Mostrando entradas con la etiqueta Rodolfo Quintero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodolfo Quintero. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2020

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Rodolfo Schmidt. "Orquesta Sinfónica Venzuela". El Diario de Caracas, 01/07/1987.
- Rodolfo Quintero y las elecciones en la UCV. El Nacional, Caracas, 27/03/80.
- Luis Buitriago Segura. "El país en viaje hacia la sed (I): Venezuela se quedará sin agua n 20 años" / "(IV) Se agotan las aguas y envenenan las que nos quedan". El Nacional, 06 y 09/01/82.
- Adolfo Teilhardat. "Parlamento latinoamericano". El Nacional, 08/03/99.

Ilustración: Referida a la paralización de las actividades en la Universidad Central de Venezuela. El Nacional, Caracas, 19/05/1948.

sábado, 28 de diciembre de 2019

domingo, 16 de septiembre de 2018

Y... TODO LO CONTRARIO

Derecha e izquierda (y viceversa)
Luis Barragán


Nada ocioso es volver a la díada derecha e izquierda, presta a confundir y a acomplejar a la misma oposición democrática. Es de suponer que, al menos, en un título ya clásico, Norberto Bobbio despejó las dudas, aunque – persistiendo – ellas rebrotan constantemente de acuerdo a las campañas propagandísticas de un régimen que jura falsamente sus bondades.

Curiosamente, un régimen que se reclama y, en efecto, es socialista, no ha explicado y tampoco explicará jamás qué entiende por la ultraderecha de sus tormentos, autocalificándose de izquierda, según el viejo mito continental.  Portador de un atrasado marxismo, ya de universal agotamiento, menos aún explica su ubicación en la perspectiva de la lucha de clases, todo un reduccionismo (César Ruendeles dixit), digamos, para intentar alguna racionalidad que legitime o diga legitimar la dura dictadura del consorcio de las mafias de turno.

Que la díada tenga por origen la Francia revolucionaria, atendiendo el consenso historiográfico, no niega una historia muy venezolana de los estereotipos, por cierto, en el prolongado contexto del rentismo y del ultrarrentismo que nos ha caracterizado aún antes del Zumaque 1.  Nada mejor que acudir a las fuentes marxistas del patio para despejar la confusión que interesadamente sobrevive, añadidos determinados sectores de la oposición que pretenden zanjar sus diferencias, desacreditando a María Corina Machado, dando así un ejemplo claro y concreto de la suerte que ha corrido el debate político ya de muchos años.

Libre de toda sospecha, a guisa de ilustración, Rodolfo Quintero, pugnando por un estudio serio y objetivo del asunto, en un texto de prensa fechado por 1985 (https://lbarragan.blogspot.com/2018/09/topografia-politica.html), observó que los partidarios de Juan Vicente Gómez fueron tildados de derecha y sus enemigos de izquierda; en ésta, distinguió a la revolucionaria que contrastaba con los renegados, los verbalistas e, incluso, la intelectualidad anticomunista de cuño sartreano, añadiendo: “Sin embargo, por su simplicidad este esquema tradicional ha dejado de ser instrumento efectivo para el estudio de la dinámica político-social del país”.  De considerar cierto el progreso como vocación de la izquierda, la debida compactación de sus fuerzas, agregada una sustentación y compenetración con el proletariado, evidentemente el régimen que ha confiscado el presente siglo, ha hecho el contra-milagro de una indecible catástrofe humanitaria, provocando una diáspora inédita, negando y destruyendo toda intención e iniciativa organizada de la población que la prefiere definitivamente desclasada, reprimiendo la disidencia también en casa; entonces,  cómo comprender que la derecha – según el canon -  ofrezca alternativas realistas y viables para cubrir la demasiado abultada e inocultable emergencia humanitaria, sensibilizada frente a la tragedia social, promotora del reconocimiento y la organización ciudadana, defensora de las libertades públicas y personales, propiciadora de un reencuentro efectivo y afectivo de los venezolanos. Luego, es inútil una distinción meramente topográfica entre uno y otro punto cardinal que olvida los restantes.

Otro autor, igualmente, libre de toda sospecha, como Radamés Larrazábal (“Los ultrosos”, Gráfica Río Orinoco, Caracas, 1978), observó que “el término izquierdista no define una posición clasista de enfrentamiento al sistema, sino una posición política en relación a una situación determinada” (94) y, asociado al maoísmo, refiere una “superestructura burocrático militar [que] acciona como un monstruoso tapón que cierra el paso al desarrollo de las leyes económicas del socialismo” (53), después que identificara a los grupos ultraizquierdistas de la época y el desarrollo de lo que llamó la “política del muertico” y la del caos  (11 ss., 85 s.). Resulta fácil de colegir que la actual dictadura optó por una denominación que también le permite expresar y expropiar la larga tradición de los sectores marxistas del país, por muchos que fuesen sus matices, convirtiendo a sus oponentes en burdos depositarios de todos los males del mundo, en los términos del Estado Cuartel (Harold Lasswell):  por siempre víctima de una derecha desalmada, en medio del caos generado desde el poder que, todos los sabemos, está dominado por uno de esos grupúsculos de la vieja ultraizquierda. Así, la nomenclatura tampoco ayuda a esclarecimiento alguno.

Raptado y corrompido el lenguaje (https://lbarragan.blogspot.com/2017/09/clave-de-interpretacion.html), nada extraña que los radicales bien armados de ayer, tilden y se afinquen sobre lospresuntos radicales desarmados de hoy, como lúcidamente lo argumentó Carlos Blanco (https://lbarragan.blogspot.com/2017/09/clave-de-interpretacion.html). Valga acotar que, menos, esquematizados y esquilmados por el palabrerío del poder establecido, se entienda que el entonces gobernador del Distrito Federal, Diego Arria, decidiera e hiciera efectivo el decreto mediante el cual hizo públicas todas las playas que estuvieron bajo dominio privado en la década de los setenta.

Probablemente, nos excedimos en una nota que tiene por origen la entrevista realizada a María Corina por un importante medio digital (https://lbarragan.blogspot.com/2018/09/en-construccion.html), pues, espontánea y sincera al hablar de sí, valorado el testimonio humano, no debe acarrear la estigmatización ya acostumbrada. La Venezuela que tiene pendiente una extraordinaria transformación política y cultural, social y económica, debe recuperar y sanear urgentemente el lenguaje que diga de realidades y ensoñaciones: frente al perjurio, será un cambio que lo reta, porque no ya basta aprehenderlo como de izquierda o derecha,  marino o submarino, terráqueo o sideral, norte o sur, arriba o abajo.

17/09/2018:
http://www.ventevenezuela.org/2018/09/17/derecha-e-izquierda-y-viceversa-por-luis-barragan/
http://www.noticierodigital.com/2018/09/luis-barragan-derecha-e-izquierda-viceversa/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=108705
https://noticiasdevenezuela.org/2018/09/17/luis-barragan-derecha-e-izquierda-y-viceversa/

miércoles, 12 de septiembre de 2018

TOPOGRAFÍA POLÍTICA


Rodolfo Quintero. Izquierda, izquierdismo, marxismo. El Nacional, Caracas, 13/06/1985.

jueves, 12 de julio de 2018

lunes, 16 de enero de 2017

CAZA DE CITAS

"En las primeras décadas del siglo XX Venezuela es un puñado de aldeas regadas en un amplio territorio. Las que concentran mayor número de personas se denominan ciudades. Caracas, la capital de la República, es la más poblada y de superior importancia política y cultural".

Rodolfo Quintero

("La cultura del petróleo", UCV, Caracas, 1985: 59)

jueves, 7 de enero de 2016

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Luis Herrera Campins. "El mérito de una revolución traicionada". El Gráfico, Caracas, 01/11/1948.
- Ramón Hernández. "El país como oficio: Rodolfo Quintero". El Nacional, 25/08/80.
- Gonzalo Barrios y la polarización. El Nacional, Caracas, 07/04/73.
- Pedro R. Tinoco. "Petróleo (XII): Las restricciones". El Nacional, 31/10/67.

