Mostrando entradas con la etiqueta Laureano Márquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laureano Márquez. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2020

OTRO LUGAR MUY REAL

Carta a Caro Cox
Laureano Márquez
@laureanomar

Le escribo porque vi su llamada de auxilio realizada desde Cuba, en estos duros tiempos de coronavirus, solicitando al gobierno chileno su traslado a casa. Me conduelo con usted y su angustia, pues como diría Ramos Sucre: “los dolores pasados y presentes me conmueven…”. Tiene que ser duro en estos momentos estar lejos de los suyos, porque son tiempos de tribulación global.
Ojalá pueda volver pronto a Chile, tanto usted, como sus paisanos varados allá y estar en su tierra, en un país en el cual se puede estar en contra del gobierno y a la vez exigirle –como le corresponde con todo derecho– amparo, protección y auxilio.
Su video se ha viralizado –como dicen ahora– y los comentarios no han sido del todo favorables, por no decir bastante negativos, entiendo que por tal razón, ha cerrado usted su cuenta de twitter. Seguramente el origen de tanta indignación hay que buscarlo en la evidente contradicción que se produce en regímenes como el cubano (¡y el venezolano!) entre las ideas que se proclama defender y la radical negación de las mismas en las prácticas de los sistemas políticos que los sustentan.
Una de las cosas que hemos aprendido en la tierra de Bolívar, luego de más de 20 años de chavismo, es que ser comunista es maravilloso, pero solo si se vive lejos, en un país medianamente libre, con democracia, medios de comunicación plurales y vigilancia por el respeto a los derechos humanos.
También es maravilloso si se pertenece a la nomenclatura dirigente, gozando de todo aquello de lo que al resto de la población le está vedado, pero lo difícil es serlo en las naciones donde esta ideología se aplica con ausencia de todo lo señalado. En Cuba y Venezuela, oponerse al gobierno ocasiona prisión, tortura y muerte, sin que haya en los dirigentes petición de perdón por nada, ni rectificación de las políticas criminales y destructivas del bienestar colectivo. A los que manifiestan en las calles se les lanza a militares con armas de fuego con elevado saldo de víctimas fatales y nadie destruye el metro, porque ya el propio gobierno se encargó de hacerlo.
Cualquier cubano o venezolano podría decirle que todas esas cosas de las cuales usted se queja en su video son la cotidianidad de un régimen que, por otra parte, supongo a usted le simpatiza y lo defiende.
En Venezuela desde hace 20 años y en Cuba desde hace 60, el jabón escasea y el papel higiénico todo, tenemos las cuentas bloqueadas, no nos funcionan las tarjetas, no existen las monedas, tampoco internet, ni hay agua, ni comida, ni salud y para colmo de males no hay gasolina en el país con las mayores reservas petroleras del planeta. Los pobres, en cuyo nombre se actuó, terminaron no solo más pobres, sino comprometiendo obligatoria lealtad a cambio de una mínima posibilidad de supervivencia.
A usted le ha tocado padecer, dolorosamente, lo que es habitual para millones de ciudadanos que no tienen gobiernos a los que acudir, porque tienen las certeza de que serán desoídos y para quienes exigir derechos es un inadmisible conspiración contrarrevolucionaria que terminará etiquetándoles como fascistas y/o aliados de los gringos, con duras consecuencias.
Bueno solo le hacía estos comentarios para animarle a comprender la oleada de indignación que su mensaje ha causado.
Hay cosas que solo uno entiende bien cuando se padecen en carne propia. A usted le tocó ver –desafortunadamente– el verdadero rostro de la revolución.
Deseo de corazón que se haga realidad su ruego y consiga un vuelo para salir de Cuba muy pronto de manera segura y sin problemas, cosa que desde hace tantos años los cubanos no pueden hacer, porque deben sumar a la lista de dificultades que usted enumera, la de los tiburones en el estrecho de la Florida.

Fotografía: referente googleano de  https://www.youtube.com/watch?v=m34jCHEPc1c

viernes, 14 de agosto de 2015

LIKE THIS! ... LIKE THIS --- LIKE THIS IT IS GOVERMED!

Obama y San Félix por Laureano Márquez
Laureano Márquez

Obama se levanta en Camp David, donde pasa unos días de descanso. Es una casa rodeada de un campo de 125 acres  destinada a ser una de las residencias del presidente de los Estados Unidos. Allí alguna vez se planificó la invasión de Normandía y también tuvieron lugar varias reuniones entre Eisenhower y Jrushchov,  en plena Guerra Fría, cuando el destino de la humanidad estaba amenazado por la escalada nuclear.  Sus asesores le ponen al tanto de los principales acontecimientos del día: situación en el Medio Oriente, precios del petróleo, algunos puntos de los recientes acuerdos con Irán, así como el seguimiento de las acciones de ciertos grupos terroristas que probablemente estén planificando atentados en Estados Unidos. Debe ser de un peso increíble tener las riendas del mundo en tus manos. Él oye, asiente, sin embargo, una sola idea le ronda en la cabeza, la misma que le viene quitando el sueño desde hace meses.
En el helipuerto, el Marine One le espera para llevarlo de vuelta a la Casa Blanca, donde sus secretarios le aguardan para una reunión ordinaria de su gabinete. Dos helicópteros idénticos acuden, como siempre que el presidente se desplaza por esta vía: uno en el que viaja y otro que sirve de señuelo para un eventual ataque dirigido bien desde el aire o desde tierra.  Todas las medidas se seguridad son pocas para el hombre más poderoso de la tierra.
El presidente ya ha terminado de desayunar cuando uno de sus asistentes se acerca para decirle que todo está listo para su retorno a la Oficina Oval. Se levanta y se dirige al helipuerto acompañado de sus ayudantes más cercanos, uno de los cuales lleva el famoso maletín de cuero negro conocido popularmente como Nuclear football, quizá porque hay en él suficiente poder para darle una patada al planeta entero.
Media hora más tarde, Obama se posa en los jardines de la Casa Blanca. Un marine, haciendo saludo marcial,  le espera al pie de la escalerilla, como siempre sucede no importa el lugar en el que el helicóptero aterrice. Obama desciende y lo saluda llevándose la mano a la frente militarmente; presuroso se dirige a la sala de reuniones contigua a la Oficina Oval. Es la escena tantas veces vista en televisión de la prisa que mueve a quien controla los hilos del poder global. Los secretarios lo reciben de pie con un “Good morning, Mr. President”, el moderno “Ave César” de los nuevos emperadores. Sin perder tiempo, Obama se sienta y pregunta por la agenda del día.
El secretario de Defensa se apresura a tomar la palabra:
—Es menester emprender acciones militares más contundentes en contra de ISIS; el manejo publicitario que han estado realizando de sus crímenes ha entusiasmado a los extremistas en distintos lugares del mundo. El secretario del Tesoro, por su lado, señala que tiene una presentación sobre la evolución de la economía china y el impacto de una eventual desaceleración del gigante asiático sobre el desempeño de la economía mundial y la estadounidense en concreto. El secretario de Estado insiste en el tema del levantamiento de las sanciones a Irán y la posibilidad de establecer un equipo de monitoreo satelital para vigilar que los persas no violen el acuerdo y también puntualizar sobre los avances en el levantamiento del bloqueo a Cuba.
—Nada de eso me preocupa —dice Obama, mientras se quita el saco y lo cuelga en el respaldo de su silla—; quiero que pospongan todo y se centren en una única cosa…
—Lo que usted disponga, señor presidente.
—Quiero un equipo de trabajo ultraconfidencial que, junto con la CIA y el Pentágono, organicen unos saqueos en San Félix.
– Sorry? -solo alcanza a decir el secretario de defensa.
—Si me permite, Sr. presidente —se incorpora el secretario de Estado—, ¿puedo preguntar dónde queda San Félix?
–  ¿Pero cómo no va a saber donde queda San Félix? Todo el mundo lo sabe que queda al este del municipio Caroni, en el estado Bolívar, en Venezuela y que junto a Puerto Ordaz constituye lo que se conoce como Ciudad Guayana, no confundir con Guyana que es a donde enviamos a la Exxon, según recomendó nuestra agente en Caracas, Maria Corina Machado, nombre clave: María Machado.
—Pero señor presidente—interviene el secretario de comercio— ¿por qué Venezuela? No tenemos problemas con ellos: nos venden el petróleo puntualmente, destruyeron su industria para importar de la nuestra, su crisis nos conviene porque se traen su dinero para acá para mayor seguridad, nos  han enviado sus cerebros mejor formados, hasta los robolucionarios depositan su dinero aquí porque ni ellos mismos confían en su país… Tenemos asuntos más urgentes como la crisis en la eurozona. ¿Por qué no organizamos unos saqueos en Atenas? Creo que tendrían más notoriedad global que en San Phoenix.
– ¡Félix! ¡San Félix! —replica Obama— yo quiero que sea San Félix, chico. Tengo información precisa de nuestra embajada en Caracas del día en que estarán llegando 18 000 pollos a esa ciudad, concretamente a La Granja en la ruta 1 de Vista al Sol. Es una oportunidad que no debemos desperdiciar. Quiero que se disponga todo para que los saqueos se produzcan en la avenida Piar. Quiero que no quede piedra sobre piedra en el mercado de Chirica… ¿Entendido?
— Como usted disponga, señor presidente, pero yo creo…
– ¿Ven? Esa es la diferencia entre Maduro y yo. Él da una orden y todo el mundo lo obedece sin chistar…. Sé que los saqueos de San Félix lo pondrán contra la pared. Tengo meses planificando esto. Son muchas noches sin dormir, estudiando los planos de San Félix, las polleras de San Félix. No quiero que nadie falle esta vez. ¿De acuerdo?… Ya estoy cansado de fracasos, nada de lo que hacemos funciona: llenamos el país de malandros, corrompimos los funcionarios, destruimos sus industrias, acabamos con la red de distribución de alimentos, destruimos su agricultura y su ganadería… ¿Qué más podemos hacer?… Respuesta: ¡San Félix!
—Sí, señor presidente.
— Como usted disponga,
Los secretarios se miraron unos a otros desconcertados, pero pensaron en sus puestos y gritaron a coro:
– ¡Like this!, ¡Like this! …¡Like this It is governed!

Fuente:
http://runrun.es/opinion/humor/218273/obama-y-san-felix-por-laureano-marquez.html
Fotografía: http://aboutcampdavid.blogspot.com/2011/05/camp-david-on-google-maps-and-google.html

domingo, 14 de julio de 2013

EL MENOS MAQUIAVÉLICO DE TODOS: MAQUIAVELO (3)

EL NACIONAL, Caracas, 19 DE JUNIO DE 2002
Consejos maquiavélicos
Laureano Márquez P.

La historia le juega a veces malas pasadas a sus protagonistas y ha hecho, como leí en algún lado, mucho más alcahueta a la Celestina, mucho más mujeriego a Don Juan y mucho más maquiavélico a Maquiavelo. A él se atribuye la famosa idea de que “el fin justifica los medios”, frase que nunca escribió quien es considerado el primer politólogo de la historia, oficio que tampoco goza de buena fama. De estudiantes universitarios, contábamos aquella anécdota de que, muerto un colega politólogo sin medios de fortuna, como es natural, se emprendió una colecta pública para su entierro y ante el requerimiento de que colaborara con 1.000 bolívares para el entierro de un politólogo, un bromista accedió a hacerlo con el doble de la cantidad solicitada diciendo: Toma 2.000 bolívares y entierra a dos”. Un maquiavélico sin duda.
Del tan malvado personaje dijo Spinoza lo siguiente: “... Quizá Maquiavelo haya querido demostrar que un pueblo libre sabe guardarse de confiar su salvación a un solo hombre. Pues éste, a menos que sea excesivamente vanidoso, y que se imagine que le es posible complacer a todos los súbditos, temerá constantemente las conjuras, se verá obligado a estar al acecho en defensa propia y ser él quien engañe al pueblo, en lugar de velar como debiera por los intereses generales”.
Maquiavelo decía que no hay nada mejor para conocer a un gobernante que verlo desde abajo, es decir, desde el lugar de los gobernados. Examinando de esta manera el poder de su tiempo, hizo una especie de manual de recomendaciones políticas que se conoce con el nombre de El príncipe, considerado como el primer texto de ciencia política.
He aquí algunos consejos de Maquiavelo:
“Una de las mayores prudencias en el hombre es abstenerse de amenazar o insultar, porque ambas cosas hacen más cauto al enemigo, en vez de debilitarlo, aumentan su odio contra ti y le incitan a vengarse”.
“Los hombres recorren casi siempre los caminos trillados por otros y en sus acciones apenas si hacen más que imitar a sus predecesores”.
“Los tiranos que hacen amistad con el vulgo y se enemistan con los grandes están más seguros, pues sostiene su violencia una fuerza mayor que la de aquellos que tienen al pueblo por enemigo y por amiga a la nobleza”.
“Conviene obrar de modo que, cuando el vulgo ya no crea, se le pueda obligar a creer por la fuerza”.
“El pueblo se engaña en lo general pero no en lo particular”.
“No hay cosa más perniciosa que tener en suspenso y medrosos a los súbditos con continuas penas e injurias, porque los hombres que sospechan su mal se fortalecen en el peligro y se vuelven más audaces y más despreocupados en intentar innovaciones”.
“Los hombres olvidan antes la muerte de su padre que la pérdida de su hacienda”.
“Uno de los medios más eficaces contra las conspiraciones es no ser aborrecido por la mayoría de los gobernados”.
“No existe nada que dé tanta estabilidad y firmeza a una república, como disponerla de suerte que los humores alterados tengan una vía de descargo establecida por las leyes”.
Cualquier similitud con la realidad es culpa de la realidad, que se niega a cambiar desde el 22 de junio de 1527, fecha en que murió Nicolás Bernardo Maquiavelo.

domingo, 23 de junio de 2013

HUMORES (2)

El Nacional, 08 de mayo de 2002
Al mal tiempo, buena cara
Laureano Márquez P.

Cuando las circunstancias se ponen graves es indispensable mantener el sentido del humor. La risa es el único antídoto que tiene el odio, porque su poder es mucho mayor que el de los francotiradores. En El rey Lear de William Shakespeare, el único que puede decirle las grandes verdades al rey, a ese ser poderoso al que todos temen y ante el cual los más osados tiemblan, es el bufón. Usando con habilidad el arma poderosa de la sátira, la ironía, en fin, del humorismo, puede hablar –¡y cómo habla!– diciendo las grandes verdades que todos ven, pero que nadie se atreve a decir. No es que el humorista sea más valiente que el resto de los seres humanos; lo que sucede es que se sabe poseedor de un arma poderosísima, con la fuerza demoledora de una bomba atómica, pero con la invalorable ventaja de que es un arma que no derrama sangre, que no hiere ni asesina, porque sus proyectiles están cargados de inteligencia pura. En los momentos más tristes, cuando incluso llega a peligrar la propia vida, es cuando más sentido del humor hay que tener. Cuentan que el humorista Pedro Muñoz Seca, fusilado en 1936, poco después de que comenzó la guerra civil española, cuando se encontraba frente al pelotón de fusilamiento dijo a sus asesinos lo siguiente: —Me habéis quitado todo, me habéis quitado el reloj, la cartera y el abrigo; me vais a quitar la vida. Pero hay algo que no podéis quitarme.
Envalentonados, los verdugos preguntaron —¿Y qué es eso que no podemos quitarte? —El miedo que tengo...
Y aunque lo mataron, Muñoz Seca logró desarmarlos antes de morir.
Una de las funciones importantes del humor es la de satirizar el poder, no a un poder en particular, sino a toda forma de poder, tarea que, en nuestro país, se hace particularmente difícil por la extraordinaria capacidad que tienen nuestros dirigentes de ridiculizarse ellos mismos. El humor es un acto de sanidad colectiva. Los pueblos que son capaces de reírse de sí mismos y de desnudar el poder a través del humor, muestran una elevada inteligencia. Porque solo el que es inteligente puede reír, especialmente cuando se trata de esa risa superior, a la que se refiere Umberto Eco en El nombre de la rosa, esa risa supradiafragmática que se ha convertido en pensamiento y reflexión. Esa es una risa incluso subversiva, porque cuestiona las bases del poder. Pero también es una risa que nos conduce a la tolerancia. Cuando reímos del adversario no caemos en la debilidad de odiarlo, porque el humor también es una forma de amor.
En este momento hay un sentimiento compartido, una suerte de desesperanza, de pesimismo, de angustia existencial sobre el porvenir. En medio de este vacío, en medio de la tristeza, la consigna es reír, porque el humor es lo único que puede ayudarnos a pensar. Esto lo vio claramente Aquiles Nazoa cuando, en un libro sobre Leoncio Martínez, señaló lo siguiente: “... Ya se sabe que el humorista es un hombre de actitud subversiva frente al mundo, un hombre que no se resigna a vivir la situación que el destino le ha señalado, pero la ama tanto que tampoco puede renunciar a ella y lo que hace es como irla destruyendo por medio del amor (...) La actitud humorística es siempre una actitud de análisis (....) El humor lo que hace es provocar el pensamiento analítico (...) el humor hace pensar y permanece en el tiempo y continúa su efecto. El humor es una manera de hacer pensar sin que el que piensa se dé cuenta de que está pensando”.
Y cómo nos hace falta pensar en este momento.

domingo, 30 de septiembre de 2012

DAMNIFICACIÓN Y REFUGIO

EL NACIONAL - Domingo 30 de Septiembre de 2012     Al Dia/2
Ping Pong
LAUREANO MÁRQUEZ, HUMORISTA Y POLITÓLOGO
"El público se cansa cuando la función se alarga mucho"
JOLGUER RODRÍGUEZ COSTA

--¿Cabe el humor ante la tragedia? --El humor es una reacción ante la tragedia.
--¿Una función que debe continuar? --El problema es que el humor sobre la tragedia no puede venir del poder, pues sería burla.
--¿Un género para esta función? --Parodia. Marx decía que la historia se repite la primera vez como tragedia y la segunda como parodia.
--¿El gobierno más musa? --Este, nos las puso más difícil y riesgoso; nos ha hecho más importantes. Coincido con Zapata en que nunca se habían generado en Venezuela tantos humoristas tan buenos.
--¿Una gracia convertida en morisqueta? --A veces, creo que la Constitución.
--¿Una revolución que haya acabado con el humor de su país? --El humor es el refugio de la libertad. Cuando no hay libertad surge el humor.
--¿Lo intenta este proceso? --De muchas maneras: con sanciones, no nos prestan los teatros; pero no hay nada que beneficie más el humor que la censura.
--¿Se ha autocensurado? --Me he limitado.
--¿Y cómo politólogo? --También. Actualmente, uno es un limitado integral (risas).
--¿Volvió a mencionar el nombre "Rosinés"? --¡Nunca más! Nada más serio que un humorista que acepta la sanción con disciplina. No hay cosa que nos angustie más que la falta de seriedad. Y vivimos uno de los momentos más faltos de seriedad de nuestra historia.
--Cual tragicomedia, mucha gente pasó años tomando a Chávez en broma...
--Él siempre jugó mucho a que la gente no le iba a creer.
--Pareciera que no es broma lo grave de su enfermedad...
--Hoy todo lo veo subespecie aeternitatis, es decir, bajo la lupa de la eternidad. Pregúntame eso dentro de 100 años (risas).
--Como en la música, ¿hay humor de protesta? --Siempre es un acto de protesta. Su peor enemigo es el conformismo, el silencio.
El humor siempre le dice al poder cosas que no quiere escuchar.
--¿Ha visto reír al Presidente? --Mucho. Igual, es una risa absolutamente burlesca que siempre se basa en la descalificación y la agresión.
--Si siendo gobierno se la pasa de mal humor, ¿cómo sería en la oposición? --(Risas) Chávez está en la oposición incluso cuando está en el gobierno.
--¿Un humorista gobiernero? --Los hay, pero no dan risa.
Claudio Nazoa dice que en el oficialismo los programas cómicos dan rabia y los serios son graciosos.
--Cuando la risa es obligatoria...
--Es una mueca siniestra del destino.
--¿Un humorista en el comunismo? --Un humorista fue a trabajar a Corea del Norte y allí le dijeron que ya habían superado la etapa del humorismo.
--¿Un chiste secreto? --Las encuestas (carcajadas).
--¿Propondría la "misión carcajada"? --Claro, la risa es un antídoto que nos salva del odio. Según la Biblia, un cuerpo sin risa seca los huesos.
--¿Imagina un paro humorístico? --Gran tragedia mundial. El humor ha mantenido la lucidez del hombre y la supervivencia del mundo.
--¿Incluidos los últimos 14 años en Venezuela? --Por la esperanza, que también es fruto del humor.
--¿Cómo responder con gracia a los insultos? --La vulgaridad es el castigo del vulgar.
--¿Y a la violencia física? --¡Corriendo y bien duro! --¿El humor en la reconciliación? --Siempre promueve la tolerancia. Cuando las sociedades están dispuestas a reírse de sí mismas es que no están dispuestas a asesinarse.
--Si gana Chávez...
--Su proyecto no es precisamente de reconciliación, sino de subordinación.
--¿Y Capriles presidente? --Nunca lo he visto de mal humor.
--¿La proeza humorística? --Conozco es la pobreza humorística (risas).
--¿El humor extraño? --Yo diría ¡qué extraño el humor! (risas).
--¿Se puede sacar guasa del odio? --No. El odio se exorciza con humor.
--¿Qué le faltó para ser cura? --La ordenación. En cualquier momento retomo la vocación. El tiempo de Dios es perfecto.
--Lector de la Biblia, ¿"se transformará el llanto en risa" el 7-O? --También creo mucho en lo que dice David Garrick: ¡Cuántas veces al reír se llora! --¿Cuándo se cansa un público? --Cuando la función se alarga más allá de lo necesario.
--Y el humor, ¿es ilimitado? --En los campos de Auschwitz y en La Rotunda usaban el humor para sobrevivir.
--¿Son profetas los humoristas? --¡Absolutamente! Y son los más sabios en todas las sociedades. Siempre dicen lo que va pasar, pero la gente cree que es echando broma.
--¿La mayor de sus predicciones? --Lo que está ocurriendo, lo predijimos en La constituyente.
--¿Continuará esta función? --No. Esta función no puede continuar.
--Humorista, politólogo y sabio, ¿Laureano a Miraflores? --(Carcajadas) Perderíamos un humorista y ganaríamos otro mal presidente.
--¿Fue afecto a algún gobierno? --Los humoristas no somos afectos a ningún gobierno. A partir del 8 de octubre me declararé "enemigo" de Capriles Radonski.


--Elegido el Flaco, ¿qué pasaría en Venezuela si se cumple la repetitiva amenaza de sacar a las milicias? --La función continuaría, pero con un público muy cautivo. Si acaban las cosas buenas, cómo no van a terminar las malas. Hay sólo un camino. Y el 7 es un número mágico.

domingo, 29 de julio de 2012

MIL ROSTROS (3)

TAL CUAL, Caracas, 27 de Julio de2012
El Bolívar éste y el Bolívar aquél
Laureano Márquez

