Mostrando entradas con la etiqueta Comisión de Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión de Cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de junio de 2018

TRANSFUSIONES (SANGRE Y CULTURA)

El problema cultural
Nicomedes Febres

A Bernardino Herrera 

* Meses antes de las elecciones donde le robaron la presidencia a Capriles en 2012 fui convocado a una reunión para crear el programa de gobierno de nuestro candidato en el área cultural. Asistí sabiendo que aquello era por un lado un privilegio y por el otro una responsabilidad y luego de consultar a algunos expertos en el área de las artes visuales; fui por el sector junto con Perán, hasta conformar el informe final del programa. Fueron reuniones con otros valiosos y reconocidos compatriotas de otras áreas de la Cultura. Se trabajó con documentos oficiosos de la realidad y como antes habíamos dedicado varios sábados a analizar y presentar ideas alternativas a la pretensión chavista de crear una nueva Ley de Cultura, entonces habíamos adquirido el hábito de ser precisos y analizar sin irnos por las ramas sobre ese anteproyecto de ley. Una ley disparatada por supuesto, sin definiciones conceptuales básicas y donde por ejemplo se hablaba de poetas de la calle y artistas de la vida, cosas que pertenecen al chambón vocabulario gubernamental con pretensiones poéticas, pero no a criterios técnicos, ni siquiera a un castellano mínimamente comprensible o los códigos más sencillos de la comunicación o del lenguaje cultural. Incluso recuerdo haberles pedido a nuestros diputados que exigieran a los proponentes de la ley una definición de esa necedad. Un punto de tranca recuerdo que fue la exigencia gubernamental de reconocer la raíz gastronómica africana en la comida criolla, que ellos querían incluir a los efectos de valorar en igualdad de condiciones a las tres razas, pero ellos no sabían cómo, hasta que recordando yo que lo único que podía reconocerse, era el origen africano del ocumo, y de allí las torticas de ocumo pasaron a ser un símbolo de la gastronomía socialista del régimen. Con frecuencia nos reuníamos con los diputados opositores para crear las conexiones necesarias entre la parte técnica y la parte política e instrumental, representada por los diputados nuestros que eran miembros de la Comisión de Cultura de la Asamblea Nacional, entre los que descolló el diputado Luis Barragán, quizás el mejor dotado intelectualmente sobre el tema cultural. En un comienzo la comisión dedicada a la concreción del programa de gobierno cultural de la oposición realizó un trabajo arduo, dedicado y múltiple donde había que armonizar criterios dispares, tanto ideológicos, al interior del cuerpo asesor, como derivados de la especialidad de cada ramo de la cultura. Incluso, producto de la incoherencia en las pocas cifras gubernamentales; ese programa fue modificado varias veces porque debía adaptarse a diferentes períodos de la realidad. Pese a todo hándicap en contrario lo pudimos hacer en beneficio del país. Un programa de gobierno hecho para un periodo normal que debía dar un giro radical al desastre que era ya una realidad en Venezuela. Sin embargo, ante las mayores evidencias de ese desastre, la dirección política pidió unas maquetas de la acción necesaria para períodos tan breves como un trimestre. Es decir, qué hacer en los primeros tres meses de un gobierno democrático. El resto es historia pública y conocida. Lo cierto es que entonces la situación de carencias y necesidades de los sectores populares eran dramáticas por el alejamiento entre las promesas electorales y políticas del gobierno y las expectativas creadas en los sectores populares por el incumplimiento de las mismas ofertas. Entrar de lleno en las necesidades populares generaba un asombroso desvío de los temas que parecían en un primer momento necesarios. Así de dramáticas eran entonces las necesidades populares. Presumo que las necesidades han crecido desmesuradamente, los recursos se han reducido y la infraestructura es mucho peor. Y eso está allí, esperándonos cuando maduro, su combo y sus votantes de 1998, los grandes responsables de esta tragedia, salgan del poder.
* Están todos invitados a una tertulia sobre la monumental exposición del artista José Vívenes titulada HISTORIA DE UNA INFAMIA mañana sábado en la galería D´Museo en los Galpones de Los Chorros a las 11 am. Estaré con el artista, María Luz Cárdenas y Alberto Asprino. Los esperamos

Fuente:
https://www.facebook.com/nicfebres/posts/10215680566947957

Las transfusiones de sangre
Nicomedes Febres

* Hacia la década de 1930 se descubrió el Sistema ABO y luego el sistema Rh de los tipos de sangre y ese descubrimiento permitió el uso terapéutico de las transfusiones de sangre. Luego, el descubrimiento de algunas pruebas serológicas como el VDRL para la sífilis hicieron inocua su administración y eso le salvo la vida a millones de personas. Lo consecuente fue instituir un sistema de Bancos de Sangre en el territorio nacional siguiendo el ejemplo de Estados Unidos, porque el primer país donde se masificó la hemoterapia fue allí y la primera guerra donde se usó ampliamente fue en la Guerra Civil Española en 1936 y luego en la Segunda Guerra Mundial. Incluso un médico argentino fue el que descubrió que adicionando citrato de sodio se podía conservar y usar la sangre del donante. De pocas cosas nos sentíamos los caraqueños en particular y los venezolanos en general tan orgullosos durante la Cuarta República como de nuestros bancos de sangre. Eran de responsabilidad municipal, aunque había también sistemas privados para las clínicas y funcionaban hermanados todos. Cada quien debía buscar dos donantes por cada bolsa de sangre entregada y el sistema funcionaba muy bien. Los otros países nos envidiaban, hasta los gringos donde la sangre se vende. Sentíamos conmiseración de Haití y de algunos países africanos donde la gente vendía su sangre para poder comer. Así eran las cosas antes en Venezuela durante la Cuarta República. Leía ayer que ahora los venezolanos están vendiendo su sangre para poder comer aquí. Así son ahora las cosas en la república socialista. La otra noticia de ayer relacionada con el tema es que están vendiendo hasta en 70 millones la bolsa de sangre certificadas con las pruebas suficientes que descartan enfermedades, y no vayan a ser portadoras de sífilis, Sida, u otras enfermedades porque ahora también los bancos públicos entregan sangre sin las pruebas de descarte de enfermedades transmisibles por la sangre. La investigación de ese delito es más fácil que pelar una mandarina, solo tienen que seguir al enchufado que se beneficia de esa vagabundería y seguro tendrán al culpable. Es que los socialistas son todos corruptos cuando están en el poder.

* La foto del día es un grupo de jóvenes de 1917 durante un día de paseo por el pueblo de Los Teques. Seguramente era un domingo al mediodía, habían salido desde la estación de Palo Grande, donde ahora está el Hospital Militar y se montaron en el Tren del Encanto, y fueron dejados en la estación de Los Teques, de donde fueron buscados. Se pasaba la laguna de El Encanto, que fue desecada y se construyó allí urbanizaciones populares y de clase media. Eso es Carrizales. La gente iba a Los Teques por su clima frío, por sus frutas de estación, fresas, moras, y otras más, además había muy buen chicharrón y los mejores golfeados del centro del país si se exceptúan a los de Los Dos Caminos. Ese año de 1917 fue el último año cuando las muchachas dejaron de usar ese vestido largo y blanco de tela vaporosa para salir y se recortaron la falda sensiblemente iniciando el período Art Nouveau y luego los años locos con vestidos hasta la rodilla. Las crónicas no hablan mucho de los cambios porque nombrar “cambio” podía significar una protesta contra el gobierno del general Gómez, la antepenúltima dictadura de este país, luego vendría la de Pérez Jiménez, que hasta sus enemigos añoran y después este desastre, del que hay que salir como sea.

Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10215687868890501&set=a.2324650196458.132741.1255727869&type=3&theater

sábado, 23 de julio de 2016

SUELE OCURRIR



Cristóbal Jiménez

Luis Barragán

Pocos días atrás, a propósito de un acuerdo alusivo a Inocente Carreño, tuvimos ocasión de discrepar de nuevo con el parlamentario oficialista en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional. Valoramos el aporte que hizo para exaltar al gran músico recientemente desaparecido, siendo innecesario que exaltara la gestión cultural del gobierno, empañando el discurso.

Fueron numerosas las oportunidades en las que nos conflictuamos con Cristóbal, en el seno de la Comisión Permanente de Cultura y en las propias plenarias, en el pasado período legislativo. La gestión cultural del régimen, sobre todo en la era del farruquismo, obligaba tanto como el debate que generó el proyecto de Ley Orgánica de Cultura que la ha rubricado. Empero, jamás la controversia pisó el terreno de las diferencias personales.