Reproducción: Jorge Olavarría habla a la cámara (Resumen, Caracas, 1984).
-

domingo, 14 de septiembre de 2014

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Israel Peña escribe sobre Vicente Emilio Sojo. Resumen, Caracas, nr. 2 del 18/11/1973.
- Rodolfo Quintero. "Los cambios de una sociedad isleña (Margarita)". El Nacional, 12/12/77.
- Juan Uslar Pietri. "Esquema histórico de la inmigración en Venezuela". El Nacional, 01/09/54.
- Ibsen Martínez. "Verosímil fundación del vallenato en Venezuela". El Ojo del Huracán, Caracas, nrs. 19-20 de julio-agosto/94.

Reproducción: El Universal, Caracas, año LV, nr. 19605 del 02/01/1964.

Cfr. Entrevista a José Francisco del Castillo: https://www.youtube.com/watch?v=yDBCB_NWc7g

domingo, 24 de agosto de 2014

NOTICIERO RETROSPECTIVO



- Alfredo Planchart. "Pantallería y educación". El Nacional, Caracas, 11/04/1978.
- Rodolfo Quintero. "CUTV, fuerza social". Qué Pasa, Caracas, 01/05/65.
- Ted Córdova-Claure entrevista al canciller Ramón Escovar Salom. Resumen, Caracas, nr. 168 del 23/01/77.
- Elio Gómez Grillo. "El futuro de la criminología". El Nacional, 24/08/99.

Reproducción: Alejandro Hernández. Élite, Caracas, nr. 2236 del 03/08/1968.

jueves, 19 de junio de 2014

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Entrevista a Douglas Bravo. Vea y Lea, Caracas, nr. 35 del 15/06/1970.
- Rodolfo Quintero. "Función de los renegados". Tribuna Popular, Caracas, 5 al 21/04/77,
- Luis Herrrera Campíns. "Técnicos, profesionales y función política". El Nacional, Caracas, 29/12/65.
-  Br. Raimundo González. "Rómulo Betancourt". Qué Pasa, Caracas, 14/03/64.
- Arturo Sosa A. "La legitimidad democrática y el futuro de Venezuela". SIC, Caracas, nr. 681 de enero-febrero/2006.

Reproducción: ültimas Noticias, Caracas, 17/06/1983.

domingo, 4 de mayo de 2014

EL DEBATE DESCARICATURIZADOR

La palabra ahorcada
Luis Barragán


Disminuyendo las oportunidades y los recursos disponibles para realizar eventos similares en el país, CEDICE celebró su nuevo aniversario con una extraordinaria jornada de discusión pública de los temas más apremiantes de la actualidad, destacando la vigorosa presencia de Mario Vargas Llosa.  Gracias a las redes sociales que ayudan a recomponer los horarios, todavía nos imponemos de la conferencia y de las múltiples entrevistas y tertulias que el nobelista concedió, incluido el reconocimiento hecho a Arturo Uslar Pietri como el narrador y ensayista que aún el continente está pendiente de descubrir.

Deseando prolongarlos, por unos instantes supimos del debate público congruente,  respetuoso, sobrio, cordial, profundo y, a la vez, claro y sencillo.  Acotemos, de inevitable contraste con el deterioro que ha alcanzado en una democracia participativa formal,  arrollado el argumento a favor de la ofensa que abunda: demencialmente  descreditada por el poder establecido, la palabra sintetiza todos los riesgos que afronta o dice afrontar.

Antaño, afianzada por una convincente libertad de prensa, no hubo polémica duradera y fructífera que no estuviese afincada en la fuerza de los argumentos.  Eran pocas las expectativas para el dirigente social o político y aún el simple opinante en las lides vecinales o deportivas, que no esgrimiera convencida y coherentemente sus alegatos, prefiriendo el insulto y la golpiza como tiende a ocurrir ahora.

Un modesto vistazo a la ya remota hemerografía e, incluso, Diarios de Debates parlamentarios y edilicios, nos permiten constatar la calidad de una polémica y la disposición hacia soluciones políticas que ahora no encuentran equivalentes. Convengamos que las sesiones de la Asamblea Nacional están regidas por un Orden del Día sobrevenido, retando a la oposición con su equipaje cultural de mano, sin tiempo para prever y estudiar las más disímiles materias como hacía el entonces senador Rómulo Gallegos, según el comentario que Simón Alberto Consalvi una vez le hiciera a Ramón Hernández.

Autores de diferentes escuelas, como Uslar Pietri, Arístides Calvani o Rodolfo Quintero, jamás dirimieron sus diferencias a través de la inaudita violencia personal, convertido el periódico en una magnífica tribuna al alcance del ciudadano preocupado y requerido de explicaciones.  Ciertamente, consabida la crisis de los medios convencionales, los portales y demás recursos digitales pueden solventarla; empero, el problema no reside en las herramientas, sino en los propios actores atrapados por la banalidad y el fatalismo, ahorcada la palabra como el más firme compromiso del régimen consigo mismo.

Ilustraciones:: Arturo Uslar Pietri, según ilustración publicada en El Globo, Caracas, 04/09/1995. La otra, tomada de  la revista ëlite, Caracas, 13/09/1930. Puede decirse que es inédita, pues son ya varias las generaciones las que después que no vieron tan temprana y particular interpretación del personaje.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2014/05/la-palabra-ahorcada/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=1032622

domingo, 20 de abril de 2014

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Opinan sobre la crisis y sus consecuencias: Abdón Vivas Terán, Luis Manuel Peñalver, Moisés Moleiro, Pedro Ortega Díaz, Manuel Rafael Rivero y Luis Beltrán Mago. El Nacional, Caracas, 22/03/1989.
- Rodolfo Quintero. "Presidentes de probeta". El Nacional, 12/08/78.
- Carlos Eduardo Frías. "Alejandro Oropeza Castillo". El Nacional, 28/01/65.

Reproducción (imagen horizontalmente invertida): "Su Señoría Ilustrísima doctor Lucas Guillermo Castillo Pastor de la Grey venezolana, quien en estos días ha sido como siempre, objeto de deferentes manifestaciones de respetuosa admiración que traducen en amlio amor hacia la religión ca-tólica (SIC) y sus ilustres prelados en Caracas". Billiken, Caracas, nr. 1043 de 08/1948.

lunes, 17 de febrero de 2014

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Alexis Márquez Rodríguez. "¿Jóvenes y viejos?". El Nacional, Caracas, 29/03/1960.
- Juan Liscano. "Crisis de adultos y de jóvenes?". El Nacional, 09/01/65.
- Rodolfo Quintero. "Venezuela país sin jóvenes". El Nacional, 21/09/82.
- Jesús Sanoja Hernández. "Nuestra revolución de Mayo". Deslinde, Caracas, 01/06/69.
- David Meneses y la autonomía del Departamento Vargas.  El Nacional, 11/03/84.

Fotografías:  Convención Nacional Juvenil de COPEI.  Momento, Caracas, nr. 574 del 16/07/67.


viernes, 5 de abril de 2013

NOTICIERO RETROSPECTIVO



- Juan Pérez. "Metámorfosis de un Pastor (Heydra)". El Nuevo Venezolano, Caracas, 10/12/1982.
- Manuel Rojas Poleo. "Paradojas: Piñerúa entre descamisados". El Nacional, Caracas, 03/11/77.
- Rodolfo Quintero. "La unidad mágica de las izquierdas". El Nacional, 07/05/78,
- Ángel Álvarez. "Neopopulismo y crisis de partidos". SIC, Caracas, 628 de 09/00.
- Luis Herrera Campíns. "Año de la victoria popular". El Nacional, 13/01/78.

Fotografía: El Nuevo Diario, Caracas, 04/01/1916.

miércoles, 16 de enero de 2013

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Alberto Arteaga Sánchez. "Violencia y delito en los deportes". El Diario de Caracas, 12/01/1986.
- Domingo Alberto Rangel. "Fútbol: uno de los buenos negocios del mundo". Últimas Noticias, Caracas, 27/06/98.
- Alejandro García Maldonado. "Mirador de piedra: La universidad y el deporte". El Nacional, Caracas, 15/09/54.
- Rodolfo Quintero. "Universidad y deportes". El Nacional,  22/09/72.

- Omar Vera López entrevista a Adelso 'Pocho' Ramírez: "Ascenso vertiginoso del team beisbolero de la Universidad Central". Élite, Caracas, nr. 1242 del 23/07/49.

Fotografías: Evento balompedístico  {feliz término de la revista Élite}. Copa Rafael María Velasco, Gobernador del Distrito Federal. "Segundo Match Internacional de Foot-Ball". Stadium de San Agustín. Peruanos ("Ciclistas Lima Association") otra vez vencen dos "goals" a cero a la sección venezolana (formada de los clubes Deportivo y Unión). Élite, Caracas, nr. 174 del 12/01/1929.

Breve nota LB: Anotamos el feliz término del redactor para una disciplina que no dispuso de un campo apropiado y, lo más cercano a la calidad requerida, fue el coso beisbolístico. ¿Había tantos automóviles así, en una ciudad aldeana o una aldea citadina?

Suponemos que la rentabilidad del béisbol sería algo precaria, frente a los juegos hípicos. Tardará más el fútbol en hacerse popular, al igual que el basquet, aunque de modesta rentabilidad. Valga la hipótesis.

martes, 24 de julio de 2012

NOTICIERO RETROSPECTIVO

-  Rodolfo Quintero. "Antropología médica". El Nacional, Caracas, 02/05/70.
-  Rafael José Cortés. "El Bolívar de los comunistas". Tribuna Popular, Caracas, 05/11/82.
-  María Elena Ramos. "Aprender a ver". El Nacional, 07/11/82. Papel Literario.
-  Andrés Boulton ha logrado encontrar el verdadero rostro de Bolívar. El Nacional, 14/12/82.
-  ¿Lagatamas? "!Qué horror! La negritud quiere interpretar a Bolívar". Venezuela Farándula, Caracas, nr. 371 del 15/09/82.
-  Manuel Pérez Vila. "Bolívar y Napoleón". El Nacional, 03/04/81.
- Elena Sassone. "Escribir por encargo". El Nacional, 17/11/82.

Fotografía: Primera entrega de la revista Lamigal, Caracas.

Nota de LB:

Primera entrega de la revista “Lamigal”, dirigida por Ludovico Silva. Creo que llegó hasta el nr. 6. Llevó el nombre de la empresa o del consorcios de empresas que pertenecía a Marcelino Barquín Michelena, primo del director que hizo un esfuerzo admirable.
La entrega recoge los aportes de Arturo Uslar Pietri, Guillermo Morón y Silva sobre Bolívar. El pintor invitado fue Manuel Quintana Castillo. Cuatro textos narrativos de Miguel Otero Silva, Salvador Garmendia, Victoria de Stefano y Orlando Chirinos. Se pregunta y cita al otrora célebre grupo poético Tráfico. Trata de la crítica plástica con Alfredo Boulton, Juan Calzadilla y Bélgica Rodríguez. En los ensayos están Luis Britto García, Manuel Caballero, Rafael Jriés, Héctor Silva Michelena, Silva y Ben Ami Fihman.


miércoles, 16 de febrero de 2011

NOTICIERO RETROSPECTIVO


- Aquiles Monagas: "el 'habeas corpus' es una estafa a la seguridad personal". Vea y Lea, Caracas, nr. 38 del 06/07/70.

- Enrico Kramer. "¿Qué es el Pacto Andino? La mona norteamericana se viste de seda andina": Punto en Domingo, Caracas, 18/02/73.

- Domingo Alberto Rangel. "Una política para viejos". Ultimas Noticias, Caracas, 15/09/97.

- Domingo Alberto Rangel. "Cómo hacer política para jóvenes". Ultimas Noticias, 16/09/97.

- Eva Feld. "Los jóvenes del 80: sin causa conocoda". El Nacional, 03/05/82.

- Rodolfo Quintero. "Los jóvenes y los viejos de la revolución venezolana". Qué Pasa en Venezuela, Caracas, 11/12/64.

- Jesús Sanoja Hernández. "Picón Salas en un plato de lentejas". Clarín, Caracas, 12/04/62.

Ilustración: Resumen, Caracas, nr. 7 del 23/12/73.