Mostrando entradas con la etiqueta Niñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niñez. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2019

LA ÍNTIMA NATURALEZA DEUN RÉGIMEN

Niño relata cómo fue torturado por teniente venezolano tras tomar figuritas de un pesebre
Noticiascaracol.com

“Me metió la cabeza en un tubo de agua”, señala el pequeño de 11 años. Otro menor también habría sufrido vejámenes. 

El cuerpo de investigaciones policiales de Venezuela indaga la denuncia del niño, que tuvo lugar en el estado de Anzoátegui. Aparentemente, otros funcionarios de la Guardia Nacional, en la Escuela de Formación de Tropa Hugo Chávez, participaron en el hecho.

Este fue el indignante testimonio del niño: “el teniente Arellano me metió la cabeza en un tubo de agua con las manos en la espalda, me electrocutó, me agarró por la cabeza y me metió unas cachetadas durísimo que me caí al piso, y me agarraron por las orejas; me empezaron a pegar la cabeza contra la pared”. 

Señala que, además de la tortura, vinieron amenazas: “que si le decía a mi papá, que iban a ser el muñeco de mis pesadillas”.

Los guardias que presuntamente torturaron a los dos menores de edad, luego de que junto a otros niños de la comunidad de San Tome agarraran las figuras de un pesebre, difundieron un video para exculparse. 

El director del cuerpo de investigaciones judiciales, Douglas Rico, dijo que ya hay una averiguación que involucra al guardia nacional Anderson Arellano. La madre del niño informó que fue contactada por la Fiscalía de menores. 

La ONG CECODAP reportó, en el año 2018, 267 homicidios de niños y adolescentes en manos de funcionarios policiales o militares en Venezuela, en distintas circunstancias.

Fuente:

Cicpc detiene a tío del niño torturado por un oficial de la GNB en el San Tomé, Estado Anzoátegui
Luis Antonio Carvajal Chacón
 
(Cumaná/ 19/11/19) Este18 de noviembre en horas de la tarde una comisión del Cicpc organismo que preside el Dr. Douglas Rico, Comisario Jefe a nivel nacional; y quien en días pasados al conocer el caso del niño castigado en San Tomé, ordenó una investigación a instancia del Ministerio Público, cuyo primer resultado fue llegarse a la casa del señor Franklin Marín, tío del niño que denunció las torturas de la GNB en Anzoátegui. Al hermano de la mamá del maltratado infante se lo llevaron detenido sobre a las 4:30 P.M., presuntamente por haber grabado el video que hizo viral, la información la suministro la suministró vía WhatsApp la noche de este lunes el Diputado nacional de la región Omar González.

Ricardo Alfonzo Melean, es un niño de 11 años con la condición de Asperger, y junto a su amigo e 8 años, quienes fueron torturados el sábado 16 de noviembre por miembros de la Guardia nacional Bolivariana de la mencionada jurisdicción territorial a mano del Capitán Arellano por supuestas disposición del Gral de Brigada l Marco Tulio Álvarez jefe de seguridad de la faja petrolífera del Orinoco, quien ordenó detener a los inocentes se llevaron los animalitos del pesebre de navidad conque jugaban, ubicado a las puertas del Comando de la escuela militar de San Tomé Estado Anzoátegui.

Dice Tamara Sujú especialista sobre el militar en su cuenta de Twitter, que en Venezuela los esbirros de una dictadura torturan a niños y el régimen en vez de enjuiciar al agresor ataca a la familia de los niños, este es mi país donde todo está al revés.

Fuente:
Bloqueado:

domingo, 10 de febrero de 2019

Y NO ES COSA DE JUEGOS

República de niños
Luis Barragán


Frecuentemente apuntamos, con sobrada razón y angustia, a la situación de la infancia en Venezuela. Huelga comentar que la catástrofe humanitaria del socialismo en curso, se ha cebado criminalmente en nuestros niños, los inocentes que mueren por desnutrición, falta de medicamentos y demás insumos médicos, violencia callejera, entre las otras vicisitudes indeseables. No obstante, hay una incidencia psicológica no menos criminal que los atenaza.

