Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones parlamentarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones parlamentarias. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de julio de 2020

EL JUEGO ELECTORAL

Elecciones parlamentarias y universidad
Luis Barragán

Sectores nada inocentes lo tienen por empeño y obstinación. Promueven incansablemente la participación en la estafa parlamentaria que planea el régimen.

Están los ya consabidamente descarados. Suelen pasar por Go y cobrar doscientos de acuerdo a la vieja versión del juego de Monopolio.

Otros son más disimulados. Se dicen revestidos de experiencia y realismo.

Los peores son los que vienen del mundo universitario. Las piden para el país pero nada dicen para las propias casas de estudios.

Algo peor.  Cuando lo piden para la universidad es con la sentencia 0324 or delante y no con el artículo 109 constitucional.

Ilustración: Ana Black.

¿ECHAN TIERRITA Y NO JUEGAN MÁS?

Pedimos la fe de vida de los gremios universitarios

“Autoridades y gremios universitarios deben dar fe de vida de su propia existencia, siendo demasiado estridente el silencio que los caracteriza”, señaló el diputado Luis Barragán en el curso de un debate virtual sostenido  con estudiantes de distintas casas de estudios que reconocieron el esfuerzo realizado por la Fracción Parlamentaria 16 de Julio.

“Peor que el Covid19, con las excepciones del caso, la negligencia de los sectores estudiantiles y profesorales se une a la de rectores que vergonzosamente también callan ante el drama que sufre el país y la propia universidad. Ni siquiera por los medios digitales sabemos de la más modesta palabra de inconformidad de una burocracia interestelar que no sigue el curso de la historia, pisando tierra”.

El diputado Barragán citó los aportes de su vacada y, particularmente, los de Vente Venezuela en materia universitaria, pero criticó acerbamente la campaña que favorece la participación en las elecciones parlamentarias convocadas por el espurio CNE.

“Incluso, hay ex – rectores que están promoviendo la participación ciudadana en la estafa parlamentaria de la usurpación, cuya cobardía jamás le permitirá hacer lo mismo con las elecciones universitarias autonómicas. Así en el país, como en la universidad, colaboran para una cohabitación que no salvará al uno ni a la otra, por cierto: los venezolanos pedimos la fe de vida de sus gremios universitarios, hoy”.

Finalmente, alegó el parlamentario que, para 1957, “la prioridad de la universidad venezolana fue la de protestar y superar al régimen, no la de votar el plebiscito de Pérez Jiménez, cuyos resultados estaban cantados de antemano”.

19/07/2020:

jueves, 2 de julio de 2020

PROPUESTA CONCRETA

Quitarle piso jurídico a las parlamentarias
Perkins Rocha 

Los temores que se ciernen sobre el inicio de un proceso electoral para escoger una nueva Asamblea Nacional recrudecen. Hay una avanzada que forma parte de una estrategia global del régimen de mutar su apariencia externa hacia una nueva fase organizacional que le permita resistir y sobrevivir la tercera década de su existencia. Solo digo “apariencia”, pues en sus propósitos no está modificar su núcleo, el mismo que ha ido en veinte años depurando progresivamente, hasta llegar a lo que es hoy, una organización delictual sostenida por un entarimado de extensas complicidades internacionales, políticas y económicas, todas vinculadas a un ecosistema criminal, en las que el terrorismo y el narcotráfico integran junto a otros factores los ingredientes de un perverso cóctel.

Sin embargo, las sanciones económicas internacionales que desde Estados unidos y Europa se han impuesto, han permitido develar claramente el rostro de la bestia. Urge por tanto, para el sistema de poder que oscuramente habita tras Maduro, cambiar la fachada del régimen.

La experiencia de convivir con un Parlamento que, a pesar de su lenta agonía –marcada desde la temprana declaratoria de desacato– pudo resistir y crear las bases para una ambiciosa forma de ejercer la oposición, que al principio deslegitimó poderosamente al régimen, gracias al resurgir que de las cenizas hubo el 23 de enero del 2019 –cuando Juan Guaidó asumió, mediante una interpretación constitucional principista y prorrepublicana, el ejercicio de la presidencia interina– hizo que se le estampara internacionalmente a Maduro la imagen de invasor de la soberanía nacional y de presidente “tapa amarilla” de la cual no ha podido zafarse.

Consciente de su deterioro, el régimen necesita un hecho a partir del cual poder construir una imagen amable de totalitarismo competitivo, que brinde espacios de discusión a sus eternos adláteres mundiales y así allanarles el camino de su defensa mundial, precisamente en un momento en el que las mayorías de los gobiernos occidentales tejen nuevos modelos de “estados policiales” que justifiquen en tiempo de pandemias, invasiones a la privacidad y constricción de las libertades individuales. En este escenario se le abre al chavismo –tanto al histórico como al madurismo, hijo natural de aquel– una oportunidad única con las elecciones parlamentarias:de transar con un sector de la zoología opositora unos comicios electorales que otorguen al régimen un Parlamento dócil y al mismo tiempo desbanquen la presidencia interina.

La única manera de enfrentar esta arremetida del régimen, que junto a una oposición cohabitadora se ha lanzado a la aventura de llevar a cabo unas elecciones parlamentarias precisamente en medio de una usurpación presidencial, aún lejos de su cese, es trabajar una matriz de opinión  ciudadana que pueda enfrentar con argumentos jurídicos y políticos la falacia de que “este año tocan obligatoriamente elecciones parlamentarias”, lo cual política y constitucionalmente no es cierto. Para ello, es fundamental derrumbar algunos infundados mitos compuestos tanto por el oficialismo como por la oposición cohabitadora.

Entre otros, aquel que infundadamente afirma que los actuales diputados llevan cinco (5) años en el ejercicio efectivo de sus funciones, tal como aspira la Constitución se haga, de conformidad con el artículo 192. Por el contrario, el presente Parlamento prácticamente desde el inicio de su instalación, ha estado despojado fraudulentamente del ejercicio de sus funciones y asfixiado financieramente por el régimen de Nicolás Maduro, para quien esta institución, al no haber “acatado” las órdenes del TSJ ilegítimo, merece su extinción.

Lo cierto es que,  mediantes actos de fuerza, Nicolás Maduro, coludido con el TSJ ilegítimo, ha obstaculizado el normal funcionamiento de la Asamblea Nacional con más de 100 fallos de apariencia judicial, afectando su funcionamiento ordinario, declarando la nulidad de todas las leyes y otros actos normativos por ella dictados; y con el concurso de la FANB, ha mancillado a los diputados en el ejercicio diario de sus funciones, tolerando la agresión física contra ellos por bandas de civiles armados, que han impedido su libre circulación y hoy los mantienen  sesionando clandestinamente, fuera de su sede natural, entre otras viles acciones consentidas.

Surge en consecuencia, como deber inaplazable de la ciudadanía y de todos los factores políticos, respaldar el rol democrático que institucionalmente representa la actual Asamblea Nacional, y a aquellos diputados que han permanecido fieles a sus principios e inalterables ante los ataques del régimen y de la corrupción organizada especialmente por el “clan alacrán”. Por ello se impone, pedirle a la actual directiva de la Asamblea Nacional y al resto de los diputados que legítimamente sesionan fuera de su espacio natural –por culpa del régimen y de algunos parlamentarios traidores a la patria–, que de conformidad con el poder que le otorga el artículo 20 del Estatuto para la Transición, procedan cuanto antes a prorrogar excepcionalmente el lapso de duración de las funciones de los actuales diputados, por el tiempo que medie hasta que se logre el definitivo cese de la usurpación que en la Presidencia de la República mantiene Nicolás Maduro Moros junto al régimen  que lo acompaña.

Tengo serias críticas al desempeño no solo del Parlamento Nacional sino del ejercicio errático que del gobierno interino ha hecho Juan Guaidó. No haber encontrado fórmulas efectivas para amalgamar la fuerza interna ciudadana que aún habita en el venezolano con los momentos en que la comunidad internacional estuvo dispuesta a ejecutar compromisos multinacionales, debidamente pactados para asumir responsablemente la obligación de asistirnos humanitariamente y liberarnos políticamente del yugo tiránico que nos oprime, es mi mayor queja y distancia. Sin embargo, visualizo el horizonte y pondero la inconveniencia de permitir unas elecciones parlamentarias, mediante las cuales, se legitime una suave manera delictual de mantener un Estado totalitario, bajo formas aparentemente democráticas.

