, no como una energía o una fuerza de Dios, sino como una persona, de hecho dice: "Y yo pediré al Padre y les dará otro Paráclito (Abogado, Consolador, Defensor), para que esté con ustedes para siempre. El Espíritu de la verdad a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce". El Espíritu Santo es una persona divina, aquel que desde ahora en adelante morará en la Iglesia y asistirá a los creyentes. Él junto con el Padre y el Hijo forman una unidad perfecta, un solo Dios en tres personas divinas. Misterio que Cristo nos revela en su Palabra y habla de su unidad con el Padre, afirma de Él que es el Hijo eterno de Dios, con derecho a ser amado y obedecido como Dios: "Si me aman, guardarán mis mandamientos" y habla del Espíritu Santo como otra persona que vendrá enviada por el Padre y por Él a su Iglesia y que permitirá la unidad en el amor entre los creyentes y la Santísima Trinidad; es decir, esa comunidad de Amor que es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Hay que decir que el evangelio donde más se nombra al Espíritu Santo es en el evangelio de Juan y lo hace el mismo Jesús; en cinco pasajes se habla de la persona del Espíritu Santo, siempre en el marco del Discurso de Despedida (Jn. 13-17). El Espíritu Santo comunicará y ayudará a entender la Verdad enseñada por Cristo, viviendo dentro del creyente hará que siempre su vida esté iluminada por la verdad; por eso, se le llama también el Espíritu de la Verdad.
En el llamado Discurso de Despedida se mencionan cinco tareas que tiene el Espíritu Santo en medio de la Comunidad de los creyentes (La Iglesia) y dentro de cada cristiano: 1. Acompañar a los discípulos en la ausencia física de Jesús. (Jn. 14,16). 2. Recordarles las palabras del mismo (Jn. 14,26). 3. Dar testimonio de él y glorificarlo (Jn.15,26 ; 16,14). 4. Hacer un juicio constante sobre el pecado, la maldad e injusticia del mundo (Jn. 16,8-11). 5. Conducir a los discípulos hacia la Verdad plena, la Verdad que es el mismo Cristo, el mismo Dios. (Jn. 16,13). Como vemos, Jesús habla del Espíritu Santo como una persona distinta de Él, pero al mismo tiempo que mantiene una perfecta unidad con Él y el Padre. Como dice en el texto que hoy leemos "Otro Defensor"; una energía, como si viniera de una central eléctrica, no puede tener las tareas que tiene el Espíritu Santo, ni puede ser llamado como Jesús abiertamente lo llama en su Discurso de Despedida. No es, por tanto, la fuerza de Dios, es la tercera persona de la Santísima Trinidad que Cristo nos revela. Por eso Jesús al final de su estancia física en la tierra dijo: "Vayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (Mt.28,19).
El Paráclito viene a Defender a Jesús, es el testigo que actúa en su defensa y habla en su nombre. Viene a consolar a los seguidores del Divino Maestro, Nuestro Divino Redentor, porque ahora ocupa entre ellos el lugar de Jesús, aunque el mundo no lo vea ni lo conozca, pero quienes siguen a Cristo si lo conocen. El Espíritu Santo es Maestro y Guía de los discípulos de Cristo y por eso también vela y cuida de ellos. El Espíritu Santo es prolongación de la misma presencia de Jesús en medio de sus discípulos.
Jesús, en el evangelio que hoy leemos, no sólo anuncia que se va y enviará al Paráclito, sino que retornará, es la fe que confesamos todos los domingos los cristianos católicos. Estará presente por medio del Espíritu Santo y al final se manifestará totalmente para juzgar a vivos y a muertos.
Podemos decir con toda certeza, que la Iglesia es la Comunidad del Espíritu Santo, sino de manera exclusiva, porque Dios no se agota en un espacio o personas, porque Dios fuera de la Iglesia también se manifiesta e invita a esta Comunidad de amor, de discípulos. Pero, es la Iglesia el espacio natural, común, donde Dios actúa y se hace presente, como lo podemos leer en el Libro de Los Hechos de Los Apóstoles. Vivamos, por tanto, como testigos de esta presencia de Dios Uno y Trino en nuestras vidas.
IDA Y RETORNO: ¿La Iglesia Católica se ocupa de los pobres? Por supuesto que sí, la Iglesia no sólo habla de los pobres, sino que tiene mayoritariamente sus obras para los pobres y en los sitios más pobres o en zonas populares: Ancianatos, orfelinatos, colegios, comedores populares, presencia, ayuda y evangelización a los indígenas, talleres de capacitación para jóvenes desocupados, Cáritas, la mayoría de las parroquias del país y específicamente en Valencia están en zonas populares y cuánto bien se hace no sólo evangelizando, sino llevando y haciendo acción social, inspirada en la enseñanza de Cristo, Nuestro Señor.

Ilustración: Antoni Tàpies

METRÓPOLI DE BYTES


EL NACIONAL - VIERNES 11 DE JUNIO DE 1999 / OPINION
Ciudadela política
Luis Barragán


La llaman ciberpolítica, diciéndola domiciliada en las vísperas del siglo XXI venezolano. Una breve introducción al anfiteatro virtual de los asuntos públicos nos remite a la consideración de varios asuntos.

Tendríamos que promediar, por una parte, las estimaciones que se han hecho sobre el desarrollo de internet y la propia venta de computadoras en los próximos años, abundantes y también contradictorias en la red, sugeridos algunos escenarios que tengan en cuenta la expansión efectiva de las telecomunicaciones, y la misma evolución de una economía que clama por su modernización. Y, por otra, institucionalizar los nuevos medios, aceptándolos progresiva o crecientemente como herramientas de trabajo que permitan dinamizar las relaciones sociales. Esto es, yendo más allá de la simple exhibición de las páginas WEB, pues el empleo productivo de las nuevas tecnologías por los partidos y el resto de las sociedades intermedias (sociedad civil organizada), contribuye a restarle a la política su exclusivo carácter estatal.

Ahora bien, un partido que debate y toma decisiones camino al poder, o en el poder mismo, intensificando las relaciones con sus adherentes y simpatizantes, puede ofrecer una opción distinta en los procedimientos de participación respecto a los ciudadanos que no forman parte de su militancia, convertido -en primera instancia- en un partido de temas hasta alcanzar -luego- un carácter estratégico si puede, quizá quirúrgicamente, atender y personalizar todas o gran parte de las demandas, reclamos o peticiones de libre o limitada circulación. Y esto es válido para el resto de las entidades no partidistas.

