miércoles, 11 de julio de 2012

EXCEPTO, LA POST-VANGUARDIA

EL NACIONAL - Sábado 07 de Julio de 2012     Cultura/3
LIBRO La Academia de la Lengua publicó Poesía hispanoamericana del siglo XX
Márquez Rodríguez anda los caminos que la lírica en español cimentó en el siglo XX
El autor analiza el valor estético de poetas cuyo legado sobrevivió su época y trascendió sus países
MICHELLE ROCHE RODRÍGUEZ

En su ensayo crítico más reciente, Alexis Márquez Rodríguez estudia las escuelas originarias de la tradición lírica contemporánea: el Modernismo ­"la primera gran expresión madura de una poesía hispanoamericana"­ y la Vanguardia ­un archipiélago de movimientos cuyo "denominador común es el sentido renovador, más aún, subversivo"­. Además, señala a Rubén Darío como sumo pontífice del primero y analiza por qué la segunda fue menos popular. Poesía hispanoamericana del siglo XX: del Modernismo a la Vanguardia, publicado por la Academia Venezolana de la Lengua, es la primera parte de un libro más extenso que abarca el desarrollo lírico en la región durante el siglo pasado y que, a su vez, constituye una trilogía con publicaciones sobre la historia de la narrativa y del ensayo.
"Aunque lo ideal es terminar todo el trabajo y darlo a publicidad en su conjunto, lo cual en este caso supone tres volúmenes separados, cada uno alrededor de 500 páginas, he decidido adelantar la publicación de esta parte, entre otras razones porque a partir de cierta edad no es aconsejable esperar mucho tiempo, tratándose de trabajos destinados al público", escribe en el prólogo el autor nacido en 1931 y miembro de la Academia. Su próximo volumen será sobre narrativa.
--¿Está la poesía más desarrollada en Venezuela que los otros géneros? --La narrativa es más conocida en el extranjero. Es ahora que la poesía venezolana comienza a internacionalizarse.
Es el caso de Rafael Cadenas que tiene una obra poética importante desde joven, pero que es a sus ochenta y pico de años cuando se da a conocer en el exterior.
--Más allá de lo formal, en el estilo o la métrica, ¿cuál es la revolución del Modernismo? --No debemos olvidar que este es el primer movimiento literario que Hispanoamérica aporta al mundo. En España y Francia las proposiciones de Rubén Darío tienen seguidores. Inicialmente, a este movimiento se le acusó de ser exótico y poseer poca vinculación con Hispanoamérica, pero posteriormente se hace defensor del americanismo. Allí está la famosa "Oda a Roosevelt" de contenido hispanoamericanista, porque más que un poema antiimperialista es un canto a la región de habla castellana.
--En el momento histórico que surge el Modernismo, están en proceso de consolidación los Estados nacionales en América Latina. ¿Cómo se traduce esto en el movimiento lírico? --El gran aporte de Darío fue romper con la tradición hispanista que mantenía la narrativa del siglo XIX, que tenía un gran apego a las narrativas española y francesa. Incluso, en las novelas de Rufino Blanco Fombona se puede notar un lenguaje muy español y no era de esa manera que se hablaba en este país en su época. Pero en general, el Modernismo rompe con lo español y crea sus propios cánones lingüísticos.
--La época que trata en su libro, desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, vio también la aparición de las primeras mujeres en la lírica de la región. ¿Qué aportaron ellas al canon? --En el libro me refiero a la escasez de representantes del género femenino en la poesía, aunque se puede argumentar que en los otros dos géneros pasa lo mismo. Escribo sobre cuatro, todas del sur del continente: Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral y Norah Lange. No tuvieron realmente un aporte al movimiento, cuya figura central, sin duda, es Darío, hasta el punto de que se puede decir que el ciclo del Modernismo abarca la totalidad de su vida

No hay comentarios:

Publicar un comentario