Mostrando entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2020

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Martín Ugalde. "Sorprendente trayectoria deportiva de Vidal López". Élite, Caracas, nr. 1251 del 24/09/1949.
- Domingo Alberto Rangel. "La industria del fútbol". Últimas Noticias, Caracas,  15/06/98.
- Domingo Alberto Rangel. "La decadencia del fútbol brasileño". Útimas Noticias, 21/07/87.
- Arturo Uslar Pietri. "Pizarrón: El marxismo leninismo". El Nacional, Caracas, 17/12/89.
- Arturo Uslar Pietri y Ho Chi Minh. El Nacional, 21/09/70.

Reproducción: Rugby femenino. El Universal, Caracas, 11/07/1999. 

domingo, 17 de noviembre de 2019

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Rubén Jáen. "La cardiología venezolana en un momento difícil". Resumen, Caracas, nr. 115 del 18/01/1976.
- Héctor Grisanti Luciani. "Ante el centenario: (Luis) Loreto, procedimentalista insigne". El Universal, Caracas, 27/03/99.
- Esteban Emilio Mosonyi. "¿No xisten los Caribe?". El Nacional, Caracas, 27/03/81.
- "El deporte y sus roscas". Reventón, Caracas, nr 09 del 01/09/71.
- Jesús Sanoja Hernández. "Pérez Jiménez y la década militar (III) ". Economía Hoy, Caracas, 09/11/98.

Reproducción: Instalación solemne de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. El Nuevo Diario, Caracas, 20/043/1917.

lunes, 15 de abril de 2019

DEPORTE: EL DÉFICIT HISTORIOGRÁFICO

El deporte cultivado
Siul Nagarrab


La vieja prensa es toda una cantera para la reflexión,  aunque tratemos de un asunto que nunca fue secundario para el país, como ahora lo es por las razones ya consabidas.  Cada hecho deportivo y las opiniones que suscitaba, solía llegar  a la imprenta para garantizar el éxito de una edición y, a veces, al extremo de agotarla.

Por más indiferentes que fuésemos, con las excepciones de rigor, todos estuvimos familiarizados con los eventos, reporteros, jugadores  y columnistas que pisaban también los terrenos de la polémica, por más perezosos que nos dijeran.   Periódicos y revistas, dedicaban pequeños o grandes espacios que, incluso, tendían a especializarse en determinadas disciplinas del deporte, o en varias de sus detalladas facetas, con gran autoridad  hasta el punto de  competir – además – con entregas que, en su momento, marcaron sendos hitos, como el magazine “Sport Gráfico” o el diario “Meridiano”, dirigidos por Delio Amado León o Carlos González.

Pueden contarse por millones las imágenes de una hemerografía penosamente sobreviviente, siendo inimaginables las cifras de las que no fueron publicadas y quedaron atrapadas en los archivos, muchas de una extraordinaria factura ciertamente inimitables,  a pesar de los actuales avances tecnológicos.  E, incluso, hubo inspirados testimonios artísticos, como la ilustración vanguardista  de autor impreciso que aparece en la portada de un magazine de amplia popularidad (Élite, Caracas, nr. 373 del 05/11/1931): el rostro de un jugador negro (como los cantantes de jazz, diría Les Luthiers) de trazos extraordinarios.

Más allá de las estadísticas a las que se obliga cada renglón del deporte – valga la redundancia - disciplinado, sobre todo el profesional, hubo también una curiosa inquietud histórica que atrapó la atención de un público que no se resignaba al deleite pasajero. Por ejemplo, en una nota alusiva a la inauguración de un programa radial en Rumbos, por  1951,  donde coinciden en el estudio Alide Delgado, Felipe Serrano y Wolfgang Larrazábal, por entonces, director nacional de Deportes, se menciona la narración hecha en la noche de un encuentro beisbolístico entre Royals Criollos y Santa Marta, realizado en 1931 (El Universal, Caracas, 06/08/1951); u otro ejemplo, un semanario de la competencia, más tarde, recoge las incidencias de un juego estelarizado por Independencia y Centrales, en 1918 (Momento, Caracas, nr. 25 del 04/01/1957).

Quizá pueda decirse que hay béisbol, cuando existe una tradición cultivada con el infaltable testimonio histórico, como cualesquiera otros deportes. Nos queda, por cierto, la duda sobre el juego de 1931: ¿colocaron un elepé con el audio original, o reconstruyeron el juego, actualizando la publicidad?

14/04/2019:
 http://www.opinionynoticias.com/opinioncultura/34704-nagarrab-s-

miércoles, 27 de marzo de 2019

DE TANTO PASAR RAQUETA ...

¿Y los reales del deporte?
Luis Barragán


Violentada la normativa constitucional y legal en materia presupuestaria, nadie – excepto los directos beneficiarios del poder – conoce las cifras devoradas por los afanes deportivos de la dictadura. Convengamos, los recursos lucirán marginales al lado de los disponibles por otros despachos y renglones, pero el atragantamiento debe ser inmenso y traumático, sobre todo porque no hay obra hecha que revele las cantidades todavía astronómicas supuestamente invertidas.
Una tupida madeja de intereses, viejos y recientes, caracteriza la actividad deportiva del Estado que, al pretender monopolizarla frente a la sociedad, le impone una carga al auténtico deportista. Digamos que a la vocación y al talento natural en el terreno, debe desarrollar las destrezas necesarias para avanzar en la especialidad frente a la burocracia partidizadora.
Quebrada la industria y el comercio deportivos en Venezuela, lo poco que tenemos está detrás de las puertas de los despachos oficiales. De ellos dependerá que alguien acceda a un implemento, a un entrenamiento, a la debida asistencia médica y nutricional, a menos que, en un supuesto negado, el modelo de negocios de la corrupción, nos lleve a sendas cajas CLAP del deporte.
Por cierto, la Ley Orgánica del Deporte, sobre la cual salvamos nuestro voto en el pasado mandato legislativo que – mínimo - pone en duda el consenso de su aprobación por chavistas y opositores,  contempla un Fondo que no tuvo finalmente éxito cuando se le quiso para la Ley Orgánica de la Cultura. Como ocurre con todos los fondos habidos y por haber, nadie sabe qué dineral tiene o  cuánto se ha gastado, obligados los empresarios a aportarle aún a regañadientes, mientras que algunos lo hicieron y hacen todavía complacidos.
Nos espera una tarea descomunal de auditoría, sobre todo a los especialistas en el campo deportivo. Los campeones que hemos tenido, lo han sido muy a pesar de la dictadura.

