Mostrando entradas con la etiqueta Rházes Hernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rházes Hernández. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2020

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Luis Villalba Villalba. "Alirio Díaz, guitarrista genial". Élite, Caracas, nr. 1483 del 06/03/1954.
- Rházes Hernández López. "Beethoven obras para violoncello". El Nacional, Caracas, 02/09/79.
- Alirio Díaz escribe sobre Francisco Rojas ("Vale Chico"). El Nacional, 16/11/82.
- S7f. "1064 lectores de periódicos asistieron a la Biblioteca Agustín Codazzi (Maracay)". El Nacional, 01/05/48.
- Fernando Paz Castillo y Lorenzo Batallán escriben sobre los 150  años del natalicio de Walt Whitman. El Nacional, 31/05/69.

Reproducción: El Nacional, Caracas, 21/04/1953.

domingo, 26 de abril de 2020

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Huber Matos. "El mito militar cubano". El Universal, Caracas, 14/03/1984.
- Arturo Uslar Pietri. "Pizarrón: Políticos y dinero". El Nacional, Caracas, 27/10/68.
- Orlando Araujo. "Venezuela, petróleo y miedo". Deslinde, Caracas, 15/05/69.
- Reyna Rivas. "Famosos festivales de música". El Nacional, 07/01/89.
- Rházes Hernández López. "Un requiem para (Alejandro) Manzoni". El Nacional, 03/06/73.

Reproducción: Fotografía de Miguel Moreno para un reporaje de Arístides Bastidas sobre el aniversario del golpe del 24/11/1948. El Nacional, Caracas, 26/11/1958.

domingo, 8 de diciembre de 2019

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- JHF. "Campanario: Sobre el nacimiento de Jesucristo". El Nacional, Caracas, 27/12/1965.
- Ovidio Pérez Morales. "Grandeza de lo pequeño". El Nacional, 13/01/80.
- Israel Peña. "Música: Sibelius y Stravinski". El Nacional, 16/09/63.
- Rházes Hernández López. "Sonido, hermano del alma: La suerte de nuestra música culta". El Nacional, 06/10/68.

Reproducción: Carlos Cruz Diez. El Farol, Caracas, diciembre de 1946.

Breve nota LB: Cerraremos este año, con la lamentable muerte de CCC. Se ha dicho mucho y, a la vez, poco sobre él. Al saber la triste noticia, aspiramos a que entrara a la sesión  ordinaria correspondiente de la Asamblea Nacional, así fuere como punto de información. No fue posible. Al parecer, a nadie le interesaba. Con un militante de UNT en la presidencia de la Comisión Permanente de Cultura, supusimos la diligencia. No ocurrió. Devino artículo de opinión para uno de los portales habituales. Una o dos semanas más tarde, entró el proyecto de acuerdo alusivo, gracias a un representante de PJ. Es decir, el asunto quedó en manos de los partidos que dominan ese escenario.

Problemas con la señal en casa e, incluso, la propia computadora, dificultaron el texto largo que pretendia y que quizá fundamentaría una eventual intervención en la plenaria. Recordamos, tres perspectivas parecían intresantes para abordarlo. Una de ellas, al fin y al cabo, aficionado a la vieja prensa, daríamos cuenta de la evolución del artista ante una opinión pública que mostraba sensibilidad por el tema. Desde las caricaturas de los años '40 del 'XX hasta las figuraciones para la revista de una empresa petrolera, daría también un poco cuenta de la recepción de la crítica. La otra, el camino de la constante investigación que, al finalizar los '50 y principiar los '60, probablemente era vista con curiosidad por el juego de las líneas y colores. Hubo interés en entrevistarlo, en indagarlo. Con pleno dominio de las formalidades pictóricas, icursionaba en un territorio "fácil" de expresión.  Finalmente, nos extenderíamos en una circunstancia: nuestra generación creció estéticamente signada por el cinetismo. Las más modestas diagramaciones de la prensa de papel, se inspiraban en el movimiento. Hubo un ambiente cinético en el país. Cruz Diez había hecho importanes aportes teóricos y prácticos. Los venezolanos lo aportamos a la cultura universal.

Nicomedes Febres comentó en una ocasión, al invitarnos a asistir a un foro sobre la obra de Carlos, en el Urológico de San Román, sobre el instinto y talento comercial del artista. Sin dudas, lo tenía. Y mucho.  Queda el  taller ampliado, con afán industrial, en París.

Cierra el año, sin CCD.

domingo, 4 de marzo de 2018

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Ariel Jiménez. Entrevista a Ernesto Mayz Vallenilla. El Universal, Caracas, 30/03/1986.
- Víctor Madonado Michelena. "Fantasías militaristas". El lobo, Caracas, 02/01/99.
- Emigdio Cañizález Guédez. "A cielo abierto: La juventud vuelve a tocar la puerta". Tribuna Popular, Caracas, 18/05/90.
- Arturo Uslar Pietri. "Pizarrón: La otra Colombia". El Nacional, Caracas, 21/12/69.
- Juan Liscano. "La hora de las rectificaciones". El Nacional, 16/12/60.

Reproducción parcial: María Josefa Pérez entrevista a Rházes Hernández López; fotografía, Oswaldo Tejada. El Nacional, Caracas, 14/10/1977.