Pareciera que la afición o inclinación principal hacia los video-juegos o la televisión, por citar un par de ejemplos, solamente la ofrecen las sociedades libres y tecnológicamente avanzadas y, aunque tengamos testimonios inevitables de ello, incluyendo el suicidio de infantes por juegos que los inducen, como ha ocurrido, la distracción y recreación de todos estos años ha sido francamente limitada y deplorable. Consabido, no existe la industria o la comercialización juguetera que alguna vez tuvimos, los implementos y espacios deportivos tampoco, ni siquiera los  espectáculos teatrales y musicales por inadecuados que se digan, las incursiones al cine tienen precios prohibitivos en las salas que sobreviven, las golosinas por artesanales que fueren y las frutas constituyen una hazaña para los padres, las plazas y parques públicos tienen una vocación para el desaseo y el peligro, mordidos todos por los colmillos de un lenguaje degradante del poder establecido.

Muy raras veces, vemos a los niños divertirse alrededor de una  pelota que, aún la más modesta, es costosa; o una muñeca o un carro, un triciclo o una bicicleta, metras o trompos que reivindiquen la tradición, siendo escaso el papel, la cabuya y las veras para soñar con un papagayo.  Dos o tres años atrás, esta dictadura masificó o dijo masificar los toboganes, columpios y otros aparatos, en plazas, sustituyendo el aluminio de aquellos que hicieron nuestra propia infancia, por el plástico, pero – sobresaliendo el negocio de oportunidad –  nunca supuso el más elemental mantenimiento, expuestos hoy al irremediable resquebrajamiento y a la más insólita suciedad.
Un inquieto periodista, Carlos Díaz Sosa, se refería décadas muy atrás, a la influencia de las películas que convertían en héroes a los bandoleros (“A lo que juegan ahora los niños”: El Nacional, Caracas, 21/08/1953; disponible, en: https://lbarragan.blogspot.com/2019/02/y-os-bandoleros-de-hoy.html). Hoy, observándolos, reflejan directamente nuestros dramas sociales y, así, en no pocos sectores,  tienden a imitar los ademanes y el verbo agresivo del malandro o el azote del barrio que tienen por temible vecino, los desplantes y el cinismo de las figuras más llamativas del poder, dejando atrás célebres patrones de conducta, como el de los antiguos bomberos que, ahora, sólo cuentan con la abnegación y el coraje, sin los equipos, la seguridad social, la remuneración y la preeminencia social que alguna vez tuvieron.

República para los niños, es algo más que una consigna de ocasión, pues, la superación del presente régimen significa reencontrarlos en familia para procurarles la felicidad negada en dos décadas, apenas destacando la prole de los victimarios por los privilegios indecibles que los afectaran para toda la vida y que no soportan la más mínima diligencia en los tribunales de la LOPNA.  Todo el esfuerzo que ha de llevarnos del quiebre a la transición es para salvar a todos los inocentes, haciéndolos portadores de principios y valores que espiritual y materialmente realicemos en los tiempos por venir.

Fotografías: Plaza Washington, Caracas (20/01/2019).
Cfr.
http://lbarragan.blogspot.com/2019/02/y-os-bandoleros-de-hoy.html
11/02/2019:
http://www.noticierodigital.com/2019/02/luis-barragan-republica-ninos/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=120215
https://notifeed.net/article/5bae38d5304e8446cf58dfe83df1594f
http://venezuela.shafaqna.com/ES/AL/1764589


Y LOS BANDOLEROS DE HOY ...

El Nacional, Caracas, 21/08/1953. Carlos Díaz Sosa, Niñez, Niños, Juegos.
Cfr. https://lbarragan.blogspot.com/2019/02/y-no-es-cosa-de-juegos.html

domingo, 8 de julio de 2018

LA COMPLACIDA INFORMALIDAD DE ESTADO

¿Cuál vocación de Estado?
Luis Barragán


La más elemental teoría general del Estado, no debe prescindir de la representación social que también cultiva y lo caracteriza y que, sellando su identidad y trascendencia, lo distingue de otras expresiones institucionales derivadas, como el gobierno y los elencos que componen su siempre circunstancial dirección. De no obrar esa distinción, confundiéndose, inexorablemente incurrirá en el suicidio.

Por consiguiente, hay actos perdurables de Estado, frente a otros que explican una mera circunstancia. Y ésta, convengamos, puede desembocar en las escenas más ridículas.

La reciente celebración oficial del Día de  la Independencia, no otra que la de su declaración formal un 5 de julio de 1811, diferente la aprobación y suscripción de un acta que mereció otra sesión de los congresistas de entonces, demostró cuán lejos ha llegado el madurato que, por suerte, porque no hay otro motivo distinto a una rifa de la coyuntura, heredó el poder. En lugar de guardar las formas que hacen, representan y justifican al Estado, incurrió en una jornada más de los caprichos y envalentonamientos que tristemente lo emblematizan.

Respecto a los actos oficiales de la fecha, ha debido el Ejecutivo Nacional concurrir a la sesión solemne de la Asamblea Nacional, incluso, desafiándola por mucho que ésta  lo desconozca o diga desconocerlo. O, en su defecto, hacerlo con la tal constituyente, pero ella – en la sesión que ensayó – se hizo con la ausencia de quien funge como presidente o vicepresidente de la República, y la asistencia de apenas un par de ministros: recordemos, el orador de orden – Earle Herrera – decidió asumir la solemnidad de la ocasión en clave humorística y de ratificada adhesión al tal comandante eterno (https://www.youtube.com/watch?v=VTUSpTvM8YE).

Faltando poco, el tradicional desfile militar comenzó con un perfomance muy peculiar, quién sabe por ocurrencia de quién: literalmente, un niño representó a Chávez Frías en diálogo con Bolívar y Miranda, dando una versión tan de camarilla del poder, tan de poco cuño de Estado, que hizo inevitable, además, preguntarnos sobre la protección constitucional y legal existente sobre los niños y adolescentes (https://www.youtube.com/watch?v=2t-UUYVHlTA). No es difícil concluir, está muy claro que no hay ni puede haber, vocación alguna de Estado.

08/07/2018:
http://guayoyoenletras.net/2018/07/08/cual-vocacion-de-estado/

sábado, 14 de abril de 2018

ESTÉTICA DEL DESCARO

Del niño que vino y se fue del mismo país
Luis Barragán


El pasado martes 10 de los corrientes, fue un día duro y penoso. Antes de acudir a la sesión parlamentaria e intentar que se debatiera la solicitud hecha por el legítimo Tribunal Supremo de Justicia para enjuiciar a Nicolás Maduro, acudimos a la funeraria del Hospital Militar para dar testimonio de solidaridad por el trágico deceso del menor hijo de una integrante del servicio médico del Palacio Legislativo.

Todavía incomprensible, el niño se ahorcó y, sobrepasando los límites de la póliza, sus familiares hicieron un extraordinario esfuerzo para sufragar los gastos del sepelio. Puede decirse, moderándonos con los detalles del doloroso caso, que el escolar vino y se marchó de un país que sus padres y muy numerosas generaciones atrás, jamás conocieron o sospecharon.

Después, coincidiendo con uno de los fotógrafos de la Asamblea Nacional, decimos caminar hacia el centro histórico de la ciudad para cumplir con nuestras obligaciones laborales, pues, fue imposible tomar el transporte público, el subterráneo o el de superficie, como ya es lógico en la trama urbana. Bajando por las instalaciones hospitalarias, nos detuvimos por un momento y logramos la gráfica de un mural relacionado con Chávez Frías, un poco más meritorio que el grafiterismo deliberado y masivo que él mismo ordenó, saturando todas los caseríos, pueblos y ciudades del hastío que el sucesor ha consagrado.

Ya en la avenida San Martín, un poco más delante del otrora INCE, aún enrejado el acceso de lo que supusimos una dependencia oficial, descubrimos otro mural en el que un niño – así es, un niño – repite el gesto violento y emblemático del socialismo del siglo XXI, con vestimenta militar y en trance de golpear con un puño la palma abierta de otra mano. Por más hipótesis que nos desbordaran silenciosamente en la funeraria, sintetizando una respuesta necesaria, es el país al que vino y del que prematuramente se fue el hijo de una abnegada enfermera que, faltando poco, ha sufrido los embates de la agresión oficialista en la sede parlamentaria.

Siempre nos inquietó ver los fragmentos de las estatuas de Antonio Guzmán Blanco, “El saludante” y “El manganzón”, en el Museo Boulton de la ciudad capital, pues, asegurábamos, debieron quedar en pie como recordatorio de su prolongado dominio en el siglo XIX, al igual que la reflexión suscitada por el inmediato desmantelamiento de las esculturas alusivas en la Rusia del derrumbe soviético, como lo ejemplifican algunas escenas de la película “Good Bye, Lenin!” de Wolfgang Becker (2003). Ahora, comprendemos a cabalidad la necesidad y la razón terapéuticas de borrar todo vestigio de las dictaduras que, al burlarse de sus víctimas, nunca dejaron de publicitarse, emplear una intensa y perversa pedagogía, y de profundizar en la pretendida  religiosidad de sus desmanes.

Mayoritariamente huérfanos de alguna novedad o mérito estético, nada asombrará el activo y espontáneo desprecio hacia los murales de un oficialismo que se ofende cuando es atacada una que otra escultura alusiva al barinés, como si él mismo no ´consintió el impune derribo de la tradicional pieza de Colón hacia Plaza Venezuela, aun tratándose de una obra pública. Por ello, creemos, estamos a tiempo de salvar la memoria de lo que fue y ha sido este régimen que tarifó todas las paredes y rincones del país con su brochazo de indignidades, por lo que luce indispensable fotografiarlos y orbitarlos en las redes antes que la rabia les dé alcance.

Mueren prematuramente muchos inocentes en la Venezuela actual, más de lo que se sabe a través de los medios. Dios acoja en su Santa Gloria al muchacho que, apenas, por instantes, se supo venezolano.

Fotografías: LB (Caracas, 10/04/2018): Murales del Hospital Militar y de la Avenida San Martín.

16/04/2018:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/32395-barragan-

domingo, 22 de octubre de 2017

MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS

Dar lo poco que se tiene
Luis Barragán

A pesar de las circunstancias más adversas y del radical esfuerzo que hace la dictadura por siquitrillarla, sobrevive el gesto, testimonio y sentido de la solidaridad. De un modo u otro, faltando los insumos básicos, hemos abierto múltiples canales internos para  la ayuda humanitaria que no espera nada a cambio.

Las redes sociales constituyen una importante herramienta para  avisar, dar y recibir; cualquier persona da lo poco que tiene, tratando de mitigar el hambre de los menesterosos que recorren las calles y hurgan en los basureros; unas pastillas esenciales recorren la geografía venezolana hasta llegar a  las manos desesperadas de quien las necesita, prohibido el envío postal. Yendo más allá, hay empresas que donan productos y personas de buena voluntad que organizan su entrega, sistematizando crecientemente una distribución limpia y transparente.

FundaCiela, para citar un caso, ya tiene logros importantes, pues, contactados restaurantes  que aportan sendas viandas en forma gratuita, sin bullicio alguno, llegan a las aulas provocando generosas sonrisas que las celebran. Niños anémicos y desnutridos, comparten la comida balanceada, concretándose el auxilio: lo sabemos, apenas pueden mitigar la situación,  convencidos que sólo una transición democrática solventará inmediata, resuelta y masivamente el problema de la urgentísima recuperación nutritiva de la muchachada inocente y tan injustamente castigada.

Nos comentaba Sara Lizarraga, cumplido exitosamente el almuerzo con los niños de una escuela al oeste de la ciudad capital, que varios de ellos guardaron la mitad del avío para llevarlo a sus madres. Este solo gesto habla de esa supervivencia de valores y sentimientos que inspiran la lucha, por más violento y tribal  se haga el poder establecido.

La solidaridad no pierde su genuino, legítimo y real sentido, aunque  la dictadura pretenda devaluarla, manipulándonos, como ha hecho con el sufragio, por citar un ejemplo. Cobra vida, día a día, cuando extendemos la mano al prójimo para aliviar su suerte que no es muy distinta a la propia, en el fuerte e inhumano oleaje de  un régimen que se burla del hambre, de la miseria, de las enfermedades y de la muerte que no cesa en generar.

22/10/2017:
https://www.lapatilla.com/site/2017/10/22/dar-lo-poco-que-se-tien-por-luis-barragan http://canalnext.com.ve/venezuela/index.php/2017/10/23/dar-lo-poco-que-se-tien-por-luis-barragan https://noticiasvenezuela.info/2017/10/dar-lo-poco-que-se-tien-por-luis-barragan https://www.noticiafinal.com.ve/index.php/2017/10/22/dar-lo-poco-que-se-tien-por-luis-barragan http://www.envenezuela1.com/content/blog/lapatilla-dar-lo-poco-que-se-tien-por-luis-barrag%C3%A1n https://newstral.com/es/article/es/1078041752/dar-lo-poco-que-se-tien-por-luis-barrag%C3%A1n

martes, 1 de noviembre de 2016

INSÓLITO DESPLIEGUE

Meter miedo
Carlos Balladares Castillo

Hoy al dejar a mi hija en su colegio me consigo con esta desagradable sorpresa: 14 efectivos de la PNB con 5 motos y con ¡escudos antimotines desplegados igual que frente a una protesta! Me acerco y hablo con ellos:
- Buenos días ¿se puede saber la razón de este despliegue de policías frente a un colegio?
- Es un operativo de seguridad
- Pero ¿con escudos antimotines?
- Es que cerca hay un mercado con productos regulados puede haber disturbios
- Pero ese mercado (abasto) está a 6 cuadras, me parece que están un poco lejos - les respondo ante el absurdo del argumento -
- ¡¿Usted prefiere que acá haya un poco de malandros armados?!
- Bueh - fue mi respuesta con tono de ironía y agrego: Acá hay niños y esto les asusta, un poco de consideración, esto no tiene sentido alguno de las proporciones -
El funcionario hace silencio y me dijo que me apartara porque se iban a hacer una foto.
Es la política del miedo: "acepten la dictadura, obedezcan, somos tan poderosos que hasta nos metemos con sus hijos". Ese es el mensaje.
No me queda la menor duda: Necesario es resistir. No podemos quedarnos callados.

Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10154541117940535&set=a.10151558435365535.1073741825.562245534&type=3&theater

domingo, 25 de septiembre de 2016

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- S/a. "Confidencial: La tragedia de los niños venezolanos". Élite, Caracas, Nr. 2324 del 10/04/1970.
- Haydée Reyes Fagúndez entrevista a Ricardo Haussman. SIC, Caracas, Nr. 496 de 06/87.
- Che Guevara, el último artículo (para International Affairs). The Economist (en español), Nr. 12, vol. I, del 20/10/67.
- Aníbal Romero. "Las voces del silencio: El destino trágico de los partidos". El Diario de Caracas, 22/03/86.

Reproducción: "El viaje del Presidente Betancourt a Cuba, también en 1946. A su llegada a La Habana acompañado de Doña Carmen de Betancourt y de su hija Virginia, reciben el saludo del Presidente Grau San Martín". Momento, Caracas, nr. 340 del 20/01/1963.

domingo, 3 de abril de 2016

NOTICIERO RETROSPECTIVO




- Jesús Rosas Marcano. "Hacer hablar a los niños que no saben hablar". El Nacional, Caracas, 11/10/1979.
- Juan Liscano. "Sobre la juventud". El Nacional 16/10/65.
- J. F. Reyes Baena. "Las cosas sencillas". El Nacional, 13/10/76.
- Jesús Cova. "Lo que es el béisbol se lo debe a Babe Ruth". El Nacional, 02/10/73.

Reproducción: El Universal, Caracas, 23/01/1974:

miércoles, 8 de julio de 2015

NOTICIERO RETROSPECTIVO



- Alí Lameda. "La evolución del idioma y la música". El Nacional, Caracas, 11/09/1954.
- Rhazés Hernández López. "El maestro Sojo: hombre y artista creador". El Nacional, 08/10/67.
- Eduardo Lira Espejo. "Música de primera en 1957 y público poco entusiasta". Élite, Caracas, nr. 1686 del 18/01/58.
- Iván Loscher. "El rock de los ochenta". El Nacional, 31/08/81.

Reproducción: Carlos Otero: "Primer amor: su muñeca de trapo". Portada de Élite, Caracas, nr. 245 del 24/05/ 1930.

domingo, 29 de junio de 2014

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Bernabé López Rodríguez. "¿Por qué el niño ha de delinquir?". El Nacional, Caracas, 08/05/1948.
- José Luis Vethencourt, "La industria del secuestro". El Nuevo Venezolano, Caracas, 12/11/82.
- MSP. "Lo del día: El problema de la vagancia infantil". La Religión, Caracas, 12/06/57.
- Elio Gómez Grillo. "El asaltante de bancos". El Nacional, 09/03/84.

Reproducción:  "Cosas del mundo: Prisiones internacionales". Élite, Caracas, nr 584 del  21/11/1936.

martes, 23 de julio de 2013

LOLITAS PREMATURAS

El Nacional Eme - Jueves 18 de Julio de 2013     EME/3
Relájate
Muy sexy muy pronto
Silvia Mago

A pesar de haber transcurrido muchas décadas desde el movimiento feminista de los años 60, hay sociedades en las que seguimos pegados a la costumbre de establecer diferencias de género entre niños y niñas con una perspectiva estereotipada acerca de los atributos que suponemos han de privar entre unos y otras.
Por lo general, las niñas son estimuladas a prestarle mayor atención al cuido de su apariencia y a destacar algunos rasgos de personalidad, mientras que los varones reciben mayor estímulo y reconocimiento por sus acciones y sus destrezas físicas. Así, unas veces en formas más sutiles y otras en formas más obvias, comenzamos a modelar la diferencia entre géneros y sus respectivos modos de interactuar con el mundo.
Nuestro entorno social nos envía mensajes en los que enfatiza que nuestra apariencia es lo que importa y eso está ocasionando que la nueva generación de padres y madres sientan una presión adicional a las ya existentes en la crianza de sus hijos. Hace poco una joven mamá me comentó con preocupación que ahora cuando invitan a su hija a la piñata de alguna compañerita del colegio hay mamás que llevan a sus niñas a la peluquería para que les arreglen el cabello.
Esta moda ha generado una competencia de acicalamiento entre las niñas que apenas están cursando los primeros años de la escuela básica y que ahora se fijan quién llega a la piñata peinada de peluquería y quién peinada por su mamá. Así, lo que antes era una ocasión que estimulaba la interacción social y la alegría de estar entre compañeras de colegio para compartir de modo distinto al habitual, ha dado paso a una competencia vanidosa e innecesaria.
A esta joven mamá, que no está de acuerdo con esa moda, le ha tocado lidiar con la presión que pesa sobre su hija, que está en una edad en la que es importante para ella sentirse aprobada e incluida dentro del grupo de sus compañeras de clase, por lo que ha tenido que tratar de convencerla de que hay otros valores más importantes que son ajenos a la apariencia y que hacen que una persona sea especial y admirada por quienes la conocen.
Las niñas no van solas a la peluquería: las llevan sus mamás. Y este es el punto. Si a tan temprana edad se las expone a ocuparse de intereses que son más propios de la etapa de la adolescencia, es obvio pensar que están siendo empujadas a quemar la etapa de la infancia sin que la hayan vivido. Con este modelaje acelerado que están recibiendo podemos suponer que cuando lleguen a la pubertad van a tener una visión distorsionada de sí mismas y les resultará aún más difícil lidiar con los peligros asociados con esa etapa: inseguridad de la propia imagen corporal, trastornos de conducta, desórdenes de alimentación, inicio prematuro de la actividad sexual, embarazos no deseados, alcohol, drogas y abandono de los estudios.
Así como a los ríos no se los empuja sino que se les deja seguir su curso natural, no es conveniente forzar las etapas inherentes al proceso de madurez que implica el desarrollo paulatino de la personalidad.
Déjenlas ser niñas, no las conviertan en Lolitas.

Ilustración: Rayma, tomada del catálogo de FIA 2013.
Breve nota LB: Por casualidad, abrimos la revista y hallamos el interesante artículo que está en la órbita de nuestras modestas observaciones. Además, mereciendo una gráfica decididamente ácida, optamos por esta ilustración de Rayma que quizá coloca el acento irónico deseado: avala a una magnífica iniciativa como senosayuda.org.ve, emblematizando identitariamente a la mujer venezolana sobre el fondo de la conocida obra de +10.

domingo, 24 de febrero de 2013

APARATOS DE ESTADO

Del regreso a las plazas públicas
Luis Barragán


Ocurriendo en otras ciudades del país, desde hace como un año, las plazas públicas de la capital  cuentan con una mayor concurrencia, e,  incluso,  hemos visto - con alguna nostalgia -  a los niños que  recién comienzan el bachillerato, disfrutar desprevenidamente de la pelotica de goma rebotando de un pedestal.  Creemos que el regreso, aunque lento, se debe a la aparición y atracción de sendos aparatos para el ejercicio físico, como de pequeños parques semejantes a los que  eran de exclusiva y complementaria oferta de las casas expedidoras de comida rápida.

Desde muy temprano, los más adultos escalan o hacen abdominales en los artefactos de material duradero, parecidos a los ofrecidos en las secciones de compra de la televisión y en los gimnasios. Gratuitamente, los emplean después de trotar, convirtiéndose después en lugares propicios para los liceístas que buscar charlar y divertirse, sin dinero para consumir.

E, igualmente, los jóvenes tienden a anidar en las herramientas de ejercitación  y quizá cuenten con un espontáneo entrenador que, gratuitamente o por una suma muy módica, los oriente en el esfuerzo y también el arte de lucir mejor, según las convenciones.  Habrá aquellos que, amparados por el grupo, se atreverán a llevar las más costosas y pesadas mancuernas, o exhibirán las que – antes – se hacían con latas rellenas de cemento, pero lo cierto es que, esos aparatos o herramientas hechas de material sólido, a la espera de otras,  ni tan distintas al diseño de las de marca   reconocida y recomendada por el estridente vendedor de televisión, constituye una siembra plausible del Estado que las siembra y que no tiene por qué cerrar o sabotear los gimnasios privados con los que ha – digamos -  de competir.