25/03/2019:
http://www.diariocontraste.com/2019/03/y-los-reales-del-deporte-por-luis-barragan-luisbarraganl
Fotografía: Tomada de la red, encuentro Dimitrov--Schwartzman.

lunes, 14 de mayo de 2018

¿TODAS LAS PISTAS CONDUCEN A ROMA?

Pastor Maldonado perdió el apoyo económico del Gobierno y esto es lo que opina de la crisis
May 7, 2018
 
El expiloto de Fórmula 1 Pastor Maldonado dice estar feliz compitiendo en el WEC, el campeonato más profesional del planeta, con Dragonspeed, pese a haber perdido el apoyo financiero del Gobierno bolivariano y no contar con ningún patrocinador, publica AS.

“No tengo ningún patrocinador ni el apoyo financiero de mi país como tenía antes. La situación de mis compatriotas es difícil, pero dado el clima tenso que hay en Venezuela, solo puede mejorar”, dijo Maldonado.

Sus cinco temporadas en Fórmula 1 dieron para mucho. Para participar en casi cien carreras (95), para correr con dos escuderías (Williams y Lotus), para llevar tres motores (Mercedes, Renault y Cosworth) e incluso para conseguir una victoria (GP de España 2012). Maldonado lleva ya tres años fuera del Mundial, pero la afición todavía tiene un vivo recuerdo de él por sus incidentes en la pista. Fueron tan sonados que le pusieron un apodo jugando con su nombre y su fama de peligroso, Crashtor, y le llegaron a dedicar su propia web.

En ella, recogían los accidentes que había tenido el venezolano y preguntaban con retranca si aún no se había estrellado. Pues bien, esa página ha cambiado y ya no está dedicada a Pastor, sino al piloto que está creando más polémica actualmente, Verstappen, y ahora se llama Crashtappen. Y es que no son pocos los que comparan ambas conductas, algo que Maldonado ve inapropiado: “Max es un piloto fantástico, pero todavía es muy joven y es normal que cometa errores de pilotaje. Debe ganar experiencia, pero compararlo conmigo es inapropiado…”.

Los accidentes de Max con Red Bull, como el de Vettel en China o el último con su compañero Ricciardo en Bakú, es un tema candente como fueron algunos de Pastor, y si algo tuvo claro el expiloto de F1 cuando tuvo que hacer frente a ellos y a las críticas que recibía es que no iba a dejar que le afectasen. “La gente puede decir lo que quiera. La crítica existe y debe continuar existiendo, pero eso no cambiará mi enfoque de las carreras”, asegura en declaraciones al medio francés ‘La Derniere Heure’.

Información de AS
Fuente:
https://www.lapatilla.com/site/2018/05/07/pastor-maldonado-perdio-el-apoyo-economico-del-gobierno-y-esto-es-lo-que-opina-de-la-crisis/
Fotografía: https://www.foxsports.com.uy/news/90456-viva-chavez-tuiteo-pastor-maldonado

¿NUNCA ES TRDE CUANDO LA DICHA LLEGA?

Medallas olímpicas de Venezuela en 1992 fueron reconocidas por el COI
May 4, 2018

Venezuela aumentó su cosecha de medallas en Juegos Olímpicos: el oro de Arlindo Gouveia y el bronce de Adriana Carmona en el taekwondo en Barcelona-1992 fueron reconocidos como oficiales, informaron este viernes autoridades deportivas del país caribeño.

“El Comité Olímpico Internacional (COI) ha reconocido oficialmente las medallas de oro y bronce obtenidas por los taekwondistas venezolanos Arlindo Gouveia (-54kg) y Adriana Carmona (+70kg) en los Juegos Olímpicos de en Barcelona-1992”, informó la federación local de la disciplina.

Gouveia y Carmona esperaron 26 años, pues en aquella edición olímpica el taekwondo era considerado un deporte de exhibición.

Ahora, Venezuela suma 17 preseas en total, tres de oro, tres de plata y once de bronce, desde que empezó a participar en Juegos Olímpicos en Londres-1948. Su primer medallista fue Asnoldo Devonish, con bronce en el salto triple en Helsinki-1952.

Gouveia se une al boxeador Francisco ‘Morochito’ Rodríguez y al esgrimista Rubén Limardo como los ganadores de oros olímpicos representando a la nación sudamericana. Rodríguez obtuvo su triunfo en México-1968, mientras que Limardo lo hizo en Londres-2012.

Carmona, por su parte, es la única atleta venezolana con dos medallas olímpicas, pues también ganó bronce en Atenas-2004, siendo la primera mujer del país con una presea en la máxima cita del deporte internacional.

A la vez, el taekwondo pasa a ser el segundo deporte que más lauros olímpicos ha dado a Venezuela, con cuatro medallas, solo superado por el boxeo, con seis. La taekwondista Dalia Contreras, con un bronce en Pekín-2008, acompaña a Gouveia y Carmona.

Venezuela ganó un trío de medallas en la última edición de los Juegos Olímpicos, Río-2016, con la plata de Yulimar Rojas en el atletismo (salto triple) y los bronces del boxeador Yoel Finol (52 kg) y la bicicrosista Stefany Hernández (BMX).

AFP

Breve nota LB: ¿Nunca es tarde cuando la dicha llega? ¿El ganador del oro hubiese sido tan clandestino ayer, como lo es hoy? ¿Y cómo quedan aquéllos a los que le adjudicaron las medallas? ¿Prosperará una indemnización? Gouveia, seguramente, hubiese sido todo un emblema. Sría interesante conocer los pormenores de una decisión tan eficazmente tardía.

domingo, 7 de enero de 2018

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Hilton Scope, con fotografías de Even. "(Néstor Isaías) 'Látigo' Chávez, estrella del box". Élite, Caracas, nr.  2049 del 02/01/1965.
- Salvador Garmendia. "Un sueño para Alí Kahn". El Nacional, Caracas, 22/06/80. Papel Literario.
- Caremis, con fotografías de F. Garrido. "Flamenca y torera: Valencia tiene una historia de tragedias y faenas". Élite, Caracas nr. 1538 del 26/03/55.
- Manuel Manrique Siso. "Deporte y alcoholismo". El Nacional,28/07/77.
- Domingo Alberto Rangel. "Decadencia del fútbol brasileño". Últimas Noticias, Caracas, 21/07/87.

Reproducción: Pablo Morales se encargará "por fin" de la presidencia de la Liga de Béisbol Profesional. Últimas Noticias, Caracas, 06/12/1947.

sábado, 19 de noviembre de 2016

¿SOMOS UN EQUIPO?

La Venezuela vinotinto
Guillermo Martín

Su realidad ilustra mucho la del país, pese a ser una pequeña muestra del mismo. Si bien el color vino tinto era característico de la selección de fútbol,
los combinados de otros deportes lo han adoptado como suyo. En todo caso, por ser el fútbol el deporte de mayor taquilla a nivel mundial, esta selección tiende a ser el mejor reflejo de la realidad nacional: ausencia de planificación e inversión, dirigencia anquilosada y corrupta, así como organización e infraestructura precarias. Por otra parte, la afición futbolística sólo tiene cierto arraigo en pocas ciudades donde no hay clubes importantes de béisbol o baloncesto.
1.- Antecedentes generales
Venezuela nunca ha sido una potencia deportiva ni siquiera en nuestra disciplina más popular. Pese a que el béisbol es el deporte nacional, hace 61 años que no se logra un título significativo: el Campeonato Panamericano de México, antes hubo tres títulos mundiales (1941, 1944 y 1945). Lo más destacado en años recientes ha sido los terceros lugares en el Clásico Mundial 2009 y en el VII Campeonato Mundial Femenino 2016. En softbol femenino, la selección ha participado en ocho mundiales y su mejor actuación es el quinto puesto de 2010, en calidad de anfitrión; también cuenta con una participación olímpica en 2008.
Además en las Olimpíadas de Beijing 2008 participaron las dos selecciones de voleibol, caso inédito en nuestro país. En ese deporte, el mayor logro del sexteto masculino ha sido el Campeonato Centroamericano y del Caribe 2003.
Con respecto al baloncesto, la selección masculina ha participado en tres campeonatos mundiales (1990, 2002 y 2006) y dos Olimpíadas, siendo su mayor logro –por el nivel de sus rivales (el mejor Brasil y el primer “Dream Team”)- el subcampeonato preolímpico de Portland 1992 y el título preolímpico de Ciudad de México 2015. Incluso la base del equipo de Portland disputó el Mundial 1990 y perdió por apenas ocho puntos ante la última gran Yugoslavia, que se alzó con el título.
2.- La Venezuela futbolística
La Vinotinto es la única selección absoluta de Sudamérica que nunca ha disputado una Copa Mundial y cuenta sólo con una participación en calidad de invitada a las Olimpíadas de Moscú 1980. Sus máximos logros han sido la medalla de oro en el Campeonato Centroamericano y del Caribe 1982, así como el cuarto puesto de la Copa América 2011.
Tal atraso no es gratuito. La Federación Venezolana de Fútbol (FVF) se afilió a la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) en 1952 y a su contraparte regional (hoy CONMEBOL) un año después, última en Sudamérica. Apenas la selección comenzó a participar internacionalmente en las eliminatorias del Mundial 1966 y el Campeonato Sudamericano 1967. Como en Holanda, la profesionalización del fútbol venezolano comenzó hace 50 años; la gran diferencia es que en ese lapso la Oranje ha sido tres veces subcampeona mundial (1974, 1978 y 2010) y sus clubes han logrado seis títulos europeos (1970-73, 1988 y 1995).
3.- La Vinotinto masculina
La Copa América 2007 sólo sirvió para hacer una expansión sin sentido del torneo doméstico, construyendo y “ocupando” estadios en ciudades sin afición y, por tanto, insostenibles. Mientras tanto Rafael Esquivel, presidente cuasivitalicio de la FVF –en la tradición del difunto Julio Grondona, jerarca de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA)-, hacía aquello en lo que sí era un consumado experto: negocios rentables y nada transparentes en perjuicio del fútbol –y el fisco- nacional.
Lo que en un momento significó la seguidilla de cuatro victorias, al inicio del ciclo del profesor Richard Páez, cuyo cenit fue el “Centenariazo” (31-03-2004), cuando “los lanceros de Páez golearon 0-3 al Uruguay bicampeón mundial y olímpico, se fue diluyendo por las trabas administrativas y el trabajo insuficiente tanto en clubes como en fuerzas básicas. Pese al patrocinio de Empresas Polar y luego de PDVSA, la mercadotecnia vinotinto distaba mucho de la entidad futbolística real; salvo las buenas impresiones en la Copa América 2011 y el primer triunfo como local frente a la otra bicampeona mundial, Argentina, el proceso de César Farías explotó demasiado el triunfo 2-0 ante Brasil en un juego amistoso, a mediados de 2008. La prensa exageró con el epíteto “los héroes de Foxboro”, “igualándolos” con el quinteto medallista de plata en Portland…
Sólo en Venezuela puede concebirse a un club bicampeón defensor –el Deportivo Lara- a punto de quebrar, o la existencia de otro equipo profesional cuyos jugadores importados vivan en apartamentos sin mobiliario y cobren esporádicamente; amén del robo a los dispositivos de aire acondicionado integral o de sonido en los estadios.
Por eso no sorprende que la primera victoria vinotinto en el actual torneo clasificatorio a Rusia 2018 haya ocurrido en la jornada 11, ante la también débil Bolivia, a pesar de que ya se cuenta con un número inédito de seleccionados jugando en el extranjero. El proceso iniciado por Noel Sanvicente se ha caracterizado por la improvisación y escándalos de Esquivel, involucrado en la corrupción de FIFA y CONMEBOL; ahora el técnico Rafael Dudamel vio a sus dirigidos asfixiarse en la altura de Quito y sufrir otro mazazo frente a Ecuador, un país cuya federación de fútbol y liga profesional han apostado por la continuidad de los técnicos y el trabajo sostenido en fuerzas básicas, cuyos resultados más notorios son la Copa Libertadores de la Liga Deportiva Universitaria de Quito en 2008 y el actual subcampeonato de Independiente del Valle.
4.- Las guerreras olvidadas
A diferencia de la selección absoluta, la Vinotinto juvenil tiene varias participaciones mundialistas. Mientras que la masculina ha estado en los campeonatos sub-20 (2009) y sub-17 (2013), la oncena femenina ha hecho lo propio con tres clasificaciones a los mundiales sub-17 (2010, 2014 y 2016) y una al sub-20, torneo en disputa.
Quizá la principal razón del mayor éxito de la Vinotinto juvenil femenina sea el trabajo a largo plazo desarrollado, desde 2008, por el técnico panameño Kenneth Zseremeta. No obstante, su labor –al igual que el resto del país- ha sido afectada por la hiperinflación y el acceso limitado a divisas, así como por el desfalco federativo de Esquivel cuyo proceso penal –sin contar honorarios de sus abogados- alcanza la suma de ¡23 millones de dólares! En contraste, la preparación de los equipos sub-17 (Jordania 2016) y sub-20 (Papúa Nueva Guinea 2016), según la FVF, habría costado casi un millón de dólares.
Lo cierto es que Zseremeta, quien formó a su relevo José Catoya, afirmó en marzo pasado que era probable su marcha del país, debido a la falta de oportunidades para apuntalar su proyecto: “Me afecta mucho cuando las jugadoras llegan pidiéndome ayuda para una medicina o para comer, eso no puede ser. Necesito que el presidente de la República se haga eco”. Sí, como muchos de nuestros niños y adolescentes, estas deportistas de alto rendimiento –salvo excepciones- viven en condiciones precarias y hasta comen mal.
Por eso indigna cómo hay gente que criticó a la sub-20 ¡que por segunda vez consecutiva logró el cuarto puesto en un Mundial! Creámoslo o no, hubo quienes dijeron que eso era “poco” –ni siquiera se habían colgado una medalla... Mientras el hemiciclo de la Asamblea Nacional sufría el asalto de una turba, el 23 de octubre, nuestras heroínas tenían una tímida bienvenida en Maiquetía. Nada acorde con su talento, entrega y perseverancia, tanto así que la referente del equipo, Deyna Castellanos, obtuvo Balón y Botín de Bronce, además del reconocimiento de los internautas a los dos mejores goles del torneo. Como sentenció un amigo y colega, Martín H. Durán: “¡No nos las merecemos!”
Salvo Empresas Polar, no hay mayores patrocinadores ni siquiera una cancha propia –mucho menos una liga profesional que haga de la pasión de estas chamas su mecanismo de movilidad social. ¿Cuánto del presupuesto original del Centro Deportivo de Alto Rendimiento de la FVF estará salvándole el pellejo a Esquivel? Por su parte, el presidente interino de la FVF, Laureano González, advirtió ese día: "Esperamos que este éxito de las niñas toque un poco la sensibilidad de quienes pueden apoyar el desarrollo del fútbol femenino. A todos les gusta que las muchachas jueguen, pero no las apoyan... Se supone que hay una buena generación, pero el trabajo científico que debemos desarrollar requiere de una planificación y recursos que estamos sacando de otras selecciones. Ellas deben generar también por lo que representan".
Salvo Castellanos y su sustituta en la sub-20, Mariana Speckmaier, que juegan en Estados Unidos, o Verónica Herrera y Daniuska Rodríguez, probables becarias en ese país, podríamos ver cómo se desintegra –sin su arquitecto (profesión de Zseremeta)- una generación con potencial para pelear no sólo por los próximos mundiales sub-17 y sub-20, sino quizá por una medalla olímpica en 2020.
Las lágrimas de Speckmaier –tras fallar el penal contra Corea del Sur y ver cómo el equipo se desmoronaba- no deben quedar borradas en el campo, tampoco la solidaridad de la Vinotinto absoluta. No en balde seleccionados como Christian Santos, Tomás Rincón y Adalberto Peñaranda, u otros futbolistas menos conocidos como Francisco Pol (segunda división griega) y Meche Díaz-Albertini (academia Warner Soccer, de Florida), de 22 años de edad –y por qué no, potencial vinotinto preolímpica-, aportaron para que varias seleccionadas sub-17 y sub-20 pudiesen costear su viaje.
Así es la Venezuela donde alguien derrocha en una bacanal quinceañera más dinero del que la FVF habría invertido en estas dignas jóvenes, con un gobierno nacional que no otorga viáticos suficientes y a tiempo para que ellas llegasen con antelación necesaria y adaptarse a un cambio de 14 horas, al contrario que sus tres rivales del “grupo de la muerte”: la tricampeona Alemania, la semifinalista Corea del Sur y la otra potencia norteamericana, México.

Fuente:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/28212-guillermo-martin

domingo, 9 de agosto de 2015

NOTICIERO RETROSPECTIVO






- Carlos  Ortega. "Boxeo: Los sucios entretelones del deporte nacional". Momento, Caracas, nr. 594 del 03/12/1967.
- Pedro Beroes. "Luces y sombras de la Fiesta Brava". El Nacional, Caracas, 23/02/50.
- Leonardo Montiel Ortega. "El ministerio del Deporte". Meridiano, Caracas, 04/03/77.
- Alejandro García Maldonado. "Mirador de piedra: La universidad y el deporte". El Nacional,  15/09/54.

Reproducción: Kid Chocolate en Caracas. Élite, Caracas, nr. 481 del 01/12/1934.

lunes, 9 de diciembre de 2013

LA MODALIDAD DELICTIVA

EL NACIONAL - Domingo 08 de Diciembre de 2013     Sucesos/10
ESTAFA Daivy Nava aseguraba a los padres que sus hijos firmarían con equipos extranjeros
Se hizo pasar por scout para engañar a jóvenes promesas
En el Domo Bolivariano de Barquisimeto fue detenido el hombre que falsificó credenciales de las grandes ligas
ADRIANA CHIRINOS CASTRO

Con la promesa de que llevaría a jóvenes beisbolistas, de entre 14 y 19 años de edad, a jugar a las grandes ligas, Daivy Nemuel Nava Vargas, de 37 años de edad, engañó a más de 60 padres de toda Venezuela. A cada uno le quitó entre 23.000 y 80.000 bolívares para gastos.Con el deseo de una mejor vida para sus hijos y la supuesta legalidad y seriedad de la oferta, los padres se esforzaban para dar sus ahorros.
"Ofreció presentar a mi hijo, de 16 años de edad, en cualquier equipo de Estados Unidos y firmarlo. Nos quitó un supuesto seguro de 9.000 bolívares, un pasaje en avión de 6.500 bolívares. En total me quitó 23.150 bolívares. Por los hijos uno hace todo lo que puede, con la visión de que jueguen beisbol y salgan para adelante", expresó uno de los padres estafados.
Con un fingido acento dominicano, el modo de operar del falconiano Nava Vargas era llegar a los estadios en los que estaban los jóvenes con sus padres y les daba una tarjeta de presentación en la que se acreditaba como representante de la Major League Baseball para Latinoamérica, relató Ismael Mendoza, víctima de la estafa.
Una vez que los padres lo llamaban, Nava concertaba una cita en su ofi cina, que estaba dentro del Domo Bolivariano en Barquisimeto, estado Lara, lo que les brindaba confi anza.
En la sede gubernamental tenía 4 meses y una lista con 16 a 18 jóvenes inscritos, que rotaba según pagaban lo que Nava les exigía.
"A una mujer de Barinas le llegó a quitar 80.000 bolívares y cuando se retrasó en el pago sacó a su hijo de la lista y metió a otro joven. Tenía gente de Yaracuy, Sucre, Carabobo, Nueva Esparta y Anzoátegui.
En el Domo pernoctaban los muchachos. Por esa causa la gente confiaba en él", dijo Mendoza.
Agregó que a todos los representantes les quitaba dinero para el supuesto seguro médico, el viaje y los entrenamientos. La manutención corría por su cuenta. Detalló que los jóvenes sí entrenaron, pero que las actividades se paralizaron por la deuda que tenía Nava con los entrenadores, lo cual despertó sospechas.
La detención. Luego de un mes y medio de retraso en el viaje que prometió a República Dominicana para una visita a varios equipos, los padres pusieron la denuncia en el Cicpc. Después de verificar que no era trabajador de la MLB, Nava fue detenido en el Domo Bolivariano el miércoles 27 de noviembre por la División contra la Delincuencia Organizada junto con la subdelegación de Barquisimeto del Cicpc.
Después de la captura los padres recuperaron los pasaportes de sus hijos, que guardaba el victimario.
"Ya había vaciado la cuenta. No sabemos si iba con otras intenciones; si era traficante de órganos", manifestó Mendoza, cuyo hijo tiene 14 años de edad. A él le quitó 53.000 bolívares.
"Lo bueno es que mi muchacho es una promesa y no decayó con esto".
El comisario Juan Carmona, jefe de la subdelegación del Cicpc de Barquisimeto, informó que el Tribunal Penal de Primera Instancia de Lara dictó la medida de privación de libertad a Nava el 30 de noviembre y fi jó el Centro Penitenciario de Coro como sitio de reclusión.
Investigan cómo tuvo acceso al Domo Bolivariano sin credencial legal de ningún tipo.
Esta semana los estafados se comunicaron con el abogado defensor de Nava, quien aseguró que los familiares del victimario resarcirán la deuda. Deben presentarles los comprobantes de pago para reclamar el dinero; sin embargo, Mendoza no guarda mucha esperanza en recuperarlo.

miércoles, 16 de enero de 2013

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Alberto Arteaga Sánchez. "Violencia y delito en los deportes". El Diario de Caracas, 12/01/1986.
- Domingo Alberto Rangel. "Fútbol: uno de los buenos negocios del mundo". Últimas Noticias, Caracas, 27/06/98.
- Alejandro García Maldonado. "Mirador de piedra: La universidad y el deporte". El Nacional, Caracas, 15/09/54.
- Rodolfo Quintero. "Universidad y deportes". El Nacional,  22/09/72.

- Omar Vera López entrevista a Adelso 'Pocho' Ramírez: "Ascenso vertiginoso del team beisbolero de la Universidad Central". Élite, Caracas, nr. 1242 del 23/07/49.

Fotografías: Evento balompedístico  {feliz término de la revista Élite}. Copa Rafael María Velasco, Gobernador del Distrito Federal. "Segundo Match Internacional de Foot-Ball". Stadium de San Agustín. Peruanos ("Ciclistas Lima Association") otra vez vencen dos "goals" a cero a la sección venezolana (formada de los clubes Deportivo y Unión). Élite, Caracas, nr. 174 del 12/01/1929.

Breve nota LB: Anotamos el feliz término del redactor para una disciplina que no dispuso de un campo apropiado y, lo más cercano a la calidad requerida, fue el coso beisbolístico. ¿Había tantos automóviles así, en una ciudad aldeana o una aldea citadina?

Suponemos que la rentabilidad del béisbol sería algo precaria, frente a los juegos hípicos. Tardará más el fútbol en hacerse popular, al igual que el basquet, aunque de modesta rentabilidad. Valga la hipótesis.

jueves, 12 de abril de 2012

VAYA JONRÓN DE APA ' TRÁS


EL UNIVERSAL, Caracas, jueves 12 de abril de 2012 03:49 PM
Oswaldo Guillén, deporte y política
WILFREDO FRANCO

A ningún deportista se le puede desear que viva la experiencia de ser puesto en la picota pública, por haber hecho unas declaraciones que cayeron en un terreno político super sensible y explosivo, como ha sido el caso reciente de Ozzie Guillén, admirado y querido icono del mundo del beisbol.

Guillén dijo algo que sería entendido siempre como una blasfemia por la comunidad cubana en el exilio, no importa quien lo diga. Y entiendo muy bien el porqué de ello. Hace un par de años, en una cena con un grupo de la Universidad de North Texas en Dallas, a mi lado quedó el Decano de la Facultad de Ingeniería, un profesor de casi 70 años, aun activo, experto en electrónica y de larga y reconocida carrera de docente e investigador. Al notar mi acento me preguntó si hablaba español y de inmediato cambiamos de idioma. Jamás vi una mirada más profundamente triste cuando me contó que salió de Cuba a los 19 años, luego que a sus padres, ingenieros agrónomos, les fueron confiscadas su casa y su finca de larga tradición familiar, y jamás pudo nunca pisar nuevamente su patria, ni visitar a la familia y amistades en su terruño. Viendo su cabello muy blanco, no pude sino sentirme conmovido ante toda una larga vida de separación forzosa de sus raíces, de su entorno humano original, luego de la tragedia del despojo de los bienes familiares y del exilio. Centenares de miles de cubanos sufrieron lo mismo o peor, incluso muchos perdieron a sus familiares en el paredón de fusilamiento o en los naufragios en alta mar. Y muchos otros sufren actualmente persecución y cárcel por disentir de la manera de gobernar de la dictadura castrista. Y más aun, 12 millones de cubanos sufren de carencias de todo tipo y pobreza crónica, debido a un sistema castrador de iniciativas de prosperar y crecer como persona, trabajador o profesional. En ese mar de dolor profundo, heridas incurables, impotencia e indignación, cayeron las palabras de Guillén.

Y Guillén también lo entendió, casi que inmediatamente después que lo dijo, y terminó arrepintiéndose sinceramente y pidiendo perdón a la comunidad latina y, especialmente cubana, en una rueda de prensa el pasado 10 de abril. En esa rueda de prensa el ambiente parecía el de una ejecución y algunas preguntas fueron verdaderamente inquisitorias. Si lo que se pretendía era castigar al infractor, el objetivo se logró con creces. Guillén se portó y respondió como un latino, conmovedora y sinceramente emocionado y arrepentido de lo que él, la directiva del equipo y la comunidad latina consideraron había sido un involuntario pero grave error. Finalizó asumiendo el compromiso de hacer todo lo posible por superar el incidente y sus consecuencias y no volver a opinar sobre política. Aunque en esa rueda de prensa afirmó algo que tiene mucha significación para los venezolanos: Hugo Chávez le está ocasionando a Venezuela el mismo daño que Fidel le ha hecho a Cuba.

Que un icono del deporte, famoso por su inteligencia y su sinceridad, tenga esa opinión de la gestión del gobierno actual es importante y debe tener impacto en los venezolanos con miras a las elecciones del 07 de octubre, oportunidad para el cambio democrático de gobierno en el país. Una medida soberana, urgente y necesaria, para detener la ruta cubana de sometimiento y pobreza, y de despilfarro y corrupción, en que nos han embarcado por ya largos 14 años.

Por su parte, la sociedad deportiva de Estados Unidos, fiel a su alto espíritu de justicia, sabrá apreciar el valor de dar la cara con honestidad y arrepentimiento sincero. Estoy seguro, que las heridas removidas por el comentario cicatrizarán y en breve lapso se restablecerá la admiración, cariño y respeto bien merecidos por el deportista Ozzie Guillén.

Ozzie Guillén y la tiranofilia latinoamericana
abril 10, 2012 / Ibsen Martínez / General /

Guillén admira a Fidel Castro, sí, pero ni más ni menos que las empingorotadas señoronas de la high society caraqueña cuando, en 1989, se desmoñaban por estrechar la mano del Comandante, invitado estrella a la coronación de Carlos Andrés Pérez.

Hace pocos días, Oswaldo Guillén, timonel profesional de equipos de béisbol en Grandes Ligas, declaró su amor y admiración por Fidel Castro.

“¿Quieres saber porqué?”- ofreció, explicativo -, “porque durante todos estos años mucha gente ha intentado matarlo pero el [&%&·$)/()¿?] todavía está ahí”.

Como la entrevista fue concedida en el áspero inglés de gente ruda que se habla al sur de Chicago, donde está el parque de los Medias Blancas, antiguo equipo de Ozzie, debemos suponer que el pudibundo corchete relleno de arañitas que inserta la prensa gringa en la transcripción quiere decir algo así como “moderfocker” , equivalente a nuestro enfático “coñoe’sumadre”.

Que se sepa, el manejador venezolano que, al momento de formular sus declaraciones y hasta nuevo aviso, es el manejador de los “Marlins de Miami”, no aportó otras razones para su admiración. Sólo esa: el Comandante Moderfocker sigue allí, a pesar de más de seiscientos intentos de magnicidio, reales o imaginados por el G2 cubano. Sólo eso, el superlativo récord de sobrevivencia y su correlato, el de ininterumpida permanencia en el poder, es lo que lleva a Ozzie a afirmar “ amo a Fidel”.

La fanaticada de los Marlins, en su gran mayoría cubanos en el exilio y cubanos de origen estadounidense, ha puesto el grito en el cielo y ahora alienta un boicot al equipo floridano que no cesará hasta que despidan al réprobo. La gerencia general del equipo se ha “desmarcado”, como suele decirse, con una declaración de prensa que inequívocamente censura las opiniones del antiguo shortstop de los Media Blancas y de los Orioles de Baltimore. Se ha afirmado insistentemente que Ozzie , el hablachento Ozzie, el desenfadado Ozzie que siempre contaba con la absolución luego de cada uno de sus provocadores despropósitos, se ha quedado al fin sin trabajo en la Gran Carpa.

De súbito, el cielo de la Florida se ha vuelto de concreto armado antes de caerle encima a Ozzie mientras todo el mundo, urbi et interneti, como diría mi entrañable amigo Ricardo Bada, piensa que el venezolano merece al menos ser sumergido a la fuerza en un barril de brea y emplumado hasta la gorra antes de desterrarlo para siempre de Miami. Mientras escribo esta bagatela, sin embargo, llega la noticia de que la alta gerencia de los Marlins ha suspendido al lenguaraz por solamente cinco partidos. Y, casi inmediatamente, comienza una rueda de prensa televisada en la que Ozzie toma para sí el de un Heberto Padilla forzado a “autocriticarse” ante la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

A despecho de su rueda de prensa, me late que el hoy “arrepentido” Ozzie sigue creyendo que Fidel es digno de admiración porque ha estado allí contra viento y marea y “no se ha dejado tumbar”, pero, ¡cuidado!, eso mismo creen millones de latinoamericanos. Digo “creen” y no “piensan” porque, tal como dejó dicho el gran Juan de Mairena, bajo lo que se piensa está lo que se cree.

La tiranofilia es la disposició a condonar de antemano todas las arbitrariedades de un déspota en la creencia de que la sujeción a poderes independientes del Poder Ejecutivo no es más que un estorbo para el iluminado que nos tiraniza y a quien “hay que dejar trabajar”. La permanencia en el poder absoluto es acaso el supremo valor en nuestras sociedades, acostumbradas a abdicar de sus responsabilidades otorgándole a un iluminado imprescindible la potestad de tiranizar. Ella ha avivado en todo tiempo el argumento en pro de la reeeleción.

En Venezuela, pese a ser una democracia desde 1958 , ha sido frecuente gobernar con poderes especiales, los hechos, por completo dictatoriales, durante casi la totalidad de los períodos presidenciales. Gobernó así Rómulo Betancourt, so pretexto de derrotar la nsurgencia guerrillera. Igual hizo Carlos Andrés Pérez, en su primer período, para afrontar mejor las turbulencias del boom petrolero del 73. Y lo ha hecho Chávez durante catorce años, sin “burguesas” rémoras leguleyas que entorpezcan sus salvadores designios. Y ni hablemos de la primera mitad del siglo pasado, y mucho menos del siglo de Bolivar, aquel incomprendido, beneficiario perpetuo de poderes dictatoriales invariablemente extorsionados al Legislativo cada vez que se le trancaba el serrucho.

De modo que, concedido: Guillén es insincero en su retractación porque, siendo latinoamericano, en el fondo de su corazón – en el corazón de su corazón, según dice la locución gringa- admira a Fidel Castro, sí, pero ni más mas menos que lo admiraban las empingorotadas señoronas de la high society caraqueña cuando, en 1989, se desmoñaban por estrechar la mano de Fidel, invitado estrella a la coronación de Carlos Andrés Pérez. Y por las mismas razones: “ No se le puede quitar que es un hombre de una gran personalidad. ¡Cuántos presidentes no ha visto pasar por la Casa Blanca y él sigue estando allí, convencido de su vaina”.

Por todo lo que sabemos, la mitad de nuestros compatriotas apoya los usos de Chávez, mientras que un gran contingente del bando opositor considera, ¡todavia hoy!, que los políticos, al fin los oficiantes del juego democrático, deberían hervir todos en las pailas del infierno.

Y añoran un Chávez de signo contrario.

Fuente: http://ibsenmartinez.com/archives/1690

domingo, 17 de julio de 2011

(DES) EMPEÑOS SOCIALES


De la Remolacha Mecánica
Luis Barragán


Apenas un instante en nuestro historial deportivo, el empate de nuestra selección futbolística con Paraguay produjo un espontáneo y legítimo estallido de emoción y orgullo. E, incluso, los más desavisados, nos enteramos y celebramos la Copa América como respiro noticioso y alternativo frente al sofocante culto a la personalidad presidencial en boga.

Hay quienes seguidamente apuntaron que mayor jolgorio provocan los éxitos de la selección brasileña, aunque ignoramos si la disciplina pronto se convirtió en emblemática empresa nacional desde los ya remotos inicios del campeonato mundial o, como suele ocurrir, el vecino país emprendió un largo proceso de reconocimiento de las prácticas surgidas de una fuerte y auténtica afición popular. Toda hazaña – enfaticemos – ciertamente genuina, contribuyente al sentido de pertenencia e identidad, suscita la indispensable bocanada de confianza y optimismo en los pueblos que, dejando atrás las proezas militares, las prefieren deportivas hasta por su radical veracidad competitiva.

Nos aventuramos a asegurar que el fútbol se hizo nuestro no sólo con la llegada de la comunicación y programación satelital, sino cuando una emisora privada de la televisión local lo conviretió en fundamental motivo publicitario apoyado en la realidad de los avances que sintetizó la dirección técnica de Richard Páez, en el transcurso de la década. Hasta la coloratura del uniforme, extraña a la bandera nacional, se ha hecho nuestra y, a pesar que los viñedos están en el subsuelo, fortuita hazaña de la naturaleza, el vino tinto es parte de ese imaginario duradero que no se amasa socialmente con artificios y efímeras circunstancias.

Las brevísimas temporadas de béisbol, olvidadas las del basquetbol que pareció compensarlas, pudieran ceder al fútbol el terreno ganado en nuestras representaciones colectivas. No obstante, yendo más allá, cobra importancia un dato esencial: las más grandes victorias, los más espléndidos actos de heroísmo, dependen del esfuerzo paciente, sostenido y creador, por lo que nuestra identificación con la selección vino tinto también está subordinada a la propia noción que tengamos del trabajo, la disciplina y la constancia.

Es más fácil, cómodo y expedito brindar por los triunfos del Real Madrid o Barça que por el ignorado Zaragoza tan querido del Padre Lacasta, o apostar por Brasil cuando está hecho el trabajo y confirmada la tradición. Podemos sostener nuestras legítimas simpatías y expresarlas con la no menos indispensable libertad, pero también acompañar el crecimiento, las marchas y contramarchas de la vino tinto desde una inigualable perspectiva pedagógica, aportante a nuestra identidad mínima y decisiva: la del trabajo.

La premisa es válida para quienes no somos especialmente fanáticos del fútbol, pues el mejor empeño es el de seguir y festejar los éxitos alcanzados como resultado de una orientada voluntad de superación, en lugar de circunscribirnos a los momentos estelares que no tuvieron continuidad alguna en el boxeo, el hipismo, motociclismo o el golf. Ahora, pocos recuerdan a Francisco “Morochito” Rodríguez, Cañonero II, Johnny Cecotto, o – posiblemente – a Jhonattan Vegas, destinados al santuario de la hemerografía.

Valga acotar que nuestra selección futbolística puede ayudar a modificar el ambiente de pesadumbre, zozobra y desconfianza que ha inyectado el poder establecido en nuestro país. Quizá la clave está en el humor inevitable que, por ejemplo, le ha permitido al cuñado de María Efe “pinear” sobre la Remolacha Mecánica, parafraseando la significativa asociación que se hizo de la lejana e inderrotable selección holandesa con la consabida película de Stanley Kubrick, pero lo cierto es que el fútbol asoma oportunidades para revelar al país de las profundidades, con sus vivencias, metas y desafíos.