02/07/2020:

miércoles, 24 de junio de 2020

PLANTEAMIENTO

AN rechaza designación del CNE y no reconocerá ninguna elección convocada por Maduro
 
La Asamblea Nacional (AN) rechazó la pretensión de la administración de Maduro de convocar unas elecciones para elegir una nueva AN, porque considera que no hay las condiciones mínimas de transparencia, ni se respeta el estado de derecho o la vigencia de las libertades públicas.

«Esta decisión solo servirá para agravar la crisis política y sus consecuencias humanitarias que hoy azotan a los venezolanos, dejando como resultado miseria y destrucción en el país».

Durante la sesión ordinaria de este martes de la Asamblea Nacional, celebrada vía virtual se aprobó un acuerdo en rechazo a la designación de los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE), por parte del TSJ de Maduro.

El documento expresa que la Asamblea Nacional desconoce cualquier proceso electoral con las condiciones de Maduro, tampoco reconocerán los resultados que se deriven de las designaciones del TSJ.

Asimismo, la AN insta aumentar al máximo el nivel de lucha dentro del país y fuera de él, para hacer realidad el cambio político e insistir que la designación de los integrantes del Consejo Nacional Electoral por parte del TSJ de Maduro «constituye una usurpación de funciones y un abuso de derecho», porque tal designación le corresponde a la Asamblea Nacional con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes, luego de ser presentado por el respectivo Comité de Postulaciones Electorales, según lo establecen los artículos 295 y 296 de la Constitución.

AN no ha cerrado ruta electoral

La diputada por el estado Bolívar Olivia Lozano, afirmó que la ruta electoral no se ha cerrado y que el proceso prosigue en la Asamblea Nacional y en su Comité de Postulaciones a través de los lapsos que corresponden y continuará hasta culminar el proceso, como es debido.

“Hoy le pedimos al pueblo de Venezuela y la comunidad internacional más presión para impulsar el Gobierno de Emergencia Nacional, que nos salve de una catástrofe sin precedentes y permita llevar al país al retorno de la democracia a través de unas elecciones libres, transparentes y democráticas”.

Activación del TIAR

Por otra parte, el diputado por el estado Aragua, Luis Barragán, apuntó que la fracción parlamentaria 16 de Julio rechaza todo simulacro electoral por la inexistencia de las más elementales condiciones, que considera reconquistarán con el cese de la usurpación y el pleno ejercicio de las libertades públicas.

Propuso a la plenaria adelantar la activación e implementación del artículo 8 del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIAR y aprobar lo previsto en el numeral 11 del artículo 187 de la Constitución, que suscribe: «Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país». 

17/06/2020:
Fotografía: Arles Arcia (20/11/2020).

TIAR

AN: Rechazan de manera firme y categórica pretensión de la dictadura de convocar nueva farsa electoral
Juan Bautista Salas

La pretensión de la dictadura de convocar una nueva farsa electoral, sin contar con las condiciones mínimas de transparencia, ni respetar el estado de derecho o la vigencia de las libertades públicas, lo cual solo servirá para agravar la crisis política y sus consecuencias humanitarias que hoy azotan a los venezolanos, dejando como resultado miseria y destrucción en el país, fue rechazada este martes de manera firme y categórica por la Asamblea Nacional.

En el acuerdo aprobado en rechazo a la artificiosa designación de los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE), durante la sesión ordinaria de este martes de la Asamblea Nacional, celebrada vía virtual, se fija la posición del parlamento.

El documento expresa que la Asamblea Nacional desconoce la pretendida designación de los rectores designados por el TSJ del régimen, por lo que no reconocen ni esta, ni ninguna otra farsa electoral que se le ocurra a la dictadura y tampoco las actuaciones o resultados que se deriven de esas ilegitimas designaciones.

Así mismo señala que la Asamblea Nacional ratifica su decisión de luchar por lograr la libertad de país y devolverle la soberanía al pueblo de Venezuela, al cual convoca para que unidos al lado de la AN aumentar al máximo el nivel de lucha dentro del país y fuera de él, para hacer realidad el cambio político urgente que tanto necesita Venezuela.

Así mismo insistir que la designación de los integrantes del Consejo Nacional Electoral por parte del TSJ del régimen constituye una usurpación de funciones y un abuso de derecho, porque tal designación le corresponde a la Asamblea Nacional con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes, luego de ser presentado por el respectivo Comité de Postulaciones Electorales ante el Cuerpo, según lo establecen los artículos 295 y 296 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Sin un árbitro confiable

El presidente de la Comité de Postulaciones Electorales de la Asamblea Nacional, diputado por el estado Bolívar, Ángel Medina, sostuvo durante su intervención, que de forma unilateral se impuso un árbitro electoral que pretende estar a la medida de quienes están en el poder y que se hizo bajo las mismas formas e intenciones que han gobernado las decisiones en cuanto al tema electoral en los últimos 20 años en Venezuela.

“Hoy dejan al país sin un árbitro confiable, le entregan menos caminos para construir salidas necesarias. Le vuelven a dar la espalda a los millones de venezolanos que dentro y fuera de nuestra nación desconfían en el sistema electoral, porque se ha politizado y utilizado para tergiversar la participación efectiva de todos los venezolanos. Lo que se ha impuesto es la necesidad de llenar ansias del poder, cerrando la posibilidad para salir de este desastre que estamos viviendo los venezolanos”.

Precisó que plantearse una elección sin un acuerdo político es no resolver el conflicto de fondo, y menos aun la crisis humanitaria, económica y social del país. Agregó que se ha destruido el mecanismo del voto como herramienta esencial para la decisión del pueblo y la resolución de los conflictos. “La discusión que debemos avanzar los venezolanos es la reconstrucción real de nuestro sistema electoral y de nuestro país a través de un gran acuerdo político”.

Reponer el hilo constitucional

Por su parte el diputado por el estado Bolívar Américo De Grazia, sostuvo que hay que garantizar a través de un instrumento jurídico, fundamentado en el artículo 333 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, con el fin de reponer el hilo constitucional, que permita garantizar la continuidad del mandato parlamentario de esta legitima Asamblea Nacional, que tiene la legitimidad de origen y de ejercicio, ante propios y extraños a nivel nacional e internacional.

“Además, debe proceder esta ley ad hoc, a dar el nombramiento libre de sospechas de nuevos rectores del CNE, así como garantizar con este instrumento legal, unas elecciones presidenciales y parlamentarias de manera simultaneas para el cambio de rumbo que el país requiere, así como desconocer la ilegal Asamblea Constituyente. Reconocer a todos los venezolanos que se encuentran en el exterior dentro del registro electoral”.

Activación del TIAR

Mientras que el diputado por el estado Aragua Luis Barragán, indicó que las mafias del poder inflan las expectativas por unas elecciones que en reiteradas ocasiones han simulado, incurriendo en un gigantesco y descarado fraude electoral. “No le importa al régimen que, en medio de la catástrofe humanitaria, de una pandemia y bajo un ambiente de rigurosa represión y censura, llevar adelante esta farsa electoral.

Apuntó que la fracción parlamentaria 16 de Julio rechaza todo simulacro electoral por la inexistencia de las más elementales condiciones, que considera reconquistaran con el cese de la usurpación y el pleno ejercicio de las libertades públicas.

Propuso a la plenaria adelantar la activación e implementación del artículo 8 del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIAR y aprobar lo previsto en el numeral 11 del artículo 187 de la CRBV, “para materializar en Venezuela el principio de la responsabilidad de proteger, todo ello en el contesto de la operación de paz y estabilización”.

TSJ inconstitucional

El presidente de la Comisión de Defensa de la AN, el diputado por el estado Falcón Eliezer Sirit, desconoció y rechazó la decisión el TSJ ilegal, porque le cercena al pueblo venezolano la posibilidad de ejercer el voto libremente como un instrumento de cambio.

