Mostrando entradas con la etiqueta Juan Liscano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Liscano. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2020

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Roberto Montero Castro. "La pornografía contra la  literatura" (el caso de Salvador Garmendia y su "El inquieto anacobero"). Resumen, Caracas, nr. 122 del 07/03/1976.
- Almazán. "Brevísimo tratado sobre el sexo". El Nacional, Caracas, 08/05/73.
- Rodolfo Izaguirre. "Cine pornográfico". El Nacional, 09/11/77.
- Camilo José Cela. "Erotismo y pornografía". Últimas Notcias, Caracas, 31/10/82. Suplemento Cultural.
- Juan Nuño. "El sexo de las cosas".El Nacional, 03/02/90.
- Juan Liscano. "Amor, sexo y sida". Últimas Noticias, 12/08/88. Suplemento Cultural.
- Marco Rodríguez. "Amor y arte conceptual". El Nacional, 18/03/90. Papel  Literario.

Poster: "Macho y hembra" de Mauricio Walerstein (1984).

miércoles, 1 de enero de 2020

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Reyna Rivas. "¿Qué cantan las madres venezolanas?". El Farol, Caracas, nr. 153 de 08/1954.
- "Cartas al director: El General (Antonio) Briceño Linares aclara aspectos de su gestión  en el Ministerio de la Defensa". El Nacional, Caracas, 10/09/71.
- Leopoldo Linares. "Afirma (José Antonio) Pérez Díaz: El Congreso dejó de ser apéndice del Poder Ejecutivo". El Universal, Caracas,  06/09/73.
- Arturo Eichler. "Economía de la tierra: Urbanismo y conservación". El Nacional, Caracas, 18/11/58.
- Patricia Guzmán, con fotografía de Tom Grillo. "Juan Liscano: Todo funciona por amistad". El Nacional, 10/12/85.

Reproducción: Portada, fachada del Congreso. Élite, Caracas,  nr. 1027 del  09/06/1945.

domingo, 4 de marzo de 2018

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Ariel Jiménez. Entrevista a Ernesto Mayz Vallenilla. El Universal, Caracas, 30/03/1986.
- Víctor Madonado Michelena. "Fantasías militaristas". El lobo, Caracas, 02/01/99.
- Emigdio Cañizález Guédez. "A cielo abierto: La juventud vuelve a tocar la puerta". Tribuna Popular, Caracas, 18/05/90.
- Arturo Uslar Pietri. "Pizarrón: La otra Colombia". El Nacional, Caracas, 21/12/69.
- Juan Liscano. "La hora de las rectificaciones". El Nacional, 16/12/60.

Reproducción parcial: María Josefa Pérez entrevista a Rházes Hernández López; fotografía, Oswaldo Tejada. El Nacional, Caracas, 14/10/1977.

domingo, 14 de enero de 2018

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Pedro Grases. "Los escritos de Simón Rodríguez". El Nacional, Caracas, 21/04/1953.
- María Cristina Capriles. "Televisión y cultura". El Nacional, Caracas, 24/10/77.
- Juan Liscano. "Televisión y gobierno". El Nacional, 26/01/80.
- Mariahé Pabón, con fotografías de Garrido, entrevista a José Ramón Ayala, jurisconsulto. "Un abogado debe ser un hombre entregado a la ciencia, la poesía y la elocuencia". El Nacional,  30/10/1965.
- Roberto Gabaldón. "Conquistas coloniales al son del 'rock and roll'". Clarín, Caracas, 11/11/63.

Reproducción: "El Dr. Carlos Canache Mata, Secretario General de Gobierno del Estado Anzoátegui, ofreció al redactor Guillermo Alvarez Bajares, un resumen de la labor desarrollada en 1959 por el Ejecutivo que preside el Dr. Rafael Solórzano Bruce (Foto: Garrido)".  El Nacional, 30/01/1960.

viernes, 29 de diciembre de 2017

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- R. Olivares Figueroa. "Vida y cultura: Vocación y preparación del folklorista". El País, Caracas, 23/06/1948.
- Juan Liscano. "Instituto Nacional del Folklore". El Nacional, Caracas, 29/09/79.
- Miguel Acosta Saignes. "Tierra de los  tambores: Barlovento". El Nacional, 18/09/52.
- R. Olivares Figueroa. "Rasgos folclóricos del estado Aragua". Élite, Caracas, nr. 1454 de 16/08/53.
- Armando José Sequera. "Crónicas de la desesperación urbana: Nos quieren vender como basurero". El Diario de Caracas, 27/06/89.

Reproducción: Trinita Casado A. "Banquetes, recepciones, bailes y bodas": "LA XVI EXPOSICIÓN DE ORQUIDEAS, fue visitada por numerosas personas, organizada por la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. La bella Miss Mundo 1955, Susana Djuin (SIC) corta la simbólica cinta". Élite, Caracas, nr.  1684 del 04/01/1958.

domingo, 26 de noviembre de 2017

domingo, 15 de octubre de 2017

LA ASTRONÓMICA DISTANCIA

De un breve saldo cultural: 1945 y 1999
Luis Barragán

Arribando a su 72º aniversario, la llamada Revolución de Octubre de 1945 sigue gravitando entre nosotros. Inicialmente creído como un golpe de Estado encabezado por López Contreras, resultó algo más allá que una escaramuza exitosa de las tantas que tejieron al país.

Hechos definitivamente históricos, añadida la tal Revolución Bolivariana, aunque insistan en darles una actualidad política que  no tienen, excepto se trate de la búsqueda de una identidad perdida, surgieron bajo el pretexto de – por lo menos – tres circunstancias:  la de atender la emergencia social y la de evitar una guerra civil, celebrando una Asamblea Nacional Constituyente.

El más modesto ejercicio, nos lleva a un dramático contraste: por una parte,  a partir de 1945, el relevante aumento de los ingresos   fiscales se tradujo en una mejoría de las realidades sociales, mientras que, comenzando en 1999, con el crecimiento fabuloso de los ingresos petroleros, esas realidades que muy poco alivio tuvieron,  a la postre se agravaron haciendose dramáticamente crónicas; por otra, la radicalización de las pugnas partidistas, pretendiendo Acción Democrática abusar de su hegemonía, produjo el golpe de 1948, y en todo el siglo XXI la pugnacidad y la hegemonía se han prolongado, con traición de la propia alternancia democrática del poder; luego, ambas experiencias pasaron por sendas asambleas constituyentes, la una de significativa dinámica que trascendió el propio ámbito político,   y  la otra, asfixiantemente dominada por el oficialismo, ya sabe del propio constituyente que violenta la Constitución que promovió. Sin embargo, colocamos nuestro acento en la faceta cultural de ambos regímenes.

En efecto, Venezuela empezó a encontrarse consigo misma y sus tradiciones, gracias al esfuerzo de Juan Liscano y su celebérrimo festival, por  lo demás, contando con élites políticas de una sentida inquietud intelectual, como la de los años ’40 del ‘XX. Esforzados en superar el positivismo dominante, convertido en activa ideología, se hizo muy vivo el debate plural en torno a nuestros valores y sus manifestaciones, añadida la vanguardia o las pretensiones de vanguardia artística que surgieron durante el Trienio.

Comparativamente, la presente centuria desmiente toda búsqueda y discusión de esos valores y sus expresiones, trastocados en una obscena propaganda ideológica que sortea el desastre burocrático-cultural generado, apelando al enfermizo populismo que caricaturiza los logros de los años ’40 que, en el fondo, permanecen como si fuesen una promesa incumplida después de más de medio siglo.  Una larga e inauditable gestión caracteriza a un siglo que se dijo prometedor, prevaleciendo la censura y ahogada toda creación artística, pues, ni siquiera hubo esbozo de un distinto fenómeno cultural como abundaron en décadas muy anteriores.

Dependiendo todo de la  maquinaria publicitaria de esta franca dictadura que nos orienta definitivamente hacia una sociedad ágrafa y conformista, extremando el culto a la personalidad, no existe nada equivalente – por lo  menos – a la Nueva Trova Cubana. Ese “hombre nuevo” que la consigna proclama, lo vimos con la injusta represión delatada también por la rapiña sistemática o desesperada de sus agresores, en el presente año.

Pendiente una mejor aproximación al país de mediados del ‘XX, por ejemplo, se extendió el joropo y “Doña Bárbara”  nutrió el imaginario social que ya había logrado impactar, bajo otros regímenes anteriores, radicalizado artificialmente durante la dictadura posterior, la de Pérez Jiménez, quien – Semanas de la Patria, aparte – trató de compensar la influencia de Gallegos con la contratación de “La catira” de Cela. No percibimos todavía que, por decisiva que fuese la presencia militar en la Junta Revolucionaria de Gobierno, la sociedad fuese espiritualmente militarizada: apenas, rindiendo tributo al 18 de Octubre,  hallamos marchas como la de Horacio Corredor Z. (Revista de las Fuerzas Armadas, Caracas, nr. 12 de 06/1947), cuyas partituras – puede decirse – son inéditas, pues, hay – en más de setenta años – incontables generaciones de venezolanos que las desconocen.

