viernes, 19 de febrero de 2016

BREVE VERSIÓN


Una avenida que se prolonga espiritualmente
Luis Barragán


Ciudadano Alcalde del Municipio Baruta;
Ciudadanos ediles de un municipio que es referente para el país;
Ciudadanos representantes de las organizaciones no gubernamentales en defensa de nuestros históricos y legítimos derechos sobre el Esequibo;
Ciudadanos representantes de los vecinos que acogen con orgulloso el renombramiento de tan importante vía arterial;
Ciudadano Dr. Leomagno Flores, ex – parlamentario y con quien compartimos también difíciles lides en el pasado período legislativo;
Ciudadana Lic. Sara Lizarraga, Coordinadora de la Comisión Centenaria de Rafael Caldera;
Conciudadanos:


Agradezco inmensamente las palabras de presentación del ciudadano concejal Héctor Urgelles, cuyos esfuerzos rinden hoy sus frutos. Sensible ante el reclamo histórico, conocedor de sus facetas, ha sido muy generoso con sus palabras.
Días atrás, al iniciar una extraordinaria disertación que tuvimos la suerte de presenciar, Elías López La Torre recordó a Baltasar Gracián: "Lo bueno,  si breve, dos veces bueno; y aún lo malo, si poco, no tan malo”.  Acogiéndonos a la sentencia ya clásica del jesuita, evidentemente de interés común, agradecemos no sólo la decisión de rebautizar esta importante arteria vial en el ejercicio de un inadvertido poder toponímico de la municipalidad, sino la resignación de escuchar a este modesto servidor.


- I –

Antes que la pólvora, la República tuvo como esencial domicilio la palabra. Antes que en el Congreso Constituyente de 1811, ella habitó cómoda el municipio.

El municipio deliberó sobre los problemas fundamentales del país que por entonces emergía, como lo hace hoy cuando parece sumergirse. Mientras que la haya, renacerá por siempre Venezuela,  ya que la palabra es reflexión, acción y emoción compartida.


La independencia que, a la vez es soberanía nacional y soberanía popular, arraigó en el espacio de las municipalidades, donde cobró vida la promesa de la integridad territorial.  Y ésta, constante el principio del uti possidetis iuris en todas nuestras constituciones,  remite también a un reclamo vigente, cuando – en el presente – la crisis amenaza la propia convivencia ciudadana en sus más variados e insospechados ámbitos.

La iniciativa del Concejo Municipal de Baruta que celebramos con emoción republicana, renombrando esta avenida,  constituye un importante reconocimiento a la prestancia y significación histórica de la voz “Esequibo”; resume un sentido tributo a la población del extenso territorio del que fuimos injustamente despojados por la fuerza y, luego,  mediante el fraudulento Laudo Arbitral de París de 1899, al igual que condensa un vivo  testimonio de agradecimiento a los hombres y mujeres que diligenciaron y diligencian todavía su ya prolongada, paciente y pacífica recuperación.

Cada vez que la ciudadanía transite el diario asfalto de sus ocupaciones, emprendiendo sus mejores tareas, como las de trabajar, estudiar y recrearse;  buscando las oportunidades para hacerlo, o respondiendo a todas sus urgencias,  acuñará el recuerdo urbano de los hermanos que recorren sus alamedas boscosas con un sentimiento tricolor, en el distante territorio esequibano que comienza mordiendo las aguas del Atlántico al norte;  dice terminar en el sur que se abanica en una encrucijada de fronteras con Colombia, Brasil y Guyana, realmente terminando y comenzando - a la vez - en  todos y cada uno de los corazones venezolanos,  donde late por siempre la vocación por la libertad  deseosa de traducirse en una democracia plena.

Y no es, ni será, la acuñación de una voluntad de conquistar lo que no es nuestro, siendo un país que sacrificadamente aportó a la Independencia Continental, pues, no padecemos esa suerte de geofagia que caracteriza a las peores dictaduras. Aunque las nuestras, las que plagaron de guerras civiles y miserias al país, debilitándonos institucionalmente, constituyen un caso más grave. Si bien es cierto que el despojo fue obra de las concertadas superpotencias de entonces, no menos cierto es que nuestras dictaduras así lo facilitaron. Y, todo,  a pesar de las valientes voces que se resistieron, o de acciones como la del general Antonio Domingo Sifontes que defendió con las manos, más que por las bayonetas,  El Dorado, frente al invasor, contrastando con la oficialidad de reluciente espada que lograba llegar al palacio presidencial de la muy remota Caracas para jugar y distinguirse entre los espejos.

- II -

Cumplimos medio siglo de la suscripción del Acuerdo de Ginebra, fruto de las difíciles negociaciones con Gran Bretaña, protagonista del injusto despojo, ya en trance la Independencia de Guyana. Desde que se hiciera público hacia 1949, el póstumo memoradum de Severo Mallet-Prevost, revelando la injusticia arbitral que redujo aún más el territorio venezolano,  fueron muchas las atenciones, planteamientos y diligencias que realizó el Estado – nuestro Estado – para recobrarlo, sistematizándolas progresivamente, sobre todo a partir de 1958 cuando le dio una definitiva orientación política, por encima de los circunstanciales gobiernos que tuvimos.

El 17 de febrero de 1966, se abrió un camino diferente para la reclamación respaldada por una sólida acreditación histórica y jurídica, gracias a las diligentes actuaciones de quienes invirtieron tiempo y paciencia, comprobadas habilidades y sobrados conocimientos para hallar una fórmula todavía vigente, a pesar de las maniobras del vecino país.  Con justicia, solemos recordar a Raúl Leoni, Ignacio Iribarren Borges y los demás funcionarios de una competente cancillería, pero también olvidar el enjundioso trabajo de investigación realizado en archivos extranjeros por Hermann González Oropeza (SJ), Pablo Ojer, Harry Siervers y Caracciolo Parra Pérez a objeto de garantizar la debida sustentación histórico-documental para una labor – es necesario reiterarlo - de Estado, realizada con la eficacia, destreza y puntualidad que se requería.

Importa mencionar dos aspectos de  alto valor – incluso – pedagógico.

De un lado, lo señala la correspondiente Memoria y Cuenta de la Cancillería,  la delegación venezolana reunida en el Palais des Nations, estuvo compuesta – además – por una variada representación de los partidos, fueren o no de la coalición que ocupaba por entonces a Miraflores, como Jaime Lusinchi (AD), Andrés Roncajolo (FND), Simón Antoni Paván (URD), Gonzalo García Bustillos (COPEI), Iván Terán (FDP), Manuel Alfredo Rodríguez (PRN) y Armando Soto Rivera (Independiente).  Vale decir, que no fue monopolio – como nunca debe serlo un asunto que atañe a todos – del otrora partido de gobierno, situación que dramáticamente contrasta con el que hoy arbitraria y excluyentemente dirige o dice dirigir los destinos del país.

Del otro, la suscripción del Acuerdo generó un intenso debate en la opinión pública y en el Congreso, donde igualmente surgieron voces de cuestionamiento, sin que ello hubiese significado desmerecimiento alguno ni provocado una alevosa descalificación personal de los disidentes. La academia, grupos de interés e individualidades se hacían sentir respecto al mecanismo empleado. Es decir, no hubo censura y bloqueo informativo, menos una Asamblea Nacional dócil y servil que, por estos años,  evadió el problema hasta adscribirse ciegamente  a la dirección de un gobierno que apartó el diferendo territorial en sus relaciones bilaterales con Guyana, autorizándolo expresa o tácitamente a ofrecer y materializar sendas concesiones en el territorio y en las aguas, por lo menos, en disputa. Por supuesto, aquellos eran tiempos en los que hubo rendición veraz de cuentas, frecuentes interpelaciones parlamentarias del canciller, extensas polémicas en la prensa, donde hoy existe desprecio y arrogancia, por no decir villanía y entreguismo del poder establecido.


- III –

La controversia esequibana amerita de una Política de Estado, tal como lo exigió reiteradamente la bancada democrática de la oposición de la Asamblea Nacional, durante el anterior período (2011-2015).  Supone el reconocimiento de todos los sectores de la vida nacional que debe contar con los canales institucionales más adecuados para expresar sus preocupaciones y angustias. Obliga a consultar a los especialistas en la materia e, incluso, oír y reconocer a los activistas – esequibanos o no – atentos al desarrollo del problema, por cierto, sobre los cuales recaen serios indicios  – más allá o más acá del Esequibo – de un seguimiento de los servicios de inteligencia.

La jefatura de la política exterior no es un privilegio inexpugnable del Presidente de la República, pues, está bajo control parlamentario como política pública, entre otros controles. Están las demás expresiones del Poder Público,  los partidos, la academia, la sociedad civil organizada. 

Pareja a la historia, una suerte de sociología política de la reclamación del Esequibo también da cuenta de la labor de las academias nacionales, de las universidades, de entidades tan específicas como el Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela, Movimiento Revolucionario 2 de enero, Movimiento Nacional Al Rescate de los Esequibanos y del Esequibo, Fundación Amigos del Esequibo, Generación Esequiba, Mi Mapa de Venezuela y Nuestro Esequibo que, con todos esos matices, aportan a la concepción y desarrollo de una política pública derivada de una concepción de Estado para la recuperación del Territorio Esequibo.

Por cierto, decir Política de Estado, democrática, más moderadora que moderada, debidamente concursada por la ciudadanía, sin temor a la deliberación y generadora de confianza,  no es equivalente al secreto, al exclusivo manejo confidencial de las decisiones y de los decisores públicos y, aunque pudiese contar y cuenta con un poco de ella, no es expresión exacta y cabal de la Razón de Estado.

Exigimos infructuosamente una Política de Estado para la reclamación del Esequibo, la que todavía no hay, cuando la hubo en anteriores décadas, en el período legislativo que culminó en 2015. Un único debate directo admitió el oficialismo, en el largo período, ya imposible de evadir la materia y después de impactada la opinión pública por las concesiones petroleras que dio Guyana en aguas venezolanas, la captura del “Teknik Perdana” y el anuncio de la Exxon Mobil, acumulando presiones.

Hablar de una Política Pública es hablar de aportes.  Tenemos el orgullo personal de haber palpado tierra venezolana, más allá del Coyuní. Integramos el grupo de parlamentarios y dirigentes políticos, liderado por María Corina Machado, que llegó por las peligrosas carreteras hasta Etherimbang.  Vivencia que nos estimuló, días después, a dar una rueda de prensa en las no menos peligrosas inmediaciones de la Casa Amarilla demandando un representante a tiempo completo ante la oficina del Buen Oficiante. Luego, a plantear el Proyecto de Ley Para la Defensa y Desarrollo de la Fachada Atlántica, todo en 2013.

En 2015, honrando nuestra convicción sobre la necesidad de una Política de Estado, impulsamos  el Proyecto de Ley Especial del Estado Esequivo ( juntos a os diputados José Manuel González, Freddy Marcano, Andrés Velásquez, Juan Pablo García, Omar González, Leomagno Flores, Américo de Grazzia; redactado por el abogado constitucionalista Sergio Urdaneta),   y el Proyecto de Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.

Necesario inciso, la Guyana desconocida aún entre nosotros, asombrosamente dividida en términos raciales, de una sempiterna precariedad económica y social, experimenta una poderosa ilusión petrolera con las concesiones y probables hallazgos de petróleo. Es comprensible, aunque inaceptable al tratarse de concesiones que comprometen nuestro territorio, el esfuerzo del vecino país por superar las actuales condiciones de vida. Empero, vale aclarar: jamás hemos apostado por la liquidación o desaparición de Guyana. Sostenemos que, al reconocer nuestra titularidad, se ofrecen opciones para una explotación conjunta del territorio en cuestión, por lo que el mundo no se  acaba, sino comienza para Guyana, con tal reconocimiento.

El problema esequibano es motivo de una permanente reflexión formal e informal, aún entre amigos. En tal sentido, reconocemos aportes como los de los doctores María Teresa Belandria, Luis Alberto Buttó, Daniel Merchán, José Alberto Olivar, Clemente Bolívar, quienes – entre otros – contribuyen al esfuerzo que se hace desde las curules de la representación nacional.

Mención especial merece la ONG Mi Mapa de Venezuela que, además de haber viajado al territorio venezolano del Esequibo y mantener viva la reclamación, constituye un foro de ideas e iniciativas que los parlamentarios hemos valorado. Valga acotar, la referida  organización ha sido objeto del seguimiento de la prensa y quizá de los propios servicios de inteligencia, más acá o más allá del Esequibo, dando testimonio de una madurez que ojalá, siendo jóvenes, los estimule para un futuro desempeño en las instancias institucionales del Estado.


- IV –

La vigencia del Acuerdo de Ginebra no está en discusión, fórmula indispensable para la misma Guyana que ahora desea retrotraer el problema a etapas que le resultaría a la postre contraproducentes.  El ejercicio de sensatez e imaginación que demandamos para afrontar el problema, debidamente articulado el proceso de toma de decisión, tiene – hoy – por premisas, entre otras,  la reafirmación del Acuerdo, el nombramiento de un represente a tiempo completo ante la Oficina del Buen Oficiante, la reivindicación de instancias de asesoría especializada y plural a nivel del Ejecutivo y del Legislativo, patrullaje constante de la Fachada Atlántica amparado por una ley que lo contextualice adecuadamente, decreto de la plataforma del estado Delta Amacuro, creación del estado Esequivo (sic), normalización de las relaciones bilaterales, reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil interesadas en el problema. Vale decir, la realización de las diligencias que suponemos rutinarias en toda cancillería, requeridas de la asistencia y asesoría de los expertos. Empero, es el debate la clave para idear fórmulas viables. Y, sobre todo, en el contexto de un país marcado por una cruda y también cruel realidad, ocupando el Esequibo un lugar aparentemente secundario.

Agreguemos la convocatoria de las sesiones del  Consejo Nacional de Seguridad de la Nación con presencia de la oposición democrática representada en el parlamento, a objeto de informar periódicamente al país del curso de la reclamación. Censar, cedular y asistir, regularizando su situación, a los miles de esequibanos que se encuentran en territorio nacional y que, por cierto, entendemos, infructuosamente solicitaron del Tribunal Supremo de Justicia que los amparase en relación a sus inequívocos derechos constitucionales. Exhortar a las universidades públicas y privadas a la creación de las cátedras que estudien el problema en el sugestivo contexto de una todavía impredecible globalización. Incitar a otras municipales del país para el reconocimiento toponímico del Esequibo y que dichas municipalidades acuerden una sesión especial en el municipio Sifontes del estado Bolívar que preceda – sucesivamente – a la de la Sub-Comisión Especial del Esequibo, la Comisión Permanente de Política Exterior y de la plenaria de la propia Asamblea Nacional, en San Martín de Turumbán.

Aplaudimos la existencia y el empuje de las organizaciones de la sociedad civil que, en definitiva, hicieron posible renombrar esta avenida, gracias a las diligentes actuaciones del concejal Héctor Urgelles. Entidades como Mi Mapa de Venezuela y Amigos de El Esequibo, nos llenan de un legítimo orgullo.

Antes de concluir, permítannos una inevitable digresión: será inútil y recurrente el aumento de la gasolina, mientras que no haya rectificación y cambio de modelo económico. Hablamos de un contexto que dibuja la otra vulnerabilidad – nuestra vulnerabilidad – para el ejercicio de la reclamación.

- V -

Ciudadanos Alcalde del Municipio Baruta, integrantes del cuerpo edilicio, vecinos organizados, público asistente:

  
El municipio, el  que atesora la palabra republicana, verbo de la libertad y de la sensatez, mediante este solemne acto, renombra la avenida principal: “Esequibo”. Y cada vez que la transitemos, lo haremos en un mensaje de cordialidad y hermandad con todos los esequibanos. Una avenida que espiritualmente se prolonga hasta sus corazones.

Lo breve, es breve, dos veces bueno. Lo malo, poco, menos malo.


(*) Discurso pronunciado por el diputado Luis Barragán, en la Sesión Solemne del Concejo Municipal de Baruta, Avenida Esequibo  (antes, Principal de la Guairita), Plaza Vecinal, 2 de febrero de 2016.  Para el proyecto original y notas, vid. http://lbarragan.blogspot.com/2016/02/version-extensa-y-original.html

Fotografías: Durante el desarrollo de la sesión: presidium, concejal Héctor Urgelles, Leomagno Flores, Daniel Merchán, alcalde Gerardo Blyde. La última, con Jean Carafa, Rajihv Morillo Dager, Petar Hrgetic Vitols, Juan Gotopo y Ricardo Gabriel Ramirez Baez.

2 comentarios: