Mostrando entradas con la etiqueta Guerra no convencional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra no convencional. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2020

EL CIELO ENCAPOTADO

Parlamento y guerra (no) convencional
Luis Barragán

Siempre fue de un solo zarpazo. Bastaba con rodear la sede parlamentaria y ocuparla para darla  oficialmente por clausurada al filo de las bayonetas. 

Hoy son otras las modalidades para varios y largos capítulos de asfixia. Van apretando la soga con vocación quirúrgica.

El régimen mismo convertido en  pandemia antes de la llegada del Covid19. De la selecta violencia física y el terror psicológico pasa con facilidad a la negociación fingida y al chantaje en ocasiones nada sutil.

Todavía truenan los aplausos de bienvenida a aquellos que abandonaron las curules por su roja pasión. Nada convencional es la  inducción al suicidio institucional.

El parlamento debe serlo para sobrevivir con la superación del régimen que lo ha minado cual acupunturista perverso. La Operación de Paz y Estabilización (OPE)  contribuirá a romper la soga tendida para reivindicar un papel que es  histórico.

Reproducción: Élite, Caracas, 07/12/1963.
29/06/2020:

DESTRUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA

De la geopolítica del saber
Luis Barragán

Más de veinte años consecutivos de suplicios para la universidad pública y autónoma, como nunca antes ocurrió en Venezuela, nos convence de un esfuerzo sistemático por destruirla. Nada circunstancial ni gratuito ha sido el agravamiento constante de sus ya consabidos problemas, sumado a la censura y a la represión que incluye la incursión de los grupos que la violentan y vandalizan impunemente.

El  sostenido propósito del régimen va más allá de proclamar y ejercer el control institucional de nuestras casas de estudios; por cierto,  posibilidad que siempre  le fue negada aún en los ya remotos momentos de una mayor y  arrolladora popularidad. Los recursos que ha empleado con distinta intensidad, fueren o no legales, con un muy paciente sentido de oportunidad, en correspondencia con los otros objetivos perseguidos en el resto del país, tienen por meta acabar con una instancia de poder, la del conocimiento y la del saber. O, peor, acabar con el conocimiento y el saber  mismos y con  toda instancia de  movilidad social. 
 
Negada toda cifra  nacional, véanse los indicadores internacionales en torno a las universidades, la producción de artículos científicos o los emprendimientos de base tecno-científica, para aproximarnos a nuestra realidad. Exportamos un decisivo porcentaje de nuestro capital humano calificado que, al sincerarse en condiciones de desplazamiento y refugio, no cuentan con la oportunidad de continuar sus estudios y tampoco pueden garantizar el de sus hijos respecto a los superiores.

Todavía esperamos el cálculo de los daños infringidos  a la universidad venezolana el presente, sólo por lo que respecta a su infraestructura, aulas y laboratorios. Importa levantar una cartografía de la destrucción a la que, más por miedo que por desconocimiento, autoridades universitarias, líderes estudiantiles y docentes no se atreven, contentos uno que otro con una cita tardía y nada comprometedora de la Base de Datos Scopus.

El régimen socialista incurrió en el inaudito contramilagro de acabar con una industria petrolera exitosa, como la venezolana, y está en los capítulos postreros respecto a la universidad, respondiendo – en el marco de una guerra no convencional – a inconfesables y ajenos intereses asociados a la creación, producción y distribución del conocimiento y del saber. Obviamente, algo nada inocente.

29/06/2020:
Fotografías: EFE. Derrumbe del techo de la caminería en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Cfr.
Eduardo Aguado-López / Arianna Becerril-García: 
José Joaquín Brunner:
Tulio Ramírez / Audy Salcedo:
Banco Mundial:
Hugo Kantis / Pablo Angelelli:

domingo, 28 de junio de 2020

COHABITACIÓN Y ESEQUIBO

Entendamos el problema del Esequibo en el marco de una guerra no convencional
La cohabitación quiere confiscar el problema del Esequibo
Esperamos al cese de la usurpación para atender el caso de los activos en el exterior, pero no para nombrar a un Comisionado Ejecutivo para el Esequibo

El venidero 30 del presente mes, la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, celebrará la audiencia pública virtual relacionada con la demanda interpuesta por Guyana sobre el Esequibo. Al respecto, el diputado Luis Barragán aseguró que la decisión que finalmente adopte esa instancia no será vinculante para Venezuela, al igual que enfatizó la vigencia del Acuerdo de Ginebra, suscrito en 1966, descartando cualquier consideración que se haga del fraudulento Laudo Arbitral de 1899 que tan injustamente nos despojó del territorio.

“Creemos – agregó - muy importante que la opinión pública  esté pendiente de la referida audiencia, aún en medio de la consabida situación que atraviesa Venezuela,  demostrando no sólo que al país le duele el problema del Esequibo, sino el fracaso de un régimen que, desde sus inicios, trató de  subestimar su importancia y de aplacar cualquier inquietud que suscitara, cumpliendo así  con el tradicional apoyo que le ha dado Cuba a Guyana”.

Señaló que “ya hay una doctrina parlamentaria actualizada, con sólidos e inequívocos alegatos políticos, históricos y jurídicos, en una materia a la que ha contribuido en no poca medida la Fracción 16 de Julio, por lo que mostramos nuestra satisfacción por la opinión dominante en torno a nuestra legítima reclamación y a la ya consabida irresponsabilidad del régimen en el manejo de un asunto que muy antes tuvo la jerarquía de una política de Estado”.

Recordemos, la citada agrupación parlamentaria propuso que la Comisión Mixta del Esequibo iniciara una investigación y fijara la responsabilidad de los altos y medianos funcionarios de la usurpación en el manejo del problema, por todos estos años, pero también planteó el nombramiento  de un Comisionado Ejecutivo con rango ministerial por Juan Guidó, como presidente encargado de la República.

No  obstante, hay quienes igualmente opinan sobre la inutilidad de tal Comisionado, alegando que el gobierno de Georgetown jamás se entenderá con él, sino con el que atienda el teléfono en la Casa Amarilla, sede de la cancillería venezolana.

El diputado Barragán lamentó esta postura que “prueba, además una notable falta de imaginación para atender el problema, por cierto, en el contexto de una guerra no convencional como la que padece Venezuela, como si no hiciera falta una elevada instancia ejecutiva de coordinación de  las iniciativas y esfuerzos de los sectores académicos y de las organizaciones pro-esequibanas dispuestas a aportar a una distinta orientación política que le toca dar  la encargaduría presidencial de Juan Guaidó”.

Además, precisó el parlamentario: “El comienzo de una solución firme y convincente sobre el Esequibo, será con el cese de la usurpación, como lo referimos tiempo atrás en la plenaria del parlamento, pero esto no significa olvidar que necesitamos echar desde ya las bases de una política de Estado en la materia y, con una mayor habilidad, empuje y destreza diplomática de los jefes de misión de la encargaduría presidencial, neutralizar las diferentes campañas internacionalmente adelantadas por Guyana a su favor, por ejemplo. En el fondo, tratan de ridiculizar la propuesta como ha ocurrido con aquello de `pedir una pizza’ con el objeto de descalificar y desalentar la aplicación efectiva del TIAR, como si no comportara la tarea de promoverlo, diligenciarlo y concretarlo en los países adscritos, en lugar de esperarlo con los brazos sentados, algo que beneficia a Maduro y los cómplices que tanto le temen”.

Arguyó que el nombramiento del Comisionado en cuestión, debe adelantarse para la nueva orientación o ciclo político que reclama la Fracción 16 de Julio, aunque al diputado Barragán confiesa que “luce curioso que digan que debamos esperar al cese efectivo de la usurpación para ello, como no se hizo para nombrar a los actuales comisionados y representantes diplomáticos; o, peor, como no quieren esperar para el manejo directo de los activos y bienes de la República en el exterior al que se opone la 16 de Julio en forma contundente; entonces, ¿para un comisionado para el Esequibo sí hay que esperar y para  el manejo de esos activos, no?”.

Interrogado sobre la coincidencia de ciertos sectores del goberno y de la oposición para la defensa del Esequibo, con motivo de la audiencia del 30  de junio, acotó: “Debemos tener mucho cuidado, porque hay cohabitadores de estilo y vocación que cuentan con el Esequibo como el formidable pretexto para aliarse a la usurpación en la búsqueda de las curules que ansían en unas pretendidas elecciones para este año; y, con mayor razón,  estar alertas ante cualesquiera diligencias para suscribir un sorpresivo acuerdo o declaración entre las partes, relevando al régimen   toda responsabilidad por lo que ocurrió, está ocurriendo u ocurrirá en La Haya: la usurpación quiere confiscar al Esequibo”.

Finalmente acotó: “La Operación de Paz y Estabilidad (OPE), también es respuesta para la pérdida de control territorial interno por lo que queda de Estado, e inicio de otra convincente, coherente y eficaz frente a Guyana. Entendamos el problema en el marco de una guerra o convencional”.

28/06/2020:
http://www.opinionynoticias.com/noticiasnacionales/37187-esequibo
https://www.lapatilla.com/2020/06/28/entendamos-el-problema-del-esequibo-en-el-marco-de-una-guerra-no-convencional-asegura-el-diputado-barragan/
https://www.entornointeligente.com/barragan-necesitamos-echar-desde-ya-las-bases-de-una-poltica-de-estado-respecto-al-esequibo/
https://newstral.com/es/article/es/1154795102/entendamos-el-problema-del-esequibo-en-el-marco-de-una-guerra-no-convencional-asegura-el-diputado-barrag%C3%A1n
https://apuntoenlinea.net/2020/06/28/entendamos-el-problema-del-esequibo-en-el-marco-de-una-guerra-no-convencional-asegura-el-diputado-barragan/
https://extravenezuela.com/2020/06/28/entendamos-el-problema-del-esequibo-en-el-marco-de-una-guerra-no-convencional-asegura-el-diputado-barragan/

La cohabitación quiere confiscar el problema del Esequibo

El parlamentario de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio asegura que “el régimen trató de  subestimar su importancia y de aplacar cualquier inquietud que suscitara, cumpliendo así  con el tradicional apoyo que le ha dado Cuba a Guyana”

(Caracas. 29/06/2020) “Debemos tener mucho cuidado, porque hay cohabitadores de estilo y vocación que cuentan con el Esequibo como el formidable pretexto para aliarse a la usurpación en la búsqueda de las curules que ansían en unas pretendidas elecciones para este año. Al final La cohabitación y los usurpadores quieren confiscar al Esequibo”, aseguró Luis Barragán, de cara a que éste martes 30 de junio la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, celebrará la audiencia pública virtual relacionada con la demanda interpuesta por Guyana sobre la zona en reclamación.

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) que desde la Fracción Parlamentaria 16 de Julio “creemos muy importante que la opinión pública esté pendiente de la referida audiencia, no sólo que al país le duele el problema del Esequibo, sino el fracaso de un régimen que, desde sus inicios, trató de  subestimar su importancia y de aplacar cualquier inquietud que suscitara, cumpliendo así  con el tradicional apoyo que le ha dado Cuba a Guyana”.

“El comienzo de una solución firme y convincente sobre el Esequibo, será con el cese de la usurpación, como lo referimos tiempo atrás en la plenaria del parlamento, pero esto no significa olvidar que necesitamos echar desde ya las bases de una política de Estado en la materia y, con una mayor habilidad, empuje y destreza diplomática de los jefes de misión de la encargaduría presidencial, neutralizar las diferentes campañas internacionalmente adelantadas por Guyana a su favor”, denunció el parlamentario.

Barragán asegura que desde Vente Venezuela se ha dado una propuesta para lograr el cese de la usurpación y de esa manera atender las diversas cuestiones que afectan al país, entre ellas la situación del territorio Esequibo. “La Operación de Paz y Estabilidad (OPE), también es respuesta para la pérdida de control territorial interno por lo que queda de Estado, e inicio de otra convincente, coherente y eficaz frente a Guyana. Entendamos el problema en el marco de una guerra o convencional”

El asambleísta concluyó que “en el fondo, tratan de ridiculizar la propuesta como ha ocurrido con aquello de ‘pedir una pizza’ con el objeto de descalificar y desalentar la aplicación efectiva del TIAR, como si no comportara la tarea de promoverlo, diligenciarlo y concretarlo en los países adscritos, en lugar de esperarlo con los brazos sentados, algo que beneficia a Maduro y los cómplices que tanto le temen”.

29/06/2020:
http://www.ventevenezuela.org/2020/06/29/luis-barragan-la-cohabitacion-quiere-confiscar-el-problema-del-esequibo/
Cfr.
https://lbarragan.blogspot.com/2020/06/telefonema.html