Huelga comentar sobre la militarización que hoy nos agobia, volviendo a sus orígenes marciales “Patria querida” que compuso Heriberto Maluenga para el batallón blindado “Bravos de Apure” en los ’70 del ‘XX.  Cantada públicamente por Chávez Frías, luego de 2012 se convirtió en un motivo regular de las movilizaciones electorales (http://www.correodelorinoco.gob.ve/hace-73-anos-nacio-compositor-%E2%80%9Cpatria-querida%E2%80%9D-heriberto-maluenga), gozando ahora  de una mayor divulgación como marcha militar.

Breve saldo cultural, una revolución de vocación civilista, con fortísimo componente militar,  y una revolución de vocación militarista que atrapó a incautos en el mundo civil, ofrecen un magnífico filón para la investigación en términos de política y realización cultural. Por supuesto, media una distancia astronómica entre Liscano y Farruco Sesto, emblemas irrefutables de lo que aconteció después de 1945 y de 1999.

16/10/2017:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/31060-1945-1999


Revista de las Fuerzas Armadas, Caracas, nr. 12 de 06/1947.

viernes, 29 de septiembre de 2017

ESPIRITUALIDAD Y LITERATURA

El Nacional, Caracas, 07/10/1977 (!Por vez primera, logramos cuadrar los textos! LB)

viernes, 16 de junio de 2017

NOTICIERO RETROSPECTIVO




- Antonio Arráiz. "Mujeres en avisos de licores". El Nacional, Caracas, 18/10/1957.
- Juan Nuño. "El sexo de las cosas". El Nacional, 03/02/90.
- Judith Sarosi. "Marx y sexo". Cambio, Caracas, 06/69.
- Juan Liscano. "Amor, sexo y sida". Últimas Noticias, Caracas, 12/06/88. Suplemento Cultural.
- Rodolfo Izaguirre. "El cine pornográfico". El Nacional,  09/11/77.

Reproducción: El Universal, Caracas, 18/04/1967.

domingo, 18 de diciembre de 2016

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Juan Liscano. "Prisma: Sobre nuestra narrativa". El Nacional, Caracas, 24/12/1969.
- Nelson Hippolyte Ortega entrevista a Rafael Caldera. El Nacional, 08/01/89.
- Guillermo García Ponce. "Cultura del fácil enriquecimiento". Últimas Noticias, Caracas, 18/09/77.
- S/f. "Los rockeros se enguerrillan: Alfredo Escalante se defiende". Venezuela Farándula, Caracas, nr. 356 del 02/06/82.
- Pedro Grases. "La Argentina en los años londinenses de Bello". Revista Shell, Caracas, nr. 19 de 06/56.

Reproducción: Semana, Caracas, nr. 84 del 09 al 16/10/1969.

jueves, 1 de diciembre de 2016

ERRARE HUMANUM EST

EL NACIONAL, Caracas, 18 de noviembre de 2016
La antipolítica como error humano
Eddy Reyes Torres