Qué cosa tan divertida esta campaña electoral en la que el debate no es sobre el futuro del país, sino sobre el pasado que vendrá. Avanzamos en retroceso, nuestro mañana son recuerdos. Nuestro objetivo inmediato la independencia. He aquí una lista de los temas más relevantes de nuestro debate político: ­Cómo era realmente el rostro de Bolívar (poco importa si seguimos su ideario o no, sino el tamaño de las patillas).
­Establecer si el Libertador fue asesinado (todavía no están claros los asesinatos del 11 de abril, pero sí sabemos que Santander andaba en una vaina).
­Indagar si el Padre de la Patria era afrodescendiente (en consecuencia, yo soy más Bolívar que tú).
­Bolívar no nació el 24, él celebraba era el 25 y pudo haber nacido en Capaya (¿Se seguirán alumbrando en Capaya como en tiempos de Bolivar?) ­Diferenciar claramente que Capriles es de los Bolívar malos, que nos enteramos que también los había (de hecho la maldad puede también ser retroactiva y la de Capriles contamina a sus antepasados).
­Determinar hasta dónde llegó la participación de Capriles Radonski en el derrocamiento de Cipriano Castro, porque sus antepasados estaban involucrados… cuidado con esa línea de los Bolívar, bebían aguardiente y les gustaba el juego, como al 87,6% de nosotros.
En fin, visto el camino que toma la cosa, sugerimos que se incluyan otros temas de angustiante importancia: ­¿Era de origen alemán el Afrodescendiente Primero, mal llamado por la burguesía apátrida y racista “Negro Primero”? ­¿Es verdad que Boves era agente de la CIA y que no murió en Urica, sino que se fue a Miami y compro un apartamento en Miami Beach? ­¿Es cierto, como se rumora, que Páez en su viaje a Nueva York llevaba un alijo de drogas en su equipaje? ­Miranda y el vello púbico, un punto no suficientemente discutido de nuestra historiografía.
­¿El pleito de Carujo con Vargas fue porque el médico se negó a prescribirle Viagra?
¿Evo Morales es tataratataratataratatara… nieto de Sucre, ex presidente de Bolivia? ­¿La canción de “María Antonia” que canta Gualberto Ibarreto está dedicada a la hermana de Bolívar? ­¿La batalla de Carabobo fue realmente en Carabobo o del lado de acá del túnel de La Cabrera? ­¿Es cierto que Stalin era hijo natural de Gómez con una malabarista de un circo ruso que fue a Colombia y el bagre la malogró? ­¿Diógenes Escalante perdió la razón porque vislumbró mirando al Ávila lo que se le avecinaba al país? En fin son muchos los temas para la discusión de la Venezuela que queremos. Pero, en el fondo de todo esto, está la evidencia de que el gobierno y su conductor perdieron, desde hace rato, el control del debate.
Es que de cierto tiempo a esta parte, todo le sale mal. Está como la oposición hace algunos años, cuando todo se volvía en su contra. Los tiempos cambian y la historia es también embriaguez y lotería, como Fernando Bolívar. Qué vaina: venirse a corroborar que Capriles es descendiente del Libertador, justo cuando se exhibe su fotografía, una confluencia de revelaciones que no deja de ser reveladora, aunque venga del lado fascista de los Bolívar. La verdad que de cierto tiempo a esta parte, Esteban no hace sino responder y mal, como las misses que se enredan en la ronda de preguntas. Perdió el control de la agenda, del lenguaje, los sobrenombres ya no calan. Bueno, la suerte cambia y a veces se vira la cosa, como dirían los cubanos. De todas maneras, afecto, como dicen las malas lenguas que es el susodicho, a las curaciones mágicas, nada le cuesta probar con la que hizo célebre al papá del presidente Julián Castro, una pócima que según decía la Caracas de entonces, daba buena suerte a todo el que se la untara. Quién quita que en el archivo de Miraflores esté la fórmula, el nombre era: “la tacamajaca `e `ño Leandro”, un buen tema, por cierto, para el debate sobre el futuro de la salud de los venezolanos.

lunes, 15 de agosto de 2011

NOTICIERO RETROSPECTIVO


- Ovidio Pérez Morales. "Trabajo, luego existo". El Nacional, Caracas, 13/05/78.
- Rodolfo Izaguirre. "En Venezuela, el cine ignora a los niños". El Nacional, 24/10/79.
- Adriano González León. "Del rayo y de la lluvia. Las horas que ya no pueden ser medidas". El Nacional, 26/09/77.
- Laureano Márquez. "A los humoristas". El Nacional, 14/08/02.
- Alfredo Planchart. "Educación gratuita". El Nacional, 11/07/78.

Fotografía: César Tovar, según Estrada. Momento, Caracas, nr. 588 del 22/10/67.