Agregó que esta decisión del TSJ del régimen de Maduro lo único que procura es crear mecanismos y abonar el terreno a los responsables de la crisis que existe en Venezuela y sigan atornillados en el poder. Propuso que continúe el Comité de Postulaciones con su labor para escoger los miembros del CNE consono con la Constitución, que pueda satisfacer las aspiraciones del pueblo de Venezuela de votar libremente en un proceso electoral transparente.

“Sabemos que este TSJ fue designado de manera inconstitucional. Además, una magistrada que forma parte de la decisión, Indira Alfonso, se auto designó como miembro del CNE, lo cual hace más nula la decisión e inhabilita al ente comicial para realizar una elección transparente y una salida democrática a la crisis”.

CNE de alacranes

La diputada por los Altos Mirandinos, Delsa Solórzano, quien señaló al cerrar el debate, que este régimen ha pretendido desde hace dos décadas arrebatarles la libertad y los derechos a los venezolanos, desde el básico derecho a la identidad cuando se niega un pasaporte, la cédula y hasta el derecho a la alimentación, la salud, y la vida. Así como elegir libremente al presidente de la República.

“Correspondía una elección presidencial en el año 2018 y simplemente se la robaron, la desaparecieron del mapa. Convocaron un fraude electoral que no fue reconocido no solo por esta Asamblea Nacional y los venezolanos, sino por el mundo democrático”.

Aseveró que este régimen ha usurpado otros organismos como el TSJ, luego que sus miembros fueron nombrados inconstitucionalmente y que ahora pretenden usurpar las funciones de la Asamblea Nacional designando a los rectores del CNE, con personas a quienes calificó de alacranes.

“Se pretende con esta maniobra otro fraude electoral y acabar con la Asamblea Nacional y poder tener todos los poderes secuestrados y ser libres para continuar acabando con Venezuela. No vamos hacer cómplices de la tiranía de Nicolás Maduro”.

Recordó que, conforme al principio de la continuidad administrativa, como ha sucedido con alcaldes, gobernadores, disputados al consejo legislativo y concejales, cuando es imposible elegir a una autoridad, continúan las que existen y en este caso la Asamblea Nacional su presidente y presidente interino Juan Guaidó seguirá teniendo vigencia.

16/06/2020:

lunes, 20 de abril de 2020

DEL CORTO-CIRCUITO INSTITUCIONAL

Dip. Barragán en exclusiva: Si no hay elecciones, habrá que prorrogar la AN para evitar el vacío de poder
Política | abril 20, 2020 | 9:00 am | Jesús Herrera.

El diputado Luis Barragán (Aragua – Vente Venezuela) consideró que de no celebrarse elecciones parlamentarias este año, como establece la Constitución, debe pensarse en la prórroga del mandato de la AN electa en 2015, para así evitar un vacío de poder.


“Este planteamiento de la no posibilidad de hacer unas elecciones parlamentarias sin la debida realización de presidenciales (…) nos desliza hacia otro terreno: no puede haber un vacío de poder a partir del 5 de enero de 2021, a título personal lo digo. Entonces habría que pensar en la prórroga del mandato del 2015. Si bien no está en la Constitución establecido, lo que no se admite es que haya vacío de poder y mientras que no se celebren elecciones y no se instale el nuevo Parlamento, el país no se puede quedar sin una AN”, aseveró en una entrevista exclusiva concedida a ND.

Esto luego de que el presidente/ANC, Nicolás Maduro, señalara que él no sabía si este año se iban a dar las parlamentarias por la pandemia del coronavirus. Así lo dijo en una entrevista el pasado sábado.

“La elección de la AN es obligatoria. Toca en 2020… Voy a ser sincero. A estas alturas yo no sé si va a haber elecciones este año, porque tenemos esta prioridad. Hoy sería una irresponsabilidad decir que tiene que haber elecciones a trocha y mocha”, dijo Maduro entonces en una entrevista para la emisora AM 750.

No obstante, para Barragán, “el reconocimiento que hace Maduro Moros es el de la inmensa dificultad que tiene per se, políticamente, el régimen, de parapetar unas elecciones fraudulentas como las del 20 de mayo de 2018, sobre el pretexto de una pandemia que el mismo Maduro calificó de pavorosa”.

“Si por alguna circunstancia, aun cuando lo ordena la Constitución (…) no se puede instalar el Parlamento, el anterior sigue vigente hasta que se instale y para que se instale, tiene que ser fruto de unas elecciones”, indicó, y precisó que dichos comicios deben ser pulcros y transparentes, y que para ello, Maduro debe estar fuera de la conducción del Estado venezolano.

“La Constitución dice que nuestro mandato vence el 5 de enero de 2021, pero mientras no se instale la nueva Cámara, nosotros seguimos en funciones. Si por alguna razón, ya hechas las elecciones, se instala el 7 de enero, entonces nuestras funciones serían hasta el 7 de enero. Si hay que alargarlas, los diputados salientes deben reunirse hasta que formalmente se instale ese nuevo Parlamento (…) no se puede decir que como no se ha instalado, no hay quien apruebe leyes y quedan en manos del Ejecutivo. Estamos hablando de una democracia formal. Para eso está el Parlamento”, apuntó.

Pero, dice, tampoco significa que para instalar el nuevo Parlamento el año que viene “cualquier elección trapichera vale porque a juro tiene que haber Asamblea Nacional”, porque explica que la misma Carta Magna y el Reglamento de Interior y de Debates del Parlamento dicen que si no se logra instalar en la fecha establecida, se convocarán sesiones hasta que se pueda dar la instalación definitiva.

Guaidó ratificado de nuevo

Barragán también señaló que el vacío de poder se evitaría ratificando nuevamente a Guaidó, como sucedió este año en la sede de El Nacional. “Es una interpretación adecuada de la Constitución”, aseveró.

“Esperemos no llegar a la circunstancia de eso, pero obviamente, en el supuesto, la AN, así como este año ratificó a Guaidó, igualmente consideraría y sometería al debate la posibilidad de confirmar el ejercicio de la encargaduría presidencial a Guaidó o a cualquier otra persona que consideren adecuada para seguir en esa etapa”, apuntó.

Pero, aclara, desde la Fracción Parlamentaria 16J y desde Vente Venezuela, no hay un acuerdo establecido. “Hay que esperar el momento adecuado para realizar consideraciones”, indicó.

“En el caso de que no se hagan elecciones pulcras y deba la AN asumir lo que corresponde, habría que esperar el momento para que se haga el anuncio correspondiente, porque no podemos hacer futurología fácil por el estado de zozobra en el que nos encontramos. Son conjeturas”, insistió.

¿ANC asumiendo funciones?

En esa línea, Barragán fue consultado sobre la posibilidad de que Maduro delegue en la ANC chavista las funciones legislativas al no haberse concretado elecciones a tiempo. Dijo que esa “muy probable pretensión y tentación” del cuestionado presidente sería una total violación a la Constitución.

“No puede hacerse porque estaríamos en el mismo círculo vicioso del ejercicio totalitario del poder. Si Maduro decide darle competencias legislativas a la tal constituyente, sería lo mismo que dárselo a otra entidad, porque todos sabemos que son un fraude a la Constitución, fue una estafa en el país, no existe representatividad alguna de esa tal ANC. Él (Maduro) ni siquiera tiene las competencias, él no puede decidir por el electorado venezolano, para eso hay que hacer elecciones; y entraríamos en una suerte de cortocircuito institucional, que es el que explica este régimen, que son tales las contradicciones que, por supuesto, abonaría aún más la crisis interna que lleva este régimen donde hay una pugna de la camarilla”, dijo.

“Si se les ocurriese hacerlo, de acuerdo al hábito adquirido, no existe otra alternativa que el desconocimiento de todas esas iniciativas porque no tienen ningún asiento constitucional, además, cuando la ANC pretende legislar en materia ordinaria, lo hace de manera inconstitucional, porque la Constitución es clara en las atribuciones. Por eso es que la muy probable pretensión y tentación que tenga el régimen por tratar de sustituir a la AN por la tal ANC, no podemos admitirlo. Y así como la fracción dice que no vamos a asistir a una elecciones destinadas a cohabitar con este régimen, tampoco aceptaremos que haya otras iniciativas destinadas a remendar una situación institucional que ha colapsado y ha dejado como único órgano representativo a la AN electa en 2015”, continuó.

AN de Parra es prescindible

Por otra parte, el diputado opositor se refirió a Luis Parra y el grupo de parlamentarios que son respaldados por el gobierno madurista. Asegura que son minoría y no son representativos.

Precisa Barragán que la AN que dirige Parra, la cual calificó como «esa sucursal recientemente abierta por Miraflores”, es una “oficina absolutamente prescindible porque la misma usurpación la sabe inútil a los fines prácticos, porque no es representativa del legítimo órgano parlamentario, como sí lo está la mayoría de los parlamentarios reconocidos como tal en la AN que representa Juan Guaidó”.

“Es un artificio que han inventado (…) que ideó e inventó este régimen para tratar de colocar un misil en el corazón de la oposición, y a pesar de los temores y matices que existen en la oposición democrática, todos coincidimos en el mandato legislativo que nos dio el pueblo venezolano en 2015”, señaló.

“Exigimos definiciones”

Barragán también dijo que desde su bloque, se exigen definiciones a Guaidó en torno al Gobierno de Emergencia Nacional y el modo en cómo está pensado asumirse.

“Nosotros pedimos y exigimos (…) definiciones con prontitud, porque el Consejo de Estado, de acuerdo a la Constitución, se refiere a un órgano consultivo y de conformidad con el planteamiento de Guaidó, también va a tomar decisiones fundamentales, entonces acá es necesario una definición y compartir esa definición y entrar en un debate entre las fuerzas de la oposición, como los diputados en el exilio, incluyendo la nuestra”.

“Ahí hay definiciones que son necesarias. Nosotros en la FP16J, particularmente en Vente Venezuela, entendemos que plenamente habrá un Gobierno de Emergencia Nacional siempre con el cese de la usurpación, esto significa no solo aplicar el TIAR aprobado por la AN, sino considerar y aprobar el 187-11 constitucional que se refiere al R2P”, manifestó.

“Las sanciones no tienen motivos banales”

El parlamentario igualmente aprovechó para referirse a las críticas de voceros opositores como Claudio Fermín sobre las sanciones. Dijo que se sabe que éstas son aplicadas a pronombres del gobierno, “a menos de que haya un caso de desequilibrio o perturbación mental que no ayude a comprender la realidad”.

“Todo el mundo sabe bien que las sanciones aplicadas a pronombres de este régimen son absolutamente personales y no tienen motivos banales, no es cualquier cosa por las cuales ellos han sido sancionados”, aseveró.

Y asintió que las críticas a las sanciones de EEUU y la UE, obedecen, a su juicio, “a un malicioso enfoque que busca la confusión de la opinión pública venezolana”.

20/04/2020:

Brevísima nota LB: Una conversión que duró más de una hora, ayer domingo.

domingo, 19 de abril de 2020

¿UNA PRÓRROGA DEL MANDATO PARLAMENTARIO?


Del coronavirus institucional

Luis Barragán

Opinión o desliz nada definitivo, según  el canon, Maduro Moros recientemente confesó que no sabe si habrá elecciones, por lo demás, “obligatorias”, en el presente año, caracterizando de “pavorosa” la pandemia. En teoría, no tiene por qué saberlo, pero todos nos hemos impuesto de la  naturaleza del régimen.

Aseguró que está el TSJ,  “en el caso que haya que deliberar con la constitución en la mano y haya que tomar decisiones”. Por lo visto, no repara en las propias y gravísimas circunstancias algo más que políticas,  que lo atenazan junto a las camarillas  del poder.

Habrá quien invoque el lamentable precedente de 1999, cuando el estado Vargas sufrió el impensable deslave que ocultó otros hechos lluviosos y  simultáneos que  acaecieron en el país. A pesar de las condiciones, Chávez Frías siguió con la otrora consulta referendaria del Constitución, negado a postergarla por dos  o tres semanas.

El asunto no estriba solamente en el huésped peligroso, sino en una suerte de COVID19 institucional que impide unos comicios pulcros, confiables, transparentes y convincentes, sobre todo, mientras las consabidas camarillas prosigan en el ejercicio del poder. Es el meollo de un problema que jura beneficiarse de la prolongada cuarentena, como si bastara el coronavirus para desaparecerlo.

Luego, la situación nos orienta a otras circunstancias novedosas, pues, imposibilitadas las elecciones parlamentarias y las  propias presidenciales que deseamos con el cese de  la usurpación, puede prorrogarse  el mandato de los diputados elegidos en 2015. Al  respecto, no por un descuento del tiempo que la Asamblea Nacional ha invertido en defenderse de los ataques del régimen, sino por un principio de continuidad del órgano que no admite vacío alguno.

Referencia:

jueves, 5 de marzo de 2020

BITÁCORA

Compartimos recientemente un espacio radial que se realiza en Internet, como bien lo dice Mingo. Sobre la universidad, las elecciones dizque parlamentarias, el objetivo militar de la dictadura, entre otros temas,  disertamos Dignora Hernández, William Anseume (vía telefónica), Antonio Varas y LB.

04/03/2020:
https://www.youtube.com/watch?v=Y4IqC2kUJiw

viernes, 7 de febrero de 2020

ÁNGULO ESTRICTAMENTE JURÍDICO

La falacia de las elecciones parlamentarias
Perkins Rocha

Dicho de una manera extremadamente sencilla, una  falacia es un razonamiento aparentemente correcto, pero que en su desarrollo contiene errores que nos conducen, irremediablemente, a una conclusión falsa.

Con estupor oigo decir, cada vez con mayor recurrencia, que las elecciones parlamentarias “tienen que darse este año”, porque es “un hecho constitucionalmente ineludible”; llegando algunos inclusive, a afirmar tajantemente que “así lo manda la constitución” (Sic.). Reto a quienes así se expresan a que presenten o hagan público la norma constitucional que establece de manera concreta ese día y ese mes de este año 2020 para que tal evento se realice. No existe.

El artículo 192 constitucional señala que “los diputados a la Asamblea Nacional durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegidos por dos periodos consecutivos como máximo”. Los actuales Diputados, fueron electos el seis (6) de diciembre de 2015 y el día cinco (5) de enero de 2016 iniciaron formalmente sus funciones legislativas, por lo que era presumible que el cinco (5) de enero de 2021, feneciese su mandato con el inicio de otro parlamento previamente electo.

Sin embargo, sucede que, el presupuesto establecido en la norma constitucional para que concluya el mandato de los actuales legisladores, cual es, el transcurso de “cinco años en el ejercicio de sus funciones”, no ha ocurrido, tal como lo reportan dos hechos absolutamente constatables: en primer lugar, el actual parlamento nacional no ha gozado desde su instalación de los cinco (5) años continuos e ininterrumpidos de funcionamiento institucional, que exige el espíritu del constituyente del 99, suceda para este órgano fundamental de la república; y, en segundo lugar, actualmente -y desde el  cinco (5) de febrero del 2019- el  funcionamiento ordinario de la Asamblea Nacional (AN) se encuentra inmerso en una situación de excepcionalidad, así declarada, a partir del reconocimiento formal hecho por ella misma –como único órgano autónomo y legitimo que de nuestra democracia queda- en ejecución directa e inmediata del artículo 333 de la Carta Magna: Es así como, es un hecho  indubitable, la existencia de una usurpación en el seno de la Presidencia de la República, lo cual, evidentemente, afecta el normal desempeño de todos los órganos del poder público, condicionando de manera extraordinaria su funcionamiento en la exclusiva consecución del logro del cese material de la mencionada usurpación; obligación ésta extensible inclusive, a los propios ciudadanos, estén éstos o no investidos de autoridad.