El 2 de febrero de 1989, Carlos Andrés Pérez asumió por segunda vez la Presidencia de la República de Venezuela. En su elección jugó un papel fundamental la bonanza petrolera que tuvo lugar en su primer mandato. Muchos de los que votaron por él pensaron que eso era garantía suficiente para reeditar la buena situación económica que tuvo el país en su gestión anterior.
En su discurso oficial, sin embargo, envió un mensaje claro respecto a la necesidad que tenía el país de hacer ajustes importantes y apretarse el cinturón: “El Estado deberá despojarse del intervencionismo avasallante de Estado protector y munificente (…) Propongo una política que corrija los profundos desequilibrios económicos, financieros, monetarios y fiscales, antes que se conviertan en estructurales y sea imposible removerlos sin dramáticos traumas colectivos”.
Así, sin una amplia consulta, dos semanas después, Carlos Andrés anuncia un conjunto de medidas dirigidas a liberalizar la economía: adopción de un nuevo régimen cambiario, con un tipo de cambio único y flexible que se iría ajustando en función de la oferta y la demanda de dólares;  la liberación de las tasas de interés que aplican los bancos e institutos de crédito en sus operaciones activas y pasivas; ajustes en el régimen de importaciones y exportaciones; ajustes en el precio de la gasolina, así como de las tarifas de los servicios de electricidad y telefonía; e introducción ante el Congreso Nacional de un proyecto de Ley de Impuestos a la Ventas. Para minimizar el impacto que las decisiones anteriores tendrían en la población, se aprobaron varias medidas de carácter social: incremento del salario mínimo; aumento de los salarios de los funcionarios de la administración pública, así como de las pensiones; subsidios de los alimentos que forman parte de la cesta básica; becas alimentarias para niños; constitución de hogares de cuidado diario para la población infantil; así como la ejecución de otros programas en las áreas de salud, economía popular (microempresas) y seguridad social.
Las acciones de Pérez se insertaban de ese modo dentro del proceso de cambio que experimentaba el entorno económico internacional, el cual mostraba un crecimiento significativo, en especial en muchas economías emergentes del sudeste asiático. En términos generales puede decirse que prevalecía la idea de que los países menos desarrollados podían mejorar su desempeño si llevaban a cabo reformas estructurales, siguiendo las directrices establecidas por el Banco Mundial.
Aunque correctas en el plano macroeconómico, una de las medidas (el aumento de la gasolina) se puso en práctica de forma indebida y terminó por descarrilar el tren del gobierno y la democracia. El “Caracazo” fue el resultado final de los males acumulados en años anteriores (devaluación de la moneda a partir del 18 de febrero de 1983, controles de cambio, inflación, pérdida de la calidad de vida y el descontento en general con el establishment político).       
Hastiado por lo que ocurría, a comienzos de junio de 1990, el escritor Juan Liscano funda el Frente Patriótico, cuyo principal objetivo es “deslastrar” al país de los partidos políticos; ellos eran los que habían llevado a Venezuela a una situación crítica. De esa manera, la prédica de la “antipolítica” comenzó a tomar cuerpo.
En esos días de fuertes ventiscas, Arturo Uslar Pietri, el intelectual más conspicuo del país, hizo una declaración en la que rescató para el habla común una palabra que hasta entonces los venezolanos calificaban de vulgar. El detalle estuvo en que la labor pedagógica se llevó a cabo en un contexto de malestar social generalizado. Señaló Uslar que el país estaba divido en dos, los “pendejos” y los vivos, motivo por el cual había que crear la orden de los pendejos para dársela a todo aquel que ha sido honesto y no se ha robado ni un centavo del erario público. Con esa declaración la mecha prendió de inmediato.
Las acciones precedentes se complementaron con otra más significativa: el 10 de agosto un grupo de intelectuales, encabezados por Arturo Uslar Pietri, dirigen una carta abierta al Presidente de la República, al Congreso Nacional y a los partidos políticos en la que plantean la necesidad de reformas urgentes en virtud del sistema político instaurado en 1958 no da para más y se hace necesario cambios fundamentales: reformar el sistema electoral y judicial; dictar una legislación que regule a las organizaciones políticas; reformar el funcionamiento del Estado y sus órganos para hacerlos más eficaces, y pasar de una economía subsidiada por la renta petrolera a otra más sana (productiva). Resulta curioso que buena parte de esas propuestas eran compartidas por Carlos Andrés. Con esa primera acción hacen su aparición en la escena nacional el grupo que se conocerá como “Los Notables”, cuyos primeros integrantes fueron Arnoldo Gabaldón, Martín Vegas, Miguel Ángel Burelli Rivas, Jacinto Convit, Tulio Chiossone, José Ramón Duque Sánchez, Ignacio Iribarren, Ernesto Mayz Vallenilla, Domingo Maza Zavala, José Melich Orsini, Rafael Pizani, José Vicente Rangel y Arturo Uslar Pietri, entre otros.
El anterior fue el caldo de cultivo que derivó en la insurrección del 4 febrero de 1992, liderada por los comandantes Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Hugo Chávez Frías, cuyo fracaso se apoyó en la inacción del último de los nombrados.
Controlada la asonada militar, se presentó al Congreso Nacional un acuerdo de rechazo al alzamiento militar. Rafael Caldera, quien ya había pasado a “la reserva” tras no ser investido como candidato del partido Copei para las elecciones que ganó Pérez, hizo acto de presencia en el Palacio Legislativo, pidió la palabra y habló por cadena de radio y televisión. Su mensaje sonó como un trueno en aquella hora menguada: “Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y la democracia cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer y de impedir el alza exorbitante en los costos de la subsistencia; cuando no ha sido capaz de poner un coto definitivo al morbo terrible de la corrupción, que a los ojos de todo el mundo está consumiendo todos los días la institucionalidad (…) Yo quisiera que los señores jefes de Estado de los países ricos que llamaron al presidente Carlos Andrés Pérez para expresarle su solidaridad en defensa de la democracia entendieran que la democracia no puede existir si los pueblos no comen (…) No podemos afirmar en conciencia que la corrupción se ha detenido (…) vemos con alarma que el costo de la vida se hace cada vez más difícil de satisfacer para grandes sectores de nuestra población, que los servicios públicos no funcionan (…) Que en el orden público y la seguridad personal tampoco encuentran un remedio efectivo”.
Fue una intervención que cambió todo. El historiador Manuel Caballero lo reconoció así cuando escribió: “Su discurso se transformó en un acontecimiento tan sensacional como lo había sido el alzamiento mismo, y su figura opacó a la del comandante de los insurrectos”.
Poco después, por vías torcidas, se produjo la salida anticipada de Pérez y en las elecciones siguientes Caldera ganó la contienda presidencial con el apoyo de su “chiripero”. La crisis económica que vivió el país durante su gestión, más allá del excelente desempeño que tuvo su ministro de Planificación, Teodoro Petkoff, le abrieron de par en par las puertas a la antipolítica mayor, a través de Hugo Chávez Frías. Él y su revolución bonita, comandada ahora por Nicolás Maduro, nos han traído hasta el estado de inopia en que ahora vivimos.
Ya lo hemos dicho en varias ocasiones pero lo repetimos una vez más para que lo tengamos presente. Nunca antes habíamos padecido tantos males juntos: la inflación más alta del mundo, el hambre rondando por todos los rincones del país, una delincuencia desatada que mantiene al pueblo preso en sus casas, una corrupción de la élite gubernamental que no se puede ocultar, una Fuerza Armada desmoralizada y politizada que es dirigida desde Cuba, un sector industrial vuelto jirones, un servicio hospitalario en el suelo, un poder judicial parcializado y corrompido hasta sus entrañas, una crisis humanitaria que es negada sin pudor por la élite gobernante y un gobierno que ha devenido en férrea dictadura de hecho y de derecho, y con presos políticos a granel.
¿Qué nos dirían Liscano, Caldera y Uslar si hoy estuvieran vivos? Al final, muy poco porque Errare Humanum Est.

Fuente:
http://www.el-nacional.com/opinion/antipolitica-error-humano_0_959904164.html
Ilustración: Edo.

domingo, 12 de junio de 2016

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Juan Liscano. "F.A.N.L. versus P.C.V.". El Nacional, Caracas, 23/10/1965.
- Rafael Pineda. "Venezuela-Italia. ¿Quién publicará las cartas de Rufino Blanco Fombona a (Mario) Puccini?". El Universal, Caracas, 01/12/85.
- Eduardo Arroyo Lameda. "Genio y figura de Rufino Blanco Fombona". El Farol, Caracas, nr. 153 de 08/54.
- Arturo Uslar Pietri y el centenario de Ramón Gómez de la Serna. El Nacional, 31/01/88.
Reproducción: Últimas Noticas (Caracas, 1946),

domingo, 3 de abril de 2016

NOTICIERO RETROSPECTIVO




- Jesús Rosas Marcano. "Hacer hablar a los niños que no saben hablar". El Nacional, Caracas, 11/10/1979.
- Juan Liscano. "Sobre la juventud". El Nacional 16/10/65.
- J. F. Reyes Baena. "Las cosas sencillas". El Nacional, 13/10/76.
- Jesús Cova. "Lo que es el béisbol se lo debe a Babe Ruth". El Nacional, 02/10/73.

Reproducción: El Universal, Caracas, 23/01/1974:

jueves, 4 de febrero de 2016

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Juan Liscano.  "Jorge Gaitán Durán". El Nacional, Caracas, 29/03/1962.
-  Aníbal Romero. "¿Nos espera otro 27-F?". El Diario de Caracas, 24/01/90.
- Sanín. "La triple 'A' de URD". El Nacional, 22/10/65.
- Augusto Mijares. "Las universidades abiertas". El Nacional, 11/10/76.

Reproducción:  Ignacio Luis Arcaya. Elite, Caracas, 31/12/60.

domingo, 18 de octubre de 2015

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Francisco de Venanzi escribe sobre la sonrisa de Luis Roche. El Nacional, Caracas, 05/01/ 1968.
- Juan Liscano. "Juana Sujo, una y mil mujeres". El Nacional, 16/02/50.
- Héctor Mujica. "Belvedere: El hombre y la idea". El Nacional, 03/10/46.

Fotografía: Rómulo Betancourt, el cónsul Julio Pocaterra, los diputados Domingo Alberto Rangel y Raúl Ramos Giménez, comparten en el Yankee Stadium. Élite, Caracas, nr. 1197 del 11/09/1948.