Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Central de Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Central de Venezuela. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2019

DE FUTURO USO

La biblioteca prospectiva
Luis Barragán

Luce obvio el contraste entre las grandes ferias del libro que escenifican algunos otros  países y las nuestras, marcando – además – un importante y dramático acento: ellos no sufren el tal socialismo del siglo XXI en el que, leer, es un despropósito.  Hace poco, volvió al ruedo propagandístico FILVEN que, por superiores que fuesen sus recursos, no tuvo la significación y también el alcance del modesto evento realizado en la UCAB, moviendo la brújula del centro al oeste de la ciudad.

Citas cada vez menos frecuentes, permiten  también radiografiar a la Venezuela sumergida en una catástrofe humanitaria, resignados al chequeo de las vejeces editoriales que la explican, mientras que las novedades solo llegan por una mera alusión en las redes digitales para colmar nuestro malestar e impotencia, Acudimos con curiosidad, por siempre, palpando vacilantes los bolsillos tentados a la temeridad de unas cifras para la compra culpable, pues,  faltando poco, están los fármacos pendientes, entre otros de los rubros de una cotidianidad inmerecida.

Una mañana, a la entrada de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, descubrimos varios puestos de venta de lo que pudo calificarse como una feria, por la calidad de los títulos exhibidos, e  inevitable – no habría otra ocasión – adquirimos algunos ejemplares ciertamente baratos, pero representativos de una semana menos para prevenir el ataque hipertensivo.  Quisimos llevarnos otros de autores hoy difíciles de acceder, calculando igualmente el espacio disponible de la modesta biblioteca casera,  dada la confianza generada por el Fondo Editorial de la Facultad, así fuesen de remota data.

Uno, sobre el pasado caraqueño, destinado a un obsequio para la persona muy querida que tiene por vocación la ciudad; el otro, una oportuna complementación al esfuerzo de argumentar una defensa territorial; el resto, el necesario para lo que será – apenas – una nota al pie de página respecto a un historiador muy conocido, y el faltante para completar las referencias disponibles con miras a un texto que espera sobre el imaginario político. Puede decirse, están destinados a  un anaquel prospectivo, prometiéndonos tiempo para la realización de un largo trabajo sobre variados temas que, por ahora, terminan dándole soporte a buena parte de nuestros artículos semanales.

Solía ser decorativa en el país de los cañonazos bancarios del petróleo,  recreativa en el de la serenidad del ocio conquistado, u obligada por mandato de un curso  académico, pero la biblioteca ahora es de potenciales proyectos o de preservación. De un lado, porque adquirimos y guardamos el ejemplar como aporte al libro que no hemos publicado, constantemente rehecho; o, del otro,  nos suponemos rescatistas de los que queda tras el colapso: nos desprendimos años atrás de una buena colección de textos de y sobre Vargas Llosa, convencidos del posterior abaratamiento o hallazgo de sus obras en las bibliotecas públicas, pero jamás adivinamos el zarpazo que a la lectura misma le daría la presente dictadura venezolana.

Fotografía: LB (Caracas, 28/11/2019).
02/12/2019:
http://guayoyoenletras.net/2019/12/02/la-biblioteca-prospectiva/

¿SABE O NO, A AREPA?

Del fascismo prefabricado
Luis Barragán

Ocurrió en la Universidad Simón Bolívar y, ahora, recientemente, en la Central de Venezuela, cuando – se dice – un par de fiscales del Ministerio Público se internaron en una de sus facultades para entregar un oficio prohibiendo la exhibición y el foro de la consabida película de Gustavo Tovar.  Que sepamos, en ambos casos, no hubo autoridad universitaria alguna que elevara una tímida  inquietud o queja.

Reincidimos en el tema, porque – huérfano de toda legitimidad – el régimen desespera por un alegato y un pretexto que diga servirle a sus propósitos continuistas. Y, poco a poco, va enhebrando un discurso antifascista que no urge de otra cosa que del fascismo que intenta prefabricar. Y suele hacerlo con una inaudita torpeza, fracasando en algunos casos, o una habilidad sobrevenida, sembrando la intención.

En un caso, recordemos, la actividad académica de Sartenejas estuvo precedida por una inusitada campaña del régimen que la tildó propia del “supremacismo blanco”, evidenciando que Mario Silva, uno de los comentaristas televisivos, se hizo portador del resentimiento generado por una universidad que ha cambiado, si fuere el caso, y – además -  los profesores ponentes no son muy arios que sepamos. Nos ha faltado tiempo para revisar dos importantes ensayos, como el de Ricardo Sucre Heredia (“La amenaza social y el autoritarismo en Venezuela”, 1998), o el de Jesús María Herrera Salas (“Economía política del racismo en Venezuela”, s/f), para actualizar la matera, pero lo cierto es que su agudización constituye una clave discursiva de supervivencia del régimen de muy escasos escrúpulos.

En el otro, días atrás, recibimos el saludo de un joven al que no conocíamos, en la Ciudad Universitaria, acompañado de su mamá y, tras su generoso reconocimiento, familiares de un viejo amigo, nos aseguró ser de “extrema derecha”. Por supuesto, una manera cándida de diferenciarse de la (ultra) izquierda gobernante, pero también una muestra de la confusión que ella, deliberada y calculadamente,  propaga, urgidos en la oposición de una mayor claridad del mensaje, como de una mejor formación ideológica de la variedad de los cuadros que se contentan con banalizar el momento histórico.

En medio del marasmo, es indispensable contar con un mínimo de racionalidad, pues, esta dictadura ha operado como un inmenso y continuo laboratorio de psicología social capaz de echar mano a cualquier cosa. Lo peor es que, superada, dejará una herencia nefasta en el alma que, desde ya, hay que combatir.

02/12/2019:
https://www.lapatilla.com/2019/12/02/luis-barragan-del-fascismo-prefabricado/
https://noovell.com/similar/36094509/
https://venezuelaunida.com/luis-barragan-del-fascismo-prefabricado/

Breve nota LB: Una persona me preguntó y sugirió esta corta explicación. En cierta ocasión, alguien sugirió que la "Harina Pan" era imposible de fabricarla o de exportarla desde Japón, u otro país distinto a Venezuela. "Los amarillos, no saben del paquete amarillo", palabras más, palabras menos. Desde entonces, ejemplificó una muestra del absurdo racismo.

sábado, 22 de septiembre de 2018

TRAS LOS VISIBLES BARROTES

La universidad encarcelada
Luis Barragán


Días atrás, estuvimos en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Maracay, constatando las condiciones deplorables en la que se encuentra su sede. Cada pasillo y cada esquina, hacen de las instalaciones  ocasión propicia para cualquier emboscada del hampa. E, incluso, las aulas cuentan con una fortísima reja metálica, probablemente más costosa que los viejos pupitres, pizarrones y carteleras que se permiten guardar, punzando la tentación de los bandoleros más audaces.

Pocos vigilantes, desarmados, hacen lo que pueden para proteger el lugar, obviamente, protegiéndose ellos mismos frente  a una incursión que parecerá más  un acto de rutina, antes que de audacia. Los delincuentes gozan del visado de unas autoridades que, prestas para la persecución política, se declaran incompetentes para todo lo demás, so pretexto de un disminuido presupuesto, salarios deprimentes, armamento desvencijado.

Y es que no hay universidad venezolana que no se encuentre encarcelada,  asediada por una particular custodia: la de los hampones también comunes que no se  saben parte de un plan maestro. Éste no es otro que el dejar, adicionalmente, a su suerte a los universitarios en manos de bandoleros que ensayan sus más elementales faenas al acecharlos y, a cambio de un disparo gratuito, hacerse de las pocas pertenencias que se permiten en ciudades en las que sobran todas las precauciones personales posibles.

Es la Universidad Central de Venezuela que, faltando poco, a plena luz del día, se ofrece como escenario impune del delito, a veces, por temor o complicidad, facilitado por sus pocos vigilantes, mientras que una argucia judicial ha prohibido un mayor control de los accesos, a través de sendas puertas, contrastando con la celosamente amurallada y protegida sede del Tribunal Supremo de Justicia que decidió menospreciar el llamado de urgencia de la comunidad universitaria. Son extensos los sectores vedados al libre y espontáneo tránsito, cayendo la noche con sus promesa de peligros.

O es la sede del Núcleo del Litoral de la Universidad Simón Bolívar que, visitada en dos oportunidades, aconseja recogerse rápido e irse para evitar el vuelo rasante, tan breve como angustioso, de un motorizado felón que acumula una alta puntuación, aunque no goce de una mención de publicación.  O de las universidades privadas, con vigilantes más atentos, en las que podemos resultar sorprendidos, como ha ocurrido, en el más concurrido de sus espacios, presumiendo una gran fortuna detrás de la modesta tarjeta de débito que vio y midió a la distancia por la compra de un sencillo vaso de café.

Así como ignoramos los niveles de hiperinflación, epidemias u otras estadísticas que debe publicar el Estado,  existen unas cifras negras de la delincuencia, las que tanto preocupan a los criminólogos, aún más obscurecidas al tratarse de las aulas.   El indecible socialismo en marcha, consiguió un mayor control social de las universidades a las que tanto teme, a través del asalto armado y desarmado, relegado el hurto como una curiosidad que ya no lo es en el renglón del homicidio.

Alentando la deserción, hay miedo de ir a la universidad, recibir o dictar clases, quedando cualquier equipo, tan costoso como inmediatamente irremplazable, a la merced de los mercaderes del hampa. Cosas del Estado Comunal, nada quiere de la búsqueda sistemática de la verdad.

