Luis Barragán (*)
Hasta de los partidos que tuvimos, tenemos y -
ojalá - tuviéramos, poco se habla gracias al sentimiento antipartidista
generalizado que, entre nosotros, es esencia de la llamada antipolítica. Importa
la tan decisiva distinción con ella, ya que todavía nos afectan las
consecuencias por subestimar – aún en estos días difíciles – eso que se
denomina partido y despreciar eso que se llama política.
Se nos ha pedido una charla introductoria sobre los
partidos del presente y del pasado, destinada a jóvenes que inician sus
estudios superiores. Preferimos un ejercicio de inevitable compromiso con la
lectura y el debate posterior entre la muchachada que, en cada segmento, nos
lleva a:
-
A enunciar la data esencial de la muestra que nos
permitimos tomar, afianzados por Manuel
Vicente Magallanes y su "Los partidos políticos en la evolución histórica
venezolana" (Ediciones Centauro, Caracas, 1983). Conviene acudir con
cautela a laWikipedia, herramienta en boga, por sus inevitables inexactitudes.
-
A formular una pregunta sobre la tendencia ideológica
y, en los casos de COPEI, AD y PCV, recomendamos la consulta directa de Gehard Cartay y su “Política y partidos
modernos en Venezuela” (Fondo Editorial Nacional / José Agustín Catalá,
Caracas, 2000). Importa una aproximación
global, previa a la directa lectura de los documentos doctrinarios de cada
organización.
-
A establecer nuestras hipótesis para ser convalidadas o
desvirtuadas. La palabra es una faceta vital del quehacer público, por lo que
es posible y necesario razonar, coincidir o discrepar con cada uno de los
supuestos numerados.
Acción Venezolana Independiente (AVI):
Fundada el 4 de diciembre de 1962 por Rodolfo Rojas y Eugenio Mendoza, contó
con destacadas figuras como Oscar Machado Zuloaga, Luis Beltrán González, Pedro
R. Tinoco (h), Carlos Mendoza, Nicomedes Zuloaga y Arturo Sosa (h). En la
citada fecha, celebró su reunión preparatoria de la Primera Convención
Nacional, y - además - incorporaron a su Consejo Nacional a César Casas Rincón,
Victorino Márquez Reverón, J.R. Colmenares Peraza, Humberto Belloso, Carlos
Luis Ferrero, Andrés Boulton, Francisco de Paula Aristeguieta, entre otros. En
las vecindades de las nuevas elecciones generales, dejó en libertad a sus
integrantes para respaldar la candidatura presidencial que gustasen, aunque la
mayoría optó por la de Rafael Caldera.
Ideológicamente, ¿eran francamente liberales,
contrapuestos al pensamiento socialcristiano, socialdemócrata y marxista, por entonces
prevalecientes?
Acotemos nuestras hipótesis iniciales: 1) raro
partido político que, después, deja en libertad a sus militantes para
expresarse en las elecciones de 1968; 2)
por la factura de sus integrantes, tratamos de un grupo de presión que se
convirtió en partido político para sincerarse como el grupo de presión que fue;
3) no obstante, ejemplificado el viejo y crónico intento de determinados
sectores sociales para organizarse políticamente, la breve experiencia
partidista les concedió oportunidades a ciertas individuales para ocupar altas
responsabilidades públicas, incluyendo la directiva del Congreso en una
polémica sesión inaugural del último año del período constitucional
(1964-1968). Valga acotar, seguramente VMR fue hijo del otrora Presidente
Provisional de la República, Victorino Márquez Bustillos. Fotografía: 04/12/62:
primera reunión de Acción Venezolana Independiente (AVI). Momento, Caracas, nr.
338 del 06/01/63.
Movimiento Desarrollista (MD): Hacia
1966, Guillermo Morón fundó el Comité Nacional de la Clase Media que tuvo por
objetivo combatir la llamada Reforma Tributaria intentada por el gobierno
nacional, convertido en Movimiento Nacional de Independientes en 1967 con una
clara vocación electoral. El 27 de septiembre de 1968, adquirió un definitivo
perfil bajo el nombre de Movimiento Desarrollista, incorporados Pedro R. Tinoco
(h), J.A. Cordido Freytes y Magdalena Picón de Rodríguez Herrera. Dándole un
espaldarazo a la candidatura de Caldera en 1968, Tinoco se convirtió en su
ministro de Hacienda para fracasar como candidato presidencial en 1973.
¿Fue una decidida e innovadora opción
tecnocrática en la Venezuela de entonces, diferenciada de los tradicionales
sectores liberales?
Inicialmente colegimos: 1) desde entonces,
posiblemente necesaria, la proyectada reforma tributaria auspició la
identificación y promoción política de importantes intereses sociales; 2)
destacó la militancia partidista del historiador Morón, con una decidida
prédica como hemos tenido oportunidad de observar en la vieja prensa; 3) no
hubo homogeneidad política de sectores sociales que, hacia 1969, pareció
unirlos la discrepancia ante la aprobación oficial del ingreso venezolano al
Pacto Andino. Señalemos, la recurrente ilustración de gigantescos recursos en las
campañas electorales que, como acaeció con Tinoco, no le permitió una
importante figuración en los comicios de 1973, truncado el propio desarrollo de
un partido resueltamente burgués. Fotografía: Aunque no coincidieron en la ruta
política, Pedro R. Tinoco y Concepción Quijada en la XXII Asamblea Anual de
Fedecámaras, celebrada en Valencia, según Tony Rodríguez. Elite, Caracas, nr.
2112 del 28/05/66.
Partido Revolucionario de Integración
Nacionalista (PRIN): Proviene de la transformación de Acción Democrática
– Oposición en Partido Revolucionario Nacionalista (PRN) que, a partir del 5 de
agosto de 1966, se dejó conoce como
PRIN. Por una parte, al mismo se integran otras organizaciones como el
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y Vanguardia Popular Nacionalista
(VPN). La Junta Directiva estuvo encabezada por Raúl Ramos Giménez, José Manzo González, Domingo Alberto Rangel,
José Vicente Rangel, Elpidio La Riva Mata, Luis Miquilena, Miguel García
Mackle, Jesús María Casal, Jesús Villavicencio, Juan Páez Avila, Américo
Chacón, entre otros. Por diferencias, volviendo a la denominación de PRN,
muchos se van después del fracaso en los comicios de 1968.
¿Hubo sectores socialdemócratas que, por
oportunismo político, prontamente se confundieron los marxistas?
En principio, inferimos: 1) fue una organización de supervivencia y tránsito político, que incluyó un cierto ensayo para el MIR del papel que haría UPA para el PCV, en 1968; 2) anunció el definitivo fracaso del llamado grupo ARS que, al poco tiempo de morir Ramos Giménez, se diluyó completamente aprovechada la candidatura de Carlos Andrés Pérez en 1973, para el reingreso de algunos a Acción Democrática; 3) la crisis del PRIN es la del reconocimiento tardío de la derrota armada que no pudo interpretar y recoger el propio Ramos. Fotografía: Momento, Caracas, nr. 789 del 29/08/71. PRIN, 1967, formado por dirigentes salidos del MIR, de URD y del arsismo.
Cruzada Cívica Nacionalista (CCN):
Creada el 23 de Octubre de 1965, en un acto realizado en el Cine Río el 23 de
Octubre de 1965, encabezada por Luis Damiani, Erwin Burguera, Ramón Antonio
Yépez Castillo, Rómulo Moncada, José Cortés Torres, José Miguel Arellano,
Isolda Medina de Méndez, Eduardo Alfonso Acero, entre otros. Defensor de Marcos
Pérez Jiménez, obtuvo una sorpresiva votación en 1968, poco más de 400 mil
votos, conquistando numerosas posiciones en los cuerpos colegiados, aunque en
1973 rondara la mitad de los sufragios, obteniendo un senador por cuociente y
siete diputados.
¿Qué fue el positivismo?, ¿lo hemos realmente
superado en Venezuela?
Comenzamos por estas inquietudes: 1) canalizó las
simpatías hacia Pérez Jiménez de evidente cuño popular, cosechando un
significativo porcentaje de curules parlamentarias y edilicias; 2) la propia
ausencia de compromiso de Pérez Jiménez, contribuyó a la división del partido y
a la aparición de varias corrientes sustentadas en las curules alcanzadas o en
las expectativas de alcanzarlas; 3) fue un fenómeno electoral que, luego
diluido, quedó confinado tuvieron una relación personal con Pérez Jiménez.
Fotografía: Justo Molina para el texto de Rafael Santiago, "PJ: ¿de Madrid
al Congreso?". Momento, Caracas, nr. 630 del 11/08/68. Al reseñar la salida
del país de Marcos Pérez Jiménez, se hace mención fotográfica de la presencia
de Guillermo Pacaníns, Francisco Pérez Jiménez, el general Zambrano y su
esposa.
Unión Republicana Democrática (URD):
Nacido el 10 de diciembre de 1945, tuvo por primera directiva a Elías Toro,
Isaac Pardo, Andrés Germán Otero, Eduardo Arnal, entre otros, quienes – al
militar en el PDV del derrocado régimen de Medina Angarita – propugnaron la
candidatura presidencial de Rafael Vegas, ministro de Educación, en oposición a
Diógenes Escalante y Angel Biaggini. Doble curiosidad, a mediados de 1946 negó
ser un partido político, definiéndose como un “conglomerado de fuerzas
democráticas”; e, incorporado Jóvito Villalba, ese mismo año, fue reconocido su
liderazgo y jefatura, transitando una larga trayectoria que lo (s) convirtió en
protagonista (s) del proceso constituyente de 1952 y de la reaparición de la
democracia representativa en 1958.
¿Cuán liberal fue URD?
Empezamos por inferir: 1) fue un partido de
profundo arraigo electoral que tardó, como todos los de carácter histórico que
se respete, décadas en desaparecer; 2) se identificó a tal punto con la
personalidad de Jóvito Villalba, que corrió con la suerte de sus desatinos
políticos; 3) impactado por el fenómeno de la revolución cubana, separándose un
grupo de connotados dirigentes a principios de los sesenta, y experimentando la
tensión provocada por el ascenso de Alirio Ugarte Pelayo, a mediados del
decenio, y, después, yéndose, por la
deserción de Leonardo Montiel Ortega, finalizando los setenta. Fotografía: Momento,
Caracas, nr. 789 del 29/08/71. Alirio Urgarte Pelayo y Jóvito Villalba.
Partido Comunista de Venezuela (PCV):
Tiene por antecedente, el Partido Revolucionario Venezolano fundado, entre
otros, por Gustavo Machado y Ricardo Martínez. Finalizando la década de los
treinta, Raúl Osorio Lazo intentó la creación del PCV, con Angel J. Márquez,
Juan Bautista Fuenmayor, Víctor García Maldonado, Rodolfo Quintero, Francisco
José Delgado, Eloy Lares Martínez, José Antonio Mayobre, y otros. El 6 de marzo
de 1931, los hermanos Mariano y Aurelio Fortuol constituyen algunas células y
un comité organizador, reconocido – entendemos – por Joseph Kornfedder,
representante de la Internacional Comunista, quien luego resultó expulsado del
país, siendo detenidos los promotores en 1934 para ser desterrados. Empero,
Magallanes se extiende en su reseña con las diferentes vicisitudes
fundacionales, generando cierta confusión, por lo que – asentemos – se tiene
por fecha oficial de creación el 5 de marzo de 1931, gracias a Fuenmayor,
Rodolfo Quintero y Pío Tamayo. Eliminada la disposición que lo prohibida, al
abrigo de la reforma constitucional de 1945, ya públicamente se presenta como
PCV.
¿Qué es el marxismo-leninismo?, ¿tiene vigencia
en Venezuela? Además, ¿ qué se propone el PCV en el caso de llegar al poder?
(ver: Cartay, página 51).
Exploremos: 1) la complejidad fundacional de una
organización por obra de la persecución y represión, portadora de de una opción
político-cultural; 2) las distintas divisiones que conoció, sobre todo después
de la derrota en la lucha armada que,
por lo demás, se asentaron en las diferencias entre ortodoxos y
heterodoxos; 3) el papel secundario que hoy juega el partido, frente a un
proceso que reclama – cautelosamente – como suyo. Fotografía: III Congreso del
PCV (1961). Momento, Caracas, nr. 349 del 24/03/63.
Acción Democrática (AD): Cuenta con
sendos antecedentes históricos como ARDI y PDN, fundado el 13 de septiembre de
1941, bajo el liderazgo de Rómulo Betancourt, quien es acompañado por Rómulo Gallegos, Luis Beltrán Prieto
Figueroa, Andrés Eloy Blanco, Raúl Eoni,
Juan Oropeza Riera, Gonzalo Barrios, entre otros. Accede por primera vez al poder, mediante un
golpe de Estado o revolución a finales de 1945, y – después de triunfar en los
comicios presidenciales con Rómulo Gallegos – es desalojado del poder,
experimentando el peso de la persecución y represión, a partir de 1958. Después, caída la dictadura, gana las
elecciones con Betancourt para afrontar el golpismo de derecha y la
insurrección de la izquierda. Triunfará en 1963 con Raúl Leoni, en 1973 con
Carlos Andrés Pérez, en 1983 con Jaime Lusinchi y en 1988 con Pérez,
nuevamente. Cuenta con un historial de
divisiones, encuentros y desencuentros.
¿Fue y es un partido socialdemócrata?, ¿por qué?
Por añadidura, ¿AD agotó su proyecto político-ideológico? (Cartay, pág. 60).
Esbozamos: 1) la propuesta político-cultural
penetró decididamente en las amplias mayorías, convirtiéndose en un dato
importante de la cultura popular venezolana; 2) por ello, su complejidad
fundacional y las posteriores disidencias por motivos ideológicos y tácticos;
3) acusa hoy un importante déficit
institucional, aunque priva un “sentimiento adeco”. Fotografía: Luis Augusto
Dubuc, José Lorenzo Pérez, Luis Esteban Rey y Julio Pocaterra. eroa y Rafael
Serfaty. XII Convención Nacional de AD, teatro Boyacá. Momento, Caracas, nr.
236 del 20/01/61.
Comité de Organización Político-Electoral
Independiente (COPEI): Tiene por antecedentes la UNE, AE y MAN,
creándose el 13 de enero de 1946, bajo el impulso y liderazgo decidido de
Rafael Caldera, contando entre sus directivos a Pedro del Corral, José Antonio
Pérez Díaz, Lorenzo Fernández, Mauro Páez Pumar. Resuelto opositor durante el
llamado Trienio Adeco, atraviesa – debilitado – la dictadura perezjimenista
hasta sobreponerse en la etapa final, y – apartir de 1958 – contribuir al
sostenimiento de la experiencia democrática. Arriba electoralmente al poder en
1968 con Caldera, y en 1978 con Luis Herrera Campíns. Por 1993, Caldera vuelve
a la presidencia aunque sin el apoyo del partido del que se desprendió el año
anterior.
¿Cuáles diferencias entre la Doctrina Social de
la Iglesia y la Teología de la Liberación?, ¿existe un compromiso ideológico de
signo cristiano? Valga sumar, ¿tiene vigencia la documentación del
Congreso Ideológico de 1986? (Cartay, pág. 80).
Consideramos de inicio: 1) sostiene una
alternativa político-electoral que se anticipó a las orientaciones del Concilio
Vaticano II, no sin provocar importantes
disidencias de signos encontrados; 2)
supo de una complejidad del proceso fundacional, camino a la
democratización de los sectores sociales que canalizó exitosamente, ampliando
sus bases de apoyo; 3) hoy lo caracteriza una dinámica desinstitucionalizadora
que lo distingue de un pasado de convincente y mínima colegiación de las
decisiones, ideológicamente desactualizado, aunque prevalece un “sentimiento
socialcristiano”. Fotografía: Acto televisivo con motivo del aniversario del
partido, a principios de los sesenta: Manuel Alfredo Duplat, Hilarión Cardozo,
Luis Herrera Campíns, Napoleón Asís, Néstor Colmenares, Rodolfo José Cárdenas y
Gonzalo García Bustillos; en: Rodolfo José Cárdenas, “COPEI en la
Constituyente: La tentación totalitaria de Acción Democrática” (1988).
(*) Notas para una presentación en un curso
juvenil de formación política. Cumaná, 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario