Mostrando entradas con la etiqueta Vente Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vente Venezuela. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2020

PARACOTOS

Vente Venezuela activa en Miranda, a pesar de los estragos causados por el coronavirus

William Anseuma, coordinador municipal de Vente Venezuela en Guaicaipuro, el Diputado a la AN, Luis Barragán, y el profesor Raúl Pulido evalúan la complejísima situación en el estado, en el municipio y en Paracotos

(Paracotos. 17/07/2020) Esta semana, miembros de Vente Venezuela estuvieron laborando políticamente en Miranda para analizar la situación de descuido generalizado del estado por parte de las autoridades y para planificar estrategias conducentes a enfrentar con los ciudadanos, a pesar del coronavirus que también nos azota, la situación compleja que se presenta en la entidad precisamente por ese generalizado descuido.

Por ello mismo estuvieron reunidos en Paracotos el diputado Luis Barragán, el profesor Raúl Pulido y el profesor William Anseume, coordinador de Vente Venezuela en Guaicaipuro, evaluando la complejísima situación en el estado, en el municipio y en Paracotos.

A propósito de esta importante reunión intensa de trabajo, el diputado Barragán indico que: «Aún en medio de la tragedia diaria que nos imponen el coronavirus y especialmente el manejo del poder por parte del régimen despótico, nos encontramos articulando esfuerzos para enfrentar del mejor modo posible la crisis que en todos los órdenes se nos presenta en Miranda, donde somos muy auspiciosos también para lograr la transformación que con urgencia requiere el país».

El profesor Anseume por su parte agradeció la especial atención del diputado Barragán al estado Miranda, al municipio Guaicaipuro y a Paracotos para conocer de primera mano las inmensas dificultades con los servicios públicos en general y las diversas desatenciones oficiales al Covid-19, especialmente las conocidas en hospitales y ambulatorios del municipio. Toda esta problemática ha sido denunciada permanentemente desde Guaicaipuro y ya trabajamos en los planes para buscar superar las dificultades una vez hayamos definitivamente haber salido de las acciones tiránicas impuestas».

Por su parte, Raúl Pulido anunció su incorporación al equipo que labora en Miranda, en Guaicaipuro, expresando que «aquí estamos por el país, por el estado Miranda y por Paracotos, especialmente dedicados a atender las dificultades políticas, sociales y económicas que atraviesan estas tan importantes entidades del país».

Los dirigentes políticos enfatizaron su compromiso permanente para darle continua atención a los reclamos ciudadanos y se pusieron para ello a la orden de la ciudadanía mirandina, guaicaipureña y paracoteña.

17/07/2020:
http://www.ventevenezuela.org/2020/07/17/vente-venezuela-activa-en-miranda-a-pesar-de-los-estragos-causados-por-el-coronavirus/

Breve nota LB: Desplazamiento aparentemente fácil (y sólo aparentemente fácil). Hubo que sortear distintas alcábalas y, gracias al salvoconducto del Ingº Pulido, pudimos atravesarlas pacienemente, debido a las colas. La localidad es también un reflejo de la flexibilidad y diría que descuido frente a a pandemia, por la circulación de personas, aunque ya para el mediodía ordenaron cerrar en el referente (la Iglesia y adyacencias),  los locales, por supuesto, bajo las órdenes de la GNB.

El regreso sí fue realmente fácil, ya no había alcábala o algo precio a las tres de la tarde, confirmando así o referido por Raúl, pues, después de mediodía es que sale a sus labores.

Es la experiencia de un país bajo la doble pandemia. La del régimen y la del COVID19. La de una supervivencia angustiosa, a veces nerviosa y, otras, resignada.

domingo, 26 de abril de 2020

A LA INTEMPERIE

Fraccion 16-J y Vente Venezuela condenan el allanamiento de la USB
Redacción OyN   
 
El ciudadano rector de la Universidad Simón Bolívar, Enrique  Planchart, como el presidente de su Asociación de Profesores, William Anseume, denunciaron recientemente el allanamiento de la sede de Sartenejas por las fuerzas represivas del Estado. Al respecto, la Fracción Parlamentaria 16 de Julio y la dirección nacional de Vente Venezuela, rechazaron y condenaron los hechos.

A través de las redes sociales, el diputado Luis Barragán, vocero en la materia de la citada agrupación parlamentaria y de la dirección partidista expresó que el “estado de alarma decretado por la usurpación para sí, porque no hay instancia parlamentaria que  lo dirima de acuerdo a la Constitución,  no constituye pretexto alguno para la violación del recinto y de la autonomía universitaria”.

Igualmente, precisó: “De haberse justificado el tránsito mismo por  las instalaciones de la sede de Sartenejas de los elementos militares  y  policiales que provenían de Fuerte Tiuna por esos espacios cerrados, bastaba con comunicarse con las autoridades universitarias, algo que evidentemente no hicieron, levantando las naturales suspicacias ante una incursión fuertemente armada en las instalaciones desoladas bajo la debida vigilancia de un personal usebista”.

“Ni en tiempos de pandemia, respetan a la universidad que, por cierto, tiene los  profesionales y cursantes necesarios e idóneos para ayudar a superar la coyuntura impuesta por un huésped tan peligroso como el coronavirus que le compite al propio régimen respecto a sus consecuencias.
El diputado Barragán, quien también ha participado en dos intenso debates virtuales promovidos  por la juventud de Vente Venezuela en Monagas y Portuguesa,  recordó que Aula Abierta, expresión de  sociedad civil organizada, ha planteado un proyecto de Ley Orgánica de Educación que “amerita de  la inmediata atención no sólo del sector universitario, sino de la misma Asamblea Nacional que ha de dar respuestas concretas e inmediatas al problema universitario que no desparecerá

16/04/2020:

Sobre allanamiento de la USB: Ni en tiempos de pandemia, respetan a la universidad
Redacción ND.
 
El diputado Luis Barragán (Vente–Aragua) sostuvo este jueves que en nombre de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio y la dirección nacional de Vente Venezuela, rechazaron y condenaron el allanamiento a la Universidad Simón Bolívar por parte de “fuerzas represivas” de Nicolás Maduro.

El ciudadano rector de la Universidad Simón Bolívar, Enrique Planchart, como el presidente de su Asociación de Profesores, William Anseume, denunciaron recientemente el allanamiento de la sede de Sartenejas por las “fuerzas represivas” del Estado.

A través de las redes sociales, el diputado Barragán expresó que el “estado de alarma decretado por la usurpación para sí, porque no hay instancia parlamentaria que lo dirima de acuerdo a la Constitución, no constituye pretexto alguno para la violación del recinto y de la autonomía universitaria”.

Igualmente, precisó que “de haberse justificado el tránsito mismo por las instalaciones de la sede de Sartenejas de los elementos militares y policiales que provenían de Fuerte Tiuna por esos espacios cerrados, bastaba con comunicarse con las autoridades universitarias, algo que evidentemente no hicieron, levantando las naturales suspicacias ante una incursión fuertemente armada en las instalaciones desoladas bajo la debida vigilancia de un personal usebista”.

“Ni en tiempos de pandemia, respetan a la universidad que, por cierto, tiene los profesionales y cursantes necesarios e idóneos para ayudar a superar la coyuntura impuesta por un huésped tan peligroso como el coronavirus que le compite al propio régimen respecto a sus consecuencias”.

El diputado Barragán recordó que Aula Abierta, expresión de sociedad civil organizada, ha planteado un proyecto de Ley Orgánica de Educación que “amerita de la inmediata atención no sólo del sector universitario, sino de la misma Asamblea Nacional que ha de dar respuestas concretas e inmediatas al problema universitario que no desparecerá con la pandemia”.

16/04/2020

El hampa común ejerce el control social que le conviene al régimen

El parlamentario asegura que ‘‘todo indica que lo aconsejable es volver a la Ley Orgánica de la FAN de 2005 en sustitución de la vigente ley de 2014’’

(Caracas. 21/04/20) Este martes, durante la sesión virtual de la Asamblea Nacional (AN), el diputado y miembro de la Fracción 16 de Julio, Luis Barragán, rechazó y condenó la consecutiva violación al recinto estudiantil y a la autonomía de la Universidad Simón Bolívar por las fuerzas del régimen de Maduro,‘‘a la violación directa de la autonomía, se le suma otra indirecta, gracias al hampa común que intenta ejercer una suerte de control social que ha sido conveniente al régimen’’,  lo indicó con referencia a los hechos vandálicos que vivió la Universidad de Oriente.

Asimismo, agregó que ‘‘todas las instituciones escolares de carácter público y privado, están a la intemperie de la delincuencia’’. Indicó que, colegios como el San José de Tarbes de El Paraíso, en Caracas, han sido objeto de hurtos consecutivos. De igual forma, señala que también se ha visto en riesgo la integridad del personal de las religiosas de avanzada edad que trabajan en la institución educativa.

‘‘Equipos electrónicos, materiales didácticos y hasta una lavadora, se han llevado los

Volver a la Ley Orgánica de la FAN de 2005

Por otra parte, el diputado a la Asamblea Nacional, propuso que ‘‘la Comisión replanteé, considere y apruebe la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional de 2005 para la debida y pronta remisión y sanción de la plenaria de la Asamblea Nacional, en sustitución de la que está actualmente en vigencia, derivada de una arbitraria habilitación presidencial de 2014’’.

 A su juicio, ha habido un proceso de desconstitucionalización de la normativa castrense que, incluso, ha desembocado en la reciente decisión de la espuria constituyente sobre una ley constitucional.

El parlamentario también apuntó que ‘‘el último instrumento legítimamente aprobado por el parlamento fue en 2005, con la presencia de la oposición’’ y que, ‘‘para colmo’’, el ilegítimo aparato constituyente del régimen pretende hacer de las milicias un componente de la Fuerza Armada que no está previsto en el artículo 328 de la Carta de 1999.

Para finalizar, Barragán resaltó que ‘‘todo indica que lo aconsejable es volver a la Ley Orgánica de la FAN de 2005 en sustitución de la vigente ley de 2014, tan injusta y unilateralmente emanada de Miraflores’’.

21/04/2020:

Fracción 16 de Julio planteó  formalmente volver a la LOFAN de 2005

Durante la sesión virtual de la Comisión Permanente de Defensa de la Asamblea Nacional de la cual es parte, el diputado Luis Barragán planteó la necesidad y la posibilidad de volver a la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN), sancionada por el parlamento en 2005.

Señaló la actual vigencia de una ley habilitada en 2014, desconociendo la llamada ley constitucional de la FANB dictada por la “espuria constituyente” del régimen en el presente año. Aseguró que ambas forman parte de un “proceso de desconstitucionalización” de la legislación militar que explica al régimen.
 
“En el presente siglo, ha sido accidentada la historia legislativa en materia militar. El último instrumento legítimamente aprobado por el parlamento fue en 2005, con la presencia de la oposición. Luego, Chávez y Maduro sacaron ventaja de  las habilitaciones presidenciales que lograron, confrontando a la propia opinión pública, para dictar sendas leyes que tergiversaron y violaron expresas normas constitucionales. Y para colmo, el ilegítimo aparato constituyente del régimen pretende hacer de las milicias un componente de la Fuerza Armada que no está previsto en el artículo 328 de la Carta de 1999”.

Adujo el diputado Barragán que el instrumento legal de 2005 ben orientará el esfuerzo para la etapa inicial de la transición democrática..

“Compartimos la necesidad de profundizar y adoptar una distinta Ley Orgánica de la FAN que, en definitiva, significa un esfuerzo necesario de constitucionalizar la materia, entendiendo que la Comisión la ha trabajado por estos años, pero aceptemos que su versión definitiva dependerá del propio avance del proceso de transición democrática. Todo indica que lo aconsejable a los fines de iniciar dicho proceso, sea volver a la Ley Orgánica de la FAN de 2005 en sustitución de la vigente ley de 2014, tan injusta y unilateralmente emanada de Miraflores”.

22/04/2020:

Cfr.
Intervención LB en la sesión virtual AN, 21/04/2020:

Breve nota LB: Juzgamos importante el pronunciamiento sobre Sartenejas, como el planteamiento hecho a la Comisión Permanente de Defensa de la Asamblea Nacional. Incurrimos en un error que no afectó en modo alguno el fondo del asunto, pues, hubo una pequea modificación hacia 2015 de la LOFAN; observación que, en comunicación privada, tuvo la amabilidad de hacer el diputado Eliézer Sirit, quien preside dicha Comisión. El acta correspondiente, refleja uno de los tres planteamientos que hicimos en la sesión virtual de los comisionados. Ahora bien, generamos la nota para Comunicaciones de Vene Venezuela con el objetivo de apreciar la relevancia que le daría a un tema que resultó el de la universidad, y cómo deglosaría la nota. Publicada en el portal noticioso del partimos, creímos conveniente reforzarla al remitirla a Opinión y Noticias, como a la Patilla.  Vale decir, probamos un poco la atención y el tratamiento que se le daría, partiendo de la versión cruda originalmente remitida:

LOFAN
-       Proponemos que la Comisión replanteé, considere y apruebe la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional de 2005 para la debida y pronta remisión y sanción de la plenaria de la Asamblea Nacional, en sustitución de la que está actualmente en vigencia, derivada de una arbitraria habilitación presidencial de 2014. Ha habido un proceso de desconstitucionalización de la normativa castrense que, incluso, ha desembocado en la reciente decisión de la espuria constituyente sobre una ley constitucional que, por una parte, violenta la normativa constitucional, adoptando – por cierto – una nomenclatura ajena a nuestra tradición jurídica; y, por la otra, todavía la opinión pública no conoce, faltando al más elemental principio de publicidad.
-       En el presente siglo, ha sido accidentada la historia legislativa en materia militar. El último instrumento legítimamente aprobado por el parlamento fue en 2005, con la presencia de la oposición. Luego, Chávez y Maduro sacaron ventaja de  las habilitaciones presidenciales que lograron, confrontando a la propia opinión pública, para dictar sendas leyes que tergiversaron y violaron expresas normas constitucionales. Y para colmo, el ilegítimo aparato constituyente del régimen pretende hacer de las milicias un componente de la Fuerza Armada que no está previsto en el artículo 328 de la Carta de 1999.
-       Compartimos la necesidad de profundizar y adoptar una distinta Ley Orgánica de la FAN que, en definitiva, significa un esfuerzo necesario de constitucionalizar la materia, entendiendo que la Comisión la ha trabajado por estos años, pero aceptemos que su versión definitiva dependerá del propio avance del proceso de transición democrática. Todo indica que lo aconsejable a los fines de iniciar dicho proceso, sea volver a la Ley Orgánica de la FAN de 2005 en sustitución de la vigente ley de 2014, tan injusta y unilateralmente emanada de Miraflores.
VIOLACIÓN DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
-        La Fracción Parlaentaria 16 de Julio rechaza y condena la consecutiva violación del recinto y – propiamente – la autonomía de la Universidad Simón Bolívar, por las fuerzas represivas del Estado, denunciada por el señor rector y el liderazgo profesoral de esa casa de estudios. En el supuesto que tale grupos fuertemente armados necesitaran transitar las desoladas instalaciones de Sartenejas, debieron previamente comunicarse con las autoridades universitarias no  sólo para obtener su consentimiento, sino la información y comprensión de alguna y presunta  situación extraordinaria que atravesara la institución, algo que tampoco ocurrió.
-       Los hechos guardan correspondencia con los ya sistemáticos actos vandálicos que ha padecido la Universidad de Oriente, por ejemplo. Entonces, a la violación directa de la autonomía, se suma otra indirecta, gracias al hampa común que intenta ejercer una suerte de control social que ha sido conveniente al régimen.
-       Agreguemos otra circunstancia: todas las instituciones escolares de carácter público y privado, están a la intemperie de la delincuencia. Por ejemplo, el Colegio San José de Tarbes de El Paraíso, en Caracas, ha sido objeto de hurtos consecutivos y también se eme por la integridad personal de las religiosas de avanzada edad que residen en la sede colegial. Equipos electrónicos, materiales didácticos y hasta una lavadora, se han llevado los ladrones. Es necesario detener a tiempo la situación, porque – de contrario – el día que concluyamos la cuarentena, encontramos a un país completamente desvalijado.

sábado, 25 de abril de 2020

CUADERNO DE BITÁCORA

Dos o tres días de un escándalo que sucedió a otro e, inevitable, será reemplazado por el siguiente. La Fracción 16 de Julio salva su voto por el caso de los neoespartanos, pueblo a quien enteramente respalda, dejando ansoluta constancia de ello, pero no reconoce ni puede reconocer al gobernador que se juramentó ante la espuria constituyente. Pudo pasar agachada, pero no lo hizo. Fundamentó su postura ante el tal gobernador que está purgando su error. No importan  los matices, los bemoles, porque pretendieron lincharla y al secretario de Orgnizació de AD no se le ocurrió otra cosa que acsarla o acusar a Vente Venezuela nada más y nada menos que de una alianza con el régimen. Nad casual, revienta el resultado de un operativo en el estado Falcón y un dirigente municipal de Vente está involucrado y el escándalo se múltiplica, como si el partido mismo estuviese implicado. El linchamiento digital es atroz. Hay un pase de factura por las decididas posiciones anti - status quo de María Corina Machado y sus seguidores.

Relativa calma y estalla la versión de los miles de dólares recibidos o por recibir de los parlamentarios.  Por lo menos, en nuestro caso, como imagino con el rest de los parlamentarios, tuvimos que atender a los periodistas que muy naturalmente indagaron. A Luisa Quintero de Tal Cual, Gregorita, Jesús  Herrera de Noticero Digital, Maiker Iriarte y dos personas más explicamos la posición de la 16 de Julo: votamos la aprobación de los recusos por un monto global que después fue desglosado para el  área de salud, de mantenimiento de las misiones  diplomáticas, del legítimo TSJ, de la encargaduría presidencial, de la propia AN, entre otros rubros. En la plenara de la Asamblea Nacional, u otra instancia, jamás se habló de monto alguno. Nos sorprendió, como a todo el mundo. or supuesto, hubo la debida discusión al interior de la Fracción y de Vente Venezuela.  Por cierto, creyendo que la cosa era verdad, recibimos innumerables llamadas decopartidarios y amigos pidiendo ayuda. Increíble.


Un monto, sin dudas, para nosotros fantástico del que se habló. No puede llamarse debate, esa suerte de linchamiento moral que a cada rato se intenta. Y que, además, tiene por objetivo confundir e ir al meollo real del problema. Ocultar por ejemplo, la propia situación de los diputado que no devengamos salario alguno desde hace un buen tiempo y cuyo ejercicio, en comparación con otros del continente incluye la persecución y represión directa e indirecta el régimen; las exigencis de control en las que se ha esmerado la Fracción dese los bonos 2020, pasando por Monómero y arribano a un conjunto de posturas que mantenemos en pie.  Lo  sorprendente de la discusión essu propia estrucura: los médicos a  los que la AN desea aportarle $ 100, son  miles, mientras que los diputados somos ciento y tanto de oposición que no transigimos con los Parra, etc. Por lo menos, ningún iputado de la Fracción ni de Vente, anda ni ha andadojamás con carro, chofer ni guardaespalda y nuestros exiliados las están pasando muy mal. Pero todo vale parala degradación del debate y el ocultamiento de lo sustancial.

¿Con esto hay que lidiar? Lidiaremos.

(LB)

miércoles, 8 de abril de 2020

PRECISIONES FUNDAMENTALES

María Corina Machado: «No basta con sacar a Maduro, hay que desmontar un ecosistema criminal»
La coordinadora nacional de Vente Venezuela destacó que el cambio político en Venezuela no depende solamente de la salida del régimen, sino también de la creación de una República con pilares éticos sólidos. Apuntó que para lograrlo el gobierno de transición debe asegurar transparencia. “Hay que garantizar que el gobierno de transición tenga todos los incentivos, límites y restricciones para evitar que aquellos que son parte del sistema (status quo) conviertan la transición en una transacción al estilo ruso o nicaragüense”
Williams Perdomo

La transición debe tener como prioridad un cambio en el sistema político y atacar la corrupción. Así lo aseguró María Corina Machado, coordinadora nacional de Vente Venezuela, en entrevista con El Nacional.

Destacó que no basta con la salida de Nicolás Maduro del poder, sino que se requiere además la instalación de un gobierno de transición que recupere el ejercicio de la soberanía y el Estado de Derecho, conformado por personas capaces y comprometidas con la lucha contra actos y grupos corruptos.

“No basta con sacar a Maduro. Es indispensable, pero no es suficiente. Hay que desmontar un ecosistema criminal-terrorista, no solamente en su cúpula, sino en toda su estructura, y eso pasa por desenmascarar a los cómplices externos e internos que pretenden mantenerla”, manifestó.

Machado y las dimensiones del gobierno de emergencia

Indicó que para que la transición sea estable, irreversible y derive en una transformación del país hay que contemplar tres dimensiones: la dimensión ética del proceso, el enfoque multifacético y las reglas de funcionamiento, y la rendición de cuentas a la sociedad.

“En primer lugar, la naturaleza de nuestra lucha es existencial y ética. La devastación de Venezuela arrancó con un perverso sistema de incentivos que entronizó la corrupción y la impunidad. Todo partió de allí. Y a medida que fue avanzando, el régimen fue infiltrando y penetrando a muchos sectores de la sociedad no solamente en Venezuela, sino también en el exterior”, dijo Machado.

Añadió: “No basta con salir de narcotraficantes y terroristas acusados. Este proceso de transición tiene que priorizar el combate a la corrupción. Por lo tanto, la solvencia moral de quienes la guíen es indispensable. Tienen que ser personas probas y capaces que generen confianza en los ciudadanos, la Fuerza Armada Nacional y en nuestros aliados internacionales. El mecanismo de selección de los integrantes del gobierno de transición debe garantizar la representación amplia de la sociedad y no una distribución de cuotas entre partidos”.

Una segunda dimensión, dijo, es el carácter multifacético. Señaló que el gobierno de transición deberá atender una crisis humanitaria compleja en lo económico y en la seguridad, agravada por la emergencia del coronavirus.

Prioridades del gobierno de transición

Machado manifestó que se deberán considerar al menos cinco áreas. “Garantizar la atención humanitaria primaria, dar respuesta a la coyuntura provocada por el coronavirus y reinstalar la estructura de servicios básicos: luz, agua, transporte; que es lo mínimo para que un país comience a funcionar y la economía salga de la postración a la que la han llevado. Además, se debe lograr el control territorial, la seguridad y la restauración de la ley y el orden como única forma de poder ejercer la soberanía tras neutralizar a los grupos criminales que hoy se reparten y se pelean el territorio venezolano. Y una última área, que es promover el Estado de Derecho y la reinstitucionalización del país”.

La dirigente mencionó las reglas de funcionamiento, que a su juicio debe tener el gobierno de transición: mecanismos de toma de decisión y la rendición de cuentas a los venezolanos y a los aliados. “La sociedad debe poder acompañar paso a paso este proceso para asegurarse de que derive en verdaderas elecciones libres”, manifestó.

Impedir transición a lo ruso o nicaragüense

La coordinadora nacional de Vente Venezuela agregó que es necesario garantizar que el gobierno de transición “tenga todos los incentivos, límites y restricciones para evitar que aquellos que hoy son parte del estatus quo puedan convertirla en una transacción al estilo ruso o nicaragüense”. Y explicó: “Es decir, que no se consoliden las mafias como en Rusia o que regrese el tirano como en Nicaragua”.

La seguridad hemisférica, según Machado

La dirigente opositora cree que las recientes acciones judiciales y policiales de la comunidad internacional acelerarán el cambio político en Venezuela. Señaló que para Occidente es prioritario detener el sufrimiento de los venezolanos e impedir que continúe la desestabilización de las democracias en la región.

“No tengo duda de que en esta oportunidad no hay vuelta atrás. Los criminales se van de Venezuela, los vamos a sacar del poder. Y hay dos opciones para hacerlo: una salida lo ‘más ordenada posible’ o una salida caótica. La primera es posible si quienes sostienen al régimen entienden que su mejor oportunidad es quitarle el respaldo y acordar los términos de la negociación final. Para esto queda poco tiempo”, enfatizó Machado.

Afirmó que eso es un asunto de seguridad hemisférica y de seguridad nacional para Estados Unidos: “El gobierno estadounidense ha dejado claro que esta es una operación judicial-policial contra los carteles del narcotráfico, del crimen organizado y del terrorismo internacional, que cuenta con la participación de 22 países”.


“Finalmente, ha quedado claro que el régimen solo sale con fuerza porque se trata de un ecosistema criminal terrorista sin precedente en la historia, que no va a ceder el poder a menos que esté confrontado con una amenaza creíble, severa e inminente que genere los incentivos para que los actores que aún sostienen al régimen cedan”, añadió.

Machado recordó que han destacado la necesidad de respaldo internacional, pero insistió en que este es un proceso que debe ser liderado por los venezolanos. “Al final, los tiempos y la urgencia de la comunidad internacional no son iguales a los nuestros porque las vidas que se están perdiendo son de venezolanos. Son venezolanos los que están sufriendo alrededor del mundo en una situación desesperada que se agravó con la pandemia. Miles de nuestros migrantes han perdido sus empleos y residencias, hoy están en las calles y muchos se ven obligados a regresar”, expresó Machado.

Presión en medio de una pandemia mundial

La coordinadora Nacional de Vente Venezuela sostuvo que la pandemia del coronavirus en el país incrementa el riesgo para la región. “El régimen no tiene posibilidad de atender esta pandemia; simulan tener control de la situación, pero es mentira. Recurren a la represión del personal de salud, periodistas y pacientes, pero en esta oportunidad no van a poder ocultar la verdad. Los que aún soportan a Maduro tienen que entender que el cambio político es inevitable. Maduro hoy es tóxico hasta para sus propios aliados”, indicó.

“China enfrenta una presión creciente de todo el mundo por los estragos que está produciendo la pandemia; Rusia está severamente afectada por la caída de los precios del petróleo, e Irán tiene una situación interna muy complicada por la escalada del virus, el colapso de sus ingresos petroleros y el descontento popular. Solo les queda Cuba, y todo hace pensar que la presión de los aliados va dirigida hacia allá, para hacerles entender que el tiempo se les acabó”, dijo.

Fallas en el suministro de gasolina y alimentación

Machado rechazó que el régimen de Maduro asegure que las sanciones le impiden comprar alimentos y medicinas, y que las medidas ocasionaron las fallas en el suministro de gasolina.

“Eso es mentira. Son unos saqueadores. Destruyeron Pdvsa y la convirtieron en un aparato de corrupción, de lavado de dólares y facilitador del narcotráfico. Destruyeron una empresa que era referencia entre las cinco mejores del mundo, y con las mayores reservas del planeta. En Venezuela no hay gasolina por culpa de 20 años de socialismo y crimen, y son tan descarados que la poca que logran importar la reenvían a Cuba”, señaló.

Recalcó que “las sanciones internacionales tienen un solo objetivo: cortarle el financiamiento criminal al régimen y así desmontar los carteles. El proceso está en marcha y no tiene vuelta atrás”.

Fuente:
https://www.elnacional.com/venezuela/politica/maria-corina-machado-no-basta-con-sacar-a-maduro-hay-que-desmontar-un-ecosistema-criminal/
Fotografía: Federico Parra (AF), en: https://elpais.com/internacional/2017/08/12/america/1502495674_300519.html

miércoles, 26 de febrero de 2020

ADICIONAL ADVERTENCIA A LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

Régimen va por las universidades privadas, advierte Vente
Jhoan Meléndez.

El diputado (Vente) Luis Barragán afirmó este miércoles que «por lógica» la AN debe sesionar mañana en la UCV, tomando en cuenta la sentencia 0324 del TSJ.

Indicó que es necesaria una comisión mixta dedicada a la situación de la educación superior. “Está a punto de perderse la noción básica de la universidad”, expresó.

A juicio del parlamentario, hoy la universidad venezolana “corre un inminente peligro que fue advertido”. En este sentido, advirtió a las universidades privadas: “Si las universidades autónomas están en mejor condición de resistir este embate, no queremos pensar lo que pase con las privadas, y el régimen va por ellas”.

Barragán afirmó que las universidades “necesitan realizar elecciones de manera simultánea y masiva como una respuesta articulada del mundo universitario frente al régimen que la quiere doblegadas a sus órdenes”.

Por su parte, William Anseume, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (USB) expresó que “hoy la Universidad necesita el respaldo de la sociedad venezolana y de la comunidad internacional ante este ataque implacable. El régimen está dispuesto a echar el resto en contra de la universidad venezolana”.

“Piensan militarizar la universidad y hacer de ella bodegas y conucos. Es lo que se ha planteado el régimen”, dijo Anseume. Asimismo enfatizó que el problema de la intervención de la universidad es de vieja data: “Es de al menos doce años, lo vimos con la intervención a la USB con esa imposición de rector hace dos años”.

Sin universidad no hay país

Durante ala rueda de prensa, Horacio Molina, coordinador de Universidades de Vente Joven aseguró que “perder la UCV y que Nicolás Maduro y sus mafias paramilitares la tomen, es perder al país”.

“Durante estos 20 años de régimen castro chavista, el régimen de Chávez y ahora de Maduro han intentado acabar con la universidad, pero hoy la Universidad venezolana junto a todo el país está resistiendo. Mientras el régimen usurpe el poder, la Universidad estará amenazada. La única solución real es sacarlos”, dijo.

Asimismo, Carlos Fernández, Secretario Político de Vente Joven llamó a los venezolanos a que acompañen este jueves a los estudiantes a la plaza el Rectorado de la UCV.

“Es TSJ no es tribunal, no es supremo y mucho menos imparte justicia; es el despacho del régimen. A pocas horas de cumplirse el paso de ese ilegítimo TSJ, los estudiantes estamos listos para defender la Universidad y enfrentar a quien tengamos que enfrentar”, finalizó.

26/02/2020:
https://www.noticierodigital.com/2020/02/regimen-va-a-ir-por-las-universidades-privadas-advierte-vente/
https://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=147696
Cfr.
26/02/2020:
https://www.elimpulso.com/2020/02/26/advierten-que-el-regimen-de-maduro-va-por-las-universidades-privadas-26feb/
https://noticiasporelmundo.com/vente-venezuela-propone-una-comision-de-la-an-para-defender-la-autonomia-universitaria-noticias-venezuela
https://albertonews.com/nacionales/regimen-va-por-las-universidades-privadas-advierte-vente/
Fotografñias: Malala Nogales.


domingo, 9 de febrero de 2020

CALABOZO

Hay un pueblo con forma de hoz…
Eduardo López Sandoval

Hablemos de Calabozo. El primero de febrero, la ciudad cumplió 296 años para lo cual un grupo de ciudadanos con el Grupo de Historia Regional y Local de esta ciudad colonial, la ONG CalaboZO40 y la organización política que tiene a María Corina Machado al frente organizó un evento para celebrar tan magna fecha. Para este frugal, pero significativo evento, realizado en los espacios de la Iglesia del Carmen de esta ciudad, se contó con la presencia de un Diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el Estado Aragua. Sí Aragua. Entre otras cosas porque esta ciudad, otrora llamada la Capital del Llano Integral Colombo Venezolano no tiene un Diputado que la represente en los cuatro parlamentos posibles, vale decir, el Consejo Legislativo Regional, las dos Asambleas Nacionales, la Uno, –la que tiene los votos- y la Dos –la que tiene las botas y la asamblea nacional constituyente, - la que algunos llaman ANP, por Prostituyente, nosotros la llamamos ANAMO, por Monolítica. Deferencia que este “pueblo con forma de hoz/Y corazón de árboles grandes” agradece al diputado Luis Barragán, quien se trasladó en bus para estar presente en el cumpleaños de la ciudad.

En el temario del evento el profesor Ubaldo Ruiz disertó acerca de las razones históricas de la existencia de esta ciudad, que “nace con la muerte”, al dar una dura pelea, “por la vida”, contra los terratenientes y las autoridades coloniales, en una lucha que el historiador Castillo Lara llamó, “el derecho de existir bajo el sol”.

Luego, el Dr. Veterinario Rafael Acosta expuso los alcances de una cátedra de la carrera Arquitectura, de la Universidad Simón Bolívar, que contiene el proyecto de cómo debe y puede ser -urbanísticamente hablando, si las autoridades nos oyeran claro está, esta ciudad en el año 2040, proyecto que se denominó “Calabozo 2040”, que contiene, entre otras cosas, la creación de una universidad para Calabozo que tenga su sede rectoral en esta ciudad y posea un perfil propio que la diferencie de todas las casas universitarias del mundo. Este perfil propio tiene fundamentos de hecho sobrados como que en el siglo XVIII un calaboceño adoptado, Carlos del Pozo, inventó en esta Mesa de Calabozo, sin tener referentes de EEUU ni de Europa, el primer pararrayos. Un calaboceño, Luis Sanojo, como internacionalista, le ganó un juicio ante los Tribunales Internacionales a los EEUU en ese mismo siglo de oro por el dominio de la Isla de Aves, ese mismo personaje, como jurista esta vez, creó las bases de la Escuela Exegética, que se estudia en las Escuelas de Derecho del mundo y otras razones que serán tema para otra conversación. Esta universidad la proyecta este grupo multifacético de la sociedad civil calaboceña, CalaboZO40, para regalarla a la ciudad cuando cumpla 300 años, el primero de febrero de 2024…

La imagen de algunos de los participantes tiene como fondo una de las casas de esta ciudad que es parte del Casco Colonial “más extenso” de Venezuela, que también es el “más abandonado” por las autoridades bolivarianas, como se ve. Esta es la Casa Juana María, que así se llama esta joya arquitectónica abandonada, en eminente proceso de desaparición que con éxito lleva este gobierno, que el Municipal, el Estadal y el Nacional, son eso, un solo gobierno…

Por ahora, por estos 296 años, me despido a la llanera…

CALABOZO
Hay un pueblo con forma de hoz.
Y corazón de árboles grandes,
Que se los traga el calor:
Del sol que pica,
De la tierra que nace con la muerte.
Caminaron … caminaron … caminaron.
Ese pueblo nació por cansancio:
Lo fundaron en febrero.
En desquite por sus heces,
la tierra les regaló:
… una flor entre los saetales.

04/02/2020:
https://talcualdigital.com/hay-un-pueblo-con-forma-de-hoz-por-eduardo-lopez-sandoval

domingo, 15 de diciembre de 2019

LA SEÑAL DE COSTUMBRE

Del parlamento y la universidad
Luis Barragán

En 2016, fue nombrada una Comisión Especial de la Asamblea Nacional que arrojó un informe sobre el problema universitario, con recomendaciones muy concretas, después, injustificadamente obviadas a favor de otros proyectos menos urgidos. Propuestas como las de unas apropiadas y concursadas leyes Orgánica de Educación, de Educación Superior y Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, resultaron aplazadas y, faltando poco, a pesar de la creciente y absolutamente predecible gravedad de la materia, la plenaria no tocó más el tema en forma directa y resuelta, hasta hace muy poco (esto es, 2019).

Por octubre de 2017, los parlamentarios de Vente Venezuela llamamos la atención del entonces presidente de la corporación legislativa sobre la necesidad de debatir tan espinoso asunto, sobre todo por la factura que se veía venir de la dictadura tan clara, espontánea y vehementemente protestada por las juventud.  Así, coincidimos con los profesores de la Universidad Simón Bolívar, con quienes compartimos calles y autopistas, celebrando después varias reuniones de trabajo para llegar a la convicción de una necesarísima legislación en defensa de la autonomía universitaria.

Entre otros temas, le dimos continuidad al esfuerzo de concebir y promover el respectivo proyecto de ley y, entre otras actividades, propias de nuestras líneas recurrentes de trabajo, insistimos en la discusión. Desde finales de 2018 hasta el presente año, si mal no recordamos, la Asamblea Nacional ha escenificado cuatro discusiones plenarias sobre la educación en general y tan sólo una exclusivamente respecto a las universidades, yendo más al fondo del asunto. No obstante, en todas ellas ha participado la Fracción 16 de Julio y, además del diagnóstico y de la denuncia,  ha propuesto sendas iniciativas legislativas, añadidos dos proyectos de Acuerdo, siendo  uno de ellos, el último, promovido por el gremio docente que abona a lo que llamamos la parlamentarización de la sociedad (*).

La defensa de la autonomía universitaria, la reforma del régimen presupuestario o la previsión de un régimen de reinserción y regularización de la educación superior, ejemplifican casos específicos que pueden contribuir, echando las bases, para una definitiva, posterior y serena reedificación del sector que ha sufrido y sufre los embates de la dictadura. Empero, más importante e inmediato aún es la debida orientación política del esfuerzo opositor para salvar la institución y la institucionalidad universitarias en Venezuela, responsabilidad de la Asamblea Nacional como el dispositivo de consenso y la transición democrática que aspiramos.

Hoy, en vista de la tristemente célebre sentencia, cada universidad lidia por su propia supervivencia y, aunque las grandes mayorías lo hacen para defender la autonomía y la libertad de cátedra, hay corrientes ganadas para cohabitar con el régimen, como si éste así  lo garantizara. Incluso, observado recientemente por tres ex – rectores de la Simón Bolívar, en un magnífico foro promovido por la APUSB, en el supuesto negado de que la dictadura reconociese el triunfo de una fuerza opositora en primera instancia, en otra resueltamente lo desconocería por el diseño mismo de una normativa arbitraria y anti-autonómica que ocupa los espacios de la “letra chiquita” y la carta marcada bajo la manga.

(*) Véanse:
25/09/18:
20/11/18:
06/08/19:
15/10/19:
VivoPlay:
Resumen:

Gráfica: Traspapelamos el nombre del autor de la fotografía. Si mal no recordamos, pertenece a una concentración encabezada por Juan Guaidó.

16/12/2019:

domingo, 24 de noviembre de 2019

EJERCICIO DE CIUDADANÍA

Nacen los Foros Parlamentarios de Vente Venezuela en Valencia

Pautado el encuentro con varios municipios de Vente Carabobo, los diputados Dignora Hernández y Luis Barragán, integrantes de la dirección nacional de Vente Venezuela, tuvieron un prolongado y emotivo intercambio sobre la realidad del país y la del propio estado, en la populosa parroquia Miguel Peña.

Los afiliados del Partido Liberal tuvieron ocasión de discutir la agenda parlamentaria nacional y, además, hacer un balance de la gestión de la Fracción 16 de Julio en torno a la coyuntura y los posibles desenlaces en las próximas semanas, incluyendo el sensible tema de la autonomía universitaria, además del respaldo a la efectiva aplicación del TIAR y a la aplicación urgente del artículo 187, numeral 11 constitucional, en una jornada clausurada por Henrry Henríquez, Coordinador Estadal de Vente Carabobo, que también tuvo como invitado al Prof. Pablo Aure.

Además, fueron ratificados los acuerdos emanados del reciente Consejo Federal de la organización, al igual que la confianza depositada en el liderazgo de María Corina Machado.



La jornada de discusión, como raras veces puede evidenciarse en la propia Asamblea Nacional, desnaturalizada por la participación de los ex – diputados de la dictadura,  dio pie a la creación de los Foros Parlamentarios de Vente Venezuela que, aprobados por los afiliados carabobeños, será escenario para una regular rendición de cuentas de los diputados, estimulando el libre ejercicio de una ciudadanía interesada por la variedad de temas de proyección nacional.

Concluyeron los asistentes que los Foros Parlamentarios igualmente será útiles para promover y considerar aquellos proyectos de acuerdos y de leyes, como la tramitación de las denuncias, que facilite la Facción Parlamentaria 16 de Julio que normalmente se hace eco de las peticiones de la sociedad civil organizada.

24/11/2019:

sábado, 22 de septiembre de 2018

OPOSICIÓN

De los roles esequibanos
Luis Barragán


A raíz de una reciente entrevista publicada por un semanario venezolano (http://lbarragan.blogspot.com/2018/08/persistencia.html),  recibimos  un par de comentarios alusivos a la materia.  El uno, ventilado a propósito de una entrevista radial, y el otro, en una asamblea de ciudadanos, coincidían en la necesidad de asumir el problema del Esequibo más allá del dato escolar, como – aseguran – lo hicimos con el periodista Enrique Meléndez.

Proferidos en lugares y circunstancias diferentes, celebramos los comentarios al revelar un criterio más ciudadano del asunto, consciente de las circunstancias y roles que nos corresponden.  La campaña pedagógica, por siempre necesaria, no es suficiente ante la tramitación, el procesamiento y la definitiva asunción de una materia que remite – ineludible – al ámbito de la política y al definitivo cuestionamiento de la dictadura.

En efecto, ya escolarmente desinformada la población en torno al histórico reclamo, resulta indispensable agotar nuestros mejores esfuerzos por una didáctica y una divulgación extensa.  La realización y multiplicación de foros y de otras iniciativas afines, es de una urgencia impostergable, pues, hemos retrocedido demasiado respecto a un siglo XX en el que, de un modo u otro, la preocupación estuvo presente y, ahora, apenas una encuesta de las que sabemos, tímidamente asoma el Esequibo como algo lejano, ajeno y hasta incomprensible en la significativa muestra tomada. Sin embargo, lo más importante, consiste  en el tratamiento dado por los sectores políticos alternativos.

Vente Venezuela y la Fracción  Parlamentaria del 16 de Julio, consta en los más disímiles medios de comunicación, plantearon lo que denominamos una política del Amplio Compromiso Esequibano. E, incluso, incurriendo en una inelegancia, nuestras intervenciones en la Asamblea Nacional están caracterizadas no sólo por un diagnóstico progresivo y sistémico del problema, sino por hablar de opciones que tiendan a solventarlo.

No basta con expresar que tenemos un diferendo y dar unos brochazos históricos y jurídicos al planteamiento, por lo que, luego convertido en lugar común, reclamamos desde 2013, una política de Estado que comporta condiciones, exigencias y alternativas indispensables de trabajar. Por ello, los proyectos de leyes en torno a la Fachada Atlántica, la de Estadidad o la de reforma a la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, entre otras  propuestas a las que sumamos la apertura de una investigación en la comisión correspondiente de funcionarios involucrados en la entrega territorial, o el continuo y celoso seguimiento de las actuaciones de La Haya, vista la iniciativa guyanesa: una cosa es difundir el origen y la evolución histórica de la controversia y, otra, procurar soluciones, pensarlas e implementarlas, desde los sectores políticos, académicos y, en general, ciudadanos. Acotemos, los comentarios en cuestión revelan que hay consciencia sobre lo que entendemos por los roles esequibanos.

24/09/2018:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/33522-barragan-l

domingo, 16 de septiembre de 2018

LIBERALÓMETRO

De Pilares Vente
Luis Barragán


Por casi dos décadas, hemos vivimos bajo un – antes impensable -  régimen de la irracionalidad. Ni siquiera ha tenido la amabilidad de explicar sus propósitos, escudándose en las viejas consignas del consabido mito continental del socialismo, hallando la profundidad en la superficie.

Nada casual, en el seno de una oposición compleja y plural, ha disminuido dramáticamente el esfuerzo de discusión política e ideológica hacia el interior de los partidos que la integran, trenzando sus identidades al eslogan del momento. Sin embargo, contrastante y prometedor, Vente Venezuela, en medio de las distintas y duras circunstancias, ocupado por los más disímiles escenarios de lucha, saca tiempo para la formación de sus cuadros, dándole bases ciertas al debate necesario.

Días atrás, miembros de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio, tuvimos ocasión de asistir y de hablar en una jornada de Pilares Vente Venezuela, celebrada en Maracay, En un esfuerzo sistemático, paciente y eficaz, bajo la dirección de Pedro Urruchurtu, Edmaly Maucó y Anderson Riverol, con el decidido concurso de Carlos Léañez, el Partido de la Libertad introdujo a sus nuevos afiliados en un temario que, por lo general, se dice ajeno al diario acontecer y a sus numerosos intérpretes digitales.

Se habló de principios y valores, del liberalismo y de las otras corrientes universales del pensamiento político, en nuestro inmediato contexto histórico. Surgieron, luego, numerosas preguntas que reafirmaron la confianza en el intercambio racional de las ideas, contribuyendo a dimensionar y contextualizar las ineludibles vicisitudes actuales.

La política es pensamiento y acción, siendo importante y crucial dato afectivo, varias veces, despreciado, por cierto.  Y quien la ejerce, por circunstancia o vocación, por práctico que se diga e inconmovible que se crea, jamás puede o podrá renunciar al estudio, sobre todo en una etapa histórica como la que nos marca, ineludible y decisiva.

17/09/2018:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/33483-barragan-l

lunes, 2 de julio de 2018

CUADERNO DE BITÁCORA

Día particular el del 29/06/2018. Asistimos a la rueda de prensa de María Corina Machado, ya habituados a su claridad y contundencia y, luego, nos marchamos. Al caminar por el sector, nos enteramos la diputada Dignora Hernández y el suscrito de una protesta a favor de los rehenes políticos, civiles y militares. Nos incorporamos. Nos impusimos de la entrega de un documento al PNUD y avistamos, a un extremo, a Lilian Tintori, y, al otro, al hijo de Raúl Baduel. Se decidió cerrar el tránsito por unos instantes y los acompañamos. E, incluso, una persona se bajó de su vehículo para reclamarse a un agente de la PNB sobre el "abusivo" cierre de unos minutos y él sólo le dijo: "señora, vuelva a su carro por favor".

Reincorporados a la acera del edificio en el que se encuentra la sede del PNUD, por una inmensa casualidad, pasó una periodista de Vente Venezuela que bajó a hacer una compra puntual. Y nos tomó, a Dignora y a mi, un video. Continuamos otro rato en el lugar, sin ánimos de buscar a los periodistas que cubrían la escena, como casi nunca hacemos y, más aún, tratándose de un acto "ajeno".  

Fueron leyendo cada nombre de las víctimas en un largo pergamino, hubo cierre de la avenida que no duró mucho y volvimos a la acera. Mayor civismo, imposible. Después, Dignora y el suscrito seguimos a la reunión que teníamos pendiente. A las tres de la tarde, acudí a la sede de El Bejucal de VV para realizar la entrevista de unos trece minutos que ya tenía postergada por dos semanas.
(LB). 

Vid.
 #EntrevistaVente con Luis Barragán: 
https://www.youtube.com/watch?v=RpQXa-D1_J4

sábado, 23 de junio de 2018

SÍNTESIS DE UN MARCADO INTERÉS

Apretada biografía esequibana
Luis Barragán


Frecuentemente, nos preguntan sobre nuestro marcado interés en la reclamación del Esequibo. Cierto, pertenecemos a una generación sensibilizada por el problema, desde la edad escolar y, aunque luego privilegiamos otras áreas del conocimiento y del desempeño político,  el deber parlamentario nos reorientó hacia un asunto tan vital y trascendente.

Hacia 2013, nos integramos a La Movida Parlamentaria e hicimos de la diputación principal, una herramienta de lucha en el contexto consabidamente riesgoso de una Asamblea Nacional bajo la hegemonía violenta del oficialismo. Y, entre otras de las tantas y exitosas actividades, transitamos la difícil ruta hacia las tierras esequibanas de Venezuela, cumpliendo un itinerario inédito para parlamentarios y dirigentes políticos, inspirado y liderizado por María Corina Machado.

Por entonces, siendo inevitable la especialización de temas, la política cultural era el centro de nuestro interés, ya que pertenecimos a la respectiva comisión permanente, enfrascada en la propuesta de una Ley Orgánica de la Cultura, además de las inquietudes surgidas al calor de las recurrentes solicitudes de crédito adicional para el sector militar que revalidaba el estudio ya desarrollado en un ámbito que exigía la novedad del planteamiento opositor. Consecuencia natural de la actividad realizada, inmediatamente después suscribimos el Proyecto de Ley de Promoción y Defensa de la Fachada Atlántica que, en el citado año, impulsó e introdujo María Corina. No obstante, abusivamente despojada de su curul, encontrándonos en la Comisión de Política Exterior, por entera decisión de la presidencia asamblearia, sentimos el deber de retomar no sólo la propuesta legal, sino todo el problemario de una reclamación legítima e histórica.

Arbitrariamente redireccionados a la Comisión de Administración y Servicios, compartimos su específica agenda de trabajo con el Esequibo, preocupados porque los planteamientos formulados desde Vente Venezuela no se perdieran y, además, no desmayara el interés del resto de la bancada opositora. Nunca la dictadura quiso abrir un debate al respecto, aunque se vio forzado a hacerlo – tardíamente – en 2015, para el cual ya estuvimos adecuadamente preparados.

Irremediable, debimos trillar el camino del estudio cada vez más profundo, complejo y sostenido del caso, lógicamente propensos a examinar los viejos Diarios de Debate del otrora Congreso de la República. Es necesario reconocerlo, como varias veces lo hicimos a cámara plena, contactamos a distintas expresiones de la sociedad civil organizada que nos dispensaron una enorme y desinteresada cooperación, gracias al oportuno consejo que nos dio María Teresa Belandria.

Tratándose de un oficio, como el parlamentario, la investigación derivó en varias iniciativas que concitó la incorporación de otros colegas. Ya no se trataba de hablar - directa o indirectamente - en las sesiones plenarias al respecto, vivenciar las tierras venezolanas del Esequibo, reunirse con diferentes expertos y entidades, denunciar a los medios a una dictadura que, por siempre, lo supone un asunto de su más exclusiva competencia, sino de hacer propuestas específicas y concretas que contrastaran con la simplicidad del planteamiento oficial.

Del permanente intercambio de opiniones, con los grupos formales e informales de trabajo que  se fueron configurando, sin  pedir nada a cambio, angustiados por la situación planteada, surgió la reforma parcial de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, pendiente la muy puntual de  la Ley de Identificación y la Orgánica del Ambiente. Un buen día, viejo amigo, nos telefoneó Sergio Urdaneta, experto constitucionalista, y, al ofrecernos su proyecto de estadidad del Esequibo, lo discutimos e hicimos nuestro: planteado en sesión plenaria, lo introdujimos reglamentariamente por Secretaría, con la rúbrica de varios parlamentarios pertenecientes a La Causa R, Acción Democrática y, por supuesto, Vente Venezuela.

El régimen mantuvo su indiferencia ante la iniciativa comentada, como había ocurrido con la Fachada Atlántica, pero insistimos en nuestro trabajo. E, incuso, incumpliendo con su palabra, el entonces presidente oficialista de la Comisión de Política Exterior, ni siquiera tramitó la solicitud escrita, firmada por más de treinta diputados de la oposición, para que ella los recibiese o, en todo caso, a una delegación representativa, a objeto de tratar el tema, a puerta cerrada o abierta.

Sobreviene la campaña electoral de 2015 y no dejamos de frecuentar a los especialistas en la materia, estimulándolos para que continuaran con su desprendida labor canalizadas por sendas ONG.  En las postrimerías de la campaña, recibimos una invitación para un foro en la Universidad Simón Bolívar que tuvo como panelistas, nada más y nada menos, que a los doctores Claudio Briceño Monzón, Germán Guía, José Alberto Olivar, Luis Alberto Buttó y Manuel Donís: cumplimos con la faena.

Al poco tiempo, recibimos la invitación para literalmente concursar en una obra referida a la materia, a publicarse, como en efecto ocurrió, por la Universidad Metropolitana, con el aval de las universidades Simón Bolívar y de Los Andes. Rigurosamente arbitrado, nuestro modesto trabajo fue seleccionado en una compilación de tan exigentes requisitos académicos, siendo el suscrito el único dirigente político y parlamentario del catálogo.

Presumimos que, tras el triunfo de la oposición democrática, sería más expedito el planteamiento del caso esequibano. Y, desde un principio, no perteneciendo a la Comisión de Política Exterior, aunque reglamentariamente nos era permitido participar en sus deliberaciones, insistimos – dejando constancia por escrito – en el asunto, infructuosamente hasta que tuvimos que apelar a los medios de comunicación con la regularidad recomendada. Por cierto, en la única reunión a puertas cerradas que se hizo con un representante expreso del Ejecutivo Nacional, Roy Chaderton, cuestionamos abiertamente la conducta oficial.

Quizá una de nuestras mayores satisfacciones, fue la del acto de rebautizo de la avenida La Guarita por avenida Esequibo, en el municipio Baruta, que nos tuvo por Orador de Orden, gracias a la postulación de las organizaciones pro-esequibanas, en febrero de 2016. Desde entonces, ha sido la única vez que nos hemos ausentado de la cámara al conmemorarse el aniversario de la suscripción del Acuerdo de Ginebra.

Por estos últimos dos años y medio,  son innumerables las reuniones de trabajo con las ONG esequibanas, los foros en universidades, debates radiales, las consultas de tesistas, las declaraciones de prensa. Hemos procurado la atención lo más novedosa posible del problema, evidenciada en nuestras intervenciones a cámara plena, aunque confesamos que nuestra mayor indignación ocurrió en 2017.

Para diciembre de 2016, el Secretario General saliente y el entrante de las Naciones Unidas, fijaron un plazo perentorio para que Venezuela y Guyana arribaran a un acuerdo y, en caso contrario, remitiría el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. No sin trabajar las posibles consecuencias, consultando – incluso – con procesalistas y, a la vez, proponiendo la inmediata constitución de una comisión especial del parlamento, comenzando por la sesión plenaria de febrero de 2017, semana tras semana, mes por mes, advertimos el venidero vencimiento del plazo al gobierno y a la misma oposición. 