Fenómeno parecido dibuja la otra siembra, la de los parques infantiles. Ya no tienen los padres que gastar innecesariamente un dinero para disfrutarlos, pues, acontecía, más de las veces la adquisición de un “combo” era pretexto para que el niño disfrutara de los aparatos. Y, siendo su especialidad, el expendio de comida rápida o chatarra, debe idear otras fórmulas complementarias para competir y atraer una mayor clientela.

Debemos aplaudir al funcionario o proveedor que se le ocurrió la espléndida idea de la siembra de estos aparatos, acaso de mayor empuje revolucionario que las expropiaciones forzadas y jamás pagadas, o el control obstinado de precios a la caza de un especulador espectral.  Sin embargo, modestamente, nos permitimos recomendar dos cosas muy sencillas: el lavado diario y convincente, sobre todo de los aparatos destinados a los más niños, barredores y recolectores de enfermedades; y un no menos convincente resguardo de la seguridad personal, pues, consabido, el estudiantado se alejó de las plazas públicas, años atrás, porque ni de día podía instalarse con sus sillas de extensión en lo que fue el lugar por excelencia para estudiar.

Fuente: http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/14174--del-regreso-a-las-plazas-publicas

lunes, 30 de mayo de 2011

SOBRE LA RIQUEZA ESPIRITUAL


De una actualizada distinción
Luis Barragán


Algunas décadas atrás, la educación pública lucía superior a la privada. Invertida la relación, huelga comentar las causas. Sin embargo, concluyendo mayo, deseamos observar una distinción.

Supimos de dos escuelas privadas que dedicaron el mes a un motivo esencial y a una personalidad invitada, suscitando el interés del alumnado. La una, de tendencia católica, oró a la Virgen María, mientras que el otro, más liberal, festejó la presencia del insigne pintor Alirio Palacios.

En ambos planteles, hubo las actividades correspondientes, añadido Simón Díaz como motivación para los escolares más pequeños que pudieron conversar sobre los lienzos libremente. Transmisión inolvidable de valores y vivencias que contribuirán a sobrevivir en una sociedad en la que el deterioro no tiene límites, facilitada por la sensibilidad, facilidad, diligencia y aporte de un significativo porcentaje de padres y representantes.

Obviamente, el contraste es dramático con los colegios públicos, donde el asalto a mano armada entre los niños o la amenazante presencia diurna (y nocturna) del malandro es fecuente. Niños y docentes supervivientes, padres y representantes agobiados y atareados por conseguir empleo, exponen en la casi totalidad de los planteles una situación angustiosa y, a veces, siniestra.

El mes de la alimentación o del árbol, sugiere actividades deficientes, algunas heroicamente cumplidas, estrictamente de acuerdo con el programa. No hay ocasión para otras tareas de motivación, ni siquiera la visita de una ilustre personalidad, pues, además de no atreverse a incursionar espontáneamente en lugares donde la policía misma es repelida, tampoco existe el relacionamiento personal o institucional que la promueva.

El país ha descuidado criminalmente su riqueza espiritual, aunque – de un lado – hay una minoría que, por fortuna, cuida de ella, y – por el otro – iniciativas públicas que permiten a los niños más desamparados gozar de un artista, como estupendamente Huascar Barradas recorrió varios colegios públicos por iniciativa del gobierno del estado Táchira. Empero, de cara a todo un país, constituyen actividades excepcionales.

Valga la coletilla, nos entristeció muchísimo que la estación de El Silencio del Metro de Caracas, exhibiera una pieza reveladora de lo que ocurre en la educación pública. Basta con citar la obra de un niño de diez años de edad que protagoniza Hugo Chávez, y, además de reparar en la popularidad y facilidad de ciertos trazos, constatar que no hay espacio público vedado al culto de la personalidad.

Fuente:
http://www.opinionynoticias.com/opinioneducacion/8315-de-una-actualizada-distincion
Fotografía: Exposición, estación El Silencio, Metro de Caracas (17/05/11)