Por supuesto, volcados hacia el sistema político global, corremos el riesgo de falsear, estereotipar o distorsionar al máximo el mensaje, el contenido y los estilos, deslizados a los terrenos del autoritarismo o totalitarismo (o simplemente; fascismo), además de los retos permanentes y positivos que plantean los "hackers", al lado de los negativos que vienen del mundo mercenario o de los "crackers". Lo importante es suscitar una reflexión que tenga que ver más con las propias concepciones y prácticas políticas, independientemente del medio que si bien ejerce un fuerte impacto, una considerable influencia, un irresistible condicionamiento (véase lo dicho por Virilio frente a Negroponte, Alejandro Piscitelli/ Ciberculturas y Antonio Pasquali/ Villa Global, en una perspectiva más consistente que la de Juan Liscano/ lo místico-tecnológico en el capitalismo salvaje), no menos cierto es que interpela los imaginarios que suscita la vida en común, la política y la denominada antipolítica.

Puede decirse que hay una serie de valores y principios, acciones y omisiones del mundo real que se traducen al virtual, aunque éste se resiste por ahora a la administración, institucionalización y renovación del debate (preferentemente no especializado) de los problemas, la materia prima de la política, pues, también es un ancho escenario de banalidad y de patologías que alcanzan horizontes insospechados. La infopolítica, habida cuenta del déficit que hemos alcanzado en términos de cultura democrática, no luce muy promisoria así las nuevas tecnologías se extiendan a lo largo y ancho del país. Es necesario algo más que un correo electrónico, una lista de discusión, un foro en línea o una videoconferencia, pues la persona humana está en el centro de esa interrogación que se angosta y se agiganta casi simultáneamente: la comunidad virtual. El proceso de construcción de la ciudadanía parte de esa dimensión persona-comunidad y la infopista es un instrumento entre otros, jamás una novedad institucional en sí misma.

El empleo de internet en el ámbito político, actualizando la vocación de servicio, también interpela ferozmente nuestra disposición de hacer una vida en común. Esta no depende per se del fax-modem, la telefonía, la radio, la televisión o las célebres dos latas de jugo que la artesanía infantil de años atrás marcaba con un pabilo. Por lo pronto, hay una ciudadela virtual necesaria de ampliar, pavimentar y modelar con un imaginario político tal que las convierta en sendas metrópolis de bytes, precedida por siempre de la realidad.

luisbarragan@hotmail.com

Ilustración: Carlos Cruz-Diez

SUFRAGIO DE BYTES


EL NACIONAL - MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2000 / OPINION
Infocampaña
Luis Barragán


Nada extraña el empleo de la infopista en las faenas electorales, fabulándolas de bytes. Nos referimos a un recurso que urge de una buena dosis de claridad conceptual y destreza estratégica, semejante al mundo real.

Harto frecuente, como me refirió una periodista consultante, los aspirantes se afincan en el bombardeo continuo, masivo e indiscriminado de correos electrónicos que, lejos de promoverlos, irritan al internauta. E, incluso, observado por una de las víctimas de los "spammers", acentúa la desconfianza hacia los asuntos públicos, afianzada la aparente desconexión con nuestras vicisitudes personales.

En días pasados, por ejemplo, recibimos la invitación al acto fundacional de una agrupación política, imprudentemente replicada en varias oportunidades, cuya única virtud fue la de delatar a todos los destinatarios. Antes, circularon las nominaciones de otra entidad, sin que respondieran a los planteamientos puntuales que hicimos en relación a Baruta, Chacao y El Hatillo.

La infocampaña exige un equilibrio de herramientas que suscite el interés y la participación activa de usuarios que, preferentemente, ensayan una actividad comercial, buscan alternativas recreacionales y despliegan sus afectos, sin hacer mención de las no pocas patologías que se asoman en el horizonte electrónico. Lo esencial está en el diseño y hospedaje de una página que no se limite a la exhibición curricular, mal enfatizada la arrogancia de las formas, convenciendo también por ideas que acepten aportes, coincidencias y discrepancias en la elaboración y deseable corresponsabilidad de un programa, dando respuesta a la evidente escasez de contenidos en la red. Vale decir, una creciente interacción que permita una suerte de refundación de la inquietud política (http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/ 5232).

Personalizado en lo posible el intercambio, el correo electrónico es el resultado de la articulación de la página, motores de búsqueda, banners, chats, videoconferencias, listas de discusión, entre otros aspectos que tienden a crear un mensaje determinado. Incluye los dispositivos de seguridad, fragilizada la red por los infofrancotiradores, sabios colocadores de niples virosos o huidizos difamadores como aquellos que hicieron la sanlucas.com; la probable captación de fondos, surgida la tarjeta de crédito como opción; y el refuerzo de los medios convencionales que no pierden su estelaridad, como los envíos postales, la prensa de tinta constante y sonante o la radio y televisión. E, igualmente, el linkeo o enlace con áreas de información o seguimiento exitosos, como ocurrió con arranca.com en los comicios de 1999.

Ratificada por nuestra modesta experiencia, la infocampaña no reemplaza al candidato y sus motivaciones de poder, ni sus objetivos, capacidades de conducción, estrategia o equipo. Exige la precisión del segmento a alcanzar, las dimensiones simbólicas del estatus y la fuerza del prestigio que dicen imponerse a los intereses de clase o la conflictividad subyacente por la decreciente calidad de vida, fuente de un notorio malestar, indiferencia y hasta militante rechazo a la política y a lo político. En todo caso, la captación de un mercado tan particular implica una revisión de criterios o parámetros, asumida la desigualdad y permanencia del acceso o la construcción inadvertida de imaginarios, según observara Tim Jordan en "Cyberpower and the Meaning of Online Activism" (http://www.cybersociology.com).

Además, los usos y abusos de internet en el ámbito comicial, pueden ayudar la decantación y encuentro de un modelo que hemos denominado partido estratégico, combinación quizá resultante del partido de cuadros y de masas conocidos. Lo cierto es que, al expandirse la interconexión, la mercadotecnia electoral y el propio obrar político deberán poner sus bardas en remojo.
Luisbarragan@hotmail.com

Ilustración: Kurt Wenner

CAÑÓN DE BYTES


EL NACIONAL, Caracas, 26 de Septiembre de 1998 / OPINION
El diluido artillero
Luis Barragán


"Toda la vida se había negado a
aceptar la verdad. Que era una
máquina de hacer pensamientos.
Desde que recordaba haber entendido,
se había empeñado en recoger
las críticas y sacarles fotocopias"
Iliana Gómez
(Confidencias del cartabón)


No debe impresionar que la informática sirva a los fines bélicos más elementales. Desde lanzar un monitor a la cabeza de alguien hasta celebrar un bombardeo masivo de correos electrónicos. Mercedes Molist, en un artículo cuyo título se explica por sí mismo, "Internet, arma de guerra" (http://www.partal.com/web/mayo/artículos.html), abre un buen abanico de posibilidades. Por supuesto, con la Guerra del Golfo por delante, hay bombas equipadas con cámaras de video, misiles programados para dar en el blanco, propaganda y control absoluto de CNN. Hussein rechazó a los "hackers" holandeses que le ofrecieron, con soporífera gentileza, las bombas que "comen" información. Los ataques vía Internet provocan desastres jamás delatados en los mercados bursátiles. Milmillonarias pérdidas provocadas por retorcidos bytes, no aparecen en los balances de las más grandes y prestigiosas empresas.

Es natural, refiere otra fuente, el empleo de los laboratorios para el entrenamiento militar. Ejercicios controlados por computadoras, alternos a los clásicos juegos de guerra. Se trata de un modelo de simulación computarizado de fuerza contra fuerza, basado en un mapa que permite la localización y movimiento de unidades (http://www-cgse.army.mil/cgse/milrev/spnd/lam.htlm). Los conflictos electorales están georreferenciados y, con suprema razón, aquellos que sueltan tanta sangre electrónica. La infoguerra, con la fatigada abnegación de los "crackers", es cosa vieja.

Ahora bien, advierten los especialistas, la era nuclear dejó hechos trizas todos los objetivos políticos que se resumen en la idea de la victoria, por las razones obvias que implica tamaña detonación para agredidos y agresores. Estas mismas razones, catapultan el empleo de las armas convencionales. Sin embargo, el desarrollo de los misiles epistemológicos, como puede llamarse la utilización de los medios electrónicos para dislocar los valores, principios, ideas, pensamientos y las formas de decidir, debe estar precedido de una correcta doctrina o teoría estratégica, pues, de lo contrario, la superioridad tecnológica se impondrá a ciegas perdiendo la clave de todo esfuerzo: la idea de la victoria. Por lo demás, tratamos de un conflicto que pone en el tablero a las élites. Son los centros de comando y control las piezas fundamentales y las masas, tan importantes a la hora de la creación del Estado Nacional que descartó a los viejos mercenarios, tienden a ceder espacio frente a los nuevos mercenarios, en un tránsito del soldado artesanal al soldado electrónico. Del elemento visible y concreto, a otro: el diluido artillero.
Para el general André Beaufre, "en esta dialéctica de las voluntades, la decisión es un acontecimiento de orden psicológico que se quiere producir en el adversario: convencerle de que emprender o proseguir la lucha es inútil" Introducción a la estrategia. Editorial Rioplatense, Buenos Aires, 1977, página 18).

Encontramos en la ciberguerra, según el coronel Richard Szafranski, operacionalmente "es complicar o confundir el proceso de producción de decisiones del oponente para que no pueda obrar o comportarse de un modo coordinado o efectivo" (http://www.cdsar.af.mil/apj-s/sfra.html). Decisión ética, al fin y al cabo, que puede provocar daños colaterales e, ilustración frecuente, si se pretende una campaña que soliviante viejos resentimientos: el caso de un país con minoría alemana en Europa del Este que recibe mensajes malintencionados de un operador estadounidense de origen germano, afectando luego a ambos.

El breve relato de Iliana Gómez esboza un poco la situación, porque el riesgo es de "fluctuar entre las bifurcaciones de la calle como si apenas fuese un hematocrito suspendido en plasma, luchando violentamente contra los demás corpúsculos, recibiendo el vaho pesado de las arterias vecinas, la llamada a pertenecer a otras estructuras, como si un fantasma emergiera de las membranas y le señalara el único camino". Ejercicio de precisión, no sabemos si se hará definitiva realidad la guerra virtual, con la indigestión masiva de las máquinas electrónicas y los bombardeos simulados, a través de hologramas, en las grandes ciudades o cualquier otra cosa digna de imaginarse. Lo importante son los procesos políticos capaces de soportar, procesar, evacuar, la novedad y lograr el equilibrio homeostático de rigor, pues se trata, como los lubricantes o el infrasonido, de la artillería, incluso, no letal.
Puede parecer un motivo de distracción o diversión: tejer circunstancias posibles, armar rompecabezas increíbles, con los aportes de la tecnociencia al fenómeno bélico. Fenómeno que constituye una disciplina, ofrece parámetros, ayuda a la formulación de criterios aun para los más obstinados pacifistas.

Lbarragan@Compuserve.com

Ilustración: Richard Woods

viernes, 27 de mayo de 2011

NOTICIERO RETROSPECTIVO


- Pedro Beroes. "Alí Lameda. El hombre y el poeta". Ultimas Noticias, Caracas, 08/07/78. Suplemento Cultural.
- José Pulido entrevista a Darcy Ribeiro. El Nacional, Caracas, 27/07/82.
- Carlos Rangel escribe sobre el futuro del capitalismo. El Nacional, 27/07/72.
- Manuel Caballero. "Sobre la insignificancia historiográfica de Germán Carrera Damas". El Nacional, 21/11/82. Papel Literario.
- Luis Britto García. "¿Ha muerto el humor venezolano?". El Nacional, 06/08/78. Papel Literario.
- Alejandro Yabrud, secretario privado del presidente Betancourt: Trujillo propone fondo común contra la democracia. El Nacional, 01/08/60.
- Denzil Romero y Manuel Caballero sobre "La piedra que era Cristo" de Miguel Otero Silva. El Nacional, 18/11/84. Papel Literario.
- Inés Quintero. "Cuando el Halley pasó por Venezuela en 1910". Ultimas Noticias, Caracas, 04/08/85. Suplemento Cultural.

Ilustración: Betancourt visita los cuarteles. Elite, Caracas, nr. 1807 del 14/05/60.

jueves, 26 de mayo de 2011

CAZA DE CITAS


Conveniencias de no usar de los ojos, de los oídos, y de la lengua

Oír, Ver y Callar, remedio fuera
En tiempo que la Vista y el Oído
Y la Lengua pudieran ser sentido,
Y no delito que ofender pudiera.

Hoy, sordos los remeros con la cera,
Golfo navegaré que (encanecido
De huesos, no de espumas) con bramido
Sepulta a quien oyó Voz lisonjera.

Sin ser oído y sin oír, ociosos
Ojos y orejas, viviré olvidado
Del ceño de los hombres poderosos.

Si es delito saber quién ha pecado,
Los vicios escudriñen los curiosos:
Y viva yo Ignorante, e Ignorado.

Francisco de Quevedo y Villegas

Fotografía: Leo Matíz para un reportaje sobre las más vistosas damas que laboran en la administración pública. Elite, Caracas, nr. 1810 del 04/06/60.

Nota de LB:

Inevitable golpe de flash, al fotografiar a Matíz en la Hemeroteca Nacional. "Escanearla", difícil por la escasez de recursos en el servicio. Fotocopiarla, pierde el sepia tan extraordinario. Magnífica gráfica, luz y gradas de acento cinético.

INVESTIGACIÓN


Comisión de Cultura y Recreación AN.- La comisión permanente de Cultura y Recreación conoce del caso de la remodelación de la casa de gobierno en Los Teques, por petición de la vicepresidenta de esa instancia legislativa, Diputada Gladys Requena (PSUV), actuando en representación de algunos consejos comunales mirandinos que denuncian por presuntos daños patrimoniales al gobierno encabezado por Henrique Capriles.

“Tenemos la más firme disposición a escuchar a todas las partes relacionadas con el caso, y a adelantar nuestro trabajo parlamentario de la manera más transparente. No estamos prejuzgando a nadie, por lo que estamos prestos a recibir al ex-gobernador y a su ex-secretario, el actual Alcalde de Los Teques”, dijo Rodríguez, en compañía del Diputado Luis Barragán, proponente de las convocatorias.

Fotografía: Comisión de Cultura de la Asamblea Nacional, inspección parlamentaria en la Casa de Gobierno de Los Teques (23/03/11).

miércoles, 25 de mayo de 2011

OBRAR, MEDITANDO


El Nacional, Caracas, 18 de Septiembre de 1999 / OPINION
Teología política para vivir
María Teresa Urreiztieta Valles

En pleno proceso constituyente y en medio del debate entre los buenos y los malos del "Sí" y del "No", se cumplió un infeliz aniversario que quiero recordar por las lecciones que nos dejó sobre el quehacer político en las democracias heridas.

Acaban de cumplirse diez años del asesinato de los jesuitas en El Salvador, ocurrido durante la guerra civil que azotó ese país entre 1981 y 1992. Entre ellos, estaba el rector de la Universidad Simeón Cañas, Ignacio Ellacuría, insigne filósofo y político que supo usar su pensamiento y su palabra como arma fundamental a favor de los más desfavorecidos. Quisiera referirme a dos conceptos que nos dejó su pensamiento y su praxis transformadora, con los que supo interpretar el sufrimiento humano y alzar su voz en medio de un desierto de soberbias políticas que tarde se dieron cuenta de su legado.

Ellacuría nos habla de liberación y salvación. Liberación, como concepto político, se refiere a la denuncia y superación de las estructuras económicas y sociales que generan injusticia, pobreza, exclusión social. Salvación, concepto teológico, se refiere a la salvación del hombre del pecado. ¿Pero de qué pecado estamos hablando? Ellacuría nos propone la idea de la salvación integral: "La salvación cristiana no consiste en la ausencia del pecado, sino en la plenitud de la vida... ya que Dios quiere salvar al hombre de todo aquello que le impida ser hombre". Una idea de salvación que eleva la visión del pecado personal a una dimensión social y política, retándonos a construir un nuevo orden social que esté a la altura del ser humano. Esto inmediatamente lo articula con la liberación. Liberación del hombre de los pecados sociales: pobreza, exclusión, injusticia, olvido, silencio... y muchos otros, entre los cuales está uno de los más graves: el pecado de omisión. Hoy en día hablar de pecado nos es sumamente incómodo pues lleva consigo asociado la carga de la palabra culpa, que nos resulta ilegítima en este fin de siglo postmoderno, por lo que, atendiendo a esta nueva noción de faltas cristianas, preferimos hablar de responsabilidades personales y colectivas.

Al hablar de estas faltas, tenemos que hablar de las responsabilidades de omisión, a propósito de las democracias heridas, como la nuestra. Sobre todo de las faltas de presencia de los seglares en esta hora y en todas las horas pasadas en que a nuestro pueblo le ha faltado el aire. Hablo concretamente de presencia política. Un tema al que a la Iglesia le ha faltado guáramo aupar entre sus más fieles seguidores. ¿Por qué tanta ausencia y silencio cuando más que nunca la realidad de la descomposición política y social nos golpea la cara? ¿Por qué no hablar, decir, proponer, actuar políticamente ante las urgentes demandas de nuestra realidad? ¿Por qué vimos por primera vez a la Iglesia oficial marchar por las calles asustada ante la amenaza de la legalización del aborto y no ha marchado indignada ante el escándalo del deterioro social, la corrupción y la impunidad de los delitos políticos cometidos en las últimas décadas de nuestra democracia en contra de nuestro pueblo? Cuando pienso en mi país, me pregunto qué clase de cristianismo estamos actuando. Quiérase como se quiera significar el actuar: como la representación de un papel o como actuar de hacer, obrar, crear. Obrar para que "todos seamos uno" en dignidad, en justicia, en derechos humanos... Maravillosas utopías que nos recuerdan los títulos de nobleza que Jesús nos dio al llamarnos "sal de la tierra", "piedra de escándalo", "luz de la casa"... en caso que nos decidiéramos seguirle. Y vale seguirle en silencio, claro está, pero sin el grave abandono de lo político que ayude al silencio a obrar.

mtu@email.com

NOTICIERO RETROSPECTIVO


- El escritor estadounidense Waldo Frank, visita la Primera Exposición del Libro Venezolano en México, organizada - entre otros - por Pedro Beroes, Fabbiani Ruíz y Vicente Gerbasi. Elite, Caracas, 13/02/37.

Nota LB:

Vaya como un reconocimiento a la feria de lectura que se celebra en Plaza Altamira, por cierto, con una connotación distinta y creadora a la que ha tenido el lugar...

LLEGAR A ELLA


EL NACIONAL - Sábado 21 de Mayo de 2011 Papel Literario/4
De Cruz Salmerón Acosta a Conchita Bruzual
WILLIAM RODRÌGUEZ

Extraordinario libro de trascendente valor. Una bella joya en que el contenido y la forma están labrados con finura hasta extremos exquisitos. La obra contiene la totalidad de las cartas escritas por el poeta oriental Cruz Salmerón a su eterna novia, Conchita Bruzual. En 1952 se publicó --en Fuente de Amargura-sólo una de de esas cartas, la del 4 de junio de 1916, pero ni siquiera se sabía públicamente de la existencia de un hermoso cofrecito de madera en el que la "Cordera" guardó y protegió las cartas que el poeta mártir de Manicuare le escribió y con las que quiso ser sepultada.

Esas cartas se publican ahora, gracias a la labor inestimable de Alejandro Bruzual, familiar de Conchita. El sentido, íntimo y exquisito, del contenido del epistolario no sólo nos dice de un profundo amor, sino de la íntima fibra poética del autor y de las influencias literarias que recibió. Una nueva y no estudiada influencia se descubre: la del poeta español Francisco Villaespesa. Más que la influencia de Darío, Martí o Valle-Inclán en Salmerón, la de Villaespesa es trascendental, pues este español ha sido un renovador, yendo a la raíz, tanto del romanticismo como del modernismo, abriendo su superación en América y Venezuela.

Con anotaciones minuciosas, biográficas y poéticas, Bruzual expone, corrige y redimensiona la interpretación de la obra de Cruz Salmerón Acosta y abre espacios para una renovada crítica literaria del poeta de Manicuare. En esto el aporte de Bruzual es adecuado y respetuoso, pues, trayendo al día las interpretaciones anteriores, abre una posibilidad interpretativa no ensasillante.

Un libro de concepción gráfica y artística inconmensurables que presenta el testimonio --muy familiar y detallado-biográfico-epistolar de unas vidas tejidas por el amor, la poesía y --como cuenta el poeta Paz Castillo-- los "adioses infinitos". Complace el texto el deseo de Conchita de que alguien contara "algún día nuestra historia inverosímil". Una obra de culto y colección en que se anudan apretadamente la fina narración, la sentida expresión familiar y el conocimiento íntimo de la vida y obra de Cruz María Salmerón, y su relación afectiva privilegiada: Conchita.

El texto rescata y revalora un elemento poco considerado y registrado: la devoción popular y el tejido relacional que en torno al poeta Cruz María Salmerón se produjo y creó un fenómeno cultural y político atrayente. Venezuela vivía la dictadura gomecista. La revaloración consiste en una relectura del intenso significado humano de la vida del poeta de Manicuare en la que los tratos familiares, literarios y políticos se funden en un realismo profundo y en un lirismo intenso.

Pueblo y poeta se anudan, resisten y esperan.

Las cartas, que forman una unidad cerrada con los poemas, presentan elementos humanos más potentes que en su poesía. En esas cartas emergen potentísimos los motivos naturales, geográficos e históricos de la poesía y de la vida de Cruz María y Conchita con un impulso modélico.

Cartas de amor y fidelidad esculpidas de presencia y recuerdo, venerables estos en su gesto eterno de proposición.

A través de las epístolas, y por medio de los comentarios, se denuncia el olvido de los críticos y diccionarios de literatura de la importante obra de Cruz María y se ofrece al estudio la histórica persistencia popular en la memoria de la gente del poeta Lázaro de Manicuare.

Con fino sentido artístico se presentan las cartas (19161929) --cual documentos-- en su grafía original. Luego aparecen las transcripciones de ellas escasamente corregidas, enriquecidas con exquisitas fotografías del pueblo del poeta y datos de todo tipo. Sobresale el uso literario, y otras veces coloquial, que hace Cruz Salmerón del lenguaje en las cartas.

Luego se publican algunos de los poemas con útiles anotaciones, correcciones y hasta agregados.

Destaco la publicación inserta en una de las cartas, tal vez escrita hacia 1916, de un exquisito soneto no publicado hasta el día de hoy. Está apareciendo gracias a la labor de los investigadores, la obra completa de Cruz María Salmerón Acosta.

El texto cierra con las notas bibliográficas y un agradecimiento de Bruzual, en tono familiar, a todos cuantos apoyaron la edición del libro en que destaca Amanda, que conservó las cartas, sus hermanas y padre, por los recuerdos y comentarios y, por supuesto, Conchita, hermana de su abuelo Alejandrino.

Ilustración: Pablo Picasso, "The Threee Dancers"

NAZOA


EL NACIONAL - Lunes 23 de Mayo de 2011 Opinión/9
Libros: Aquiles Nazoa
NELSON RIVERA

Una elegancia imperturbable: tal es el primer atributo que deseo consignar ante el lector: Aquiles Nazoa (1920-1976) escribía como quien se ha impuesto el don de la amabilidad, como si cada página le hubiese exigido actuar más allá de su condición de expositor: como un anfitrión, como un guía a quien se ha encomendado la misión de hacer comprensible la complejidad de lo que nos rodea.

Quizás porque fue un hombre de ancha cultura, que hizo de su condición de autodidacta no una limitación sino una pródiga fuente, Nazoa mantuvo siempre un vínculo activo con las fuentes clásicas de la cultura occidental, experimentó el privilegio de pensar con libertad: tenía una incalculable facilidad (propiedad) para conectar esto y aquello. Para ejemplificar. Para hacer visible la circularidad del mundo. Para demostrar al lector las maravillas que guarda lo sensible.

La magia del buen decir. Antología de conferencias de Aquiles Nazoa (Ediciones del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2009) recopila 18 conferencias de distintas épocas, que incluye alguna entre aquellas que dictó frente a las cámaras de televisión para su programa Las Cosas Más Sencillas. No podía ser de otro modo: Ildemaro Torres, autor de una biografía y de otros tres o cuatro libros sobre Nazoa, según recuerdo, es el responsable aquí de la selección y de los textos de presentación de cada una y del conjunto.

El hombre que le "habla" al lector es un humanista, en el más redondo sentido del término.

Con la misma convicción podía hurgar en las fuentes de la Grecia clásica, como en las tradiciones venezolanas o latinoamericanas.

Pero he de aclarar que no era un nostálgico: sus permanentes apelaciones a la memoria (mejor: a las memorias) apuntaban a nuestro presente, a fijar una cierta luz sobre los asuntos que nos conciernen.

Se me antoja pertinente preguntar de dónde proviene Aquiles Nazoa. En qué lugar hizo su aparición. Y he de contestar: parece un alma surgida de la lengua española. Un caballero que pronunciaba cada palabra como si en ello consistiera el sentido de vivir: decir bien, decir claro, puesto que ese decir implicaba consideraciones éticas y estéticas.

Y aquí llego al Nazoa que he descubierto (y ni siquiera me ha alcanzado el espacio para referirme a la impugnación en forma de humor que late en cada momento de esta lectura): al artista consciente de la permanente fragilidad de las libertades individuales y políticas. Nazoa lo advertía: Vivimos bajo la amenaza de los tiranos. Y, puesto que su sensibilidad lo urgía a ello, en sus conferencias no faltan las referencias a ciertas víctimas: a los hombres libres a quienes siempre, a lo largo de la historia, el poder de turno ha convertido en perseguidos.

MANN


EL NACIONAL - Lunes 09 de Mayo de 2011 Escenas/2
Thomas Mann o el arte vence a la política (I)
PALABRAS SOBRE PALABRAS
LETRAS
FRANCISCO JAVIER PÉREZ

Las manipulaciones de la política son siempre, del tipo que sean, abominables. Alterar, pervertir, trastocar o invertir el libre curso de la vida de los hombres resulta, lo menos, repugnante. Cuando se trata de hacer lo mismo con las manifestaciones más sublimes del espíritu, esas que nos vienen de lo más auténtico del ser y esas que nos definen en nuestra condición de seres espirituales, la manipulación política resulta despreciable en grado sumo.

Estas y otras señales del horror contra la belleza fueron agrupadas por Thomas Mann en su ensayo "Richard Wagner y El anillo del nibelungo", que hoy podemos leer en español en una compilación de sus escritos estéticos de título: Ensayos sobre música, teatro y literatura (Alba Editorial, 2002), a cargo de Genoveva Dietrich.

La reflexión encuentra un origen en el uso perverso de la figura del genio en los tiempos del Nacional Socialismo. El escritor comprometido por la causa del arte, que es como decir de la libertad y del bien, traza en su refugio helvético una frontera desde donde denunciar el atropello y cava una trinchera desde donde combatir el abuso. Lo hará celebrando a la admiración como fuente del amor; el más noble sentimiento despertado frente al poema musical, profético y aterrador: "La admiración es la fuente del amor, ya el amor mismo. Donde falta, donde se extingue, ya no brota nada, allí reina el empobrecimiento y el desierto".

El transcurso recorre la fisiología del Anillo, como si quisiera alejarse de esa degradación que hace del arte asunto de vileza humana y de la degeneración (término oficial que se usó en ese tiempo para repudiar todo arte no inclinado ante la bestia gubernativa) que lo tuerce como dominio servil de la cosa social.

El ensayo alcanza cotas muy altas. Devana la estructura, descubre su espiritualidad, comprende el tormento.

Formula la inclinación "superior, paternal e irónica del dios hacia su destructor" (Wotan hacia Sigfrido), la poeticidad del músico y la musicidad del poeta ("su relación con la música no era puramente musical, sino literaria", "cuántas veces parece comprenderse a sí mismo sólo cuando llama en su ayuda a su segundo lenguaje interpretativo y completador, que en él es realmente el reino del saber soterrado, desconocido arriba, en el reino de la palabra"), la simbología del terror, el acercamiento a lo demoníaco humano y la simbiosis entre el amor y el miedo: "Ambos son aquí lo mismo, psicológica y musicalmente". En suma, el fuego: "Símbolo de todo lo que provoca el terror, lo horrible y disuasorio por excelencia, lo que protege la roca". El fuego como insinuación de lo que le enseñará el miedo al héroe, al hombre, al amante: "El recuerdo de la mujer dormida, de la que no sabe nada, pero cuyo salvador está destinado a ser". ¡Oh, Brunilda!, la reina dormida encerrada en su sueño de fuego.

Hagen asecha. Será la creación suprema de la maldad, incomparable en toda la literatura alemana.

Iago germánico, el crimen purifica su sangre envenenada e innoble.

La música más triste lo anuncia y lo culmina.

EL NACIONAL - Lunes 16 de Mayo de 2011 Escenas/2
Thomas Mann o el arte vence a la política (2)
PALABRAS SOBRE PALABRAS
LETRAS
FRANCISCO JAVIER PÉREZ

Mientras enternece su amistad con Hesse, el ensayista promueve una vindicación wagneriana: "Richard Wagner y El anillo del Ni- belungo", que hoy leemos en español en la compilación Ensayos sobre músi- ca, teatro y literatura (Alba Editorial, 2002). Defiende al genio de la causa antisemita y de la consecuencia nazi. Desea para él sólo el triunfo del arte, pues lo quiere así el propio maestro cantor: "Si se disolviera en niebla el Sacro Imperio Romano, siempre nos quedaría el sagrado arte alemán".

Mann evalúa el estado de la creación social y extrañado por la invisible entidad del rasgo en la literatura alemana, en pugna con el arte francés, inglés o ruso del tiempo de ideologías sociales en que sobrevive, lo presentará como la respuesta espiritual germánica: "Su obra es la contribución alemana al arte monumental del siglo XIX que en otros países se presenta principalmente en la forma de la gran novela social". Sin un Dickens, un Thackeray, un Tolstói, un Dostoievski, un Balzac o un Zola que lo represente, el arte alemán hará de Wagner su vocero espiritual y del drama musical la equivalencia de la novela social, que le es tan desconocida: "La contribución alemana, la manifestación alemana de esta grandeza, no sabe nada del elemento social y tampoco quiere saberlo". Contrario a la teoría del reflejo, ajeno a Plejanov (el promotor del arte como retrato de la vida social) y a Lenin (el manipulador articulista tolstoiano), agrede a los que quieren verlo como vate anticipado de algo que no quiso y que nunca hubiera respaldado; esa forzada reescritura de un inexistente "profeta artístico de un presente político que pretende espejearse en él".

Tanto aquí, como en el "Fragmento sobre Zola", traza un paralelo entre el Anillo y los Rougon- Macquart del francés para verlos alcanzar lo simbólico y ligarse a lo mítico (nunca Zola tuvo una lectura tan generosa). Lo destaca como maestro del leitmotiv. Disecciona la cruda diferencia: el espíritu social frente al espíritu mítico y poético primitivo. Con ello a la vista, eleva a Wagner a la esfera celeste del gran arte. Es el triunfo de lo "no social".

No olvida que escribe para denunciar el abuso contemporáneo hacia el artista sublime. La perversión de la verdad resulta el mecanismo perfecto: "Pueblo y espada y mito y heroísmo nórdico son en determinada boca sólo una vil usurpación del vocabulario del idioma artístico de Wagner".

El arte vence a la política muy a riesgo de ser deglutido en las arenas movedizas de la cosa social. La vence por transitar los jardines de la verdad, la espiritualidad, la imagen, el signo y el lenguaje, guerreros a los que ni la vileza falsaria de la política puede derrotar.

Mann potencia este principio como fuente nutricia del arte alemán que Wagner encarna como el mejor de sus hijos. Finalmente, se llega a entender que el espíritu alemán no es sino repulsa a los toscos volúmenes sociales y rechazo a la pobre pobreza de la lucha subsistencial.

Cuestiona que se piense que Wagner fustigó la cultura burguesa para avalar ­¡qué aberración!­ el totalitarismo de Estado. Triunfa el arte sobre la política en la escisión entre espíritu y Estado: "El espíritu alemán era para él todo, el Estado alemán nada".

Da muerte a Sigfrido y el libreto agoniza paralizado en un único reclamo: "¿Hagen, qué has hecho?".

Es la única pregunta posible para la bestia que cumple su revancha de sangre.

HOY NO SE FÍA, MAÑANA SÍ


EL NACIONAL - Miércoles 25 de Mayo de 2011 Escenas/1
La FIA celebrará 20 años con un perfil más urbano
La feria sobrevive a la carencia de un recinto, la falta de patrocinio y la crisis económica
CARMEN VICTORIA MÉNDEZ

En 1992, Miami aún no soñaba con convertirse en la sede de Art Basel, en la Bogotá destinada a albergar Artbo sólo se hablaba de Pablo Escobar y la recién estrenada Arteba, en Buenos Aires, lucía muy lejana para los coleccionistas que no provenían del sur. El mercado latinoamericano miraba a Caracas, la ciudad que ese año acogió al colombiano Edgar Negret, el primer invitado internacional de la Feria Iberoamericana de Arte de Caracas.

Han trascurrido 20 años y la feria de arte de mayor tradición en el subcontinente ha tenido que bailar al son de la realidad del país. No en balde Gerardo Blyde, el alcalde de Baruta, la presentó ayer en rueda de prensa como "la sobreviviente".

En el trayecto, FIA ha perdido a algunas galerías nacionales e internacionales, se vio forzada a abandonar el Gran Salón del hotel Caracas Hilton para mudarse al hotel Tamanaco, ha clamado por la construcción de un centro de convenciones como La Rural en Buenos Aires o Corferias en Bogotá, se despidió de los museos y, en sus 2 ediciones más recientes, dejó de invitar a creadores de otras fronteras.

La feria celebrará su vigésima edición entre el 15 y el 20 de junio. En esta ocasión consolida el perfil ciudadano que adoptó desde que comenzó a recibir el apoyo de la Alcaldía de Baruta, la Gobernación de Miranda y, a partir de este año, de la Alcaldía de Sucre, con una serie de actividades pensadas para la calle.

Entre ellas está el proyecto urbano Espacios en tránsito, en el que seis artistas intervendrán el paseo Enrique Eraso de Las Mercedes, con la curaduría de Gerardo Zavarce, que en 2009 estuvo a cargo del Salón Jóvenes con FIA, realizado con el lema "En la vía".

El curador Alberto Asprino trabajará conjuntamente con un grupo de jóvenes diseñadores del colectivo El Mercadito de la Plaza. El proyecto promoverá las nuevas propuestas en el diseño utilitario y lleva el carácter comercial de una feria de arte a un lugar más cotidiano, como la plaza Alfredo Sadel.

En la plaza Miranda de Los Dos Caminos se presentará la instalación multimedia El Saturno Bar de Eduardo Molina.

Puertas adentro, en el hotel Tamanaco, 33 galerías de Argentina, Colombia, Estados Unidos, México, Panamá y Venezuela compartirán 1.200 metros cuadrados de espacio expositivo. Los visitantes serán recibidos por una Cromointerferencia de Carlos Cruz-Diez, quien también creó el afiche promocional de la feria, y por un video de Nabor Zambrano que recrea el pasado de la que sigue siendo la gala del arte venezolano.

En el hall, el espacio tradicionalmente destinado al artista homenajeado y el invitado internacional, habrá una colectiva de los creadores que han escrito la historia de la feria: Negret, Antonio Seguí, Jacobo Borges, Manolo Valdés, Jesús Soto, Danilo Dueñas, Harry Abend y Luisa Richter, entre otros. Por primera vez no se realizará el Salón de Humor Gráfico Pedro León Zapata, por falta de patrocinio.

Fotografía: Raúl Romero

¿HAY UNA MIRADA FEA?


LA ANTIESTÉTICA EN EL ARTE
Juan Carlos Aguirre
(Creado por Los Onirocríticos)

Cuando hablamos de estética en el arte hablamos de belleza. Pero ¿qué ocurre cuando lo bello no aparece en el arte mas sí una cruda realidad que podría llegar a ser feo o desagradable o contrario a la estética?En las distintas disciplinas artísticas la estética vendría a ser como la consecución; el resultado de una obra de arte. Lo contrario a la estética también es arte, pero es la otra cara de la moneda: la estética y la antiestética son arte. Es decir, una obra artística presenta esta dualidad, que podría ser compartida o individual. Compartida, en el sentido de que belleza y fealdad convivan en una obra de arte. Individual, por ser esta la que abarca, en su totalidad, la obra artística. Por ejemplo, en el género de terror o en el de una hermosa sinfonía. Ambos casos, como es lógico, opuestos.Entonces, a la eterna pregunta de ¿qué es el arte? Diremos, pues, que el arte es la representación estética o antiestética de la vida misma. Porque en ella conviven lo hermoso y lo desagradable.Quisiera mencionar dos casos de obras de arte que representan esta dualidad. Primero, la pintura de Vincent Van Gogh ‘Los comedores de patatas’. En ella, se muestra a varias personas comiendo patatas. Estas personas tiene apariencia deforme y la escena se da en un ambiente oscuro. En realidad esta pintura es desagradable y fea siendo sinceros. Pero sigue siendo arte, pues representa a aquellos seres miserables que se alimentan en ese ambiente oscuro y deplorable. La vida misma en los ojos del pintor, del artista.Otro ejemplo que me gustaría mencionar es ‘Las meninas’ de Diego Velázquez. En esta pintura la belleza, lo hermoso y lo sublime se hace evidente a la vista del espectador. Es decir, la estética se representa de manera magistral. Y claro, es arte por los cuatro costados.Inicialmente, el concepto de arte se relacionó mayoritariamente con la belleza o estética. Es con el Marqués de Sade en el romanticismo y, anteriormente, con una parte de los artistas prerrománticos, cuando el concepto de antiestética aparece en el arte. Por citar algunos casos mencionaré a Edgar Allan Poe, Francisco de Goya y Hieronymus Bosch, entre otros.Lo que no se puede y es un error de algunos académicos, es encontrar en la antiestética o la fealdad una estética o belleza. Eso es un craso error de algunos que quieren darle esa facultad para llevarlo al terreno del arte. Cuando no es necesario darle esa facultad porque la esencia de la antiestética no es la belleza, es sencillamente mostrar la realidad tal cual es. Querer encontrar belleza en la fealdad es una tarea absurda. La pintura ‘Los comedores de Patatas’ de Van Gogh, jamás tendrá belleza ni estética. Tampoco implícitamente. Es un error. 'Los comedores de patatas' es arte, en su condición de antiestético. Ocurre que por fuerza queremos encontrar belleza en la antiestética para justificar que es arte. Y vuelvo a insistir en que lo antiestético es arte, y no es necesario darle la facultad de estético. Como dije anteriormente, el arte presenta una marcada dualidad: lo estético y lo antiestético.A lo estético no le hace falta argumentar su condición de artístico. En cambio, a lo antiestético, sí. En este sentido quiero hacer hincapié en que lo antiestético tiene o guarda en sí mismo unos parámetros que lo hacen artístico. Cualquier cosa no es arte. Para que algo sea considerado arte, es imprescindible que la obra en mención transmita algo: una sensación, emoción o haga reflexionar a quien sea testigo u espectador o lector de dicha obra artística.

Nota LB:

Lo tomamos del Facebook, en días recientes.

DOS VECES 15, NO DA 30 (I)


EL NACIONAL - Miércoles 25 de Mayo de 2011 Opinión/7
ATres Manos
Miradas múltiples para el diálogo
15-M
LUIS ERNESTO NAVAS

Da gusto ver cómo un buen día la gente toma una plaza para reclamar por su situación, esa misma gente que normalmente es ignorada por la clase política, despreciada por la élite económica y banalizada por los medios de comunicación de siempre.

En Madrid, en Barcelona y en un montón de ciudades españolas la gente se fue a la calle a reclamar por tantas cosas como personas hay. ¿Y quiénes son? El pueblo: desempleados que dicen que ser pobres les ocupa todo su tiempo y trabajadores que llegan luego de terminar sus jornadas para reclamar por la reducción de sus salarios; amas de casa con sus hijos en cochecitos y ancianas con bastón que se divierten como adolescentes; grupúsculos estalinistas por aquí, independentistas catalanes por allá, verdes más allá.

