- Luis Villalba Villalba. "Alirio Díaz, guitarrista genial". Élite, Caracas, nr. 1483 del 06/03/1954.
- Rházes Hernández López. "Beethoven obras para violoncello". El Nacional, Caracas, 02/09/79.
- Alirio Díaz escribe sobre Francisco Rojas ("Vale Chico"). El Nacional, 16/11/82.
- S7f. "1064 lectores de periódicos asistieron a la Biblioteca Agustín Codazzi (Maracay)". El Nacional, 01/05/48.
- Fernando Paz Castillo y Lorenzo Batallán escriben sobre los 150 años del natalicio de Walt Whitman. El Nacional, 31/05/69.
Reproducción: El Nacional, Caracas, 21/04/1953.
Mostrando entradas con la etiqueta Walt Whitman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Walt Whitman. Mostrar todas las entradas
lunes, 18 de mayo de 2020
jueves, 19 de marzo de 2015
ACENTO MEDIOEVAL

Lectura - Whitman
Carlos Mujica
Hay un dejo medioeval en el "Canto a mí mismo” de Whitman, en este canto en verso. O para no ser egoísta con la oración inicial, decimos que, el nombre como título de este canto es un nombre medioeval. Los grandes cultivadores de los cantares de gesta, de las hazañas o fastos extraordinarios, fueron los juglares versadores de sucesos humanos que se destacaron en acciones heroicas.
Porqué cantares. El cantar era el medio de difusión más objetivo, además sensible y emotivo para la divulgación entre los pueblos de los sucesos, las noticias, las alegrías y congojas. Entonces todo se cantaba o se decía. Loscantares fueron siempre acompañados por instrumentos musicales y los decires eran recitados, pero al igual que los cantares tenían acompañamiento musical. La flauta, la zampoña, la chirimía, la siriguilla fueron instrumentos de la época. La palabra venía en verso y acompañada con una melodía que imprimía a la conjunción armoniosa de la poesía y la música, con el actor cantante, un estado especial de espectáculo. Era todo una actuación que alegraba y atraía al espectador hasta fijarlo para que se quedara a disfrutar del momento.
Así, pues, en el cantar de los Nibelungos, Sigfrido, el héroe muere debido a una traición. En el cantar de Rolando, este personaje, igualmente, por una traición de su padrastro Ganelón perece en acción en Roncesvalles. En el cantar del Mío Cid se cuentan las hazañas del Campeador y la afrenta en Corpes de las hijas del Cid.
Fueron textos para ser escuchados, no leídos, razón por la cual hoy han sido prácticamente ignorados, debido a que no se tenía la escritura. El "Canto a mí mismo”, de Walt Whitman es un cantar. En su elaboración asimétrica, su autor se autobiografía cubriendo todo el quehacer de un hombre, y por extensión, de todos los hombres. Es el suceso de la existencia de vivir, cuyo tácito recurso de significación es la vocalización. Son versos poéticos, líricos, para cantarlos con los recursos de la rima y de la reiteración.
Whitman fue un trovador y su propio musicalizador. Obra escrita, cosa que no tuvieron los cantares de gesta. La suya es la gesta de la manifestación de la vida de la Tierra que cubre todas las especies.
Su "Canto a mí mismo” son versos para ser escuchados; versos que narra todas las vicisitudes más que como una comedia como el drama de los hombres. En síntesis, hay, pues, en el "Canto a mí mismo” reminiscencias muy marcada del medioevo.
Etiquetas:
Carlos Mujica,
Walt Whitman
miércoles, 4 de febrero de 2015
TROVADOR
ELIMPULSO, Barquisimeto, 27 de enero de 2014
Lectura: Whitman
Carlos Mujica
Hay un dejo medioeval en el "Canto a mí mismo” de Whitman, en este canto en verso. O para no ser egoísta con la oración inicial, decimos que, el nombre como título de este canto es un nombre medioeval. Los grandes cultivadores de los cantares de gesta, de las hazañas o fastos extraordinarios, fueron los juglares versadores de sucesos humanos que se destacaron en acciones heroicas.
Porqué cantares. El cantar era el medio de difusión más objetivo, además sensible y emotivo para la divulgación entre los pueblos de los sucesos, las noticias, las alegrías y congojas. Entonces todo se cantaba o se decía. Loscantares fueron siempre acompañados por instrumentos musicales y los decires eran recitados, pero al igual que los cantares tenían acompañamiento musical. La flauta, la zampoña, la chirimía, la siriguilla fueron instrumentos de la época. La palabra venía en verso y acompañada con una melodía que imprimía a la conjunción armoniosa de la poesía y la música, con el actor cantante, un estado especial de espectáculo. Era todo una actuación que alegraba y atraía al espectador hasta fijarlo para que se quedara a disfrutar del momento.
Así, pues, en el cantar de los Nibelungos, Sigfrido, el héroe muere debido a una traición. En el cantar de Rolando, este personaje, igualmente, por una traición de su padrastro Ganelón perece en acción en Roncesvalles. En el cantar del Mío Cid se cuentan las hazañas del Campeador y la afrenta en Corpes de las hijas del Cid.
Fueron textos para ser escuchados, no leídos, razón por la cual hoy han sido prácticamente ignorados, debido a que no se tenía la escritura. El "Canto a mí mismo”, de Walt Whitman es un cantar. En su elaboración asimétrica, su autor se autobiografía cubriendo todo el quehacer de un hombre, y por extensión, de todos los hombres. Es el suceso de la existencia de vivir, cuyo tácito recurso de significación es la vocalización. Son versos poéticos, líricos, para cantarlos con los recursos de la rima y de la reiteración.
Whitman fue un trovador y su propio musicalizador. Obra escrita, cosa que no tuvieron los cantares de gesta. La suya es la gesta de la manifestación de la vida de la Tierra que cubre todas las especies.
Su "Canto a mí mismo” son versos para ser escuchados; versos que narra todas las vicisitudes más que como una comedia como el drama de los hombres. En síntesis, hay, pues, en el "Canto a mí mismo” reminiscencias muy marcada del medioevo.
Lectura: Whitman
Carlos Mujica
Hay un dejo medioeval en el "Canto a mí mismo” de Whitman, en este canto en verso. O para no ser egoísta con la oración inicial, decimos que, el nombre como título de este canto es un nombre medioeval. Los grandes cultivadores de los cantares de gesta, de las hazañas o fastos extraordinarios, fueron los juglares versadores de sucesos humanos que se destacaron en acciones heroicas.
Porqué cantares. El cantar era el medio de difusión más objetivo, además sensible y emotivo para la divulgación entre los pueblos de los sucesos, las noticias, las alegrías y congojas. Entonces todo se cantaba o se decía. Loscantares fueron siempre acompañados por instrumentos musicales y los decires eran recitados, pero al igual que los cantares tenían acompañamiento musical. La flauta, la zampoña, la chirimía, la siriguilla fueron instrumentos de la época. La palabra venía en verso y acompañada con una melodía que imprimía a la conjunción armoniosa de la poesía y la música, con el actor cantante, un estado especial de espectáculo. Era todo una actuación que alegraba y atraía al espectador hasta fijarlo para que se quedara a disfrutar del momento.
Así, pues, en el cantar de los Nibelungos, Sigfrido, el héroe muere debido a una traición. En el cantar de Rolando, este personaje, igualmente, por una traición de su padrastro Ganelón perece en acción en Roncesvalles. En el cantar del Mío Cid se cuentan las hazañas del Campeador y la afrenta en Corpes de las hijas del Cid.
Fueron textos para ser escuchados, no leídos, razón por la cual hoy han sido prácticamente ignorados, debido a que no se tenía la escritura. El "Canto a mí mismo”, de Walt Whitman es un cantar. En su elaboración asimétrica, su autor se autobiografía cubriendo todo el quehacer de un hombre, y por extensión, de todos los hombres. Es el suceso de la existencia de vivir, cuyo tácito recurso de significación es la vocalización. Son versos poéticos, líricos, para cantarlos con los recursos de la rima y de la reiteración.
Whitman fue un trovador y su propio musicalizador. Obra escrita, cosa que no tuvieron los cantares de gesta. La suya es la gesta de la manifestación de la vida de la Tierra que cubre todas las especies.
Su "Canto a mí mismo” son versos para ser escuchados; versos que narra todas las vicisitudes más que como una comedia como el drama de los hombres. En síntesis, hay, pues, en el "Canto a mí mismo” reminiscencias muy marcada del medioevo.
Etiquetas:
Carlos Mujica,
Walt Whitman
sábado, 3 de marzo de 2012
CAZA DE CITAS

Canto a mí mismo
1. Me celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.
Vago... e invito a vagar a mi alma.
Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
para ver cómo crece la hierba del estío.
Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,
de esta tierra y de estos vientos.
Me engendraron padres que nacieron aquí,
de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,
de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también.
Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.
Y con mi aliento puro
comienzo a cantar hoy
y no terminaré mi canto hasta que muera.
Que se callen ahora las escuelas y los credos.
Atrás. A su sitio.
Sé cuál es su misión y no la olvidaré;
que nadie la olvide.
Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal,
dejo hablar a todos sin restricción,
y abro de para en par las puertas a la energía original de la naturaleza
desenfrenada.
Walt Whitman
(Versión de León Felipe)
Ilustración: Pieza de Rafael Barrios en Park Avenue.
Etiquetas:
Caza de citas,
León Felipe,
Rafael Barrios Barrios,
Walt Whitman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)