- Luis Villalba Villalba. "Alirio Díaz, guitarrista genial". Élite, Caracas, nr. 1483 del 06/03/1954.
- Rházes Hernández López. "Beethoven obras para violoncello". El Nacional, Caracas, 02/09/79.
- Alirio Díaz escribe sobre Francisco Rojas ("Vale Chico"). El Nacional, 16/11/82.
- S7f. "1064 lectores de periódicos asistieron a la Biblioteca Agustín Codazzi (Maracay)". El Nacional, 01/05/48.
- Fernando Paz Castillo y Lorenzo Batallán escriben sobre los 150 años del natalicio de Walt Whitman. El Nacional, 31/05/69.
Reproducción: El Nacional, Caracas, 21/04/1953.
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Bautista Plaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Bautista Plaza. Mostrar todas las entradas
lunes, 18 de mayo de 2020
lunes, 24 de febrero de 2020
NOTICIERO RETROSPECTIVO
- Juan B. Plaza. "Urge salvar la música nacional". Revista Nacional de Cultura, Caracas, nr. 2 de diciembre de 1938.
- Alejandro Ibarra. "Temblores y terremotos en Caracas". Crónica de Caracas, nrs. 26 y 27 de 03/58.
- Héctor Cepeda, con fotografías de Estrada. "César Tovar, el atleta del año". Momento, Caracas, nr. 588 del 22/10/67.
- Aura Torealba, con fotografías de Orlando Alvarez. "Devaluadas las condecoraciones" (José Mora Noguera, director del Ceremonial Nacional del Ministerio de Relaciones Interiores). Élite, Caracas, nr. 3812 del 06/06/89.
Reproducción: Vitelio Reyes: "Los libros ´Trancos de 12 leguas´ de Vitelio Reyes". Biliken, Caracas, nr. 2019 de mayo de 1955.
- Alejandro Ibarra. "Temblores y terremotos en Caracas". Crónica de Caracas, nrs. 26 y 27 de 03/58.
- Héctor Cepeda, con fotografías de Estrada. "César Tovar, el atleta del año". Momento, Caracas, nr. 588 del 22/10/67.
- Aura Torealba, con fotografías de Orlando Alvarez. "Devaluadas las condecoraciones" (José Mora Noguera, director del Ceremonial Nacional del Ministerio de Relaciones Interiores). Élite, Caracas, nr. 3812 del 06/06/89.
Reproducción: Vitelio Reyes: "Los libros ´Trancos de 12 leguas´ de Vitelio Reyes". Biliken, Caracas, nr. 2019 de mayo de 1955.
miércoles, 29 de agosto de 2018
COSAS DE LAS REDES SOCIALES
(Pre) bernsteinianos
Siul Nagarrab
El día 25 de los corrientes, el mundo celebró el centenario del nacimiento de un gran director y también compositor estadounidense: Leonard Bernstein. Empuñaba la batuta sintiendo profunda y casi caribeñamente el ritmo, con los gestos apasionados que les fueron tan característicos, así como hoy Valery Gergiev es reconocido por un juego coreográfico y Esa Pekka Salonen por el decidido trazo de sus énfasis ante la orquesta conducida por el espíritu de Marcel Marceau.
Oportuno centenario que, en este lado del mundo, nos impone sobre el ya generalizado desconocimiento de la música académica. Nos invade una cierta consternación al observar a los muchachos, apretados en el transporte público, arriesgando su propia seguridad personal, enfundados en un par de audífonos de extraordinario volumen, habituados a la pobreza inaudita de la música de moda, atrapados en una relación de concentración e intimidad que, muy probablemente, no sabrá jamás de las riquezas genuinas del barroco, clásico, neoclásico, moderno y contemporáneo, o de la salsa brava, jazz, rock, folklore o de otros géneros de una imaginación que, simplemente, no imaginan.
Además de los estrictamente inherentes a su profesión, Bernstein tuvo el inmenso mérito del incansable divulgador que supo emplear los medios, particularmente la televisión, para enseñar – sobre todo a los jóvenes – los secretos de la música. En las redes sociales, incluso, dobladas al español, encontraremos los ya viejos programas de una paciente y amena pedagogía de la que hay un estupendo testimonio bibliográfico, por su contenido, diseño y diagramación, bajo el sello de la editorial Siruela.
Valga acotar, parecido esfuerzo hizo en Venezuela el eminente Juan Bautista Plaza, quien utilizó la radio hacia un 1939 prebernsteiniano. Además del impreso, el Estado publicó una edición multimedia, bastante limitada que bien merecería volcarse por completo a las redes sociales, tal como se ha hecho con las lecciones de José Antonio Calcaño al reproducir los viejos elepés de los años ’60 del ‘XX, por no citar la historia de la música académica occidental con el colombiano Rodolfo Acosta Restrepo, cuya exposición recomendamos ampliamente.
El consumo cultural en la Venezuela del XXI es realmente miserable, aunque en el espacio de la música académica ya prácticamente nulo, sin emisoras radiales o espacios televisivos realmente especializados. Por el camino que andamos, las nuevas generaciones tardarán en descubrir o nunca lo harán, que hay alternativas diferentes, predispuestos resueltamente a no escucharlas.
26/08/2018:
http://www.opinionynoticias.com/opinioncultura/33363-nagarrab-s
Siul Nagarrab
El día 25 de los corrientes, el mundo celebró el centenario del nacimiento de un gran director y también compositor estadounidense: Leonard Bernstein. Empuñaba la batuta sintiendo profunda y casi caribeñamente el ritmo, con los gestos apasionados que les fueron tan característicos, así como hoy Valery Gergiev es reconocido por un juego coreográfico y Esa Pekka Salonen por el decidido trazo de sus énfasis ante la orquesta conducida por el espíritu de Marcel Marceau.

Además de los estrictamente inherentes a su profesión, Bernstein tuvo el inmenso mérito del incansable divulgador que supo emplear los medios, particularmente la televisión, para enseñar – sobre todo a los jóvenes – los secretos de la música. En las redes sociales, incluso, dobladas al español, encontraremos los ya viejos programas de una paciente y amena pedagogía de la que hay un estupendo testimonio bibliográfico, por su contenido, diseño y diagramación, bajo el sello de la editorial Siruela.
Valga acotar, parecido esfuerzo hizo en Venezuela el eminente Juan Bautista Plaza, quien utilizó la radio hacia un 1939 prebernsteiniano. Además del impreso, el Estado publicó una edición multimedia, bastante limitada que bien merecería volcarse por completo a las redes sociales, tal como se ha hecho con las lecciones de José Antonio Calcaño al reproducir los viejos elepés de los años ’60 del ‘XX, por no citar la historia de la música académica occidental con el colombiano Rodolfo Acosta Restrepo, cuya exposición recomendamos ampliamente.
El consumo cultural en la Venezuela del XXI es realmente miserable, aunque en el espacio de la música académica ya prácticamente nulo, sin emisoras radiales o espacios televisivos realmente especializados. Por el camino que andamos, las nuevas generaciones tardarán en descubrir o nunca lo harán, que hay alternativas diferentes, predispuestos resueltamente a no escucharlas.
26/08/2018:
http://www.opinionynoticias.com/opinioncultura/33363-nagarrab-s
sábado, 30 de abril de 2011
SONORO TEXTO

Por 1939, el entonces gobernador de Caracas, general Elbano Mibelli, le confió a Juan Bautista Plaza dictar sendas charlas seanales en Radio Caracas, debidamente ejemplificadas, sobre la música. Y hacia 1965, la Dirección de Cultura de la UCV, las publicó. El texto en referencia es fruto de Alfadil con la mencionada dirección universitaria, editado en 1991.
En total, 52 charlas estupendamente didácticas sobre la música académica que inclye el "tono llanero" venezolano y la canción popular. Extraordinario esfuerzo de difusión el de antes, contrastante con la pobreza de ahora aún en los medios estatales que se suponen especializados en el género.
LB
Etiquetas:
Juan Bautista Plaza,
LB,
Libros de música
Suscribirse a:
Entradas (Atom)