Uno y otro, siempre expresamos nuestra radical adhesión política en una relación de mutuo respeto y consideración. A veces, la intensa discusión a puertas abiertas o cerradas en la Comisión, bordeaba una respuesta grosera, pero – prontamente – se imponía el recato, la prudencia o moderación.

Nadie debe negarle al cantautor el enorme valor que tiene para los venezolanos y bastará con apreciar la larga trayectoria de quien, por cierto, se licenció en Letras, para considerarlo como un patrimonio común a heredar por las venideras generaciones. Son incontables los premios recibidos en su extenso historial artístico, aún antes que Chávez Frías llegase al poder, convertido en uno de los ídolos del canto recio en nuestro país: puede decirse que, con su apoyo, aún en los tiempos precedentes a la ocupación de Miraflores, cuando nadie daba nada por él, recibió muchísimo más el extinto mandatario que lo que dio a Cristóbal que gozaba ya de un prestigio propio – incluso – allende las fronteras.

Superaremos la pesadilla de un régimen que ha castigado inclementemente a los venezolano, pero – inevitable decantación – recuperaremos aquellos valores que nos enorgullecen, como el apureño de El Mantecal, reinvindicándolo en su justa dimensión, sin necesidad de los oropeles oficiales  que lo aprovechan. Ocurría décadas atrás, poco importaba la afiliación política e ideológica de aquellas figuras que esmeraban sus contribuciones con un amplio sentido venezolanista, y debe ocurrir por las décadas que están pendientes, profundizando el respeto hacia quienes no necesitan del carnet partidista para trascender, como no lo necesitó – precisamente – Inocente Carreño.

18/07/2016

Nota LB: La semana pasada, a propósito de discutirse el proyecto de Acuerdo alusivo a Inocente Carreño, nos correspondió hablar después de Cristóbal Jiménez, siendo el último jornada que terminó rozando la noche. Obviamente, discrepamos, pues él aludió a la exitosa política cultura del gobierno y nosotros, tomando como ejemplo la Radio Nacional, tratamos de desmentirlo. No fue la primera, ni srá la última disidencia ante el régimen, pues, a cámara plena o en la comisión de Cultura, fueron muy frecuentes los enfrentamientos. No obstante, hay que separar la cizaña del trigo. Lo encontré en el fondo del hemiciclo, en la frontera de las bancadas de la oposición y del gobierno, donde coincidimos, el pasado jueves 21 de los corrientes. Para el momento, no sabía de las generosas palabras que tuvo para el suscrito en la citada comisión a la cual formalmente no pertecemos, el día anterior. E, incluso, comentó que, entre los suyos, tuvo impacto el texto al provenir - además - de un "radical de la oposición". Ocurre también que, a pesar de las diferencias, hay respeto y cordialidad, indispensables.

viernes, 18 de marzo de 2016

DERRUMBAMIENTO



De una necesaria sensatez reglamentaria

Luis Barragán

El diputado por el estado Vargas, Winston Flores, y el suscrito, denunciamos por ante la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional, en fecha reciente, la irregular y abusiva construcción que ahora ostenta el Palacio Municipal de Caracas, contraviniendo toda la normativa vigente en materia de preservación del patrimonio histórico y cultural de la ciudad. Insistimos, el hecho expresa y refleja una perversa pedagogía para el resto del país, pues se trata – en última instancia – de la memoria que genera identidad, vulnerada por el régimen en todos estos años.

En fecha 16 de los corrientes, a Comisión en cuestión trató la materia y, con mucha sensatez, acordó plantear la conformación de una comisión mixta junto a la Permanente de Desarrollo Social, solventando un problema del Reglamento Interior y de Debates que, absurdamente, le concede a ésta una exclusiva competencia que la práctica parlamentaria dijo resolver en el pasado período legislativo. Claro está, por lo visto, el quiste de cemento presuntamente ha concluido, ejemplificando más que la lentitud de las diligencias parlamentarias y la indiferencia del ejecutivo municipal, la saturación de problemas que establece una cierta prioridad, por lo menos, en el terreno asambleario.

Veamos que,  si bien es cierto que la Comisión de Desarrollo Social  Integral ha de atender la materia, según el Reglamento de Interior y de Debates, no menos lo es que dicha Comisión se ocupa de un mayor número de temas como seguridad social, mujer e igualdad de género, trabajo, salud, educación, deporte, y, en consecuencia, habría que esperar demasiado. Además, un riguroso y formal apego a las competencias de la Comisión de Cultura, dedicada reglamentariamente a la difusión y promoción de las manifestaciones y tradiciones autóctonas, promoción de las culturas populares constitutivas de la venezolanidad y respeto a la interculturalidad bajo el principio  de la igualdad de las culturas, en lo teórico estaría impedida de asumir temas como las nuevas industrias culturales, cine, derechos de autor, bibliotecas,   música, museos: lo establecido en los numerales 7 y 13 del artículo 39 del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional, no impide que la Comisión de Cultura se imponga de la modificación ilegal del Palacio Municipal y confluya con la Desarrollo Social, como está planteado. 

En el quinquenio pasado, no sólo la Comisión de Cultura atendió casos como el edificio Toki-Eder de Caracas, la Casa Fuerte de Barcelona o la Ópera de Maracay, sino que la mayoría parlamentaria de entonces, investigó el  de la afectación de la Casa de Gobierno de Los Teques, prosperando una investigación con la que no logró demostrar la responsabilidad del gobernador Capriles, sino – al contrario – evidenció su diligente actuación para preservarla dada la herencia que recibió del gobierno regional anterior. Es decir, la Comisión si afrontó el problema del patrimonio histórico, bajo el  Reglamento sancionado en 2010.

Algún día, no sólo los estudiosos en materia patrimonial, sino en la constitucional y parlamentaria, darán cuenta del deterioro que tratamos de atajar en el tratamiento institucional de los problemas suscitados. Mientras que estas cosas ocurren, Nicolás Maduro y sus adláteres, enfermizamente, intentan la estridencia alrededor del Decreto Obama, obviando el caos que ha generado desde Miraflores.

17/03/2016

Fotografía: Reportaje sobre el derrumbe de la cúpula del hotel "Miramar", en Macuto: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/regiones/fotos--se-cayo-una-cupula-del-hotel-miramar-en-mac.aspx

Breve comentario LB: No ocurre por azar, dado el descuido y desprecio por la memoria urbana de un régimen que gasta demasiados recursos en sí mismo. Oficiamos y planteamos el problema del Palacio Municipal en días pasados, declinando la competencia en la de Desarrollo Social. Por ello, insistimos en una Comisión Mixta. Y será parte de nuestra insistencia. Está demás aclarar que los parlamentarios no disponemos del recurso necesario, como la diligencia judicial correspondiente y dudamos que algún juez paralice la obra o deje constancia de la destrucción, en uno y en otro caso. La sociedad civil organizada puede dirigirse también a ambas comisiones, planteando sus angustias y haciendo causa común con los diputados sensibilizados por la materia. 

Fotografía: Aporte de Elizabeth Sawoloka al grupo Caracas en Retrospectiva II (Facebook), con el hotel "Miramar" al fondo (1965).

martes, 7 de julio de 2015

ABRUMADO

El diputado Barragán
Nicomedes Febres

* Conozco al diputado opositor de la asamblea nacional Luis Barragán a raíz de su nombramiento como miembro de la Comisión de Cultura de dicho cuerpo legislativo. Como previamente varios miembros de la comunidad cultural opositora fuimos llamados a participar en el programa de gobierno de Henrique Capriles y de la oposición toda, a lo que dedicamos no pocos sábados y feriados. Éramos personas de diversas ideologías, de distintos saberes, de experiencias diferentes e intereses variopintos, pero sí, fuimos capaces de producir un documento final basado en la pluralidad, las urgencias, destacando la necesidad de impulsar y maridar a la educación con la cultura porque la realidad de nuestras barriadas es aterradora. Fueron sesiones largas, tediosas a ratos, donde había que domeñar algunos egos; entonces la factibilidad del proyecto era muy posible porque nació bien y porque todos cedimos en pro del proyecto común y solo quedaba enfrentar a la ignorancia del régimen gubernamental que había articulado después de las elecciones un proyecto cultural que era un disparate, incoherente, contradictorio y risible con la ayuda de “poetas de la calle” y “artistas de la vida” consultados, y vayan ustedes a saber qué carajo es eso. En ese momento Barragán entró a la comisión de cultura y decidió motorizar un proyecto alternativo de la Ley de Cultura venida de Miraflores basada en el programa de gobierno opositor y dio la pelea solo, en plena cámara legislativa y con la asesoría de los que no bajamos el ritmo en la lucha contra el despotismo. Coordinó Barragán opiniones, rebatió disparates y se convirtió en el único diputado con conocimiento de la materia cultural en el ámbito legislativo. No estamos hoy para proponer a un prócer de la cultura a la asamblea nacional, que sería de mucha ayuda en caso de vivir en una sociedad democrática y dar prestancia a la cámara, pero estamos lejos de serlo, la cultura hoy necesita gente luchadora, curtida en la batalla contra el totalitarismo, sin miedo a las reiteradas amenazas, incluso contra su integridad personal, y con manejo del juego político, porque ser diputado opositor actualmente está lejos de ser un paseo primaveral. Debemos entender que hoy los diputados, por efecto del federalismo imperante en la constitución y heredado de las reformas descentralizadoras de CAP, tienen como prioridad responder a los requerimientos de sus electores locales y eso así como acerca a los diputados a sus regiones, aleja a los expertos en materias técnicas del medio legislativo y más, cuando el régimen niega cualquier insumo a los diputados opositores, desde la información de la agenda a discutir, los informes técnicos requeridos al gobierno o los viáticos a los diputados. Barragán se dedicó a la búsqueda ad honoren de asesores expertos, que aportamos sin ningún emolumento, mientras la batería oficialista era remunerada con pingues beneficios y privilegios, pese a que llegó a tener como presidente estelar del grupo asesor a un señor cuya mayor experticia era pegar afiches en san Agustín del Sur. Además, la administración de diosdado se dedicó a nombrar a diputados opositores médicos en la comisión de defensa, a ingenieros en la comisión de salud, a empresarios en la comisión de fiestas y agasajos, con la intención desembozada que ninguna comisión legislativa funcionara ni asombrara la incompetencia de la fracción oficialista. En base a esa experiencia y coraje le sugiero a la comisión de postulaciones de la MUD tener presente al diputado Luis Barragán en las listas de diputados a repetir en la asamblea nacional.

* La foto por supuesto es la del diputado Luis Barragán.

Fuentes:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10206567146798149&set=a.2324650196458.132741.1255727869&type=1&theater
http://www.opinionynoticias.com/opinionnacional/23032-el-diputado-barragan

jueves, 21 de mayo de 2015

CUADERNO DE BITÁCORA



Suspendida la sesión de la Comisión de Administración y Servicios de la AN, ayer visitamos la de Cultura. El Reglamento Interior y de Debates permite la participación del parlamentario en las comisiones a las que no está adscrito, con derecho a voz. A pesar de las peleas que dimos en la Comisión de Cultura, a la que pertenecimos por tres años hasta el cambio inconsulto e repentino, no sin señalar las discrepancias, fueron muy deferentes los diputados Cristóbal Jiménez y Victoria Mata con el suscrito, cuyas palabras agradecimos. Ella destacó nuestros “pero” y fue inevitable, pues, presentes las personas que dirigen el SAPI, o hubo. Tienen razón con el caso de Pilar Romero, porque debe agotar os procedimientos administrativos. Está en una durísima situación personal. Cedió los derechos de autor sobre telenovelas para los grandes canales. Desea ser resarcida. Claro, la alta funcionaria de SAPI tiene su interpretación: el insaciable capital. Se respeta el criterio. No obstante, llamamos la atención a la otra funcionaria, ya que admitió la violación de la ley para algunas diligencias del caso. Observamos que lo dicho en la instancia legislativa es grave. Dijo que lo volvería a hacer si le tocase, ya con voz más tímida. Lo imputamos a la espontaneidad y prisa de la exposición, aunque nos quedó un sabor amargo….
LB

domingo, 9 de febrero de 2014

REBELDÍA


Diputado Luis Barragán (Movida Parlamentaria)
La rebeldía cívica de los jóvenes venezolanos honra el bicentenario de la Batalla de La Victoria

“La rebeldía cívica de la juventud, honrando la fecha bicentenaria de la Batalla de La Victoria, marca un camino al resto de los venezolanos”, señaló el diputado Luis Barragán, integrante de La Movida Parlamentaria, quien – por cierto – fue recientemente transferido de la Comisión de Cultura a la de Política Exterior de la Asamblea Nacional.

“El gobierno nacional pretende distorsionar los motivos de una legítima protesta estudiantil, reprimiéndola inescrupulosamente. Rechazamos versiones como la del gobernador del estado Táchira, quien – además – ratifica su incompetencia para afrontar los problemas de la entidad andina. Cosechando tempestades, quienes han sembrado y profundizado la crisis moral, social y económica que nos aqueja, no tienen autoridad alguna para inculpar a los demás de una violencia ejercida desde el poder. Recordemos, por ejemplo, cómo fue despojado Antonio Ledezma de la sede natural de la alcaldía mayor de Caracas, sin que todavía sepamos de los resultados de una investigación que nunca se hizo. O de la respuesta oficial a la comprobadamente pacífica protesta  frente a la delegación beisbolística cubana que, absurdamente equiparada con la consabida voladura del avión de décadas atrás, a pesar de lo dicho por los jugadores, ha llevado injusta y desproporcionadamente a los jóvenes a la peligrosísima  cárcel de Puente Ayala, en el estado Anzoátegui, donde anida la delincuencia común”.

Indicó el parlamentario que La Movida Parlamentaria recientemente estuvo en Puente Ayala y está diligenciando la liberación de los jóvenes, pero añadió: “Nicolás Maduro anuncia que aprovechará el Día del Amor y de la Amistad para lanzar el Plan de Pacificación. Reconociendo casi explícitamente el colosal fracaso del Plan Patria Segura, patente en las cifras semanales de homicidios y otros actos delictivos, lejos de asumir con sobriedad sus responsabilidades, promete hacer lo que simplemente no ha hecho, ni siquiera el desarme de la población. Banaliza el problema, imputándolo a los antivalores del capitalismo, aún cuando tenemos década y media de este singular socialismo parasitario”.

Enfatizó Barragán: “Nicolás Maduro olvida que él es el que está al frente del gobierno y no Hugo Chávez. Y ha tenido tiempo suficiente para que exhibiera resultados reales, objetivos y concretos en materia de seguridad personal”.

Interrogado sobre la transferencia de la Comisión de Cultura a la de Política Exterior, expuso: “El oficialismo ha desconocido el peso de la bancada democrática de la oposición, negándole la presidencia de las comisiones permanentes que le corresponden y, a tales efectos, ejercerá los recursos correspondientes. No obstante, fueron muy escasos los diputados redistribuidos, como este servidor que inconsultamente fue cambiado de la Comisión de Cultura a la de Política Exterior, en la que ayudaremos en todo lo posible a los colegas para intentar enderezar los entuertos gubernamentales, pues, si bien es cierto que el Presidente de la República la dirige, hay inequívocas e irrenunciables  competencias constitucionales del parlamento en un ámbito tan serio y delicado que también ha contribuid a agravar los problemas del país”.

Agregó: “Hay una tarea pendiente en la Comisión de Cultura y Recreación, como el desarrollo de las leyes que ordena la Orgánica de Cultura, si es que algún día la promulgan, evitando el costo político de la devolución por el Ejecutivo Nacional, aunque el oficialismo ha dado prioridad al Proyecto de Ley Orgánica de Recreación que igualmente mereció nuestra atención, luego de reunirnos el año pasado con los gremios afectados. Empero, importa señalar dos circunstancias: por una parte, la necesidad de plantearse una normativa preventiva sobre la gestión cultural, debido a las apetencias oficialistas relacionadas con las fundaciones privadas y las entidades académicas, cuyas costuras se vieron muy a propósito del debate sobre la Ley Orgánica de Cultura. Y, por otra, la posibilidad que nos ofrece el reglamento de participar, con derecho a voz, en las deliberaciones de la Comisión de Cultura, por lo que – sin desatender nuestras obligaciones con la de Política Exterior – intentaremos colaborar con los colegas de la bancada democrática”.

Finalmente, acotó: “Deseamos agradecer la cooperación que nos dispensaron, incluyendo el privilegio de la amistad, los sectores culturales. En condiciones muy adversas, intentamos cumplimos con el mandato de nuestros electores”.

http://opinionynoticias.com/noticiaspolitica/18186-barragan-qla-rebeldia-civica-de-los-jovenes-venezolanos-honra-el-bicentenario-de-la-batalla-de-la-victoriaq
http://www.analitica.com/va/politica/opinion/1563232.asp