Fuente: http://www.opinionynoticias.com/noticiasdeportes/8857-de-la-remolacha-mecanica

miércoles, 18 de mayo de 2011

DE LAS MÚLTIPLES JUGADAS


EL NACIONAL - VIERNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2000
Aquí hace calor
Reflexiones Deportivas
Aníbal Nazoa

Con el siglo XXI ya a punto de desplegarse ante nuestros encandilados ojos, estamos a las puertas de los últimos Juegos (¿Juegos?) Olímpicos del XX (que, insisto, no ha concluido aún). Mientras los atletas de todo el mundo se preparan organizadamente para la gallarda confrontación, vale la pena meditar un poco en torno a este magno evento que reúne la musculatura, agilidad e inteligencia del planeta joven con el único fin de eso que se llama hacer deporte. Nuestras reflexiones deben comenzar necesariamente por el análisis de la palabra deporte: según el Diccionario de la Real Academia Española, deporte significa "Recreación, pasatiempo, placer, diversión, o ejercicio físico, por lo común al aire libre". Hasta aquí todo parece muy lindo, pero el DRAE trae -con perdón de la cacofonía- una segunda acepción de deporte que ya no es tan linda: "Ejercicio físico, por lo común al aire libre, practicado individualmente o por equipos con el fin de superar una marca establecida o de vencer a un adversario en competición pública, siempre con sujeción a ciertas reglas (subrayado nuestro)".

Aquí es donde empieza el rollo en nuestros días, cuando el profesionalismo ha convertido el deporte en una gigantesca empresa mercantil y a los deportistas en algo así como purasangres humanos que se compran y se venden a precios fabulosos, uno se pregunta si el deporte responde a la definición académica. Incluso adversario ha pasado a ser mero eufemismo por enemigo. No otra cosa se siente al asistir a los estadios donde los antagonistas tratan de matarse "siempre con sujeción a ciertas reglas" que el jugador tramposo y su mánager esgrimen con una habilidad que deja muy atrás a los abogados más tracaleros.

Dígame usted si ve mucho "espíritu deportivo" en las caras de perro hidrofóbico de los entrenadores y las trifulcas que se arman en el terreno por quítame allá este foul. Dígame dónde está la "recreación, pasatiempo o diversión", sobre todo esta última, de salir al campo a romperse el alma para divertir a una masa de energúmenos por un salario de matón vergonzante: en cuanto al "placer", está claro que en punto a patadas y pescozones hay cierta diferencia entre quien los da y quien los recibe.

Si quieren llámenme incivilizado, artrítico, envidioso, antisocial, hasta proclámenme enemigo de la juventud, pero estoy convencido de que el deporte es el panis et circenses de nuestros tiempos. Veamos por ejemplo el fútbol, que comparte con el beisbol el título de chifladura mayor de las masas contemporáneas: el antropólogo británico Desmond Morris, autor de la famosa obra El Mono Desnudo y definitivamente no-marxista, afirma que el fútbol puede ser "una especie de droga suministrada por los explotadores capitalistas" y agrega: "Los antiguos comunistas consideraban la religión como el opio del pueblo, y algunos socialistas actuales han interpretado el fútbol de una manera similar". Con marxismo o sin marxismo, esta es la pura verdad. Los sueldos surrealistamente elevados que devengan los futbolistas y peloteros no se pueden explicar de otra manera que no sea por el papel determinante que estos llamados deportistas juegan en la tarea de distraer a las masas de los problemas que las agobian. Por análogas razones, las carreras de caballos son un misterio indescifrable para el profano: yo por ejemplo no entenderé nunca por qué las operaciones mercantiles que se realizan en los hipódromos son comentadas por la prensa en las páginas deportivas y no en las económicas.

Pero examinemos otros aspectos de la cuestión: ¿quién puede desmentir el trasfondo bélico de toda competencia deportiva? No es, por cierto: un decir, recuérdese que en 1969 Honduras y El Salvador sostuvieron una guerra a causa de un partido de fútbol. La extremada ferocidad de los futbolistas ingleses que en 1985 produjeron una mortandad en el estadio Heysel de Bruselas, no es sino la expresión de un imperio venido a menos y dispuesto a hacer pagar su decadencia a quien sea. Las Olimpíadas de Berlín, en 1936, no fueron sino preludio "deportivo" de la II Guerra Mundial, con un Hitler iracundo que vio cómo a la afrenta de Versalles se sumaba la victoria del negro Jesse Owens sobre la raza aria. En los años de la guerra fría, cada vez que los atletas del mundo capitalista se enfrentaban a los del socialista la humanidad temblaba porque veía venir la trapatiesta atómica.

El tema da para mucho más. Hablemos nada más sobre las relaciones entre el narcotráfico y el deporte... Pero dejemos la cosa por aquí, que debemos continuar con un partido de ajedrez, ese agotador deporte que nadie sabe por qué es llamado "el juego-ciencia" cuando debería llamarse "la ciencia-juego".

lunes, 24 de enero de 2011

breve nota deportiva (uno)


Jhonattan Vegas sorprende a la opinión pública venezolana, ganando un clásico deportivo ("Bob Hope Clasic"). Pocos sabían de él, pero - añadido a su modesto origen social - evidentemente le hace falta al país una noticia positiva tras otra. He acá el punto esencial, independientemente de la representación colectiva que se tenga de los verdes y cuidados campos golfísticos.

Por lo demás, un día se supo de Johnny Cecotto como ahora de Gustavo Dudamel y, aunque jamás el gusto (y conocimiento) ha sido masivo respecto al motociclismo o la música académica, cada quien se siente autorizado para disertar en la materia. Pasará algo semejante (y natural) con Vegas, aunque las transmisiones de los torneos foráneos (por TV de suscripción) ha ganado crecientemente adeptos. En todo caso, nos sentimos muy contentos del triunfo de quien se ha esforzado y que - sepamos - muy difícilmente puede hacer trampas en tamañas lides.

LB

breve nota deportiva (dos)


La manipulación deportiva del poder no es novedosa, aunque sí las flagrantes contradicciones del "socialista", insigne donador, que colocó su gracioso acento en un deportista destacado. Por supuesto, merece Pastor Maldonado toda la solidaridad posible, pero dudamos que lo sea el ofrecerse para un espectáculo circense, como el fraguado en la avenida de Los Próceres.

Por cierto, la prensa expuso versiones encontradas en materia de opinión. Por ejemplo, Carlos González elogió el evento ("Rugen los motores: Talento criollo en Los Próceres", Ultimas Noticias, Caracas, 16/01/11), mientras Héctor Becerra hizo una deliciosa crónica de título suficientemente decidor ("Puntos y apuntes: El sagrado asfalto de la patria", Tal Cual, caracas, 16/01/11).

Valga la digresión, constituye una ventaja la pluralidad de interpretaciones. Empero, el indicio apunta a la triste realidad del ultrapartidizado deporte venezolano.

LB