Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Chávez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Chávez. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2020

EL CUIDADO DEL JARDÍN

Jong-un regreso a la pandemia
Luis Barragán

Reaparecieron Daniel Ortega y Kim Jong-un. Casi todo el mundo preguntaba por ellos.

Muchas veces Fidel Castro hizo lo mismo y Hugo Chávez realmente pocas. Lo recordaba recientemente  el diputado Juan Pablo García.

La escapada parece un divertimento y frecuentemente es una operación política y publicitaria. Busca agarrar movidos a sus agazapados competidores y medir el nivel de ansiedad de la sociedad sojuzgada para el triunfal regreso.

Quizá Jong-un cortaba las flores de su jardín al lado de una hermana que fue por ratos la heredera. Aunque ha sido con sangre que la dinastía Kim resuelve el problema sucesoral.

Nicolás Maduro no puede hacer esa gracia porque cualquiera le toma la palabra en un entorno de ebulliciones nerviosas.  O por aquello del escapamos todos o de aquí no se va nadie ante el filo de las sanciones internacionales.

miércoles, 22 de abril de 2020

RESPONSABILIDAD MORAL DE LA EMPRESA

Diario El Universal
Entrevista a Emeterio Gómez en El Universal en 2004
Pedro García Otero

El país “se encamina a la barbarie (…) Chávez no tiene idea de qué está haciendo”. Filósofo y economista, señala que el Presidente “destruirá lo que existe y no consolidará nada”. Sin embargo, comparte que la preocupación por los pobres “debe ser pieza central de cualquier proyecto político”.
Margariteño de nacimiento, economista de profesión y, hoy por hoy, 100% filósofo por convicción, Emeterio Gómez sorprendió a todos, la semana pasada, en un foro en Cedice, cuando señaló que el neoliberalismo se había impuesto a sangre y fuego en el mundo, en la década de los 80, y que tal modo de vida, hoy, es “totalmente inviable”.
No hay que temer, sin embargo, que este polémico columnista y orador haya vuelto a sus raíces de izquierda.
Afirma que, hoy por hoy, las empresas del mundo tienen tanto poder, que la única manera en la que el mundo puede evitar el caos es mediante la autorregulación de las grandes corporaciones, con un Estado fuerte y con la conciencia activa de todos los habitantes del mundo. Reconoce sus coincidencias con Hugo Chávez, pero a la vez, señala que en la manera que está gobernando, Venezuela se hundirá en la barbarie, pues su proyecto económico-político “no se consolidará con el petróleo a ningún precio”.
PG: Sus declaraciones en el foro de Cedice causaron polémica. Coménteme el núcleo de esas declaraciones, y por qué levantaron tanta roncha.
EG: El núcleo se encuentra en el libro que estoy publicando, que se llama La Responsabilidad Moral de la Empresa Capitalista. Allí dije que el neoliberalismo, que en efecto se impuso a sangre y fuego en la década de los 80 por Ronald Reagan en EEUU, Margaret Thatcher en Inglaterra y Augusto Pinochet en Chile, es inviable, porque no puede resolver el problema de la pobreza. La única manera de avanzar rápidamente en la solución de ese problema es, justamente, la responsabilidad moral de la empresa. Además, hay un componente de presión social en ese sentido. Cualquier empresa de la que se divulgue que realiza prácticas inescrupulosas, cae enseguida. Porque la preocupación por los derechos humanos o cualquier discriminación (contra ancianos u homosexuales, por ejemplo), empieza a pesar sobre el nivel de aceptación de la marca.
PG: Oyéndolo, pareciera que usted coincide con el Presidente: el capitalismo es salvaje…
EG: Voy a comentarle un hecho que fue real: Después de ocho horas hablándole a 40 empresarios sobre la responsabilidad moral de la empresa, uno se me acercó al final y me dijo “tú lo que planteas es la misma vaina de Chávez”. Yo le dije que sí, y fue un poco mi posición el pasado martes en Cedice. Si nosotros, los liberales -yo me siento profundamente liberal- no asumimos la bandera de la lucha contra la pobreza, el mundo se encamina a la barbarie, porque el capitalismo solo, la mano invisible del mercado, no soluciona a corto plazo el problema de sociedades como la venezolana, con 60 ó 70% de pobreza. Y eso sólo lo pueden hacer las trasnacionales, que tienen más que los Estados.
PG: ¿Hasta dónde llegan sus arreglos con el comandante y dónde están las diferencias?
EG: El acuerdo con Chávez es bien claro, hay que enfrentar la pobreza como tema fundamental; hay que cuadrarse espiritualmente con los pobres, exactamente como lo hace él, hay que hacerle sentir a la gente que son tu gente y que tú eres parte de ellos. Ese experimento que está haciendo Ron Santa Teresa con el proyecto Alcatraz, o lo que siempre hizo Fe y Alegría, ahora tienen que tener un componente moral mucho más poderoso.
Así que, redondeando la idea, la única alternativa al Socialismo del siglo XXI sigue siendo el capitalismo y el liberalismo; claro, no el capitalismo y el liberalismo no como hoy está concebido, sin reformas profundas, no solo por la vía del capitalismo popular, la democratización del capital, sino por la vía de la responsabilidad moral del empresario, que mientras más grande es, más poder tiene, y solo pueden ser éticos los que tienen poder. Si usted no tiene poder, ni siquiera el de su voluntad para vivir y ser feliz, de nada sirven los valores morales.
Premarxistas y utópicos
PG: Usted es filósofo y acaba de hablar de Socialismo del siglo XXI. Me gustaría una imagen de lo que es eso y si Hugo Chávez encarna esa imagen.
EG: No hay ningún socialismo del siglo XXI. El socialismo que está propulsando el presidente Chávez es el del siglo XIX y cuidado si no del XVIII. Lo que el Presidente tiene en la cabeza es premarxista, se encarna en el socialismo utópico, el de Proudhon, y Saint Simon, que es un término que a mí no me gusta, porque el socialismo marxista también ha demostrado ser utópico. El marxismo es una ilusión tonta, por lo tanto, no puede ser científico como fue la pretensión de Engels, quien escribió Del socialismo utópico al socialismo científico.
No hay ninguna posibilidad de construir un régimen socialista sobre la base de los incentivos morales y la propiedad colectiva si tú no desarrollas en el ser humano una capacidad de producir bienes y servicios en una forma rentable. Tú puedes crear las cooperativas que te dé la gana, pero si tú no le dices a las cooperativas que tienen que ser competitivas, rentables y acumular capital, todo lo demás es tontería.
PG: En esa “utopía”, como usted la denomina, está avanzando el Gobierno, incluso en el rechazo a la ganancia. ¿Hacia dónde vamos, con ocupaciones de tierras y empresas quebradas?
EG: No estamos avanzando. Estamos retrocediendo, más bien. Marx, mucho más allá de Chávez, sabía que los valores morales no se decretaban. El error fundamental del presidente Chávez es, que él más bien es guevarista, comparte esa ilusión tonta que tenía el Che Guevara del “Hombre nuevo” porque usted decretaba la solidaridad.
PG: Voluntarismo, pues.
EG: Sí, Chávez usó en estos días [2004] una expresión de Simón Bolívar: “El que abandona todo para servir a su patria no pierde nada, y gana cuanto le consagra”. Bueno, él sustituyó “patria” por “desprendimiento”. Ese lujo se lo puede dar quien tiene bienes de fortuna para desprenderse, como Bolívar. Pero al pequeño empresario, microempresario, cooperativista, que está asumiendo riesgos, tú no le vas a decir que no va a tener lucro.
PG: ¿A dónde vamos, entonces?
EG: Vamos hacia una barbarie radical; lo que el presidente Chávez está generando en el país es una destrucción del aparato productivo, sin ninguna posibilidad de construir uno sustituto, porque sobre la base de los valores no se puede desarrollar ninguna forma económica de producir bienes y servicios. El presidente Chávez no tiene, simplemente, idea de lo que está haciendo.
PG: Y políticamente, ¿a dónde vamos, si el Presidente se está estrellando contra una realidad terca? Pero por allí vamos avanzando. Y hay una parte que usted no ha analizado, que es el precio del petróleo.
EG: Déjame volver al primero de todos los aspectos. Mi preocupación fundamental es que la oposición venezolana no tiene ninguna propuesta de país que hacer frente a la propuesta de país de Chávez. La oposición no ha hecho nada más allá que recomponer un poco lo que había sido la propuesta de Pérez en 1989, modificada con cosas de la Agenda Venezuela, de 1996, y la presentó en el referendo revocatorio del año pasado. Los esfuerzos deben ir dirigidos a crear una propuesta económica que entusiasme a la gente, una idea que sea capaz de convertirse en un motor de cambio, pero emocional, no una racionalidad muy bien estructurada. De esa propuesta va a depender el futuro del país, porque si la oposición no logra estructurarla, entonces estamos a las puertas de una catástrofe nacional, porque por otro lado, Chávez no va a conseguir consolidar nada, se le va a ir desmoronando todo incluso con el petróleo a $60; va a tener algún respiro con los precios a ese nivel, pero aun así va a fracasar, porque la cantidad de dinero que requiere no la va a producir con el crudo al precio que sea y las promesas que hace.
PG: Promete pero no cumple, con lo cual no gasta.
EG: Pero en el camino se queda una masa importante de recursos. El está invirtiendo en relaciones internacionales de manera desproporcionada; y, sobre todo, aquí adentro se está sosteniendo a punta de comprar lealtades. Entonces, el precio del petróleo lo está favoreciendo, pero la inviabilidad del proyecto es tal que es imposible. Eso que tú mencionaste ahorita: Cuando tú agarras una empresa que está quebrada, y la compras para ponerla a producir, lo que estás haciendo es tratar de resucitar un cadáver. Nadie cierra una empresa porque quiere: La cierra porque no tiene mercado para su producto, la competitividad no le permite producir, ¿y la vas a mantener artificialmente?
PG: Esa historia no es nueva, y se vivió en Venezuela durante las épocas más fuertes del capitalismo de Estado. Hemos pasado varias veces por ese proceso, como el de toma de tierras.
EG: Esa es una idea muy difundida, que esto es capitalismo de Estado: Yo he venido insistiendo cada vez que puedo, esto es un comunismo, que tiene elementos de capitalismo de Estado. Si usted se lee los lineamientos estratégicos de noviembre de 2004, eso está expresado, a tal punto que en un momento, Chávez dice: “Esto no va hacia el comunismo”, y agrega en la edición de Martha Harnecker, “todavía”. Eso quiere decir que la propuesta básica es comunismo, y eso está ratificado ahorita, porque Chávez ya habla abiertamente de propiedad colectiva, de eliminación de incentivos materiales y su sustitución por incentivos morales, y esa es la propuesta premarxista, marxista o como sea, pero si usted liquida la propiedad privada, usted no tiene ninguna posibilidad de construir un modelo económico viable.
PG: ¿Y la población? Porque 90% de la población, según la encuesta, se está dejando aplicar algo que rechaza, porque apoya la propiedad privada.
EG: Ahí impera un fenómeno que es muy distinto, que es la falta de liderazgo. La población puede estar clara, pero si no tienes alguien que te esté dirigiendo y te ayude a ver los procesos, eso es masa informe. Esa población, mientras no tenga una conducción eficiente, que canalice esos procesos, no va a poder cuajar en nada.
PG: La naturaleza aborrece el vacío. En este tipo de situaciones suelen emerger líderes.
EG: La naturaleza sí, pero la política no, puede terminar en un vacío, en un anarquía, en un desastre total.
PG: Y usted cree que este proceso se dirige hacia allá.
EG: Absolutamente, a menos que la oposición logre cuajar una propuesta y un liderazgo. Cosa que es angustiante, porque estos líderes nuestros no parecen tener la menor preocupación por eso.
PG: Diría Marta Colomina que buscan su “carguito”.
EG: Sí, su chambita, su cosa, que es legítima, pero no puede ser lo único. Me decía el otro día un connotado dirigente nuestro en un foro que si yo estaría dispuesto a discutir estos problemas con él. Yo estoy dispuesto a discutirlo con quien sea, lo que pasa es que yo le he dicho por diversas vías a diversos líderes políticos sobre proyectos económicos y no hay ninguna posibilidad de hacerlo. No tienen ninguna idea, no hay en la oposición venezolana una sola idea acerca de qué hacer con este país, no se abren a la posibilidad de abrir o discutir estas cosas.

Fuente:
Fotografía: EG con Óscar Valles, tomada de @OscarVallesC.

El Socialismo Chavista
Emeterio Gómez

■ Es en realidad Comunismo idéntico al que fracasó en ¡Cuba! Rusia, China.

Desde siempre he admirado a Rafael Poleo. Por la agudeza e inteligencia de sus análisis, pero, sobre todo, por la firmeza y la valentía para defenderlos. Desde hace tiempo, sin embargo, me parece que está profundamente equivocado en su caracterización de Chávez como Fascista, en lugar de lo que evidentemente es: Comunista o, peor, ¡¡Castrocomunista!! Pero nunca pensé que valiese la pena contradecirlo, de tan seguro que estaba acerca de lo errado de su enfoque. Ahora, ante la previsible desaparición del Presidente; pero, sobre todo, ante la pregunta acuciante que hice en el artículo anterior (¿cuánto Comunismo subsistiría en el Chavismo una vez que el líder se haya ido?); ahora, decíamos, tal vez tenga algún sentido contradecir a Poleo, hasta hacerle ver -o sembrarle algunas duditas- acerca del carácter Comunista y no Fascista del Chavismo… o, mas exactamente, de Chávez. Por mucho que, sin la menor duda, algunos rasgos nazis haya ostentado el héroe de Sabaneta.

Hay un argumento de Poleo en su Péndulo (en Zeta) del 21-12-12 que nos decidió a contradecirlo. Allí se afirma que “se favorece al chavismo llamándolo Socialista, cuando es claramente fascista”. Y, en alguna pequeñitiquitica medida Rafael tiene razón: si la Oposición se queda atascada en llamarlo simplemente “Socialista”, sin la menor duda lo favorece; si no nos atrevemos -como dolorosamente no se ha atrevido la Oposición- a llamarlo por su verdadero nombre, Co-mu-nis-ta, es superobvio que se favorece al régimen. Porque el Socialismo No-comunista, es decir, el Socialismo Democrático, tiene una muy bien ganada fama en todo el planeta. Los “Socialismos” chileno, español y brasileño -para mencionar tan solo tres- han contribuido poderosamente a impulsar el Crecimiento Económico, pero sobre todo, ¡¡el Desarrollo Capitalista en sus países!! Nada que ver con el Socialismo Chavista que es en realidad Comunismo. Exactamente idéntico al que fracasó en Rusia, China, Europa y, por encima de todo, ¡¡en Cuba!! Las posibilidades de ganarle unas elecciones al Chavismo sin Chávez dependen en muy buena medida de que la Oposición decida (o, tal vez, sea mejor decir “descubra” o, mejor aún, que “descubra genialmente”) que hay que llamar al Socialismo del siglo XXI por su verdadero nombre, uno que empieza por “Comu”.

Pero, mas allá de cualquier argumento específico -señor Poleo-, más allá de cualquier estrategia propagandística, por importantes que sean, está el problema de fondo, el “Esencial”: que Chávez es profundamente Comunista y no Fascista. Por multitud de razones, muy poderosas todas, pero de las cuales saco una sola, solitiquitica, Rafael: ¡¡Que el Nazifascismo jamás -pero absolutamente jamás- se planteó, sustituir al Capitalismo (o a la Economía de Mercado) por ningún otro Modelo Económico!! Jamás, ni por un instante, pensaron Hitler o Mussolini, en destruir a la Propiedad Privada, ni a la maximización de la tasa de la ganancia, para sustituirlas por ningún criterio alternativo. Es decir, jamás pensaron en ningún Modo de Producción distinto del que ya reinaba en Europa. ¿Oíste alguna vez, Rafael, que en la Alemania o Italia nazifascistas, se hablara de Propiedad Colectiva? ¿Te imaginas a Goebbels expropiando los grandes complejos siderúrgicos que le permitieron a Alemania desarrollar su criminal maquinaria de guerra? Y, rematándolo todo, Rafa, ¿sabes de algún Carlos Marx fascista que predijera (“científica” o tontamente) que dadas las leyes bobas del Materialismo Histórico, el Capitalismo sería sustituido por algún Modelo Económico Nazifascista?

Fuente:

domingo, 23 de febrero de 2020

LOS COMICIOS ENMASCARADOS

Fiesta de disfraces
Luis Barragán

Inocultable, lunes de carnaval para una Venezuela en duelo permanente.  Incluso, recordamos una maravilla literaria, como “Concierto barroco” de un Alejo Carpentier que, al parecer, delató a Alí Lameda, poeta venezolano, en la Norcorea que luego lo encarceló por largo tiempo.

En su ascenso al poder, Chávez Frías se hizo portador de todas las promesas democráticas para reivindicar las libertades que ahora hacen falta. Tuvo la enorme habilidad  de enmascararse y, a pesar de todas las advertencias, el país tardó demasiado en reconocerlo como puntal de una propuesta y experiencia de franco cuño delictivamente totalitario.

Ahora, es el régimen el que enmascara a sus supuestos adversarios. Los dice y jura de oposición, por lo demás, sensata, responsable y, algunas veces, la tilda de cordial y, otras, de temible.

El parlamento es vivo ejemplo de la fiesta de disfraces que ha promovido, añadidos los diálogos, encuentros, conversaciones, en esta u otras latitudes.  Lo peor es que ha montado una mediocre pieza teatral en la Asamblea Nacional, interesado en mostrar las costuras, encabezada por Luis Parra y, a la vez, abre las puertas del Palacio Legislativo que niega a Juan Guaidó, recibiendo y compartiendo con sus diputados.

Algo parecido ocurre en otros ámbitos, como el de las universidades con sendos actores que esperan el cese de la usurpación para festejarse como sus adalides y, pretendidamente opositores, poco o nada aportan para lograrlo. Lo más grave, evocan las viejas luchas universitarias, pero – ante el falso dilema – prefieren unos comicios de acuerdo a las reglas dictadas por la dictadura, en lugar del artículo 109 constitucional y de la Ley de Universidades que un buen día juraron defender. O, está ocurriendo, con una falsa elegancia, se deslizan por debajo de la mesa para echar tierrita y no jugar más.

23/02/2020 (08:00 pm):
https://gytlaw.awsve.com/2020/02/23/fiesta-de-disfraces-por-luis-barragan/
https://www.lapatilla.com/2020/02/23/fiesta-de-disfraces-por-luis-barragan/
https://newstral.com/es/article/es/1146377840/fiesta-de-disfraces-por-luis-barrag%C3%A1n
https://apuntoenlinea.net/2020/02/23/fiesta-de-disfraces-por-luis-barragan/
https://www.entornointeligente.com/fiesta-de-disfraces-por-luis-barragn/

Breve nota LB: Finalizando esta semana, tomamos la previsión de grabar un video corto en el que nos ayudó Xiomara Sierra, con la idea de divulgarlo mañana lunes 24:

domingo, 16 de febrero de 2020

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- S/f. "Importante conferencia de don Pedro Estrada (Auditorio de la Escuela Militar de El Valle)". Biliken, Caracas, nr. 2028 de mayo de 1956.
- Humberto Njaim. "La inconfortable oposición". Economía Hoy, Caracas, 20/06/89.
- Guillermo Meneses "Comentarios: Vocación de poder y voluntad de servir". El Universal, Caracas, 16/05/63.
- "Ana Luisa Llovera acusa: los políticos venezolanos desprecian a la mujer". El Nacional, Caracas, 11/04/62.
- José Antonio Calcaño. "Síntesis histórica de la música en Venezuela". El Farol, Caracas, nr. 150 de 02/64.

Reproducción: Hugo Chávez, Doctor Honoris Causa, Corea. El Nacional, Caracas, 17/10/1999.

Cfr.
https://chavezvive.com/2013/02/

lunes, 30 de diciembre de 2019

domingo, 29 de diciembre de 2019

TERRORISMO INTELECTUAL

Los filotiránicos
Edgar Cherubini 

En Francia, junto a los “guardianes del templo” comunista, conviven intelectuales, periodistas y dirigentes de izquierda que apoyan sin ningún pudor a los regímenes dictatoriales y corruptos de Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, países que integran el Foro de São Paulo, la nueva internacional comunista aliada al crimen organizado en esos tristes trópicos. El apoyo de esa izquierda a los desmanes totalitarios de los caudillos caribeños es una pulsión que florece y da sus frutos en el terreno de la patología política. Siendo promotores del tercermundismo, algunos llegan a traicionar a sus propias sociedades, mientras que otros se expresan con eufemismos o mantienen un silencio cómplice dentro del political correctness de los sistemas democráticos del primer mundo donde viven cobijados en la seguridad de sus tribunas mediáticas o académicas sin temor a ser perseguidos por expresar sus ideas en libertad. Esos intelectuales han sido incapaces de desprenderse de sus camisas de fuerza ideológicas y como bien lo expresara Pascal Bruckner, viven una verdadera “ortopedia del pensamiento”.[1]
En la década de 1950, el filósofo Jean Paul Sartre dispensaba alabanzas al socialismo real de la URSS, pasando por alto la violación de los derechos humanos y los 20 millones de disidentes asesinados por el estalinismo, llegando a declarar en 1954: “En la URSS la libertad de crítica es total”. Dos años más tarde, en 1956, después de que el “Informe Krushev” destapara las crueldades del régimen, no vaciló en volcarse hacia la utopía revolucionaria caribeña. Sin ningún decoro comenzó entonces a proponer la idea del “hombre nuevo” inspirado en la Revolución cubana.
Según Isis Wirth, Huracán sobre al azúcar (Ouragan sur le sucre), los 16 artículos que Sartre hizo aparecer en France-Soir en 1960, fue la apología y la exégesis avant-la-lettre del castrismo. (…) El »especialista de las revoluciones» declaraba que con Castro jamás arribaría la época del terror. Lo más atroz para Wirth es la apologética teórica de la personalidad de Fidel Castro, aderezada con visos filosóficos: “Sartre analiza lo ‘sintético’ de su pensamiento, el carácter ‘totalizador’ -adjetivo del que aún no se cuidaba- de su sensibilidad. Castro no es una ‘totalidad’ singular sino el ‘todo’. ‘El es todos los hombres de la isla; fuera de esto, nada’. O, dicho de una manera más lírica: ‘Castro ya era la isla entera’. Sartre no vacila, incluso, en efectuarle un ‘análisis molecular’ y escribe, “Castro es como ‘el dios de Aristóteles, el primer motor’”. [2]
Fidel Castro, quien en vida expresó que “no quería morir sin ver incendiada Latinoamérica”, en 1994 le pasó el testigo a un militar golpista venezolano, de allí que Hugo Chávez comenzó por repetir los mismos eslóganes: “El hombre nuevo que el socialismo del siglo XXI dará a luz en Venezuela” y “Patria, socialismo o muerte”. Con esto último, sellaba lo ya demostrado por el nazismo y el comunismo, que las ideologías dogmáticas que adoptan “la muerte” como motto, son la fuente de un terrorismo de Estado, arrogándose el derecho de aniquilar en forma física o política a quienes se opongan a sus objetivos.
En los intelectuales de izquierda y muchos de los asesores políticos, analistas y periodistas europeos, amancebados con el régimen militarista y narcoterrorista que instauró Chávez y continuó Maduro, lo que ha privado es la transacción, el utilitarismo, el cinismo o la simple perversidad. Nos negamos a creer que se trata de ideología, ingenuidad o miopía, pues la llamada “revolución bolivariana”, que no es otra cosa que una mafia del crimen organizado está a mucha distancia de la práctica del socialismo democrático moderno del que tanto disfrutan y conversan puertas adentro, en los bistrots de moda o desde sus cómodas sillas académicas en prestigiosas universidades.
La seducción de Siracusa
El apoyo, el mutismo, el comportamiento adulante y complaciente a dictadores latinoamericanos como lo fueron Chávez y Castro y ahora Ortega, Morales y Maduro, que han destruido todo concepto de democracia, entre otros desgarramientos que ocurren en esas lejanas latitudes, nos recuerda la admonición de Mark Lilla en su asertivo ensayo “La seducción de Siracusa”. [3]
Lilla profundiza las razones que llevaron a muchos intelectuales europeos del siglo XX a avalar toda clase de tiranías y desviaciones al sentirse “seducidos por la fascinación del poder totalitario, sus líderes carismáticos o sus mesiánicas ideologías. Coreografiaron cuidadosamente sus viajes y paseos por los dominios de los tiranos, eso sí, con billetes de regreso en la mano. Las doctrinas del comunismo y el fascismo, del marxismo en todas sus barrocas mutaciones, del nacionalismo, del tiers mondisme, en ocasiones animadas por el odio contra el poder despótico, fueron todas capaces de generar feroces dictadores, pero también de cegar a los intelectuales ante sus crímenes”. Sobre los intelectuales europeos que apoyaron o que hoy apoyan estas aberraciones, Lilla es cáustico al afirmar: “La Europa continental alumbró dos grandes sistemas dictatoriales durante el siglo XX, el comunismo y el fascismo; del mismo modo, también creó un nuevo tipo social para el que necesitamos un nuevo nombre: el del “intelectual filotiránico”.
El terrorismo intelectual y el “efecto Lucifer”
Es conocida la actitud de asedio, descalificación y agresión demostrada por los intelectuales y medios de izquierda contra los que no piensan como ellos, siendo notorio en el caso de Aleksandr Solzhenitsin (1918-2008) durante su visita a París en 1974. Este físico y matemático ruso fue condenado a trabajos forzados en un campo de concentración o Gulag desde 1945 a 1956, por expresar opiniones contrarias al régimen estalinista en una carta dirigida a un amigo. Solzhenitsyn fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1970 y expulsado de la Unión Soviética en 1974, cuando el aparato de espionaje de la KGB se enteró de que el escritor había registrado las conversaciones con más de 100 disidentes políticos sobrevivientes como él, para dar a conocer los horrores a los que fueron sometidos durante su cautiverio en el Gulag. Se trataba de científicos, intelectuales, agricultores y gente del común que, aparte de los trabajos forzados y la falta de alimentos a los que estaban sometidos, debían sobrevivir a los hostigamientos de delincuentes y criminales recluidos en un mismo recinto, para que no tuvieran sosiego ni de día ni de noche. Solzhenitsyn resistió 11 años el infierno del Gulag.
Stéphane Courtois, editor de El libro negro del comunismo, señala: “El comunismo real, puso en funcionamiento una represión sistemática, hasta llegar a erigir el terror como forma de gobierno”[4]. Los actos criminales que significaron hostigamientos, prisión, asesinatos, tortura, exclusión social y deportaciones que arrojó la implantación del comunismo ofrecen un balance más terrible que el del nazismo. De acuerdo con dicho informe, se calcula en 20 millones de opositores asesinados en la URSS, de los cuales un gran porcentaje murió en los Gulags, sirviendo de modelo administrativo eficiente para los campos de exterminio nazis, gracias a los intercambios oficiales y protocolos secretos que se sucedieron durante el pacto ruso-alemán de 1939.
En el libro Archipiélago Gulag, metáfora que Solzhenitsyn utiliza para diseccionar ese sistema de prisiones, pudo publicarlo en París en diciembre de 1973, al enterarse de que el KGB había apresado y torturado hasta darle muerte a Elizaveta Voronyánskaya, su secretaria, exigiéndole revelara el lugar donde escondía el manuscrito original. En febrero de 1974 fue detenido y acusado de traición a la patria, a los pocos días lo despojaron de la ciudadanía soviética y lo deportaron a Alemania.
Bajo el título El terrorismo intelectual de la izquierda, Jean Sévillia[5] publica una crítica demoledora sobre la intelectualidad y los medios de comunicación ocupados por la izquierda en Francia. Entre otros temas, reproduce las opiniones sobre Solzhenitsyn del editorial de L’Humanité del 17 de enero de 1974: “La publicación del Archipiélago Gulag está enmarcada en una campaña antisoviética, destinada a distraer de la crisis que padecen los países capitalistas”. Le Monde, Le Nouvel Observateur, Tel Quel y otros medios no se quedan atrás, y califican a Solzhenitsyn de “traidor de la izquierda”, “colaboracionista de la derecha y del capital”, “máquina de guerra contra la URSS, contra el socialismo y contra la unión de la izquierda en Francia”, “profeta de la contrarrevolución” (Apostrophes, 1974), “es un personaje psíquicamente inquietante. Tiene un aspecto simiesco, es como un mono que con tristeza ve pasar a los que se pasean el domingo frente a su jaula” (Tel Quel, 1974).
Mientras estuvo en el país que se ha ufanado siempre de ser el campeón de los derechos humanos, denunció que aún estaban en funcionamiento en la URSS más de 2.000 Gulags, donde permanecían recluidos cinco millones de prisioneros políticos y que en ese mismo año la KGB había dado muerte a más de 20.000 disidentes. Es imperdonable que destacados intelectuales y dirigentes de la izquierda francesa guardaran silencio sobre esos hechos mientras sus acólitos asesinaban intelectualmente al escritor que había osado criticar el régimen comunista de Stalin. Es lo que conocemos como “efecto Lucifer” al que apunta el psiquiatra Philip Zimbardo, “El mal de la inacción o del silencio es una nueva forma del mal, que apoya a aquellos que perpetran el mal”.[6]
A raíz de la muerte de Stalin, las revelaciones del Informe Khrushchev en 1956 produjo por muchos años en dirigentes e intelectuales de izquierda una negación psicótica del totalitarismo soviético. El Partido Comunista francés tardó 17 años en reconocer la veracidad de dicho informe, de allí que sus dirigentes, junto a intelectuales y medios, avalaran por igual el sojuzgamiento a la URSS de los países del Europa del Este por el Pacto de Varsovia, la invasión a Hungría (1956) o el aplastamiento de la primavera de Praga (1968). Los que lograron distanciarse de esa distorsión cognitiva sobre Stalin corrieron presurosos a cantarle alabanzas a nuevos tiranos comunistas, en especial a Fidel Castro, el Stalin caribeño creador de un Gulag tropical donde recluyó a 11 millones de cubanos.
Thierry Wolton, periodista y ensayista francés, autor de Histoire Mondiale du Communisme, en una entrevista que le hace el diario Le Figaro,[7] le preguntan sobre la responsabilidad de los intelectuales, en particular los franceses, en el negacionismo de los crímenes cometidos por el comunismo y por qué esta ideología ejerce tal influencia en ellos. Wolton, alarmado por la carencia de reflexión después de la amplia cobertura de los medios internacionales con motivo del centenario de la Revolución rusa celebrada en 2017, expresó consternado: “Hace dos años, con motivo del centenario de octubre de 1917, un evento que dio origen al comunismo en el siglo XX se ha mantenido oculta por muchos clichés la realidad de esta trágica historia, a pesar de los hechos probados e indiscutibles. Esto es ‘negacionismo’, pues no es una interpretación de la historia, que sería una cuestión de opinión, sino la negación de la realidad. Continúan presentando el advenimiento del comunismo como una hermosa conquista del hombre, con sus gloriosas páginas tomadas de la propaganda de la época, destinadas precisamente a ocultar la realidad de la tragedia, ya que la mayoría de los medios reutilizaron ese mismo discurso propagandístico. (…) La actual negación de izquierda está arraigada en la ceguera de los intelectuales al comunismo durante el siglo XX”.
edgar.cherubini@gmail.com

[1] Pascal Bruckner, Le sanglot de l’homme blanc, Seuil, París, 1983.
[2] Isis Wirth, «El Evangelio según Jean-Paul Sartre», El Nuevo Herald, 26.10.2008.
[3] Mark Lilla, Pensadores temerarios, Debate, 2005.
[4] Stéphane Courtois, Le Livre noir du communisme: Crimes, terreur, répression. Ed. Robert Laffont, 1977.
[5] Jean Sévillia, Le terrorisme intellectuel. Ed. Tempus, 2000.
[6] Philip Zimbardo, The Lucifer Effect: Understanding the Evil. Penguin Random House, 2007.
[7] Thierry Wolton, «Il faut aussi combattre le négationnisme de gauche!». Le Figaro Premium – 22/04/2019.

Fuente:
Fotografía: Sartre en La Habana, en segundo plano el Che Guevara y (der) Fidel. © Alberto Korda.

jueves, 28 de marzo de 2019

NO ES JUEGO ...

¿De cuál guerra civil hablamos?
Luis Barragán


A veces, asombra la facilidad con la que versamos sobre una inminente guerra civil en Venezuela. En  una ocasión, aseguramos en la plenaria de la Asamblea Nacional que la dictadura la hacía sin declararla al resto de la población, como si fuese suficiente para  tenerla, aunque padecemos los estragos.


Los más elementales requisitos apuntan a una división del país por motivos harto insuperables, los cuales no se aprecian – acá -  en el orden ideológico, religioso, racial, territorial u otro de los hitos que prosperan en lejanas latitudes. Agreguemos que no existe una proporcionalidad de fuerzas en disputa, siendo la dictadura apenas un reducto de privilegiados excesivamente armado y represor,  obstinado en desafiar a las grandes mayorías desarmadas que claman por libertad.

Convengamos, el régimen por siempre fue belicoso, violento, agresor y, al desesperar en sus capítulos finales, intenta apelar a un abierto conflicto civil o internacional. Quizá también se deba a sus orígenes, pues, una coincidencia e ironía inadvertida, guardando las distancias,  Chávez Frías ascendió al poder dizque como el pacificador que nunca fue, capaz de detener la guerra civil que se venía encima al abrir el presente siglo, como Betancourt lo hizo a mediados del anterior, diciendo atajarla.

Por curiosidad, recordamos y buscamos una de las más infelices intervenciones públicas del barinés en la que abusó de la lectura hecha o el comentario recibido, seguramente reciente,  en torno a la consabida tragedia peninsular de los años treinta. Invocó a Gabriel Jackson y “La República española y la guerra civil (1931-1939)”, por cierto, sin que supiese del cuestionamiento que su admirado y promovido Noam Chomsky hiciera de la obra, en un doble ensayo intitulado “Vietnam y España: los intelectuales liberales ante la revolución”.

Agreguemos, no tendría por qué saberlo, escaso del calibre intelectual que holgadamente demostró el guatireño, menos enterado del apasionado hispanismo de Jackson que lo condujo al campo novelístico, con  “En ese ayer casi olvidado y mudo”. Sin embargo, sobresale  la improvisación que, empleando un venezolanismo de exactitudes, no es otra cosa que piratería.

En efecto, el 17/01/2003, Chávez acudió a otra de sus largas peroratas en la Asamblea Nacional, presidida por Francisco Ameliach, cuya estrella apagó el procónsul carabobeño Lacava. Y de Miguel Hernández y George Orwell, en trance de una inspiración poética por la condición de presidente-prisionero que alegó, exaltó la “sagaz reflexión” de Jackson y, con pinzas, lo citó, comentando que “lo que decía (…) para España, hoy es una verdad para Venezuela, esos grupos privilegiados se sienten desafiados y amenazada su lógica de dominación, no por una masa obstinada, sino por un pueblo cada vez más organizado, que participa y protagoniza para tener cada vez más una patria libre y compartida, buena y bonita, latiendo bajos sus pies y bajo los de las próximas generaciones” (véase: “El golpe fascista contra Venezuela”, Ediciones Plaza, La Habana, 2003: 178).

La generalización, cinismo  y sandez de entonces, guarda correspondencia con la auto-victimización de una dictadura, como la actual, capaz de inventar una guerra civil donde no la hay ni la habrá. La tentación de compararla con lo acecido allende los mares, posiblemente se deba a un mes aniversario de hechos, como el nacimiento y la caída de la otrora II República de España, un 14 y un primero de abril de años ya remotos.

Ilustración: https://www.eldiario.es/cultura/libros/libros-entender-horror-julio_0_792321183.html
01/04/2019:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/34632-barragan-l

domingo, 25 de febrero de 2018

CAZA DE CITAS

"Una vez desaparecido Chávez, la reflexión necesaria es sobre el futuro del chavismo y su papel como movimiento político en el futuro de Venezuela"

Fernando Spiritto

("Hugo Chávez y el populismo del siglo XXI en Venezuela", en: AA. VV. "Desarmando el modelo. Las transformaciones del sistema político venezolano desde 1999", KAS/ IEPFT / VV, Caracas, 2017 : 145)

domingo, 19 de abril de 2015

CAZA DE CITAS






"Este desplazamiento [de las organizaciones empresariales históricas por otras leales] ha sido facilitado por las debilidades estructurales acumuladas por la economía venezolana, así como por la complejización y diferenciación de intereses en el seno de la principal asociación empresarial venezolana, Fedecámaras, a lo largo de las últimas décadas"

Nelly Arenas

("Las organizaciones empresariales venezolanas bajo el gobierno de Hugo Chávez", en:  Cuadernos del CENDES, Caracas, nr. 71 de 2009: 24)

Reproducción: Aporte de José Alberto Olivar, bajo el siguiente comentario: "Oculto tras bambalinas" (El Diario de Caracas, 03&02/1989).

miércoles, 6 de marzo de 2013

UNA OPINIÓN JURÍDICA SERIA

La sucesión presidencial ante la muerte de Chávez
Manuel Rachadell

1. Chávez no había tomado posesión del cargo de Presidente para el período 2013-2020. La Constitución dice que el candidato elegido tomará posesión del cargo “mediante juramento ante la Asamblea Nacional…” (art. 231), lo cual no se había realizado, ni tampoco se había efectuado ante el Tribunal Supremo de Justicia.
2. La sentencia de la Sala Constitucional del TSJ, del 10/01/2013, dice que Chávez podrá juramentarse posteriormente al 10 de enero, pero no que estuviera exento de hacerlo. La tesis de la continuidad administrativa se adujo para justificar que Maduro siguiera siendo Vicepresidente, hasta tanto Chávez prestara el juramento, pero no se aplica después del fallecimiento del Presidente. La muerte produce falta absoluta, mas no continuidad.
3. El supuesto en que nos encontramos está claramente previsto en la Constitución: “Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional”. (art. 233).
4. Como el Presidente de la Asamblea Nacional es el ciudadano Diosdado Cabello, a éste le corresponderá ser el Presidente encargado hasta tanto se realiza la nueva elección. Dicho ciudadano no puede dar su consentimiento para alterar la previsión constitucional. Si no se encuentra en disposición o capacidad de ejercer las funciones de Presidente de la República, debe renunciar al cargo de Presidente de la Asamblea Nacional, y quien sea designado para el cargo ejercerá la interinaría como Jefe del Estado.
5. El Presidente de la Asamblea Nacional que asuma el cargo de encargado de la Presidencia de la República no pierde su condición parlamentaria, pero no puede ejercer ambos cargos a la vez. Su condición en el Ejecutivo Nacional es asimilable a la comisión de servicio, la cual cesa cuando se elija nuevo Presidente, en cuyo caso puede regresar a sus funciones parlamentarias.
6. El Presidente de la Asamblea Nacional en funciones de encargado de Presidente de la República puede postularse como candidato en la nueva elección. El Vicepresidente Ejecutivo no puede ser elegido mientras ejerza el cargo, pero puede postularse si previamente renuncia al cargo (art. 229).
— en Caracas.

Fuente: http://manuelrachadell.blogspot.com/

NOTAS

EL NACIONAL - Miércoles 06 de Marzo de 2013     Nación/2
El vicepresidente denunció conspiraciones militares dentro y fuera de Venezuela
Pasado el mediodía, Nicolás Maduro advirtió que el Gobierno está preparado para enfrentar la desestabilización
Maru Morales
Flanqueado a la derecha por el hermano mayor de Hugo Chávez y gobernador de Barinas, Adán Chávez, y a la izquierda por el canciller Elías Jaua, el vicepresidente Nicolás Maduro se dirigió al país ayer, poco después del mediodía, para informar sobre la existencia de planes conspirativos supuestamente orquestados desde dentro y fuera del territorio nacional.
Maduro declaró en el Palacio de Miraflores en una reunión del Consejo de Ministros lo que denominó "la dirección político militar de la revolución", integrado por ministros del gabinete, Alto Mando Militar y gobernadores.
Dijo que el objetivo del encuentro: "Fue compartir información y trabajar en nuevos elementos del plan de protección del pueblo para garantizar la paz, unificar la información que tenemos y transmitirla a todas las instancias regionales, militares, gubernamentales, políticas y sociales y tomar las acciones frente al ataque de sectores antipatria".
Aunque inició su intervención destacando la cohesión cada vez más sólida de la Fuerza Armada Nacional, más adelante señaló tener conocimiento de supuestas irregularidades dentro del cuerpo castrense.
"Hemos evaluado planes conspirativos nacionales e internacionales que hay contra nuestra patria. Los enemigos de la patria, particularmente Estados Unidos, han decidido activar planes para la desestabilización global de la sociedad venezolana. No han ahorrado para hacer daño a la economía. Igualmente a nivel político con una campaña de rumores, mentiras y manipulaciones", afirmó Maduro, agregó: "También hay conspiraciones de carácter militar".
Aunque no ofreció detalles sobre los militares venezolanos ni de civiles presuntamente implicados en la supuesta conspiración, sí reveló la identidad de un funcionario de la Embajada de Estados Unidos en Caracas que estaría promoviendo la desestabilización.
"Hemos conocido y hecho seguimiento a la actividad ilegal que un funcionario de la Embajada de Estados Unidos ha hecho en contra de la estabilidad militar y política de nuestro país. Este funcionario se ha dado a la tarea de buscar militares activos en Venezuela para, primero investigar la situación de la Fuerza Armada y, segundo, para proponerles proyectos desestabilizadores.
Es el agregado aéreo David del Mónaco y ha sido expulsado.
Tiene 24 horas para recoger sus maletas e irse de Venezuela", declaró.
Caos eléctrico. El vicepresidente dijo que parte de los planes desestabilizadores tienen que ver con las fallas en la prestación del servicio eléctrico. "Detrás de todo esto está la derecha", apunto.
Aseguró que el Gobierno está preparado para actuar coordinadamente "para garantizarle al pueblo la paz, la democracia, sus derechos y la derrota de cualquier factor que pretenda afectar la tranquilidad".
El mensaje de Maduro, que no fue transmitido en cadena, también mencionó consideraciones sobre la enfermedad que padeció Hugo Chávez.
"No tenemos ninguna duda de que los enemigos históricos de nuestra patria buscaron el punto para dañar la salud de nuestro comandante. Ya tenemos bastantes pistas sobre este tema", señaló.

Jaua: Maduro asumirá la presidencia temporal
El canciller dijo estar seguro de que Chávez partió en paz. "Morir aquí fue su última misión, al mando del pueblo venezolano", comentó. Agregó: "Nosotros no podemos estar en paz hasta que su legado sea irreversible".
EL UNIVERSAL
martes 5 de marzo de 2013  09:12 PM
Caracas.- El canciller Elías Jaua informó que el vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro, asumirá la presidencia temporal tras el fallecimiento de Hugo Chávez. Asimismo, reiteró que será el mismo Maduro el candidato oficialista para las próximas elecciones presidenciales. "Es el mandato que nos dio el comandante presidente Hugo Chávez", recordó.
"Está muy claramente establecido lo que procede, lo que siempre defendimos. Ahora se ha producido una falta absoluta, asume el Vicepresidente de la República como Presidente, y se convoca a elecciones en los próximos 30 días. Es el mandato que nos dio el comandante presidente Hugo Chávez el pasado 8 de diciembre, y nos pidió a los bolivarianos, a los revolucionarios, a los venezolanos, que acompañáramos al compañero Nicolás Maduro, y es lo que vamos a hacer", dijo.
Por otro lado, Jaua pidió respeto y que "cese el odio y la divulgación del odio". Recordó que una inmensa mayoría "hace apenas 4 meses reeligió al presidente con más de 8 millones de votos", señaló en declaraciones a Telesur.
"De nuestra parte está, como él nos lo pidió, la paz y la estabilidad de Venezuela (...) no dejemos que fragmenten al país ni se construya el pretexto para una agresión extranjera contra Venezuela. Sin abandonar las banderas del socialismo", dijo.
El canciller dijo estar seguro de que Chávez partió en paz. "Morir aquí fue su última misión, al mando del pueblo venezolano", comentó. Agregó: "Nosotros no podemos estar en paz hasta que su legado sea irreversible".
Rector Díaz rechaza compromiso de la FANB para eventual triunfo de Maduro
El rector del Consejo Nacional Electoral, Vicente Díaz, expresó que a pesar del luto nacional por la muerte del mandatario es necesario que se siga cumpliendo con la Constitución.
EL UNIVERSAL
miércoles 6 de marzo de 2013  07:41 AM
Caracas.- El rector del Consejo Nacional Electoral, Vicente Díaz, rechazó las declaraciones del Ministro de la Defensa, Diego Molero, sobre el compromiso que dijo tienen las Fuerzas Armadas Bolivarianas a conseguir un triunfo electoral del vicepresidente Nicolás Maduro.
"Rechazo por inapropiadas e inconstitucionales las declaraciones del MPP Defensa Diego Molero comprometiendo a la Fuerza Armada para un triunfo electoral de Maduro", expresó en un mensaje a través de la red social Twitter.
Indicó el rector del Consejo Nacional Electoral que el dolor "no excusa" cualquier incumplimiento de la Constitución y las leyes.


Breve nota LB
: Inquietud en torno a la particular versión constitución del régimen. No obstante, deseamos llamar la atención sobre la corajuda protesta estudiantil.  No la demeritamos. Empero, sentimos, les falta mayor orientación y conducción política. Fueron barridos ante la indiferencia colectiva.

jueves, 3 de enero de 2013

CRITERIO

EL UNIVERSAL, 2 de Enero de 2013
TSJ: La posesión es un acto imprescindible para gobernar
En 2009 el máximo juzgado dictó un fallo que contradice tesis de la Procuradora
Mientras Cilia Flores dice que la juramentación del Presidente es un formalismo, el TSJ señala que es "imprescindible" 
JUAN FRANCISCO ALONSO

Como un simple "formalismo" calificó la procuradora General de la República, Cilia Flores, la disposición constitucional que obliga al reelecto presidente Hugo Chávez asumir su nuevo mandato el próximo 10 de enero y para sustentar su posición argumentó: "El Presidente ya fue electo por la mayoría del pueblo, el Presidente incluso está juramentado y hay una continuidad con el período que está culminando".
Con estas palabras la abogado del Gobierno pretendió restarle importancia al hecho de que la salud del mandatario, quien se encuentra en Cuba convaleciendo de una cuarta operación en año y medio, pueda impedirle prestar juramento ante la Asamblea Nacional el jueves de la semana entrante y así se abriría las puertas a nuevos comicios presidenciales.
La opinión de Flores, no obstante, no es respaldada por la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
"El inicio de la acción de Gobierno depende de la correspondiente toma de posesión", declaró en mayo de 2009 la Sala Constitucional, luego de analizar un recurso que un legislador oficialista de Carabobo interpuso contra la decisión del exgobernador de la entidad, Henrique Salas Feo, de asumir su cargo, para el período 2008-2012, ante un juzgado contencioso administrativo y no ante el Consejo Legislativo de la entidad central.
"Resulta patente que el acto de juramentación del jefe del ejecutivo estadal constituye una solemnidad imprescindible para la asunción de la magistratura estadal y, por tanto, condiciona la producción de los efectos jurídicos de una de las funciones esenciales de los entes político territoriales, a saber, la función ejecutiva del Gobernador electo y, el consiguiente, desarrollo de las facultades de dirección y Gobierno de la entidad", agregó la intérprete de la Carta Magna en su sentencia 626, que redactó el magistrado Francisco Carrasquero López.
El fallo, que por analogía  puede aplicarse al Presidente de la República, deja en claro que sin la debida asunción los funcionarios electos no pueden ejercer las facultades que les confieren la Constitución y las leyes.
Pero este no es el único pronunciamiento que el TSJ ha realizado en los últimos años sobre este asunto.
Así, por ejemplo, la Sala Electoral, en su dictamen número 59 del 31 de mayo de 2005, declaró  que "no podrá considerarse completado o finalizado el proceso electoral que no culmine en la efectiva toma de posesión del cargo por parte del candidato electo".
Al analizar un conflicto que se presentó entre las autoridades salientes y entrantes de una asociación de vecinos, el máximo juzgado agregó: "El sufragio, tanto en sentido activo -elegir- como pasivo -ser elegido-, no se agota en el simple hecho de votar o resultar electo, sino que debe extenderse a su reconocimiento y, en algunos casos, a la entrega misma del poder al magistrado que ha sido electo, puesto que su desconocimiento o negativa de entregar el poder al funcionario electo, resulta, a efectos prácticos, una flagrante violación del referido derecho constitucional".

jueves, 27 de diciembre de 2012

NIMBO HISTÓRICO

EL UNIVERSAL, Caracas, 27 de Diciembre de 2012
La reforma fiscal de 1913
La reforma centralizó las rentas bajo la unidad del Tesoro Público y del presupuesto nacional
ORLANDO OCHOA 

Pocos conocen la importancia económica para Venezuela de la reforma fiscal iniciada por don Román Cárdenas el 3 de enero de 1913 como ministro de Hacienda. Estuvo a cargo hasta junio de 1922. Cárdenas inició un plan de reformas administrativas, contables y tributarias, el cual definió en su primera memoria de 1913 como el programa de "acierto y pulcritud" que luego de varios años de trabajo organizati- vo y entrenamiento de personal en la carrera fiscal, constituyeron una verdadera revolución administrativa, la cual eliminó viejas prácticas de corrupción. La gran reforma fiscal centralizó las distintas rentas del Estado bajo la unidad del Tesoro Público y del presupuesto nacional, destruida por el gobierno de Hugo Chávez a partir de 2005, con la creación de fondos extra-presupuestarios sin supervisión (violación de artículo 314 de la Constitución).
Venezuela fue la primera nación exportadora de petróleo del mundo, lo cual no impidió tener baja inflación, estabilidad cambiaria y alto crecimiento económico por medio siglo. Esto se debió esencialmente al duradero orden fiscal establecido por Cárdenas, bajo la Ley Orgánica de Hacienda Pública de 1918, junto a la novedad de los Fondos de Reserva del Tesoro que desde 1915-1916 se usaron para el equilibrio del presupuesto y "de dichos fondos habrá de tomarse en determinados años cuando resulten diferencias entre ingresos probables y los egresos, al formularse los presupuestos" (Veloz, 1945). Estos Fondos de Reserva fueron lo que hoy llamamos un Fondo de Estabilización Fiscal. Venezuela fue el precursor exitoso de estos mecanismos fiscales de estabilidad; Chile lo hizo décadas después de nosotros. La negación sistemática por motivos políticos de cualquier logro previo a 1945 y el desconocimiento de las causas de la duradera estabilidad económica venezolana desde 1915 hasta 1975, llevaron al olvido de aquella gran tarea.
Hoy, a cien años del inicio de aquella reforma fiscal que se consolidó con la creación del BCV en 1940, Venezuela vuelve a ocupar el sitio de mayor atraso en instituciones económicas y peor calidad de política económica en América Latina. Giordani, Merentes y Rafael Ramírez bajo el desorden delirante del gobernante llanero han agigantado los males fiscales realizados desde 1974. Quizás el ineludible fracaso económico nos lleve a recordar y rectificar.

Nota y fotografía: Naturalmente, al principio quisimos colocar una vieja fotografía de la época en la que destaca Román Cárdenas, pero optamos por la del hijo de Juan Vicente Gómez siendo inevitable  recordar a su mejor intérprete: Rafael Briceño, cuya estampa y la de toda la familia ha quedado en la memoria colectiva (sobreviviente). Tomada de una edición de Élite (Caracas, 1932), fue hecha por Talavera-Soto, en La Guayabita (Turmero), con "típico traje de campo español, en la reciente 'tienta' de vaquillas Media-Casta".  Tratamos del cumpleaños del coronel don Florencio Gómez Núñez, homenajeado por la revista. Entre otros halagos, dejó constancia de una "personalidad robusta, varia y simpática (...) literato, poeta, consumado deportista, audaz aeronauta, entusiasta taurófilo, filántropo, acucioso 'amateur' artístico, sensato hombre de negocios, al par prudente y exuberante (...) La gallarda juventud del coronel Gómez Núñez está nimbada de plurales simpatías y sólido prestigio nacional (...) El ya crecido número de amigos  (...) aumenta a diario".

miércoles, 26 de diciembre de 2012

SEMIÓTICA DE DIOS

CIUDAD CARACAS, 26 de Diciembre de 2012
Jesús, primer excluido de la Era Cristiana
PADRE NUMA MOLINA S. J.

Queridas hermanas y hermanos, vicepresidente ejecutivo de la República señor Nicolás Maduro Moros y su tren ministerial, demás personalidades que asisten a esta celebración eucarística de la Navidad. Querido pueblo católico de Caracas asiduo a este templo de San Francisco, bienvenidas y bienvenidos todos.
Es muy significativo que el Alto Gobierno venezolano tenga como punto de agenda en esta Navidad asistir a la celebración de la Eucaristía para celebrar el nacimiento de Jesús y dar gracias a ese Dios de la vida por todos los beneficios alcanzados en este año que ya casi llega a su fin. Así deberíamos todas y todos celebrar la Navidad, haciendo un alto en el camino para contemplar el misterio que celebramos esta noche: un Dios que se hace hombre, que se hace barro de nuestro barro, un Dios que al hacerse hombre nos eleva, nos diviniza.
El evangelio que acabamos de escuchar está todo él atravesado de símbolos, de expresiones que nos deberían cuestionar profundamente hoy si queremos ser auténticos seguidores y seguidoras de Jesucristo. La primera expresión que me parece digna de reflexión es esta: “Le llegó a María el tiempo de dar a luz y tuvo a su hijo primogénito; lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no hubo lugar para ellos en la posada”. He aquí un primer símbolo, el de una humanidad excluyente donde el pobre no tiene espacio, desde esta actitud egoísta de todos los tiempos Jesús se convierte en el primer excluido de nuestra era. Es un Dios desconcertante este Dios que se nos muestra en Jesús. Mientras los sabios y entendidos esperaban al Salvador como un hijo de palacio, “¿de Nazaret puede salir algo bueno?” se decían, el mesías nos viene de una aldea insignificante y tiene por cuna un comedero de animales en la periferia de una ciudad que había sido cuna del gran rey David; mientras los instalados gozaban de las mejores posadas Dios entra en nuestra historia humana desde el espacio más inesperado para hacerse compañero de camino, entra por lo insignificante de un establo reservado a los animales. Nadie se enteró, los de la ciudad de Belén seguían en sus comilonas y en sus comodidades, Herodes el rey se enteró tarde y cuando lo supo entró en cólera porque aquel niño de la pesebrera, según los expertos, se convertía en un peligro inminente para su reinado. Por eso, hablando de la opción por los pobres, el papa Benedicto XVI hace la siguiente afirmación en Aparecida, Brasil (durante su discurso inaugural de la V Conferencia del episcopado latinoamericano y del Caribe en mayo de 2007): “La opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza”.
LOS PRIMEROS TESTIGOS
La narración evangélica señala como primeros testigos a unos pastores “que pasaban la noche en el campo vigilando por turno sus rebaños” Pero, ¿quiénes son los pastores? Es la clase social más insignificante, más baja en tiempo de Jesús. Hoy en nuestro imaginario hemos introyectado una figura muy tierna y romántica de los pastores pero es necesario mirarlos con toda su crudeza histórica para entender la opción de Dios en favor de los considerados no pueblo. Los pastores eran vistos como transgresores de la ley, ya que no podían cumplir con los preceptos de la religión debido a su oficio. Además se les atribuía la venta de la lana para su beneficio, el aprovecharse del producto de rebaños ajenos, etc. Los pastores eran nómadas sin vivienda fija. Un pastor no tenía ningún significado en aquella sociedad, y es a ella a quien Dios se manifiesta para darle la buena noticia. Ellos se convierten en testigos presenciales, sus ojos están capacitados para ver en aquel niño el misterio trascendente que los entendidos no eran capaces de ver. Son los sencillos sin ningún tipo de formación en las escuelas rabínicas quienes interpretan los signos de que una “buena noticia ha llegado que será motivo de alegría para todo el pueblo”. Los signos (la semiótica de Dios) sólo pueden ser comprendidos por un corazón sencillo, desprendido de ataduras y de preceptos como el de los pastores, sin prejuicios dogmáticos, sin racionalismos académicos, sólo con la escuela de la vida. Jesús dirá al respecto: “gracias Padre, Señor del cielo y de la tierra porque has revelado estas cosas a los sencillos de corazón y te las has ocultado a los que se creen sabios y entendidos”. Los signos que acompañan el acontecimiento de la Navidad son la debilidad de un niño, envuelto en pañales que tiene por residencia un establo, una pesebrera y por cuna un comedero. El emperador romano había ordenado un censo para enterarse qué propiedades tenían los colonos y así alimentarse cobrándoles mayores impuestos. En cambio este rey que es Dios aparece en un comedero, de ese modo se muestra a la humanidad como comida, como pan que alimenta los sueños y esperanzas de la humanidad nueva que comienza. Dios desde la humildad de un establo confunde a los poderosos de ayer y de hoy. El profeta Isaías en la primera lectura nos dice “el pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz”. Eso es Jesús para los pueblos que no tenían esperanza, para quienes creían confiscados sus derechos de por vida, la autoestima del hombre y de la mujer se transforman, se elevan por la estima amorosa de Dios al hacerse uno de nosotros.

 Deberíamos preguntarnos los cristianos y cristianas ¿Qué hemos hecho entonces de la Navidad hoy?, intoxicada por el mundo del mercado y alienada por la industria publicitaria inmoral, que nos crea necesidades ficticias, nos programa como robot para lo que debemos hacer y consumir mientras lo elemental que es la solidaridad de los pastores, la gratuidad, la sencillez de un establo queda desplazada de nuestros valores cristianos. Ciertamente que de eso hay mucho en el pueblo venezolano, solamente que nos hemos dejado influenciar por los antivalores egoístas de un capitalismo inhumano.
Razón tenía Francisco de Asís cuando se empeñó en crear el nacimiento viviente, el santo quería mostrar a los cristianos de todos los tiempos que los signos de la presencia de Dios en la tierra no son los del poderío aplastante de los magnates de este mundo ni la arrogancia del capital de las minorías ricas, sino la simplicidad de quienes siendo pobres saben dar desde su propia pobreza.
Afortunadamente esas tradiciones de gratuidad compartida, hecha pan, hecha hallaca, hecha amor al lado de los que sufren, esas tradiciones se niegan a morir en nuestra América y se alimentan en nuestro tiempo desde los movimientos sociales y desde los proyectos de emancipación de los pueblos, se han hecho cultura de la solidaridad, de la organización comunitaria, de los sueños de fraternidad de las iglesias y de las comunidades eclesiales de base.
Los pastores escucharon que la paz en el proyecto de Jesús venía destinada para aquellas y aquellos de “buena voluntad” y ¿qué es una voluntad buena? Es aquella que hace lo que a Dios le gusta y Jesús describe a quienes hacen la voluntad de Dios como “bendecidos por el Padre” porque “tuve hambre y me diste de comer, estaba preso y me visitaste, tenía sed y me diste de beber; etc.” La Navidad y toda la vida cristiana se juega allí, son actitudes indispensables que deben acompañar la vida de los auténticamente seguidores de Jesús. Hoy el hambre, la cárcel, la enfermedad siguen vigentes pero también otras carencias nuevas aparecen. Hoy otros rostros nos interpelan: los jóvenes manipulados por la droga y por el consumismo, los inmigrantes a quienes se les niegan sus derechos más elementales, los pueblos como Palestina la tierra de Jesús, atropellados por la violencia de las potencias armamentistas, los millones de pobres generados por el capital inhumano que unas minorías defienden impunemente, los indígenas, los campesinos, los niños olvidados a su suerte producto de una paternidad irresponsable, etc. Hoy, ser hombres y mujeres de buena voluntad consiste en vivir una espiritualidad de ojos abiertos para percibir con hondura lo que el espíritu nos está diciendo como Iglesia desde cada hombre y desde cada acontecimiento.
Hermanos aquí presentes y todos quienes nos siguen a través de los medios de comunicación televisivos y radiofónicos, esta Navidad es única, no olvidemos lo que Victor Frank llamara la unicidad del instante. Vivamos este instante como un momento de gracia y de crecimiento humano-espiritual único. Dejemos que una fe alimentada por la lucha diaria a favor de un mundo más justo y más humano, sea nuestro signo de ser cristianos. No nos conformemos con la superficialidad de lo efímero ni con la mediocridad de una vida cristiana sin incidencia en la historia. Pongámonos en camino junto a los pueblos que sueñan utopías, ellos están viendo más lejos que los sabios y entendidos. Dejémonos guiar por el olfato histórico de las mayorías pobres porque desde allí, desde esos espacios Dios se nos está revelando, son lugares habitados por el Dios que se nos reveló en Jesús.
Finalmente nuestro saludo de aliento y esperanza como pueblo unido al presidente Chávez. Que Jesús te sane Presidente y que la paz del pesebre de Belén te inunde. Que el calor de todas y todos como pueblo lo puedas sentir muy dentro de su corazón en esta Navidad, estamos contigo hermano Presidente, hoy más que nunca, porque un misterioso vínculo de amor se ha establecido entre tu corazón y el de tu pueblo. Te abrazamos desde aquí y te ponemos junto a Jesús en la humilde pesebrera de la periferia de las grandes ciudades, que sigas alimentando tu mejoría con mucha fe porque si tenemos fe El Señor podrá hacer maravillas en nuestra vida.

NOTA LB:

La primera fotografía es tomada del edio impreso, mientras la segunda de la pantalla del televisor que sintonizamos tarde. Quizá la primera vez que vemos al Padre Numa leyendo una homilía. Opuestos al régimen, nos incomodó la transmisión, aunque jamás hemos rechazado o condenado las simpatías políticas del sacerdote por el proceso en curso. E intentamos un mínimo de sensatez al respecto: por ejemplo, de un lado, el Padre Numa nunca ha hecho proselitismo político en sus misas, y - concretamente - valoramos la perspectiva que asume en sus sentidas homilías; hay un sentido de autenticidad que admiramos, incluyendo su disposición a innovar el servicio eclesiástico; por lo demás, en el ámbito cívico, tiene absoluto derecho a asumir posturas, como otros sacerdotes y hasta cardenales, lo han hecho. De modo que defendemos el ejercicio de sus posiciones que parten de un compromiso genuino de fe, como pueden esgrimirlo otros integrantes de la Iglesia que somos todos. De otro lado, la discrepancia sería con la utilidad y manipulación que el régimen hace, pues, exacerbado culto a la personalidad presidencial, queman cualquier incienso y en cualquier altar con olvido de sus propias responsabilidades: la misa en cuestión, luce como un acto de gobierno con todo su tan privilegiado tren, sumadas las consecuencias publicitarias del caso; pudo dedicarse al Niño Jesús e incribir ahí a Chávez Frías, a Franklin Brito, a los miles de inocentes que mueren en las calles - precisamente - por falta de gobierno.  No obstante, siendo nuestra aspiración, privilegiada la maquinaria propagandística del oficialismo, deseamos entender - finalizando la nota - tres posibles facetas del problema: a) las complejidades impuestas por un discurso tan radical como maniaco-depresivo - por llamarlo de alguna manera - de la polarización artificial y artificiosa;  la labor pastoral del Padre Numa, asumiendo que Dios le ha dado una misión de conversión en el corazón mismo del oficialismo; y la inmensa y constante necesidad para una feligresía de discernir,  incluyendo a aquella que va a misa solamente cuando repican las campanas de su desesperación, agasajándose delirantemente bajo el pretexto del bautizo, la primera comunión o el matrimonio.

domingo, 2 de diciembre de 2012

MANIPULACIÓN

Acampando en la Navidad
Luis Barragán

Acumulamos más de diez años dudando del período navideño, antes motivo de reencuentro y paz,  cordialidad y reconciliación, siendo creyentes o no, encontrándose entristecidos por una pérdida irreparable, o jubilosos por la llegada de un nuevo integrante de la familia. Por más aislados que nos pretendamos, confiando en la intimidad hogareña como un refugio inexpugnable,  el país – inevitable destino compartido – nos da alcance.

Aspiramos a un poco más de sosiego, en un contexto de insólita violencia espiritual que se ha convertido en el elevadísimo costo impuesto por el desarrollo de un proyecto totalitario, capaz de invocar grandes y generosos valores que traiciona. El llamado a la paz y el amor, tiene por descarado soporte el odio, la rencilla, el revanchismo, la intriga y el sectarismo que amasan una realidad que desemboca principalmente en la delincuencia, atisbando y legitimando una guerra civil que el más elemental gesto de cordura rechaza.

Realizamos un esfuerzo inaudito por no dejarnos atrapar y tragar por el generalizado ambiente de intimidación, apocamiento o miedo, acampando en los predios navideños. Intentamos construir una esperanza, más de las veces asilándonos en la radical indiferencia hacia los acontecimientos que, otra vez, prometerán no tocarnos.

Esa esperanza no es la que conduce a la fe, sino al mero afán de neutralidad que es de supervivencia, disminución, subestimación, humillación y rendición. Por ello, la  sola posibilidad de una masiva abstención electoral ha de indicar cuán lejos llega la guerra psicológica del régimen, logrando que diciembre se convierta en un gigantesco exilio de pareceres, experiencias, sentimientos, ideas, vivencias y afanes que, en su intricada travesía de precipicios ocultos, tiene por única oferta el reacomodo - arrepentido y subrepticio – como genial apuesta para 2013.

Es necesario reconocerlo, la consabida enfermedad presidencial se convirtió en una magistral pieza de habilidad política, apenas empañada por la sesión especial del parlamento en Maracay que autorizó otro viaje a Cuba, temerosa de la interpelación opositora. La muy escasa información en la materia, añadida la ausencia de una convincente certificación, deliberadamente ha estado orientada a una provechosa ambigüedad, duda, vacilación o recelo que – precisamente – apunta a un estado general de sospecha de comprobadas consecuencias sociales.

Lejos de creerlo profético, como exageradamente alguien pudiera estimar, traemos a colación un viejo artículo de Guillermo Meneses: cuando le tocó pasar con el médico, ambos comentaron sobre el paciente ya atendido que, por muy recio que pareciera el llanero, sufría de cáncer (El Nacional, Caracas, 30/12/1944).  Hoy, en su sano juicio, a nadie puede contentarle la situación personal del barinés, pero luce justificadísima la indignación por tan inaudita manipulación que lo lleva a una suerte de destierro decembrino y sentimental.

Manipulación que conduce a la desconfianza que opta por la neutralidad militante, en nombre de la aparente tregua navideña. O,  tocándose los extremos, a un fundamentalismo trepidantemente verbal y, preferiblemente, digital convertido el escepticismo en un pretexto para escapar de las realidades que nos fatigan, invocando – esta vez – valores y principios que tampoco se realizan.

Coletilla: Entenderemos cabalmente, después del 16-D, a quienes aportaron sus planteamientos al mentado debate constituyente, desde la acera del frente. Por lo menos, debieron meditar sobre los buzones de IPOSTEL que emplearon haciéndose cómplices de un peculado de uso.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2012/12/acampando-en-la-navidad/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=921769

domingo, 14 de octubre de 2012

¿EN QUÉ CONSISTE LA MESOCRACIA?

CIUDAD CARACAS, 2 de Octubre de 2012
¿Qué tiene Capriles contra las clases medias?
JUAN CARLOS MONEDERO

Como hemos podido ver en otras elecciones, la cercanía del desenlace acentúa las contradicciones de los que se saben perdedores. Aquellos aspectos que quedaban silenciados por la posibilidad de un escenario de victoria –en el caso de la MUD, su excesiva heterogeneidad, retoño de demasiados padres– explotan, y los que veían en las elecciones una oportunidad de negocio o un interés geoestratégico aceleran su inquietud sabiendo que ni van a recuperar su dinero ni van a poder usar las influencias que imaginaban desde los despachos ministeriales y el Palacio de Miraflores.
En ese momento, las formas se pierden y el proyecto nacional, si es que alguna vez existió, pasa a tercer plano. Regresa entonces la lógica empresarial, las presiones de los países extranjeros que diseñaron el modelo, el “todo vale”, aunque el país se resienta con ese desprecio y esas maneras de empresario insensible. La bandera de Venezuela es arriada y en su lugar, los piadosos miembros de la oposición repiten el católico y antiguo dicho: “para lo que me queda en el convento, me cago dentro”. Si Venezuela no es para ellos, que no sea para nadie. ¿Qué fue de ese alegado compromiso con las clases medias? Son precisamente las clases medias las que más derecho tienen a inquietarse ante esa actitud. Siempre son el objetivo principal del engaño de quienes quieren desplazar a un gobierno con tintes sociales. ¿Hace falta recordar qué está pasando en España?
Los que nos habíamos alegrado de que la oposición venezolana por fin hubiera abrazado la vía electoral, dejando atrás golpes, sabotajes, paros patronales y guarimbas que tanto perjudicaron al país, volvemos a tener razones para la inquietud viendo cómo los adversarios del presidente Chávez están procesando la estadísticamente segura derrota de la MUD. Aquella actitud inicialmente respetuosa con la democracia que llevó a la elección de un candidato único –aunque, cierto es, con enorme enfado de Acción Democrática–, convenció a sectores de las clases medias de que en Venezuela era posible una alternancia pacífica que sirviera como estímulo para un mejor gobierno. Pero al final ha emergido la farsa. Recuerda la historia de aquel tipo que muere y cuando llega a la entrada que conduce al cielo y al infierno, le ofrecen escoger cuál quiere que sea su morada definitiva. “Pase y compare”. Entra en el infierno y ve mesas llenas de sabrosa comida, mujeres hermosas, bacanales constantes, salas de cine y de lectura, risas acá y allá, total libertad para hacer lo que se quiera… Toca el momento de visitar el cielo y el escenario es el de ángeles impertérritos tocando el arpa sobre ordenadas nubes de algodón, con miradas absortas perdidas en el infinito, en un silencio impecable y una organización perfecta. El difunto, tras pensar sus opciones, decide apuntarse al infierno, un plan –está convencido– mucho más divertido e interesante. Nada más firmar, un afilado tridente se le clava donde termina la espalda y con violencia le meten por la puerta del infierno. Allí le encadenan a una horrible columna y lenguas de fuego le arrancan la piel, las llamaradas cubren todo el horizonte, caen rayos, chispas y espadas afiladas desgarran la carne, todo son gritos, angustia, desesperación. El tipo, perplejo, pregunta: “pero…¿y los campos de golf? ¿Y las fiestas? ¿Y las mujeres hermosas que vi ayer?” A lo que el diablo le contesta: “Mire, es que ayer estábamos aún en campaña”.
Es indudable que una oposición honesta, unos medios de comunicación veraces y una universidad objetiva son factores que ayudan a que cualquier gobierno esmere su quehacer, cuide su dedicación, con el consiguiente beneficio para todo el país. Pero tristemente ese no ha sido el caso en Venezuela. Ni los medios de comunicación –convertidos en beligerantes actores que, de nuevo, vuelven a pedir la muerte del presidente Chávez o su salida a través de un golpe–, ni la universidad –más atenta a recuperar su posición de privilegio antes que a recuperar un espacio de excelencia ligado al conocimiento y al compromiso social–, ni la oposición –dispuesta a aceptar las reglas del juego sólo si tiene en la manga cartas de ganador– parecen colaborar en esa dirección. Es bastante probable que las clases medias, confundidas por esta actitud, formen parte de ese sector de votantes que aún no han decidido su voto como indican las encuestas. Está quedando muy claro en esta recta final de la campaña que tienen más que perder de lo que imaginaron con un cambio de gobierno. Lo nuevo suele tener el beneficio de la duda. Pero basta una mirada desapasionada para entender que con Capriles empezarán realmente sus problemas.
La falta de sinceridad de la oferta opositora se ve en el Plan B que está desplegando el entorno de Capriles –apareciendo ya con claridad que su principal enemigo no es el presidente Chávez sino los demás partidos y grupos de la MUD–. Lo que está ocurriendo en estos últimos días muestra el abandono del interés por Venezuela y su sustitución por el interés de los grupos que han financiado su campaña y quieren algún resultado que ven peligrar. El interés de Capriles choca con el interés de los que le han apoyado. Su bien propio y el de Venezuela le obligarían a aceptar su derrota en las elecciones, ya que se convertiría en el candidato que habría contendido contra Chávez y quedaría marcado como el mejor preparado para continuar la tarea de oposición. Pero es difícil que los demás partidos que han apoyado su candidatura estén contentos con ese escenario. Y aun menos los que han financiado la campaña o los que contaban con poder cobrar de la renta petrolera o de la situación geoestratégica privilegiada de Venezuela. Capriles se convierte así en el peor enemigo de Capriles. Nunca como en esta última semana debe cuidarse el candidato de la oposición. No por ningún peligro que provenga del chavismo, sino por el peligro cierto que proviene de los suyos.
El despliegue mediático que el candidato Capriles está teniendo en España recuerda en exceso –y es señal de preocupación– al escenario de preparación del golpe de Estado de Carmona en 2002 (del cual no fue ajeno un joven Capriles Radonski). Cuando una opción electoral no se guía por un proyecto de país sino por la voluntad de sacar del gobierno a quien lo detente, el riesgo de caer como rehén de esa suma de voluntades no fácilmente conciliables es muy alto. Planteábamos hace unas semanas que hay cinco tesoros que Capriles arruinaría: el empleo público y la función del sector público como motor de la economía, que sumirían al país en una recesión; la reducción de los salarios (exigida por los grupos empresariales que apoyan a Capriles), la precarización laboral y el deterioro consiguiente de las misiones al reducirse el gasto social vinculado con su sostenimiento; la pérdida de soberanía, que se traduciría en el regreso de las grandes petroleras al país y la privatización de los hidrocarburos, así como el debilitamiento de la integración latinoamericana, que es lo que está permitiendo que el agua, el petróleo y el gas, los alimentos y la diversidad del continente sean de los latinoamericanos y no de las empresas transnacionales; el acceso a la sanidad a través de las misiones, que se quebraría por la ruptura de las relaciones con los países con los que se mantiene el modelo sanitario (sin olvidar el descrédito internacional al frenarse éxitos diplomáticos tan espectaculares como la Misión Milagro) y que sentarían las bases de un modelo como el español (privatización de la sanidad, repago en cada visita al médico, pago incrementado de medicinas, listas de espera interminables, reducción de servicios de urgencia, colapso hospitalario, etc.); la integración nacional, debilitada por la apuesta por medios privados de transporte y el freno al desarrollo del metro, el tren y el avión de manera integrada; la paz social, amenazada –como se vio durante el golpe de Carmona– por la voluntad desmanteladora de la derecha, el odio y el afán revanchista que demuestran, la virulencia contra la unión cívico-militar y la falta de compromiso con los avances sociales logrados desde 1999. La pérdida de estos tesoros en el caso –cierto que improbable– de una victoria del candidato Capriles, se incrementa ahora por la falta de serenidad que está demostrando la candidatura de la MUD. Nunca como en estas dos últimas semanas se ha podido ver que lejos de un proyecto de Venezuela, lo que hay detrás de la MUD es un proyecto de negocio de las familias poderosas tradicionales y un proyecto político extranjero –estadounidense, para más señas– que está dispuesto a sacrificar la estabilidad del país por sus intereses particulares.
De ahí la pregunta: ¿qué tiene Capriles contra las clases medias? Tiene que no es uno de ellos, que las clases medias siempre son un objetivo de voto de la derecha que inmediatamente se traiciona, tiene que las clases medias, como hemos podido ver en España con el voto a Rajoy, terminan siendo los grandes olvidados de los que no tienen proyecto de país sino solamente proyecto electoral. La pregunta esencial es, en definitiva: ¿a quién dentro de Venezuela le interesa la desestabilización de Venezuela? Sin duda que no a las clases medias. Entonces ¿no es sensato obrar en consecuencia?

Ilustración: Pieza de Ketty Violo, "Magnetismo & Movimiento" (2002).

lunes, 24 de septiembre de 2012

DAR (1)

Queda pendiente escribir un poco más sobre Domingo Alberto Rangel, integrante de esa hoy rara estirpe de políticos ilustrados. Podemos decir mucho sobre él, desde nuestro modesto ángulo personal, aunque también - por lo pronto - subrayar la inmensa paradoja de un convencido marxista-leinista que no tiene equivalente alguno con aquellos que actualmente ejercen el poder en Venezuela. La fotografía pertenece a uno de los dramáticos momentos que vivió el país, impensable para las generaciones de ahora bombardeadas por la malversación histórica del chavezato. Una larguísima sesión para afrontar el decreto de suspensión de los derechos y garantías constitucionales de principios de 1961 que la propia historia se encargó de justificar, pues, desde las postrimerías del año anterior fueron nada inocentes las actividades desestabilizadoreas de la - por entonces - novísima democracia representativa. Lo gratamente sorprendente, es el pronunciamiento de algunos destacados actores del país, pues, temimos que pasara desapercibido como ha ocurrido con tantos venezolanos recientemente desaparecidos. Desde la pluralidad, somos un mismo país así Hugo Chávez no lo crea, o - peor - lo crea enteramente suyo. Además, valga la coletilla, era el otro parlamento tan denostado y mire cómo es el de hoy, a propósito de la fotografía.

Fotografía: Domingo Alberto Rangel, Simón Sáez Mérida, Villavicencio, Melo. Sesión conjunta del Congreso de la República del miércoles, 01/02/61, sobre el decreto de suspensión de garantías. Anotados 33 oradores. Momento, Caracas, nr. 239 del 12/02/61.

viernes, 7 de septiembre de 2012

LA COMPLETA PDVALIZACIÓN DEL PAÍS

EL UNIVERSAL, Caracas, 7 de Septiembre de 2012
Chávez y la masacre de los yanomami
MARCOS CARRILLO 

Es cierto que hasta el momento de escribir esta nota no se sabe nada definitivo sobre la masacre de los yanomamis, en la que supuestamente un grupo de garimpeiros ilegales acribillaron a 80 venezolanos de esa tribu. Si el hecho fue verdad o no, se sabrá muy pronto. Pero, aunque no hubiese ocurrido, es inaceptable el trato que el Gobierno nacional le ha dado al tema. Para el presidente el asunto ni siquiera existe, no es digo de ser comentado ni un minuto, así sea para una proclama vacía en pro de su compromiso con el indigenismo y en contra de los garimpeiros. Es preferible hablar de las memorias del arañero de Sabaneta por que son insustanciales. La ministra de pueblos indígenas, en lugar de mostrar una preocupación natural y hasta cierta solidaridad, escurrió el bulto diciendo que no tenía ninguna información. La AN simplemente prefiere discutir sobre el sexo de los ángeles antes que ensuciarse las manos revisando las cosas que afectan a los venezolanos.
La función no solo debe continuar sino que no puede ser interrumpida por nimiedades como la probable muerte de 80 seres humanos. Eso puede esperar. Todo debe ser filtrado primero por el tamiz del G2. Es ahí donde finalmente se decide qué vidas valen o no la pena y cómo se tratará la noticia, de modo que sea lo más inocua posible, que pase agachada, que sea prontamente olvidada o atribuible a algún enemigo ad hoc.
En sus cuentas develar la masacre es más costoso que proteger garimpeiros ilegales. La campaña es lo primero, la imagen del comandante, fresco y artificial, no puede ser manchada por la muerte de gente simple y desconocida. Todo está subordinado a la permanencia en el poder.
¿Qué costos tienen esos yanomamis? ¿Qué beneficio puede obtener de una potencial masacre? ¿Cómo nos afecta en el mercado electoral? ¿Perjudicaría este hecho nuestras relaciones con Brasil? Son esas las preguntas que rondan en Miraflores mientras los asesores sacan cuentas y la sala situacional prepara un argumento, una excusa, una maniobra. Todo el aparato del Estado debe proteger no a sus ciudadanos sino a su comandante.
Si ocurrió o no la masacre, es accesorio. Si hubo muertos, se tratarán como bajas propias de la guerra que los delirios revolucionarios dictan, y apagarán el incendio con fanfarrias y autoalabanzas. Si no los hubo, todos en Miraflores respirarán profundo, no porque se haya respetado la sacralidad de la vida sino porque Chávez y su banda salvaron su pellejo. La verdad se doblega ante el poder.

Fotografía: http://www.nuestramirada.org/photo/dm-yanomami-001-16