Lo demás, es historia reciente y conocida, pero lo importante es destacar un punto relevante de la responsabilidad parlamentaria: hay situaciones y materias inesperadas que obligan a un compromiso de estudio, planteamientos y realizaciones.  No estamos del todo satisfechos, pero entendemos, en este punto tan específico, hemos respondido al electorado y, muy concretamente, a las entidades de expertos y de activistas de la sociedad civil que, en contraste con la dirigencia partidista,  excepto Vente Venezuela, mantiene viva la reclamación por muchísimas que sean las adversidades.

Fotografía: Reunion de trabajo en torno al Esequibo. Museo Boliviano (Caracas, 2016): entre otros, Oswaldo Sujú, Jorge Fuguet, Héctor Urgelles, LB.

25/06/2018:
http://www.analitica.com/opinion/apretada-biografia-esequibana/
http://www.noticierodigital.com/2018/06/luis-barragan-apretada-biografia-esequibana/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=102904
http://venezuela.shafaqna.com/ES/VE/1404415

viernes, 13 de abril de 2018

DISCREPANCIA CON UN FRATERNO AMIGO

¿Ya está maduro el fruto?
Nicomedes Febres

*Hasta el cansancio hemos hablado de la necesidad del buen manejo del tiempo político como forma de tumbar el fruto maduro en el momento adecuado. Empecemos por el principio: primero a mi me simpatiza a título personal María Corina, además me parece difícil de tragar que un señor como Omar Barboza sea presidente de la Asamblea Nacional por ser un tipo con tan carente de encanto, casi diría que inspira aversión y nada de confianza. Se supone además que aquí todos estamos juntos en el mismo barco y en consonancia con la comunidad internacional, y si hemos cuestionado a henri falcón por haberse lanzado por su cuenta como candidato presidencial rompiendo la unidad democrática, lo mismo está haciendo María Corina con la solicitud intempestiva del apoyo al Tribunal Supremo de Justicia legítimo sesionando en Bogotá. No se trata de estar en desacuerdo con la medida de nuestro tribunal, pero una solicitud como la hecha por el diputado de Vente Venezuela, debió ser discutida antes de ser hecha y luego debió ser lanzada si era aprobada políticamente por la Unidad. No es la primera vez que María Corina juega en posición adelantada por motivos obviamente publicitarios de hacerse notar, pero no valora la importancia de la unidad como indispensable al hacer ese tipo de jugada. Repito, no se trata de estar en desacuerdo con la decisión, o que no deba ser planteada, se trata del aborto del momento político. Presumo que una decisión como la tomada por nuestro máximo tribunal debió ser consultada con la dirección política y encajada dentro de la estrategia general opositora para darle el espacio en su momento hacia la victoria final, ni antes, ni después, salvo que se deseé matizar la represión consecuente que hará el gobierno, y eso de verdad que no lo creo en el caso de ella; me inclino a pensar que se trata de otra posición adelantada más de María Corina que se ha caracterizado por su inclinación al espectáculo político para exasperados, más que por el realismo político. Una solicitud como la hecha por ese diputado, que supongo fue mandado por ella, es una jugada política de mucha envergadura, incluso puede terminar favoreciendo al régimen que apelará al falso nacionalismo en defensa del felón de maduro. Una solicitud de esa naturaleza solo puede funcionar como globo de ensayo hecho en los periódicos por un huele frito como Walter Máquez por nombrar alguno, pero no por un diputado en la plenaria de la Asamblea Nacional. Una decisión de apoyo al Tribunal Supremo, la única aceptable y lógica, se aplica para el estoque final al régimen, pero al precio que inmediatamente las bandas armadas del régimen arrasarán con la cámaras de diputados, tal como sucedió con el Congreso cuando Monagas lo asaltó en 1848. Está María Corina consciente de ese jaque que le acaba de meter a toda la oposición y no al gobierno? Cual es la jugada política siguiente de María Corina después de este estoque, porque yo no la veo, y de no tener esa certeza absoluta, solo quedará ella como promotora de fuegos fatuos y eso es perjudicial para toda la oposición.

*El país tiene un nuevo prostíbulo llamado Prociudadanos, aparentemente lo regenta el amigo timoteo zambrano y según la información, las chicas que estarán allí para servir a su clientela se las sustrajo a Manuel Rosales. Presumo que el dinero para la instalación del nuevo sitio de esparcimiento lo puso el español Bambi, que comenzó en estas lides desde hace muchos años. Debe de ser con dinero y crédito gubernamental. Todo hace presumir que es un establecimiento abierto para el deleite discreto de los funcionarios del gobierno, pues son los únicos que tienen el billete para financiar esos deleites. Lo raro es que lo abran en este tiempo cuando todos los venezolanos esperamos que esa clientela va a salir corriendo muy pronto.

*La foto de hoy es una vieja postal de Caracas sobre un trapiche en la ciudad de Catia, cuando Catia aún no era parte de Caracas. La colocamos porque nadie de los citados hoy merece ilustrar la columna.

Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10215125242705198&set=a.2324650196458.132741.1255727869&type=3&theater

Breve nota LB: Dscrepamos. Esto colocamos al pie del texto: "Discrepo muy fraternalmente de mi amigo Nicomedes Febres Luces. No fue intespectiva la propuesta. La iniciativa del legítimo TSJ estaba sobre la mesa al iniciarse la sesión. Cumpliendo con las formalidades del caso, era un hecho público, notorio y comunicacional la solicitud del tribunal. Una solicitud ineludible, por cierto. ¿Por que evadirla si de acuerdo al artículo 91 de la Ley Orgánica del TSJ, la oportunidad para el debate estaba abierta? ¿Qué hubo detrás de la tardanza? Además, ¿qué es jugar adelantado? ¿Esperar que los partidos dominantes de la AN se den por enterados, cuando todo el mundo sabía de la novedad? Ahora bien, ¿a qué se llama romper la unidad que la hay para algunas cosas y, para otras no? Sobran los ejemplos. La hubo con motivo de la consulta popular del 16 de julio de 2017, cuyos resultados fueron reconocidos por la AN, pero enseguida, inconsultamente, esos partidos la destrozaron y unilateralmente, decidieron ir a los comicios regionales y municipales (parciales, porque no lo hubo para diputados estadales ni concejales). Ocurrió con el diálogo en República Dominicana, como no lo hay al interior de la oposición, y no quedó más remedio que fijar una posición que el tiempo corroboró lamentablemente, a pesar de nuestras advertencias. La Fracción 16 de Julio nunca es consultada para la conformación del Orden del Día. El tema del TSJ era, ya lo dijimos, ineludible. El comunicado mediante el cual la junta directiva por fin se da por notificada, revela el deliberado propósito de aislar a la Fracción. Se reunió antes para acordar el programa de temas de la sesión, sin el TSJ. Al plantearse el Orden del Día, el diputado Juan Pablo García, sosegado, prudente, per firme, no sólo planteó incluir el asunto, sino que consignó copia de la decisión del TSJ. Más prudentes, imposible. Se hizo uso del Reglamento Interior y de Debates al plantear la moción. Por cierto, es natural que el presidente de la AN sostenga una reunión de trabajo con una de las fracciones, pero no ha ocurrido. La hemos solicitado por escrito un par de veces. Además, se anuncia un viaje del diputado-presidente, creo que para Alemania. Entonces, ¿no es importante su presencia con motivo del antejuicio de mérito que está planteado por un TSJ inatacables, pues, aunque tardío, es el que nombró la AN? He acá el punto y no otro, ¿se dejará a la deriva la solicitud del TSJ? Tiene un irrefutable piso jurídico, importando ate todo el debate político.".