Fotografías: LB, UPEL de Maracay (15/09/2018.
24/09/2018:
https://www.lapatilla.com/2018/09/24/luis-barragan-la-universidad-encarcelada/
https://venezuelaunida.com/luis-barragan-la-universidad-encarcelada/
https://noticiasvenezuela.org/2018/09/24/luis-barragan-la-universidad-encarcelada/
http://venezuela.shafaqna.com/ES/AL/1535683
https://www.ccsnoticias.com.ve/category/luis-barragan-la-universidad-encarcelada/

sábado, 11 de agosto de 2018

TORMENTA EN UN VASO DE AGUA

Defienden en Twitter alquiler del Aula Magna para graduaciones de bachilleres

1 ago 2018.- Este miércoles un grupo de estudiantes de la UCV criticó que una promición de bachilleres del Colegio Santiago de León de Caracas realizara su graduación en los espacios del Aula Magna de la UCV, el tema generó reacciones tanto a favor como en contra.Algunas reacciones a favor fueron la del diputado Luis Barragán. “Ojalá que muchos de los críticos por el empleo del Aula Magna por liceístas tuvieran el coraje de defender a la universidad venezolana in situ. Claman a los cielos por el Aula Magna, y huyen cuando el problema real es el del colapso universitario”, apuntó.

“Amigos del Colegio Santiago de León. Para la próxima vayan al Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela disfrazados de Vanessa Senior o Fidel Castro. Pasan sin problemas. Tienen a gente como Jesús Silva y el Nazi Zambrano dando clases pero deciden indignarse por veinte gatos del Santiago del León en el Aula Magna. Prioridades”, dijo el periodista Daniel Blanco en varios tuits.

“En el Aula Magna se graduaron mucho de los ministros y funcionarios de Chávez y de Maduro. Cualquier chamo que se gradúe de bachillerato honra más el Aula Magna”, resaltó Gustavo Rojas Matute.

“En el Aula Magna de la UCAB se han graduado colegios toda la vida y no conozco el primer ucabista indignado por eso. No faltará el desubicado que me diga ahora que no compare porque las Nubes de Calder y la casa que vence las sombras bla bla bla”, expresó Ibrahim Carmona.

Sin embargo, algunos rechazaron que los bachilleres hicieran uso de dichos espacios, entre ellos la abogada María Belandria. “Soy ucevista y me opongo a que nuestra Aula Magna se use para actos de grado diferentes a los de nuestra alma mater. Punto”, dijo.

Sobre el tema, Lesbia Rivas expresó que “como ucevista me uno al malestar y el disgusto por este hecho. No culpo al colegio si no a las autoridades que quieren mercadear espacios históricos y solemnes como el Aula Magna que representa la culminación de un gran esfuerzo. Mi rechazo total y rotundo a este hecho”.

“No es por desmeritar el logro de los muchachos, pero hay espacios debidos para ello. El llegar al Aula Magna, aunque suene elitista, a recibir su título se debe haber ganado en las aulas universitarias de la UCV”, aseveró Jesús Urbáez.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2018/08/reacciones-twitter-graduacion-bachilleres-aula-magna
Fotografía:
http://ucvnoticias.ucv.ve/?p=44818

jueves, 12 de julio de 2018

domingo, 19 de febrero de 2017

¿UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA?

Sobre las recientes elecciones estudiantiles
Luis Barragán


El más alto tribunal de la República, decidió recientemente la postergación de los comicios estudiantiles en la Universidad Central y, creyendo contaminar al resto de los mortales con su enfermizo vértigo de poder, no logró impedirlos.  Enunciamos una línea de desobediencia cívica que ha de prosperar, pues,   un órgano del Estado no debe empeorar las condiciones para el libre desenvolvimiento de la ciudadanía, confabulándolas para afectar aquellos derechos fundamentales que muy evidentemente no ha defendido.

Ojalá,  la realización de las elecciones no sólo sirvan de ejemplo para el resto de las sociedades intermedias por las que apuesta el régimen para exclusiva descomposición, desnaturalizándolas, sino que contribuya a la recuperación definitiva del movimiento estudiantil que, décadas atrás, marcaba una importante pauta al país. Podrá argüirse válidamente que su dirigencia ha recibido el impacto demoledor de un sistema político harto viciado, pero también que es necesario el surgimiento de un liderazgo natural, convencido de la acumulación de experiencias, la innovación real de sus propuestas y la espontaneidad de una vivencia del presente que amerita de las ideas claras y responsables con señales de ruptura, cosa no  remediará la política como espectáculo, tensada la cuerda entre una dócil militancia partidista y el abierto o soterrado iluminismo antipartidista. Valga acotar, recobrando la necesaria representatividad de la dirigencia juvenil para que no basta el burdo discurso biológico.

Casualmente, en días pasados, a través de un amigo común, sostuvimos una entrevista solicitada en la sede universitaria por un joven periodista chileno que, en el proceso formativo de una disciplina tan riesgosa, como curiosa la propia vocación, aspira a convertirse en corresponsal de guerra.  Deseaba la versión del parlamentario de un distinto partido   respecto a los que había consultado en torno a la realidad venezolana y, a las puertas de la escuela de Estudios Políticos, los tres observamos y comentamos sobre el festejado despliegue del gran pendón de promoción de la plancha en la que coincidían PJ, VP y PSUV, teniendo por referente otra en un lejano e inmóvil pendón, portadora de los alumnos con los mejores promedios del pregrado.

Aludimos a los eventos eleccionarios de muy antes y a los de ahora, a los del sur y el norte del continente, a la obvia imposibilidad gubernamental de adueñarse políticamente de la universidad cuando ha expuesto a dirigentes – por lo general – de dudosa integridad personal, como a la insólita violencia  del prepotente e  impotente partido de gobierno que ha dañado impunemente, además, piezas de valor artístico de la universidad. Faltando un poco, accediendo el partido de gobierno a los artefactos de guerra y afines, una lacrimógena lo delató al pretender cancelar las votaciones.

Ahora, las fórmulas ganadoras deben reivindicarse día a día, explicando su legitimidad por el desempeño democrático que contraste con el régimen,  capaz de movilizar a toda la comunidad universitaria para rescatar a plenitud el papel de la Universidad Central como el referente de lucha que fue en tiempos remotos y que, a nuestro juicio, dejó de de serlo, por lo menos, con el calibre indispensable. Una inicial, intensa y sostenida campaña de pedagogía política ayudará para informar a las más recientes generaciones sobre las bondades del desempeño democrático y pluralista, la defensa de la libertad que libera, y la misma razón de unos comicios que, no solemos reparar en el detalle, la desconocen quienes ni siquiera habían nacido cuando los felones de 1992 estafaron al país.

Fotografías: LB, Caracas (UCV, 08/02/17).
20/02/2017:
https://www.lapatilla.com/site/2017/02/20/luis-barragan-sobre-las-recientes-elecciones-estudiantiles/
http://www.scoopnest.com/es/user/la_patilla/833664855932534784
http://www.scoopnest.com/es/user/NoticiasVenezue/833649373003337729
http://www.envenezuela1.com/content/blog/lapatilla-luis-barrag%C3%A1n-sobre-las-recientes-elecciones-estudiantiles
http://www.hoyenvenezuela.com/2017/02/20/luis-barragan-sobre-las-recientes-elecciones-estudiantiles/

viernes, 28 de octubre de 2016

DOCTRINA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN

Maduro pretende arrinconar a la oposición democrática, manipulando las instancias institucionales

"Paradójicamente, el gobierno plantea su debilidad como un asunto de seguridad y defensa de la nación que tiene como natural respuesta la celebración impostergable del referendum, en 2016”, señaló el diputado Luis Barragán.

“Desde hace mucho tiempo, hemos planteado la necesidad de convocar el Consejo de Defensa de la Nación no sólo gracias a la profunda, extendida y calamitosa crisis humanitaria que padecemos, sino por otros graves problemas que advierten las organizaciones voluntarias y especializadas de la sociedad civil en relación a Guyana, por ejemplo, Mi Mapa Conoce El Esequibo;  a las más de veinte mil muertes violentas por año o a la sistemática violación de los derechos humanos, como urgen los distintos y acreditados Observatorios. Lo curioso y revelador consiste en que, por cumplir con absoluta fidelidad con lo minuciosamente pautado por la Constitución, a propósito del referendum revocatorio y a las otras soluciones pacíficas y legítimas que ella contempla, Nicolás Maduro pretende arrinconar a la oposición democrática, tratando de manipular y de confundir las instancias institucionales, como si fuese un pleito personal y anecdótico con la dirigencia opositora, siendo el mismo Maduro, por la inédita crisis que ha generado, toda una vulnerabilidad en términos de seguridad y defensa”.

Observó el coordinador de la fracción parlamentaria de Vente Venezuela: “De insistir el oficialismo en tratar el problema que ha creado en el mejor estilo de la vieja doctrina de seguridad nacional de tan ingrato recuerdo en el continente, debe percatarse del principio de corresponsabilidad del Estado y de la sociedad civil en la materia de acuerdo con el artículo  326 de la Constitución y del artículo 5 de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Y, valga la paradoja, por lo que respecta a la sociedad civil, para dirimir y resolver el pretendido escollo, ella no sólo eligió reciente y claramente a sus representantes en el parlamento, sino que tiene una oportunidad real y concreta de pronunciarse pacíficamente a través de la consulta referendaria,  la cual – por la urgencia que mueve o dice mover a una sesión del CODENA – ha de celebrarse en 2016, impostergablemente”.

En compañía de los diputados Omar González y Winston Flores, acotó el diputado Barragán: “Hoy habrá Consejo Universitario de la UCV, por ejemplo. Le hacemos un llamado a esta casa de estudios, como al resto de las instituciones de educación superior, consecuente con una larga tradición de luchas democráticas, para que, decidida e inequívocamente, oficialice el respaldo a la transición democrática que tiene por mejor inspiración y camino la Constitución de la República”.

26/010/2016:
http://www.opinionynoticias.com/noticiasnacional-/27980-maduro-es-una-vulnerabilidad-en-materia-de-seguridad-y-defensa#.WBB3AD0XieI.twitterhttps://www.lapatilla.com/site/2016/10/26/barragan-el-gobierno-plantea-su-debilidad-como-un-asunto-de-seguridad-y-defensa-de-la-nacion
http://informate365.com.ve/barragan-el-gobierno-plantea-su-debilidad-como-un-asunto-de-seguridad-y-defensa-de-la-nacion
http://www.notiexpresscolor.com/2016/10/26/barragan-el-gobierno-plantea-su-debilidad-como-un-asunto-de-seguridad-y-defensa-de-la-nacionhttp://www.entornointeligente.com/articulo/9148618/VENEZUELA-Maduro-es-una-vulnerabilidad-en-materia-de-seguridad-y-defensa-26102016
https://www.venezuelamundial.net/politica/vzlamundial/barragan-el-gobierno-plantea-su-debilidad-como-un-asunto-de-seguridad-y-defensa-de-la-nacionhttp://noticiasvenezuela.info/2016/10/barragan-el-gobierno-plantea-su-debilidad-como-un-asunto-de-seguridad-y-defensa-de-la-nacion
http://falconoticia.com/barragan-el-gobierno-plantea-su-debilidad-como-un-asunto-de-seguridad-y-defensa-de-la-nacion

Diputados Vente Venezuela: Violencia en alrededores de la AN demuestra que no hay diálogo

La Fracción Parlamentaria de Vente Venezuela manifestó este jueves que “un diálogo cuando tienes hordas violentas armadas tratando de tomar la Asamblea Nacional [AN] para evitar que continuemos nuestra labor legislativa, es evidencia de que no hay condiciones de diálogo en el país”.

“Cumpliendo con nuestro mandato, estamos en la Asamblea, pese a las hordas que la rodean. Avanzamos con fuerza y valentía para llegar al hemiciclo a ejercer nuestro derecho, que deriva del poder originario que nos dio el voto el pasado 6 de diciembre”, recalcó el grupo de parlamentarios.

La fracción del partido de la libertad, fieles a sus valores, se mantendrán en pie de lucha para declarar la falta absoluta de Nicolás Maduro, que “está enmarcado en el artículo 233 de la Constitución y que está en discusión por la declaratoria de responsabilidad política prevista en el Acuerdo de ruptura del hilo constitucional y la hoy declarada dictadura que se vive en el país”.

Agregaron que los grupos violentos a las afueras del Parlamento no son la “fotografía” de Venezuela, que a su juicio fue “la mayoría que ayer hizo la Toma de Venezuela”.

“La muestra que hay afuera del hemiciclo es la fotografía de los violentos y del régimen, quienes saben que están de salida porque no cuentan con el favor del pueblo al que han engañado”, declaró el grupo.

Finalmente, los diputados del partido azul Winston Flores (Vargas), Luis Barragán (Aragua), Omar González (Anzoátegui), Juan Pablo García (Monagas) y Franco Casella (Miranda) dijeron presente en la AN “sin miedo”.

27/10/2016:
http://www.lapatilla.com/site/2016/10/27/diputados-vente-venezuela-violencia-en-alrededores-de-la-an-demuestra-que-no-hay-dialogohttp://www.entornointeligente.com/articulo/9158025/VENEZUELA-Diputados-Vente-Venezuela-Violencia-en-alrededores-de-la-AN-demuestra-que-no-hay-diaacute;logo-27102016
http://confirmado.com.ve/diputados-vente-venezuela-violencia-en-alrededores-de-la-an-demuestra-que-no-hay-dialogohttp://www.scoopnest.com/es/user/NoticiasVenezue/791749037296873473

viernes, 9 de septiembre de 2016

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Kalinina Ortega. "El deterioro físico de la UCV". El Nacional, Caracas, 18/05/1978.
- Aquiles Nazoa. "Breve tratado de perfumería". El Nacional, 12/09/43.
- Oscar Sánchez Peláez. "Difícil arte de hacer reír". El Nacional, 26/09/79.
- J.F. Reyes Baena. "Creyón: Historia de Venezuela". El Nacional, 14/12/77.
- Aníbal R. Martínez. "La riqueza de la Faja". El Diario de Caracas, 18/01/82.

Reproducción: María Gracia Bianchi. Bohemia, Caracas, 06/02/1966, 3° etapa, nr. 149.

viernes, 22 de abril de 2016

PROTAGONISTA


Manuel García-Pelayo, puede decirse, es un venezolano que prestamos para que naciera en Iberia. Ciertamente, lo hizo en Corrales del Vino, pero vino a Venezuela, procedente de Puerto Rico, a fundar escuela. Varias generaciones de venezolanos están en deuda con un protagonista – también – de su historia, por más que el aula se diga refugio de todas las modestias. Tiempos en los que la academia tenía su peso, contribuyendo a la orientación de la opinión pública. Gustavo Planchart Manrique, en el prólogo a una edición de “Derecho Constitucional Comparado”, comenta no sólo el propio descubrimiento que hizo de MGP y la fundación del Instituto de Estudios Políticos de la UCV, sino también una sabrosa anécdota en la que, si mal no recordamos, a los contertulios españoles les dijo que se los devolvíamos como magistrado. Cierto, presidió el Tribunal Constitucional en los albores democráticos de la península. Después, vino a morir a Caracas.
LB 

Cfr. Graciela Soriano, "Manuel García-Pelayo en el desarrollo del derecho constitucional del siglo XX":http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/CuestionesConstitucionales/numero/13/ard/ard6.htm


domingo, 8 de noviembre de 2015

MEMORIAL DE AGRAVIOS

Haciendo memoria: 2000-2015
María F. Sigillo

La UCV ha sido y es el único bastión que la mal llamada revolución no ha podido conquistar. Recordemos que, en 1999, cuando Hugo Chávez Frías, recién electo Presidente de la República por abrumadora mayoría, impulsó los cambios constituyentes, -en plena luna de miel - elecciones que hacía, elecciones que ganaba - en el 2000, se encontró con la primera batalla perdida: su candidato a rector, el Prof. Nelson Merentes, (reforzado por toda la maquinaria docente pro-gobierno, sobrante de recursos), fue derrotado por el Prof. Giuseppe Giannetto, contando así con el primer fracaso revolucionario.
El régimen, sin perder tiempo en el 2001, a través de sus recién creados grupos de choque o comité de luchas populares (M28, UPV- lina ron, círculos bolivarianos, colectivos) ejecutó a plomo limpio la toma del Consejo Universitario. Desde ese día la Universidad Central de Venezuela se ha enfrentado a todo tipo de ataques: no sólo respecto a la integridad física de los representantes del Consejo Universitario, sino la más dolorosa de todas (y nunca vista en tiempos pasados) al lesionar el PATRIMONIO CULTURAL. Han intentado destruir murales, esculturas (María Lionza), inmuebles ( Edif del Rectorado, Aula Magna, Escuela de Derecho, FACES, Edificio de la FCU, etc), archivos documentales históricos (acta suscritas por José María Vargas), etc. Sin que esto fuera suficiente y viendo la voluntad indoblegable de la comunidad universitaria, utilizan al poder judicial y, a través del tribunal supremo de justicia (salas constitucional y electoral) y los tribunales laborales y los contenciosos, se dan a la tarea de asediar a nuestra Máxima Casa de Estudio. Sirvan de ejemplo estos casos: Ordenó la suspensión de las elecciones de Decanos, Rectores, Vice-rectores; dictó la prohibición de colocar puertas de seguridad (sitiada por el hampa); engavetó el recurso de nulidad de la Ley de Educación; ordenó multar y sancionar a todos los miembros del Consejo Universitario (incluyendo estudiantes) por no acatar la orden de modificar el reglamento de elecciones, violentando así la Autonomía Universitaria; ha reenganchado a “trabajadores” que fueron autores de delitos con las pruebas entregadas al CICPC (caso comedor); ha avalado expropiaciones e invasiones a terrenos de nuestra Alma Mater; otro tanto han hecho el alcalde jorge rodríguez, quién ha ordenado montar tarimas y realizar conciertos (en “tierra de nadie”), sin la previa autorización del CU; y la nefasta fiscalía que ha ignorado la centena de denuncias en las que se incluyen robos, asesinatos y violaciones dentro del campus.
A parte de lo enunciado tenemos el estrangulamiento presupuestario, que no es poca cosa, obligando al cierre de laboratorios, farmacia, no existen publicaciones, mucho menos recursos para la investigación. Es decir, incrustando la daga en el corazón de la Universidad, ello, sin hacer referencia a los sueldos de hambre a lo que estamos condenados quienes formamos parte de ella.
Para concluir, y por ahora, el día martes 03 de noviembre 2015, los secuaces chavistas-maduristas emitieron una aberrante solicitud ante la Asamblea Nacional de intervención a la Universidad.
La UCV, y todas nuestras Casa de Estudios Autónomas les ha tocado vivir una época difícil, peor o igual a las que en el pasado les tocó enfrentar con la realidad de su tiempo. Si bien los gobiernos y regímenes más temprano que tarde han sido sustituidos, la UNIVERSIDAD, continua vigente, y no ha nacido bota ni partido político alguno que la desvié de su espíritu creador.
“Esta casa que vence la sombra con su lumbre de fiel claridad, hoy se pone su traje de moza y se adorna con brisa de mar”
María F Sigillo
En fotografías vemos los diferentes ataques y los tres rectores del nuevo siglo, que les ha tocado defender la UCV de la barbarie; la última de ellas la Prof Cecilia García-Arocha Márquez, obligada a mantenerse en el cargo por sentencia del tsj.

Fuentes:
http://www.lapatilla.com/site/2015/11/07/maria-f-sigillo-haciendo-memoria-2000-2015/
http://opinionynoticias.com/opinioneducacion/24385-haciendo-memoria-2000-2015

sábado, 7 de noviembre de 2015

FASCISMO

De la universidad sitiada
Luis Barragán


Por muchos años ya, el régimen ha sitiado a la universidad venezolana negándole los recursos económicos indispensables, mancillando su autonomía, violentándola literalmente a través de sus grupos de choque, presionándola administrativamente, postergando las elecciones que nunca ha ganado y sabe muy bien que no ganará,  montándole  parapetos académicos paralelos que no le llegan ni a los tobillos. En definitiva, el complot de Estado, en el que concursan todos los poderes públicos, la aspira servil, menoscabada, dócil y humillada, yendo más lejos que las dictaduras del pasado que lo intentaron inútilmente.

Poco importa al poder establecido que el nivel de ingresos de un docente universitario sea motivo de vergüenza y, menos, contribuir al deterioro de la investigación de las casas de estudios que no pueden siquiera publicar regularmente una tesis meritoria, indiferente y satisfecho con el hampa común que la colma y, en buena medida, ayuda al asedio. A través de sendas maniobras judiciales, ha logrado posponer los comicios para la renovación de las autoridades en las universidades públicas y autónomas, promoviendo un desgaste equivalente a la intervención, mientras tolera – sobran los ejemplos – la incursión de las legiones partidistas para agredir a la dirigencia estudiantil y – no olvidemos – el empleo de artefactos lacrimógenos y otros nada benignos, a objeto de disolver los más modestos actos académicos y destrozar las obras de arte, como ha acaecido en la Universidad Central de Venezuela.

Le importa un bledo al gobierno nacional que numerosos y acreditados profesores, cuyas especialidades hablan de muchos años de formación y experiencia, se vean forzados a dedicarse a otras actividades para sobrevivir e, incluso, irse del país.  Para nadie es un secreto que ha respondido con una feroz represión a la legítima y natural protesta del estudiantado, por cierto, agredido por quienes ayer no sólo rasgaron sus vestiduras en defensa de la autonomía, sino que tanto  gozaron de los antiguos presupuestos universitarios.

Fuente:
http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/24390-de-la-universidad-sitiada
Fotografía: http://cucpatrimoniomundial.blogspot.com/2013/09/situacion-actual-de-la-ciudad_2440.html

domingo, 4 de octubre de 2015

CRONOLOGÍA 1965

Juzgamos de interés la colocación de una cronología de los acontecimientos acaecidos a finales de 1965, para complementar los artículos relacionados con la IV Asamblea Nacional de la JRC, tomada de la revista DOCUMENTOS, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas. No ha dado tiempo para una ordenación y estética más adecuada en su presentación. Lo importante, es no perder la referencia. Puede leerse, ampliando desde acá o desde el disco duro.

jueves, 9 de abril de 2015

CAZA DE CITAS

 





Las paces

Lleguemos a un acuerdo, poema.
Ya no te forzaré a decir lo que no quieres
ni tú te resistirás tanto a lo que deseo.
Hemos forcejeado mucho.
¿Para qué este empeño en hacerte a mi imagen
cuando sabes cosas que no sospecho?
Líbrate ya de mí.
Huye sin mirar atrás.
Sálvate antes de que sea tarde.
Pues siempre me rebasas,
sabes decir lo que te impulsa
y yo no,
porque eres más que tú mismo
y yo sólo soy el que trata de reconocerse en ti.
Tengo la extensión de mi deseo
y tú no tienes ninguno,
sólo avanzas hacia donde te diriges
sin mirar la mano que mueves
y te cree suyo cuando te siente brotar de ella
como una sustancia
que se erige.
Imponle tu curso al que escribe, él
sólo sabe ocultarse,
cubrir la novedad,
empobrecerse.
Lo que muestra es una reiteración
cansada.
Poema
apártame de ti.

Rafael Cadenas



 





Fotografía: Vasco Szinetar (Caracas, 1979), Rafael Cadenas,poeta venezolano, en un salón de clases de la Universidad Central de Venezuela.

miércoles, 25 de marzo de 2015

BITÁCORA

Sala C...

Nos acercamos esta mañana a la actividad en la Sala C de la UCV. Conmovedores testimonios de familiares y amigos de los presos políticos, principalmente muchachos que promedian la veintena de edad.  La muerte del padre mientras Sairam está en prisión, la enfermedad de alguien que está en La Tumba con luz blanca las 24 horas a 16°, no dejan pasar el Atamel porque es una droga, la colecta de alimentos, la distancia enorme del Táchira y la venida de la señora madre de otro…. Vicios de carácter procesal, jueces represivos, desestimaciones de los fiscales, jueces destituidos y presos, hay una capitana destituida y degradada…. En el fondo de la sala pudimos apreciar esta actividad promovida por Vente…. Ayer se cumplió un nuevo aniversario de la muerte de Monseñor Oscar Romero. Hoy, al asistir al evento testimonial sobre la prisión y la tortura política  en la UCV, el Párroco Universitario lo trajo a colación y nos conmovió profundamente. Apenas, por falta de batería, pudimos captar este corto…


domingo, 1 de febrero de 2015

BREVE HISTORIA DE UNA SILLA

Sairam
Ox Armand


Los expertos podrán orientarnos, pero lo cierto es que, cuando todos los cantantes son buenos y de voces parecidas, apenas uno de ellos salta a la fama. Éste tiene un plus (ultra, para completar el latinazo de moda) que puede ser la simpatía, la presentación, la lisonja u otro factor, añadida la consabida palanca. En las lides políticas ocurre algo semejante, aunque ya pasamos del menos malo al más malo para destacar, por la preponderancia de esos otros factores que desnudan el oficio. Hay sobradas lecciones históricas que también nos consternan, revelando no pocos retrocesos. Se me ocurre pensar en Américo Martín, fresca aún la lectura de sus memorias. De un lado, he acá la diferencia con el presente, todos esos muchachos ideológicamente variopintos que lucharon contra la dictadura perezjimenista, eran buenos y hasta muy buenos. Por el otro, unos corrieron con la suerte de que les apuntara la cámara, a la vez que otros simplemente pasaron inadvertidos, siendo tanto o mejores.  Pero agreguemos otra diferencia con el presente: quzás por la estabilidad de largos años en la fuente política, permitiéndose también cultivar y favorecer amistades, hubo periodistas que cazaban talentos, por decirlo de alguna manera. Vale decir, con una buena dosis de profesionalismo, captaban el talento del joven dirigente y le daban oportunidades para expresarse. Y lo que hoy sucede en el casting para las candidatas a mises o al actorazgo, por no citar otras profesiones, simplemente no ocurre en nuestra política. Quizás porque no nos damos cuenta todavía la escasez de periodista que se apasionen por su específica fuente, pretendiendo deliberada o tácitamente farandulearla. Savaterianamente hablando, de esto no se enteró Amador.

Sairam Rivas acaba de perder las elecciones para la presidencia de la emblemática FCU de la Universidad Central. Lo temía. En el fondo, se perdió una ocasión extraordinaria para propulsar el organismo estudiantil bajo la conducción de una luchadora prestigiada por su sacrificado testimonio y, así no estemos de acuerdo, formada doctrinariamente ya que milita en Bandera Roja. Este último dato es superimportante: estamos en emergencia, necesitamos un mínimo de racionalidad para el compromiso político. Un poquito de materia gris, pues, antes que la banalidad termine de afianzar su reinado. No conozco los intríngulis del caso, ni sé en profundidad cuáles manejos políticos extrauniversitarios privaron, como le ocurrió a Gaby Arellano en la ULA.  Lo cierto es que la muchacha contó con la suerte de las cámaras, se convirtió en emblema y, sin querer, resaltó al lado de otros muchachos que estaban y están presos. Así es, presos. Ella, en su haber, tuvo una nada despreciable conquista como fue la del ganar y presidir el centro d estudiantes de Trabajo Social, nido del chavismo, objeto de los ya famosos ataques armados del oficialismo. Pero no bastó tamaña estatura moral, porque siendo la moral tan importante, se está en la política y son muchos los competidores por el cetro, tengan o no méritos. Aparentemente, estuvo confinada a esa escuela o fue poco el arraigo en el resto de las facultades porque no le dio tiempo de nada al salir, nada más y nada menos, que del calabozo (es lo que me dijeron). No sé si es mera casualidad, pero algo dice que el liderazgo emergente está representado por la mujer en Venezuela. Ahora bien, como se trató de pactar (es algo natural), el sobrepeso de los pactos vino de afuera. Esto es política. Pero la política que no tiene soporte moral no lo es. De repente, ví una mañana en un noticiero estelar de un canal de televisión de alta audiencia, a otra carricita. Esos cinco minuticos a lo Warhol, le ahorró mucho visitar escuelas y facultades. No sé cuáles fueron o sean, pero al escucharla me pareció faltarle credenciales, vocación y talento. Me reservo el nombre des u patrocinante político extrauniversitario (le gente habla) pero no me extraña que ese catapultamiento fue desproporcionado. Y miren ustedes los nombres que a lo largo de toda, toda la historia, desde sus veinte años de edad, hicieron al movimiento estudiantil de la UCV, representándolo por alguien a quien antes citamos, como Américo Martí, como podemos anotar a numerosos marxistas, socialcristianos, socialdemócratas, anarquistas, liberales, que marcaron hitos y garantizaron (mucho ojo con esto) el relevo político hecho de imaginación, pensamiento, audacia, aunque también de trayectoria, experiencia, hasta madurar. Probablemente, como le ocurrió a Gaby, por esa formación política previa, por el centralismo leninista y el sectarismo subyacente, a Sairam le faltó una mayor  amplitud. No es una condena, sino un indicio.

Me preocupa que esta extraordinaria reaparición del estudiantado en la escena política, pueda perderse al contaminarse de un modo de hacer y de concebir las cosas. Por los momentos, mi humilde tintero lamenta la derrota de Sairam. Es la democracia, se dirá, pero ojalá la realidad me traicione, porque creo que los ganadores tendrán que demostrar que son infinitamente mejores. Sobre todo al ganar autoridad moral. Ésta, la moral, no es suficiente por sí misma. Mas la política, sin ella, es un severo problema.

Fuente:
http://www.opinionynoticias.com/opinionnacional/21631-sairam
Composición gráfica: Julio Pacheco Rivas.