Los hiphoperos, punketos y rockeros que nunca faltarán, jóvenes trabajadores, desempleados, estudiantes o graduados convencidos de que este sistema nunca les brindará oportunidades, que no sean sino para malvivir con contratos basura y humillaciones.

Todo esto aderezado con pancartas y afiches variopintos, los olores de la comida que preparan para quienes acampan en la plaza, gente curiosa caminando por aquí y por allá, gente tomando fotos de otra gente tomando fotos y gente que difícilmente puede ocultar que se la está pasando bien en la fiesta del pueblo "cabreado".

Del otro lado de la acera, la clase política, empeñada en una campaña electoral para la elección de autoridades municipales y autonómicas, fue tomada por sorpresa y, en definitiva, no hallaba qué hacer con esa papa caliente. Pendula entre la hipocresía del gobierno del Partido Socialista Obrero Español, cuyos voceros trataron de adular a los manifestantes con palabras tan dulces que empalagaban y tan falsas como los amigos del Facebook, y el cinismo de voceros del Partido Popular que tendieron a proferir acusaciones de estar movidos por intereses electorales.

La clase política sólo ocasionalmente reprimió sus ganas de descalificar el movimiento por "peligroso" o "antisistema", y hasta llegó a reprocharles que no se manifestaran cuando la situación del país era buena. ¿Y por qué vas a reclamar si estás bien? Se reclama cuando se está mal.

Así como en todo país donde sobran estos sacerdotes de la democracia burguesa, hay quien pretende que el pueblo reclame por las violaciones del Estado de Derecho, que no es sino Estado de derecha. Parece que nunca se van a enterar de que la gente reclama por empleo, por condiciones de trabajo dignas, por jubilaciones y pensiones decentes, en contra del cinismo de las empresas que anuncian despidos y tercerizaciones masivas y al mismo tiempo otorgan pagos extraordinarios para sus estresados directivos, en contra de la dedicación exclusiva de los gobiernos a mimar a los niños malcriados de la banca, contra la falta de vivienda y el exceso de hipotecas y desalojos, contra la corrupción y las ventajas de la clase política, contra la agresión al medio ambiente.

También da gusto ver el triste papel que le toca jugar a esos medios cabrones, que son casi todos. Mucho habían estado disfrutando con las protestas contra los dictadores del norte de África y Medio Oriente y a favor de la democracia. Ahora sufren cuando los españoles se manifiestan en contra de la dictadura del capital enloquecido de la maquila, la manipulación genética y los sacrosantos derechos de propiedad intelectual.

Ahora, ese periodismo descerebrado e hipócrita recibe la dosis justa de insultos y empujones que tanto se merece, mientras chilla diciendo que sólo desea darles voz a los manifestantes.

Quizás nunca se enteren de que el pueblo no necesita que ningún medio mediocre le dé voz. El pueblo ya tiene voz, y de lejos se escucha.

No es posible que con tanto desempleo, tanta humillación y tanto cinismo no se subleve la gente, aun cuando no se abriguen muchas esperanzas sobre un feliz resultado. Pero, por lo menos, queda el consuelo de incomodar un poco al que está demasiado cómodo, lo que queda claramente reflejado en una de las pancartas de la Plaza de Cataluña de Barcelona que reza: "Déjennos soñar, o no los dejaremos dormir".

EL NACIONAL - Miércoles 25 de Mayo de 2011 Opinión/8
Lenin de cabeza
ANÍBAL ROMERO

Durante mis años mozos, e inspirado por el poeta Rimbaud, quise "cambiar la vida". Tan quimérico pero romántico propósito es propio de la inmadurez. Sin embargo, ser joven exige una dosis de romanticismo, a riesgo de una vida sin ilusiones. Por ello llaman tanto la atención los denominados "indignados" que acampan en diversas plazas españolas, pasándola de lo mejor haciendo nada.

He visto a algunos de sus voceros articular a medias sus aspiraciones en los noticieros nocturnos.

Uno de ellos dijo, sin la menor vergüenza, que lo que desean es "tener las mismas jubilaciones y pensiones de las que disfrutaron sus abuelos".

Otros hablan del "derecho" de tener buenos trabajos, estables y bien pagados, una linda casita, vacaciones en bellas playas, y lo que nunca falta: una pensión.

No deja de asombrarme la obsesión de los jóvenes europeos de hoy con su jubilación. Si alguien me hubiese preguntado al respecto cuando tenía 19 o 20 años de edad posiblemente ni le habría entendido. ¿Se trataba de un signo de irresponsabilidad hacia el futuro, o es que, sencillamente, la pensión de vejez no es tema prioritario cuando lo que está en juego es cambiar la vida? La Plaza del Sol madrileña y sus indignados son un símbolo de la crisis del "modelo social" europeo, un síntoma de la patología que corroe el alma de Europa y amenaza con enfermar a Estados Unidos. Me refiero al incontenible agrietamiento de Estados de bienestar levantados sobre derechos sin deberes, distribución sin producción, multiculturalismo sin valores y relativismo sin brújula.

Por un lado, es preferible que los "indignados" se dediquen a cantar y hacer el amor que a incendiar las hermosas plazas y calles de Madrid y otras ciudades. Por otro lado, no obstante, la decadencia materialista de la juventud europea presagia tormentas. Sin un horizonte distinto Europa caerá inexorablemente por el desfiladero de los extremismos.

Lenin estaría asombrado al contemplar lo que hoy ocurre en Europa: en medio de la crisis económica las masas votan por la derecha y castigan a la izquierda. En cuanto a Trotsky, quedaría estupefacto al comprobar que la "revolución permanente" consiste en comer tapas de chorizo en una plaza. Los jóvenes enarbolan al Che Guevara junto a Lady Gaga. Pero el mal va por dentro. Por ahora, el Partido Popular se beneficia del repudio al deleznable Rodríguez Zapatero y sus despistados socialistas, pero la derecha democrática europea tampoco afronta con la necesaria crudeza las graves fisuras del "modelo social". De no hacerlo a tiempo y con valentía, con base en un amplio programa de reformas centrado en la libertad de las personas y el desmantelamiento de las asfixiantes redes estatistas imperantes por décadas, los extremismos se extenderán como una plaga a través del viejo continente.

La izquierda europea da vergüenza, pero la derecha democrática, insisto, no ha asumido aún con plena claridad el significado de la quiebra de los Estados de bienestar, que considero irreversible.

En cuanto a Estados Unidos, si la sumisa reverencia de la prensa occidental hacia la figura mesiánica de Obama no fuese tan abrumadora, caeríamos en cuenta de que detrás de los altisonantes discursos hay 43 millones de norteamericanos recibiendo "food stamps" (subsidios para alimentarse), la deuda pública ahoga al Gobierno federal y a entidades como California, y la economía se hunde en un marasmo, con 10% de desempleo. Pero ni los partidos políticos ni sus dirigentes quieren darse por enterados. El panorama es alarmante pero todos lo esquivan.