domingo, 7 de noviembre de 2010
pero ... nada
EL NACIONAL - Domingo 07 de Noviembre de 2010 Siete Días/7
Visita al altar de la política
TULIO HERNÁNDEZ
Tomás Eloy Martínez dedicó algunas de sus mejores páginas a indagar en la recurrente fascinación de cierta clase política argentina por las pompas fúnebres y por el culto a los restos mortales de sus grandes figuras públicas. Con entusiasmo de etnólogo estudiando su propia cultura, ese interés alimentó Santa Evita, la novela dedicada a la mítica compañera de Juan Domingo Perón, cuyos restos embalsamados fueron objeto de disputas, apropiaciones, secuestros, persecuciones y hasta sirvieron para las sesiones de espiritismo del "brujo" López Rega, antes de encontrar descanso final en el cementerio de La Recoleta.
Mirando, leyendo y escuchando lo que los medios internacionales han transmitido por estos días sobre la muerte del ex presidente Néstor Kirchner; verificando las multitudes movilizadas para su velatorio; el dolor traducido en lágrimas de personas, y, sobre todo, revisando entre líneas los contenidos de las consignas voceadas, no he podido dejar de pensar una y otra vez en aquellas acotaciones del amigo y escritor argentino.
Hay una en particular "Eva, Perón y Néstor juntos en el cielo/ En la tierra todos con Cristina" que resulta muy llamativa. Entre otras cosas, por el tono alegóricamente religioso de la frase y porque muestra la vigencia del fervor peronista vivido como memoria melodramática condensada en el paralelismo afectivo entre las dos parejas presidenciales: la Perón-Evita y la Néstor-Cristina.
Paralelismo que, según explica alguna prensa porteña, la pareja Kirchner y sus estrategas de opinión fomentaron cuidadosamente y que ahora la muerte repentina de uno de ellos ha venido a reforzar por la tesis aquella de la historia que se repite. De una parte, el sacrifico, casi la inmolación de quien se ha ido: la explicación popular de que Kirchner murió porque "aún a sabiendas de que estaba enfermo no quiso dejar de pelear por su país". Y de la otra, el dolor inmenso y público de la mujer presidente que enviuda y se queda sola.
Porque es ese el otro componente del discurso funerario de estos días. La sensación compartida de que, sin Néstor, Cristina corre peligro, le falta un apoyo y protección que será suplido por el pueblo en la calle. Lo confiesan las voces: "¡Por siempre Néstor. Fuerza Cristina!", y los cantos repetidos en la avenida de Mayo: "Peronista, peronista/ no te lo decimos más/ si le tocan a Cristina/ qué quilombo se va a armar".
En Argentina, un país fuertemente polarizado desde los tiempos del primer Perón, las opiniones están divididas. Algunos piensan que esta muerte acelerará el fin del "kirchnerismo", mientras que otros vislumbran en lo contundente de las movilizaciones el inicio de una nueva era de reforzamiento de un proyecto político que emergió gracias al coraje del presidente muerto.
Lo que parece claro en todos los análisis es que, para bien o para mal, Kirchner era el clásico "hombre fuerte latinoamericano", empeñado en controlarlo todo, de esos que en muchos de nuestros países emergen como compensación de una institucionalidad debilitada, construyen la base de su liderazgo con una mano férrea y hacen de la figura del héroe capaz de echarse sobre sus hombros la responsabilidad total de las transformaciones anheladas el gancho emocional de su hechizo. Para los venezolanos que adversamos el proyecto de Hugo Chávez, la imagen de Kirchner, sin negar sus logros y su apoyo popular, no es feliz. Está asociada a la valija de Antonini con 800.000 dólares ilegales para la campaña de Cristina, a la embajada paralela establecida en Caracas para vender soya barata a cambio de asesoría militar, a los 1,2 millardos de dólares invertidos "solidariamente" por Chávez en la compra de bonos de la deuda argentina y a la inconsistencia de un discurso que condenaba el militarismo en su país pero lo apoyaba alcahuetamente en el nuestro.
