ECONOMÍA HOY, Caracas, 10 de Febrero de 1992
Fin de siglo
Luis Barragán
Venezuela ha cambiado en cien años. El detalle no luce tan obvio cuando es fácil constatar que otros pueblos no superan sus más elementales problemas, incluso, por un lapso mayor. Además, gracias a un cierto pesimismo de increíbles efectos retroactivos, asumimos que nuestras miserias y penurias se han mantenido intactas por obra de los políticos corruptos, congénitamente incapaces, todavía mezclados en el torrente sanguíneo de una esperanza por siempre defraudada.
Resulta interesante la lectura de "Venezuela 1899", informe patrocinado por la entonces Oficina de las Repúblicas Americanas, con sede en Washington, reeditada por la Presidencia de la República hace cinco años, con una introducción de Pedro Cunill Grau.
Aquél fin de siglo encontró una república asentada en 1.552.741 kilómetros cuadrados, vigente la Constitución del 21 de junio de 1893. Eran los estados: Los Andes, Barcelona, Sucre, Bolívar, Carabobo, Caracas, Falcón, Guárico, Lara, Rivas, Miranda, Zamora, Zulia, Trujillo. Dos Territorios Federales: Colón y Amazonas. Dos Colonias Agrícolas: Bolívar e Independencia. Caracas tenía 8 parroquias: Altagracia, Santa Teresa, Santa Rosalía, Candelaria, San Juan, La Pastora, y San José, junto a las foráneas: El Valle, Antímano, La Vega, El Recreo, Macuto y Macarao. Noventa mil habitantes que registraban a veinte personas mayores de 100 años.
Las Legislaturas regionales, por ejemplo, elegían !tres senadores con sus respectivos suplentes! por cada estado y un diputado por cada 30 mil habitantes. Existían ! nueve Consejeros de Gobierno con sus suplentes ! y los ministerios de Relaciones Interiores, Relaciones Exteriores, Hacienda, Crédito Público, Agricultura con Industria y Comercio, Correos y Telégrafos, Obras Públicas, Guerra y Marina, Instrucción Pública. La reducción de las carteras se creyó una tendencia irreversible, por cierto, pero al asumir su segundo mandato, Caldera los multiplicó apelando, además, a la nómina de los ejecutivos sin cartera. No encontramos la Institución Armada como tal, sino las fuerzas públicas terrestres y navales, compuestas por las milicias organizadas en cada uno de los estados de acuerdo a las rebanaduras del caudillismo.
Había, en la ciudad capital , el Banco de Venezuela, con un capital de 8.000.000 (SIC) bolívares y un fondo de reserva de 97. 733,39 bolívares; y el Banco de Caracas, con un capital de 6,000,000 bolívares y reservas por el orden de 345.928. Dos empresas telefónicas, cuyo tarifado se dijo más barato que el de Estados Unidos.
Los cultivos de café, cacao y caña de azúcar "constituyen principalmente la industria agrícola en Venezuela". La fuente principal de riqueza o el petróleo de aquellos años, el rey café cuya exportación alcanzó, en el bienio 1895-1896, a 52.224.525 kilogramos por un valor de 85.766.157 bolívares, destinada esencialmente a Alemania, Francia y, en menor medida, a Estados Unidos. En el mismo período, el cacao llegó a 8.930.204 kg., representando 10. 091.037 bolívares; y la caña de azúcar a 2. 180 y 91.631, respectivamente. Los cueros y la madera exhibieron cifras más modestas. Y, curiosamente, sde indica que la deuda total (externa e interna), era una de las más pequeñas de América Latina: 201.323.753,95 bolívares (pág. 247).
Este fin de siglo, el de ahora, presenta un escenario cualitativa y cuantitativamente diferente. Las exportaciones no tradicionales (millones de dólares), nos indican 4.629 para 1998, 4.790 para 1997, 4.629 para 1996 (Anuario de "Economía Hoy", 10/12/98). Las petroleras son de una contundencia que cualquiera puede adivinar. Inflación del 37,60%; desempleo del 11,10%; crecimiento (% PIB) de 5,10; déficit fiscal (% PIB) de 4,50 "Economía Hoy", 2/12/98). Una Venezuela que ha cambiado en cien años, con claros e incultables signos de progreso. No obstante, el CECODAP advierte perfiles que angustian, pues, de cada 100 niños que ingresan al primer grado, sólo 38 culminan el ciclo diversificado; hay 1.2 millones de muchachos entre 7 y 14 años de edad con un agudo déficit nutricional; 11 millones de venezolanos en medio de la pobreza crítica, extrema y atroz ( "Quinto Día", 25/12/98 al 8/01/99). Venezuela dedica apenas el 0,86% del PIB a los programas públicos; en 1997, las campañas de vacunación descendieron en 56,6% para la triple, 72% para la antipolio y 86,5% para la BCG ("El Universal", 11/12/98).
No hay comentarios:
Publicar un comentario