La permanente intromisión del TSJ del Moreno Maikel (con el perdón del comediante), órgano judicial que en el 21/07/2017 fue desconstituido formalmente por la remoción de trece (13) de sus magistrados principales, emitiendo más de 100 “fallos” (voz aquí usada mas por su significado de “deficiencia” que de “sentencia”) en contra de la AN; afectando fraudulenta e inconstitucionalmente su funcionamiento ordinario (v.gr. Stcia. Nº 343 del 06/05/2016, Exp. 16-0397, en la que se señaló que “el derecho de propiedad es contrario a los fines del Estado”); que solo en el primer año de funcionamiento del Parlamento declaró la nulidad de once (11) de las quince (15) leyes por ella dictadas; y llegando al súmmum de la barbaridad jurídica -que quedará en el archivo histórico de las infamias e inconstitucionalidades del país- al declarar ineficaz el funcionamiento del Parlamento, por haber incurrido en un inexistente “desacato”; son hechos suficientes para fundamentar el que no haya corrido incólume el periodo parlamentario de la actual AN.

En síntesis, van ya casi cinco (5) años en que la Asamblea Nacional ha estado despojada de sus funciones y asfixiada financieramente por el régimen de Nicolás Maduro, para quien esta institución al no “acatar” las órdenes del TSJ ilegítimo merece su extinción, y el premio que los demócratas le haremos a los actuales parlamentarios que al menos en un numero de cien (100) se han mantenido valientemente en sus cargos, es sustituirlos en un proceso electoral, porque “ya se venció su tiempo y eso es lo que manda la constitución”. ¿Realmente creen Uds., que esa debe ser nuestra respuesta ciudadana de respaldo para todos los diputados perseguidos, amenazados, encarcelados, exilados, etc.etc?

En segundo lugar, no menos contundente que los argumentos políticos y éticos antes señalados, es la razón que desde el ángulo estrictamente jurídico,   impide la realización de unas elecciones parlamentarias antes del cese de la usurpación que en la Presidencia de la República, materialmente mantiene Nicolás Maduro, y es la que deriva de la declaratoria formal que del actual momento político-constitucional  ha hecho el “Estatuto que rige la Transición a la Democracia para Restablecer la Vigencia de la Constitución de la República” (dictado por la AN en fecha 05/02/2019).

Es éste Estatuto el que ha permitido justificar en todos los rincones del mundo, la existencia de una extensa y multitudinaria masa ciudadana que no reconoce al régimen oprobioso de Nicolás Maduro; que se niega a legitimar sus decisiones y su permanencia de facto en el poder; que se mantiene en claro ejercicio de una resistencia  democrática a su espuria autoridad; y que por vez primera, en veinte años de lucha, ha establecido una ruta concertada y racional a manera de pacto democrático –tal como ocurrió en 1958- para la restauración constitucional del país y el desalojo de la tiranía.

Este pacto político del 2019, es un instrumento jurídico y constitucional -que como bien lo señala su motivación- tiene como principal desafío “la reconstrucción institucional” del país. Por ello, la principal tarea política que tenemos tanto los factores partidistas democráticos como los ciudadanos es, recuperar institucionalmente a la República, y eso solo será posible luego del Cese de la Usurpación.

En consecuencia, no resulta congruente ni justificado a derecho, que en medio de una usurpación material de la Presidencia de la República –reconocida así por nuestro derecho interno y por toda la comunidad democrática internacionalmente-; que se encuentra apoyada por un cerco orgánico compuesto por entes de facto, integrado por un poder judicial al servicio de su permanencia; una fiscalía acólita de ese mismo régimen pero además, y principalmente, por unas “Fuerzas Armadas, conformadas hoy por sujetos que sin rubor alguno, al margen de la ley, han demostrado ser capaces de poder cometer todo tipo de acto delictual en contra de los ciudadanos que desconocemos a Nicolás Maduro como Presidente; creamos factible ir a un proceso de elecciones de representantes parlamentarios, donde ellos serán quienes “velen” por el respeto de nuestro voto. Además, con partidos políticos democráticos “ilegalizados” y nuestros dirigentes perseguidos penalmente. ¿No es esto contradictorio e incongruente?

¿Qué es lo que corresponde hacer a la AN frente a lo anterior? Pues en base al artículo 20 del Estatuto para la Transición, debe proceder a extender excepcionalmente el lapso de duración de los cargos de los actuales Diputados por el tiempo que medie hasta que se logre el definitivo cese de la usurpación. En esa norma el propio ente legal dejo abierta la puerta para, en caso de no lograrse en el primer año el tan ansiado desalojo de la Tiranía,  proceder jurídicamente a modificar los lapsos de los poderes públicos.

No seamos ilusos: en Venezuela, nunca volverá a haber elecciones libres, mientras no cese la usurpación que criminalmente mantiene secuestrado todo el orden constitucional del país.

Por todo lo anterior, afirmo que decir “que este año corresponde realizar unas elecciones parlamentarias porque así está establecido constitucionalmente”, es en definitiva un juicio errado, que contrae una aparente verdad para justificar  una conclusión falsa, con premisas falsas que, a fuerza de repetirlas y no hurgar en su contenido jurídico y político, un sector pretende convertirlas en verdaderas. Una falacia.

Fuente:
https://gytlaw.awsve.com/2020/02/07/la-falacia-de-las-elecciones-parlamentarias-por-perkins-rocha-perkinsrocha/
Fotografía: AFP,  Luis Parra atraviesa el patio de la sede legislativa (Caracas, 07/01/2020).
Breve nota LB: Irrumpimos en la sede legislativa y, repentinamente, Luis  Parra salió por la puerta del pasillo de los hemiciclos, atravesando velozmente el patio y, además, con guardaespaldas qe se llevaron a las personas por el medio, entre ellas, a Stalin González. Éste, sorprendido, se volteó , al parecer, estuvo dispuesto liarse a golpes, pero a los espalderos les precupaba Parra y prosiguieron violentamente.

sábado, 7 de noviembre de 2015

RITMOS DE CAMPAÑA

Salsa, merengue y bachata
Ox Armand


Tengo un amigo a quien no le gusta manejar, pero – de proponérselo – no podría hacerlo porque el carro de la casa está descompuesto y ya sabemos lo que eso significa. Nada excepcional, se dirá. El caso está en que él es candidato a una diputación y debe hacer las diligencias inherentes a su aspiración, acompañado. Sin embargo, las hay que no son estrictamente de campaña, pues, no todo es política, y para realizarlas debe emplear el transporte público: busetas, autobuses, en menor medida taxis y mototaxis, incluyendo el metro cuando le toca venir a Caracas.

Hay dos cosas que le llaman la atención. De un lado, sin el menor gusto por los géneros, refiere que está harto y aturdido por la salsa, el merengue y la bachata (precisa, la que no tiene el sello de Juan Luis Guerra).  Es lo que se escucha en medio del aprieto de tantos pasajeros, la mirada sigilosa por un vecino que puede ser carterista o asaltante, y las mil anécdotas que toda transportación lleva incubada con la variedad de rostros y de cansancios que acumula la unidad. A todo volumen, la música le da el toque perfecto de gallinero al vehículo en el que prosperan las palabras más soeces, sin importar la presencia de niños y de ancianos que también bambolean según los ya acostumbrados frenazos de un conductor que jura llevar ganado y que, por cierto, es el único que puede darse el lujo de fumar en las rutas extraurbanas e intraurbanas.

Siempre quiso un curso de apreciación musical de los ritmos en cuestión. Letras deplorables – asegura – y cadencias de bajo pelaje, es el consumo cultural por excelencia. Cuestión de gustos, pero – salvo dos piezas que no sabe cómo se llaman – las centenares que lo han atormetado no le mueven el pie, como el jazz, el rock e – insistió – el mismísimo Mendelssohn, por decir lo menos, que me llevó a acusarlo de sifrino tardío, bohemio de clase media baja,  Lo que me llamó la atención fue que, al indagar un poco en la red de redes, en una noche de insomnio, descubrió que buena parte de la discografía digitalizada que atiborra a los pasajeros, es vieja. Vae decir que, por mucho Internet que haya, nadie se atreve a indagar en los numerosos grupos musicales que existe, algo distinto. La chatarra musical en boga tiene relación con la imposibilidad de grabar o de importar grabaciones más frescas e innovadoras, ya que no constituye tampoco negocio como el de traerlos al país porque no hay dólares. ¿Para qué publicitarlos si no es rentable el esfuerzo? Así que, encima de todo, ha debido soportar las meodías que, faltando poco, son las que se oyen en las fiestas, incluyendo la “hora loca”: el locutor que anima o dice animar y la obstinante secuencia tan repetida de interpretaciones, añadida la pieza consabida de Xuxa.

Por el otro lado, le impresiona el malestar real que hay en la población frente al gobierno que estimula sus posibilidades parlamentarias (muy pocos lo reconocen, porque nadie se imagina que el candidato de los volantes es compañero de ruta, ya que los políticos son “platuos”).  Hay mucha cautela en quejarse viva, expresa y drectamente, pero cuando se hace se levanta un coro de protesta por el desabastecimiento, las colas, la inseguridad y hasta la falta de libertad, así no crea el gobierno que esto último pasa.  Hay una arrechera generalizada – me dice – que le convene canalizar el gobierno a través de la inevitable oposición, si desea sostenerse.  Maduro no resultó ser el hijo del que te conté, aseguró el dicho de una señora cargada de … arrechera.

Agreguemos que la violencia es la otra nota cotidiana. Todos procuran callar, en prevención de un pleito inútil. Nadie sabe si el contendor potencial sacará una pistola. Pero cuando revienta una persona, con la lengua o con los puños, es de una agresividad inaudita que utiliza exactamente los mismos ademanes y fraseos del peor malandraje. Vale decir, ha permeado demasiado la descomposición social y parece urgente la bocanada de oxígeno que puede (y debe) representar la oposición organizada. Todo, al ritmo de a salsa, el merengue y la bachata de vieja data.

Fuente:
http://opinionynoticias.com/opinionnacional/24378-salsa-merengue-y-bachata

viernes, 25 de septiembre de 2015

TESTIMONIO DE IMPOTENCIA

Autoridad moral
Luis Barragán


La viejita – expresión cariñosa a la que no llega el frío término “tercera edad” – se acercó lentamente, en una de las calles de Palo Negro, estado Aragua.Poco a poco, en medio de la visita casa por casa, propia de la faena electoral, nos haló del brazo y, orientándonos a la puerta de su vivienda, palabras más, palabras menos, nos dijo que había visitado recientemente un edificio próximo a la sede de la Asamblea Nacional: Mijito, vi una cosa que creí que únicamente pasaba aquí, imagínese usted.

Nos relató que, al cruzar  por el Centro Simón Bolívar, observó que dos policías abordaron a un adolescente amorralado y lo condujeron a un rincón del deteriorado edificio. Ella, se detuvo so pretexto de arreglarse, aunque el nieto la apremiaba para la diligencia de la pensión que todavía no le llega, y grabó en su cabeza la escena, dándonos un testimonio de impotencia en clave de telenovela.

- Un policía descubrió una cadenita que llevaba el muchachito y se la arrancó del cuello, mirando hacia los lados. A lo mejor pensó que esta viejita ni sabrá dónde está parada. El otro, no recibió la cédula del carricito que estaba aterrorizado, sino que le jurungó toda la cartera. Mi nieto se devolvió y cuando supo lo que yo miraba, quería que caminara más rápido. Dejé caer mi bastón para grabar más, diputado, porque ¿usted es diputado, no? Caramba… yo trabajé planchando en la casa de un diputado de esos que nada más trabajan en Aragua, no era de lo que están allá en Caracas que aparecían cada rato en televisión… Espero no molestarlo con esto…
- De ningún modo me molesta y le acepto el cafecito…
- Bueno, mijito, le revisaron el bulto ese que se lleva en la espalda. Parecían unos buitres repartiéndose unos coroticos y la plata. El carricito tenía dos celulares y los policías se lo repartieron. Le dieron un empujon al niñito contra a pared. Miraban los policías a los lados y mire usted que en mí no se fijaban los pendejos esos. Con esa cara de ogros, el que los miraba por un momentico seguía de largo asustadito. En eso regresó bravísimo mi nieto y me apuró. Le conté. Él me dijo que me apurara y me llevó en tarara hacia arriba. Después me contó que en esas cosas es mejor no meterse porque lo hubieran parado a él y le hacen lo mismo o, ¿quién sabe si  encuentran o siembran de mariguana al carricito y me meten en un paquete? ¿Ustedes los diputados no se encargan de esas vainas? Me dio lástima dejar a ese muchachito asustadito pero debía seguir…

Por las señas de los compañeros de la ruta tenía que proseguir, tratano de orientar a la viejita que echó el cuento en tono confidencial, meditando sobre la necesaria autoridad moral que ha de distinguir a todo funcionario público y, más aún, si es agente  policial. Es tarea del diputado denunciarlo, ofrecer iniciativas de saneamiento, diligenciar los recursos y procurar un empleo pulcro, impulsar proyectos de leyes relacionados, siendo la principal: escuchar, escuchar y escuchar, por más reiterada que sea la escena, para ganar también la autoridad moral necesaria:, pues,  sin ella, no es posible deliberar, legislar, controlar, presupuestar, autorizar, protestar y comprometerse.

Fuente:
http://www.diariocontraste.com/autoridad-moral-por-luis-barragan-luisbarraganj/

CONTRA-NATURA

EL NACIONAL, Caracas, 23 de septiembre de 2015
¿Elecciones con garantías suspendidas?
Cipriano Heredia 

La misma noche en que Maduro emitió el primer decreto de estado de excepción en la frontera, opinamos que esta medida no solo era innecesaria y estrambótica, sino que tenía como propósito oculto influir sobre las elecciones, al punto de que podía ser el inicio de una escalada que pudiera llevar a la totalidad del país a una situación anormal que sirviera de justificación para impedir las elecciones.
Al día de hoy, un mes después, vemos la estrategia con mayor claridad y entendemos que primero el gobierno busca alterar la tendencia clara que el electorado demuestra en todas las encuestas respecto a estas elecciones, en las que la oposición luce ganadora de manera aplastante; y si no lo logra, pues entonces habrá construido con este esquema un escenario ideal para profundizar la crisis y aducir que no pueden realizarse elecciones. Esto último no se haría suspendiendo el derecho al sufragio (el cual ciertamente es de los que no se puede suspender al igual que la vida y la integridad física), sino creando una situación de conmoción nacional que haga materialmente imposible o muy difícil celebrar los comicios.
Tenemos claro también que el gobierno no busca a estas alturas ganar la mayoría de los votos, lo cual es ya prácticamente imposible de alcanzar. Con ventajas para la oposición que oscilan entre los 25 y 40 puntos, según la encuesta que se examine, el régimen entiende que esta tendencia es irreversible, por lo que sus esfuerzos por ahora están concentrados en obtener la mayor cantidad posible de diputados con la menor cantidad de votos. Es decir, buscan la maximización del esquema que les funcionó en 2010, cuando obtuvieron casi 60% de los diputados con apenas 48% de los votos.
En función de ese objetivo, el CNE, entre otras cosas, manipuló nuevamente los circuitos, esta vez sobre la base de variantes poblacionales fraudulentas, con lo cual alteró el número de diputados a elegir en diferentes zonas del país para beneficiar al PSUV, de acuerdo con la votación histórica que este ha obtenido. Además, todo el sistema está concebido para que el oficialismo obtenga casi la totalidad de los diputados en un grupo de estados de baja densidad poblacional, que en la práctica significa que se logra un número relevante de diputados con pocos votos.
Por supuesto, la realidad ahora es otra y el gobierno sabe que ya no hay ningún estado donde pueda doblar a la oposición, y además hay decenas de circuitos que antes ganaba, pero que ahora ganará la alternativa democrática. Pero precisamente por eso es que jugadas desesperadas como esta de los decretos de estados de excepción por 60 días “prorrogables” por otros 60 días entran en acción para tratar de cambiar las cosas a su favor en las primeras de cambio y, si no lo logran, entonces justificar la suspensión de la elección a última hora, creando una situación de alta tensión en todo el país.
En este punto muchos lectores se estarán preguntando ¿cómo se influye en las elecciones mediante un estado de excepción? La respuesta a eso es que si bien el derecho al sufragio como tal es de los que no se pueden suspender, otros derechos como el del libre tránsito, las reuniones y la manifestación ya están suspendidos en 23 municipios pertenecientes a 3 estados, y casi seguro en los próximos días la medida se extenderá a los estados Amazonas y Bolívar. Esta situación, como es fácil de entender, afectará de manera sensible el desarrollo de la campaña y por lo tanto puede influir en el resultado.
En otras palabras, lo que el gobierno busca es que mientras el PSUV pueda hacer proselitismo político a sus anchas, incluso apoyado por las FANB, la oposición, por el contrario, no pueda hacer caravanas, mítines, asambleas, “volanteos”, reuniones, etc. En concreto se trata, pues, de una nueva y aberrante herramienta de burdo ventajismo electoral.
Por último, queremos dejar claro que nuestro llamado es a votar. Lo aquí dicho tiene como única intención crear conciencia y manejar escenarios. Desde la unidad debemos asumir la tarea no solo de organizar, movilizar y cuidar votos, sino también de enfrentar desde ya este tipo de jugadas retorcidas que nos ponen al borde de situaciones tanto indeseables como inaceptables.

(http://www.el-nacional.com/cipriano_heredia/Elecciones-garantias-suspendidas_0_706729408.html)

domingo, 6 de septiembre de 2015

LA SOMBRA DEL TIEMPO

De los comicios parlamentarios
Luis Barragán


“Pero estamos lejos del pesimismo”
Pedro Planas

Frecuentemente, los estudios de opinión arrojan un desconocimiento generalizado de la institución parlamentaria que preocupa. Hay generaciones más recientes que, cierto, no supieron del desprestigio que sufrió el otrora Congreso de la República, objeto de una  desmedida campaña, a la postre contraproducente, pero – heredando la predisposición - crecieron con una Asamblea Nacional subestimada, soslayada y finalmente ignorada, careciendo de la independencia necesaria ante el Poder Ejecutivo.

Hay confusiones, como la de creer al gabinete ministerial mismo como la cabal expresión de la instancia legislativa, pues, fueron no pocos los monólogos que encabezó radiotelevisivamente el extinto presidente acompañado de sus más cercanos colaboradores, desde el salón del Consejo de Ministros. O la de equiparar a un diputado con un funcionario regional, en cuya agenda de cuasi alcalde hay tareas como las de pavimentar las calles, servir las aguas, ordenar el tránsito automotor o procurar viviendas.

Ocurre que la propia deliberación ciudadana en torno a los problemas que le aquejan, por humilde y espontánea que fuese en cualquier rincón de la vida cotidiana,  constituye un atentado. Únicamente luce admisible, por absurda que parezca, la versión que los sectores oficiales propagandizan, muy a pesar de batir las banderas de la participación que – así – han manchado, traicionándolas.

Indebida deliberación, el régimen la descalifica en y por todos los medios posibles, incluyendo a contra-natura el parlamentario, así fuere la base fundamental de su existencia y legitimidad. Quizá por ello, conveniente a toda una vocación autoritaria, el imaginario social tiende a concebir al diputado como un burócrata para la intermediación de favores, acaso un vulgar gestor de alguna ilustración e importancia, que – por fortuna – ha comenzado a revertirse bien por rechazar la conducta dócil y complaciente del oficialista, bien por valorar la conducta del opositor.

Lejos de pretender una epopeya, hay testimonios de perseverancia y de coraje en la tarea legislativa del actual período que está por vencerse, por una oposición que ha asumido sus responsabilidades y que bien podemos sintetizarla en María Corina Machado. A pesar de las adversidades y de la violencia misma que el régimen ha ejercido dentro y fuera del hemiciclo, la ciudadanía poco a poco ha reparado y recobrado la confianza en el papel del diputado en tiempos que anuncian la transición democrática.

Necesarísimo es hacer de la (pre) campaña parlamentaria un decidido esfuerzo de pedagogía cívica, porque nadie – completamente nadie – ha de sentirse ajeno a los modos, mecanismos o fórmulas institucionales para resolver los problemas,  y nombrar – votando – a un representante en Caracas significa hacerlo portavoz y diligenciante de sus urgencias, en el contexto de las grandes discusiones y decisiones en materia pública.  Es el diputado que puede transmitir inquietudes y pareceres, denunciar aquellas situaciones que hacen nuestros dramas, alentar y protagonizar alternativas de lucha, comprometerse con otro orden social e impulsar la demandada transición, cívica y pacíficamente, cumpliendo con sus misiones esenciales: la deliberación, la legislación, el control, la presupuestación, entre otras.

Nada niega que el parlamentario tome interés – tomándolo – en resolver asuntos como el tendido de las cloacas, el soborno de unos agentes policiales, el relleno sanitario, la vacunación infantil o el flechado de una localidad, pero también es importante que, en Güiría, Chejendé, San Carlos de Río Negro, Santa Rita, Carayaca, Corozo Pando o Las Mercedes del Llano, haya opinión y actuación sobre los problemas limístrofes de la República, la amnistía,  un nuevo Código Procesal Civil, la infraestructura de salud, las millonarias cuentas bancarias de altos funcionarios en el exterior, la mejora del salario real, y las incontables materias que explican la crisis nacional que, en todos los órdenes, afecta al venezolano por más alejado que esté de la ciudad capital, nervio de las decisiones políticas. Al elegirse un diputado en cada circuito electoral o en las listas, actualizamos nuestra cuota de participación y compromiso en los grandes y pequeños problemas que afectan – inevitable -  el ámbito personal, hogareño o familiar.

La inmunidad parlamentaria, ahora tan endeble, como nunca antes, más que privilegiar  a su titular y a la cámara misma, protege a la ciudadanía que lo elige  concediéndole ésta y otras herramientas. No comporta el rasgo nobiliario que distingue a los afectos del gobierno, en el elenco partidista que premia, sino una responsabilidad con la que debe testimoniarse la debida consecuencia.

Caracterizado como el rol más importante y emblemático del y los diputados, debe volver – reivindicada la institución parlamentaria – la más amplia y libre deliberación de los asuntos comunes, los que nos permiten y hasta fuerzan ser la Venezuela que somos, porque la fuimos y la seremos. Y quien dice deliberación, dice consenso al sentirnos y actuar como la mayoría que somos, propiciando los otros caminos que  merecemos.

Finalizamos con un párrafo elocuente de Pedro Planas, pertinente en las vísperas de unos comicios legislativos nacionales: “Pero estamos lejos del pesimismo. La práctica de los parlamentos modernos confirma que no se trata de de ninguna utopía, sino de la natural articulación de consensos que se va gestando en el procedimiento legislativo, cuando aquél garantiza la búsqueda de consensos en sus diversas fases y canaliza en forma apropiada, además, la opinión especializada y la preocupación específica de los ciudadanos.  De esta forma, los argumentos en sí, adquieren valor propio y resonancia social, que permitirá imponerlos Es decir, el debate parlamentario será auténticamente libre, si fluyen libremente – y por igual – los argumentos y contra-argumentos…”  (*).

(*)  “Derecho parlamentario”, Ediciones Forenses, Lima, 1997: 257.

Ilustración: Eneko, Economía Hoy (Caracas, 1990).
Fuente:
http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/23676-de-los-comicios-parlamentarios

miércoles, 12 de agosto de 2015

BITÁCORA


Postulación de la plataforma candidatural de la Mesa de la Unidad Democrática en el estado Aragua. Maracay, 07/10/2015.

domingo, 9 de agosto de 2015

VOLVER O ESTRENAR LA CURUL

Todo, menos dejar de ser diputado
Luis Barragán


Apropiándonos de un viejo artículo de Domingo Alberto Rangel (Últimas Noticias, Caracas, 05/08/1998), constatamos que los privilegios del parlamentario de antes, incluyendo las famosas placas para el automóvil particular, no son los de ahora. Claro está, refiriéndonos a la oposición, pues en el elenco del poder establecido en Venezuela, constituye una distinción casi nobiliaria, una plataforma de promoción (vice) ministerial o, en el peor de los casos, una promesa en la relación con las autoridades del estado representado.

La responsabilidad diputacional no es o ha de ser otra cosa que eso:  toda una responsabilidad para lograr la transición democrática, incluyendo absolutamente todas las dificultades que acarrea.  No se acaba el mundo si no repetimos en la curul, o no logramos estrenarla, enfermedad que aqueja a más de una persona que no se entiende en otras y quizá más decisivas posiciones de combate político.

La desesperación no repara en la evidencia de casi un lustro de ejercicio legislativo que también se traduce en un retroceso personal, si fuere el caso citar los sacrificios que hicieron y  hace, pues, amén de un salario que no alcanza para nada (ni siquiera para desempeñar cabalmente la diputación), la inmunidad parlamentaria es una institución retórica, cuya fragilidad no tiene precedentes en Venezuela.  No hace falta  abundar  sobre los propios riesgos físicos cuando la postura de oposición es firme y decidida, extendida la amenaza a familiares y relacionados.

La diputación constituye otra oportunidad para luchar por la libertad y  la democracia, el desarrollo económico y la equidad social, desde una posición que puede ser útil y concreta en el desempeño de las plenarias de la Asamblea Nacional, de las Comisiones Permanentes, de la calle, más allá de las vanidades. Mejor aún, contribución a la diaria lucha del pueblo venezolano contra el proyecto totalitario en curso y sólo eso: una responsabilidad que es ante la historia que todos escribimos desde cualquier posición.

Valga la digresión, María Corina Machado no aceptó romper con la Unidad Democrática, un sentimiento y un mandato, por lo que Isabel Pereira recorrerá el país junto a ella para ayudar a la derrota del gobierno en los venideros comicios. Y todo, a pesar de las maniobras de la que ha sido víctima.

Fotografía: LB, vista de las escaleras de la Torre Multinvest,La Castellana: sede del partido  Un Nuevo Tiempo y lugar de la MUD para ordenar las postulaciones de la plataforma parlamentaria. Caracas, 06/08/2015.

Fuente:
http://www.diariocontraste.com/todo-menos-dejar-de-ser-diputado-por-luis-barragan-luisbarraganj/

INJUSTICIA

La Machado y las parlamentarias
Ox Armand


Concluido el proceso de postulaciones para las elecciones parlamentarias, aunque susceptible de sustituciones, decimos que nos volcaremos todos a una pre-campaña que estará signada por la anormalidad de acuerdo al superventajismo oficialista (la campaña propiamente dura igual que un suspiro).  Es demasiado obvio que no hubo problema con el chavismo porque Marea Socialista quedó completamente fuera y el presupuesto público domestica y apaga una posible disidencia.  Pero lo hubo, lo hay y lo habrá en la Mesa de la Unidad. Tres partidos la tomaron para sí y con  armas muy parecidas al chavismo que dicen detestar hicieron los que les dio la gana. Por lo pronto hay dos o tres lecciones de un sistema perverso que ha sido recreado y aplaudido por la oposición. Uno que faltó primarias donde había que hacerlas como regla y no como excepción. La otra que para reelegirse por lo  menos en el circuito o lista de origen no hizo falta un balance del trabajo realizado y se nota la ausencia de diputados que echaron el resto en estos casi cinco años porque no forman parte de los partidos dominantes.  Ahora mismo creo que la más importante lección es que el canibalismo político regresó triunfalmente a nuestra cultura y práctica interpartidista. Lo desterramos expresamente desde 1958. Estuvo en el propósito común de los partidos de acabar con ese fenómeno de competencia desleal y expoliación del otro partido diferente al mío. Pero ha vuelto y se le ha legitimado con un chantaje: frente al régimen esto es lo que tenemos.

Sin dudas, María Corina Machado es uno de los referentes fundamentales de la oposicióni viril que  merecemos (sí, viril). Ayer cuando me dediqué a examinar esas postulacioness para llenar el tiempo que me sobraba lo constaté. Cuatro gatos. Desproporcionadísimos cuatro gatos de su partido (por cierto inhabilitado preventivamente por el CNE y quienes sí se atrevieron a impugnar a su directorio) frente a la inmensa fuerza moral y política que tiene y (lo más importante) que representa incluyendo los riesgos personales que ella y sus seguidores sufren.  No puede decirse que le pasaron factura por La Salida porque Voluntad Popular que la empujó inmoderadamente se convirtió en su más claro caníbal de turno (parecen que hicieran cola para golpearla).  Ella fue la única que le dio sentido político a esa alternativa constitucional. Entonces no fue La Salida el problema. El rollo es otro y proviene de los más bajos instintos. La inhabilita el Contralor y se la llevan por el medio en un circuito que lo gana con los ojos cerrados: Baruta. Antes no le habían aceptado poner a su suplente porque la lista le es insuficiente a Freddy Guevara que de paso es concejal metropolitano sin que haya evidencia de su trabajo en la región caraqueña.  Manuel Rosales, Enzo Escarano y Daniel Ceballos cuando fueron inhabilitados pusieron el nombre de sus sucesores. Hasta las esposas impusieron !!!, pero a la Machado jamás. Y el señorito de Voluntad Popular ocupó el espacio. Ella no propuso a su prima, a su abuela, a su tía, a un militante de su partido como el meritorio diputado que ha sido un ex – presidente de Fedecámaras. No. Eligió a Isabel Pereira a quien ninguno podía señalarla con el dedo y bien representativa de esa sociedad civil organizada que en los momentos difíciles se hace la pendeja con las dificultades políticas. Se atrevió a dar el paso. Quisieron darle una suplencia, un huesito de perro que por dignidad rechazó.  Y el señorito no sólo es candidato sino que nombró a su suplente que milita en el mismísimo partido !!! Demasiado injusto con la Machado, con Isabel, con el país mismo que sospecha la pérdida de una oportunidad de oro para derrotar al régimen (ojalá que no se pierda). Ha sido una burla monumental.  Ha sido una obra del canibalismo que creíamos desterrado.  Lo peor es elchantaje: votas por esto o te sigues calando el régimen. A la consabida transición habrá entonces otra transición. Cuánta urgencia hay de sanear a las fuerzas democráticas.

Por cierto que aprovecharon de llevarse por el medio a COPEI. Si ella no menciona la injusticia de su literal expulsión de la MUD, pasa por debajo de la mesa (precisamente). Edgar Contreras era el candidato ganador en un circuito del Táchira frente al diputado Sanguino del PSUV, por ejemplo. El señor Contreras es un independiente y por formulismos le tocó ser postulado por los verdes. Aprovecharon y lo sacaron y pusieron a una de PJ. Así son las cosas …

Fuente:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/23350-la-machado-y-las-parlamentarias
Fotografía: LB, vista de las escaleras de la Torre Multinvest,La Castellana: sede del partido  Un Nuevo Tiempo y lugar de la MUD para ordenar las postulaciones de la plataforma parlamentaria. Caracas, 06/08/2015.

viernes, 31 de julio de 2015

VOTO DE CONFIANZA

Vente Venezuela estará en la curul de María Corina Machado

“María Corina Machado será la candidata de  su circuito y, en el supuesto negado que el órgano electoral lo impida, Vente Venezuela ha depositado plenamente su confianza en ella para que la reelección parlamentaria que es ratificación de su liderazgo, la haga otra persona que tenga a bien designar”, señaló el diputado Luis Barragán, integrante de la dirección nacional del partido.

“Imposibilitado el régimen de desconocer un liderazgo como el de María Corina Machado, a la que tanto teme, procurando emboscarla permanentemente, la Mesa de la Unidad Democrática debe aceptarlo con mayor razón, reconociendo el legítimo espacio que representa Vente Venezuela. Por ello, todos la acompañaremos a su acto de inscripción el venidero lunes, inicio de un lapso que culminará tres días después, por lo que la restante dirigencia opositora no debe adelantarse: no se trata de un burdo reemplazo burocrático cuando necesitamos construir y ofrecerle al país un parlamento para la transición democrática”.

Finalmente acotó: “Dura y difícil la situación nacional, ella y Vente Venezuela se mantienen firmes en sus posturas. El pueblo, en su ascenso ciudadano, es y actuará como mayoría para recobrar las libertades públicas y enderezar el rumbo del país”.

Fuentes:

http://www.ventevenezuela.org/luis-barragan-vente-venezuela-estaran-en-el-curul-de-maria-corina/
Captura de pantalla: Curiosa referencia, tomada de  la red.