Pero es la figura del hombre fuerte y único la que más nos causa vértigo. Paz a sus restos.
Ojalá y no los muevan.
EL NACIONAL, Caracas, 16 de Enero de 1997
Coleccionistas a la caza del Ferrari de Evita
ROMA . Gran expectativa provocó entre los coleccionistas italianos el anuncio de que un comerciante alemán de automóviles ofrecerá en subasta la Ferrari 212 Inter de Juan Domingo Perón y Evita, construída en 1952 y restaurada a nuevo.
La prensa italiana dedicó amplios artículos a la noticia de la subasta de la legendaria Ferrari, anunciada el miércoles por el International Herald Tribune, en el marco de la "evitamanía" que ha seguido a la película de Madonna.
El precio de la "joya" puede llegar a los dos millones y medio de marcos alemanes (aproximadamente un millón setecientos mil dólares), y sin lugar a dudas habrá más de un interesado entre los fanáticos de las leyendas que se pueden comprar.
La Ferrari 212 Inter amarilla y negra, terminada por Ghia especialmente por encargo de Perón -2700 cilindradas, tres carburadores dobles, 170 caballos y 190 kilómetros por hora- pasó por varias manos. Finalmente fue comprada por el comerciante alemán Uwe Ohlsen, que invirtió cuatro aos y medio y un millón y medio de marcos (un millón de dólares) para devolverle su original esplendor.
La expectativa en Italia por el automóvil en que viajaron Perón y Evita, que hoy dominan la prensa italiana luego del musical de Alan Parker, crece entre los coleccionistas de toda Italia, tradicionalmente amantes de los automóviles de valor.
El Nacional - Domingo 01 de Agosto de 2004 A/15
El último Perón
Tomás Eloy Martínez
Aun 30 años después de su muerte, el día 30 de junio de 1974, Juan Domingo Perón sigue siendo un personaje inapresable.
A diferencia de Evita, que exponía con firmeza y transparencia todo lo que era, y también de su tercera esposa, Isabel, detrás de cuyo ser parecía que hubiera nada, Perón siempre mantuvo a distancia de los demás lo que realmente le pasaba por la cabeza.
Un sábado de marzo, en 1970, me dijo en su exilio de Madrid que a “los muchos vivos” que lo visitaban, les hablaba “en el lenguaje que querían oír”. Perón era el perfecto reflejo, entonces, del lenguaje de los otros.
¿Cómo saber, así, cuál era el de él?
De las muchas versiones de peronismo que lo han sucedido, todas son genuinas, aunque difieran tanto como la del ex presidente Carlos Menem y la del actual, Néstor Kirchner: todas expresan algún aspecto del inagotable Perón.
Entre 1944 y 1952, fue un gobernante autoritario y, a la vez, sensible a las transformaciones sociales que exigía la posguerra. Postuló la idea de una “nación en armas”, lo que equivalía a pensar en una dependencia perpetua de la vida civil a la amenaza constante de la guerra. Estimuló centenares de leyes que devolvieron la dignidad a los trabajadores y a los sectores más postergados de la sociedad, pero a la vez exigió la sumisión absoluta de la comunidad a las órdenes de su partido, abrumando al país con una propaganda incansable y censurando casi todas las voces opositoras, excepto las pocas que se expresaban en el Congreso y en una prensa debilitada.
Tras la muerte de Evita, lo aquejó cierta molicie y hastío de poder (como lo prueban las cartas íntimas que envió desde el exilio a la joven amante que había dejado atrás). O quizá imaginó que su poder estaba por encima de cualquier límite, como se advierte en su enfrentamiento casi suicida con la Iglesia Católica, a fines de 1954.
El golpe que lo derrocó en 1955, conocido como “la revolución libertadora”, fue un error fatal para las instituciones argentinas, no sólo porque se alzó contra un gobierno que, al menos formalmente, era democrático, sino porque a esas alturas el presidente estaba derrumbándose solo.
A la Argentina le habría costado muy caro si aquel Perón de 1955, tan cercano al delirio, hubiera llegado al fin de su mandato, pero quizá le costó más todavía la violación del orden constitucional, al que sucedieron un inesperado fusilamiento en masa de civiles por razones políticas, planteos interminables de jefes militares que se creían llamados por la providencia y golpes de Estado tan frecuentes que, en los años sesenta, acostarse con un gobernante de facto y levantarse con otro era una imagen de rutina.
El ostracismo, la distancia y el obligatorio silencio –interrupido sólo por mensajes clandestinos– dignificaron la figura de Perón. 15 años después de la caída, sus partidarios de izquierda imaginaron que era capaz de imponer en la Argentina un gobierno socialista, olvidando que, durante los primeros tiempos de su exilio, Perón había sido huésped de regímenes despóticos –Alfredo Stroessner de Paraguay, Anastasio Somoza de Nicaragua, Marcos Pérez Jiménez de Venezuela, Rafael Leonides Trujillo de la República Dominicana, Francisco Franco de España– y que se había cruzado con esos tiranos cartas en las que les proponía armar un frente anti-marxista si regresaba al poder en la Argentina.
Conocí a Perón en 1966 y volví a verlo muchas veces hasta 1972, cuando su secretario y astrólogo José López Rega parecía dominar la escena doméstica por completo, interrumpiendo a su jefe sin consideración, aun en diálogos de extrema delicadeza política.
Sin embargo, la ilusión de que el ex presidente era víctima de un cerco de hierro tendido por su esposa y por su mayordomo –como sostenían los dirigentes de la juventud peronista de aquellos años– es una suprema ingenuidad.
Más de una vez, en esos meses últimos de la vida, Perón reaccionó como el conservador autoritario que siempre había sido.
El énfasis con que acusó a “los infiltrados de la ultra izquierda” de la matanza en Ezeiza, el 20 de junio de 1973 –cuando más de un millón de personas acudió a recibirlo al regresar de España– y la ira con que ordenó el arresto de una periodista por el delito de preguntar qué haría el gobierno para detener los atentados del fascismo vernáculo, revelan la cara verdadera de Perón con mucha más claridad que su retórico discurso final, el 12 de julio de 1974, cuando se despidió llevándose en los “oídos la más maravillosa música,” es decir, la aclamación del pueblo argentino.
Ese último Perón no es una figura errática: sabe lo que quiere, y sabe también cómo alcanzarlo. Casi todos los estudiosos del peronismo suelen ver al anciano general como una víctima indefensa de las manipulaciones de López Rega. Pero, si se observa la historia sin prejuicios se tiene la impresión de que quizá López Rega haya sido el instrumento que Perón utilizaba para ejecutar acciones que no quería ordenar por sí mismo. Es difícil explicar, si no, cómo el entonces presidente convalidó la asonada policial que depuso al gobernador de Córdoba en 1974, o no censuró con indignación los primeros crímenes de la Triple A, la siniestra organización que empezó a actuar cuando Perón aún vivía.
La elección de su esposa, Isabel Martínez, como candidata a la vicepresidencia tampoco fue improvisada ni, mucho menos, consecuencia de la presión doméstica.
En 1971, Perón me dijo (aún conservo el documento grabado): “Todos los días preparo a mi mujer tanto en la esgrima como en los asuntos de Estado.
Y no le puedo ocultar que la discípula me está saliendo muy buena”.
Sin duda lo creía, porque cuando se sintió morir dejó en manos de aquella discípula el destino del país que tanto lo desvelaba.
Descifrar a Perón sigue siendo una tarea de Sísifo. Su herencia se ha dividido en un delta de pequeñas iglesias, todas las cuales se definen como la verdadera.
El peronismo es inagotable, porque si uno de ellos fracasa, se levantará otro prometiendo ser el mejor.
Quizá ese delta se parezca a Perón mismo: un hombre desgarrado por ideas adversarias que no podía conciliar, y que murió sin conocer la respuesta.
Tomás Eloy Martínez, The New York Times
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario