sábado, 13 de octubre de 2012

SEIS AÑOS, NO SON NADA

EL NACIONAL - Sábado 13 de Octubre de 2012     Mundo/10
DIPLOMACIA El dirigente del PSUV deja la Cancillería después de 6 años de gestión
Maduro, el operador político de la diplomacia de Chávez
Expertos coinciden en que el ex diputado fue clave en el cumplimiento de las líneas marcadas por el presidente
ARMANDO AVELLANEDA

El presidente Hugo Chávez oficializó el miércoles la designación la que se habló a lo largo del año: Nicolás Maduro se convirtió vicepresidente. El político dio el salto desde la Cancillería, despacho que lideró por más de seis años y donde se recordará como el más eficiente operador del Ejecutivo en el cumplimiento de una política exterior ideologizada desarrollada por el gobierno para consolidar la proyección global de la revolución chavista.
Maduro llegó al Ministerio en agosto de 2006, en sustitución de Alí Rodríguez Araque. Es la persona que más tiempo ha durado en ese cargo. "Él compañero Nicolás es uno de los grande estadistas de la revolución", enfatizó Roy Daza, diputado al Parlatino por el PSUV.
"Fue beneficioso para el gobierno y el proyecto bolivariano, ha sido uno de los cancilleres más ideologizados; puso el servicio exterior a la orden del proyecto del presidente. Para una política exterior de Estado fue nefasto", afirmó la internacionalista María Teresa Romero.
"No es uno de los más brillantes ni de los mejores recordados. El que diseñó la política fue el presidente; Maduro solo la ejecutaba; bajo su mando el ministerio pasó a segundo plano. Fue útil al mandatario, fiel cumplidor de sus deseos", aseveró el embajador retirado Edmundo González.
Hechos.
El ex canciller fue testigo y protagonista del nacimiento de la Unasur, cuyo tratado constitutivo se firmó en 2008 y cobró vida jurídica en 2011, y de la Celac, que nació en Caracas en 2011.
Debió enfrentar la crisis en Honduras, desatada el 28 de junio de 2009, cuando el Ejército, siguiendo una orden judicial, detuvo al entonces presidente, Manuel Zelaya, y después lo envió a Costa Rica. Fue uno de los operadores más activos en el intento por el retorno del mandatario al poder. Incluso estuvo en de julio de 2009 en el vehículo en el que Zelaya llegó a la frontera entre Nicaragua y su país para volver a él.
En junio de 2012 viajó a Paraguay con los cancilleres de Unasur ante el juicio político que realizó el Congreso de ese país al presidente Fernando Lugo, que resultó destituido.
Los diplomáticos fracasaron al tratar de evitar la decisión del Parlamento. Maduro fue acusado de haber arengado a los militares paraguayos, aunque no hay pruebas de ello.
Ante la enfermedad de Chávez, en junio de 2010, asumió la representación del país ante el mundo.
Cambios.
Apuntalado el antiimperialismo como valor de la política exterior, las relaciones diplomáticas con Estados Unidos continuaron deteriorándose. En septiembre de 2008 se expulsó al embajador de ese país, Patrick Duddy. Los lazos se recuperaron en 2009. Desde finales de 2010 no hay embajador en ambas capitales.
Con Colombia hubo tensiones. Las relaciones diplomáticas se rompieron en marzo de 2008 por el ataque de las fuerzas militares de ese país contra un campamento de las FARC en Ecuador. Recuperadas temporalmente, se quebraron en julio de 2010 ante la denuncia de Bogotá sobre la presencia de insurgentes en Venezuela.
Se restablecieron en agosto de ese año, cuando Juan Manuel Santos asumió la presidencia.
Fuentes aseguran que la cercanía de Maduro con la canciller María Holguín ha ayudado.
En 2009, Venezuela rompió nexos diplomáticos con Israel por la operación militar de ese país en Gaza. En contraparte, se estrecharon más los lazos con Irán, la Libia del fallecido Muamar Gadafi, Siria, Rusia, Bielorrusia y China, a los que se ve como polos de poder alternativos a Estados Unidos.
Caracas abandonó la CAN en 2006 y ese año solicitó su ingreso a Mercosur, lo que solo se logró cuando Argentina, Brasil y Uruguay suspendieron a Paraguay, cuyo Senado se oponía a la entrada de Venezuela, por la destitución de Lugo. "Entramos porque fuimos visionarios y pacientes. Superamos una actitud de fuerzas políticas de Paraguay contra la integración", aclaró Daza.
"Bajo su gestión quedamos en un limbo, salimos de la CAN y no entramos el Mercosur por 6 años; cuando lo hicimos fue por una argucia legal de Argentina y Brasil", explicó González En materia de fronteras no se solucionaron las 8 delimitaciones pendientes. Hubo una crisis cuando Guyana solicitó en 2011, ante un ente de la ONU, extender el borde exterior de su plataforma más allá de las 200 millas náuticas. El MRE sabía de sus intenciones desde 2009, cuando se las informaron a través de la embajada en Georgetown. "Allí hubo descuido; ese fue uno de sus grandes errores", expresó González.
Maduro se recordará como el hombre al frente del despacho cuando el país denunció en septiembre pasado la Convención Americana sobre Derechos Humanos. "Se despide de la Cancillería como quien dejó a los venezolanos sin la protección de los organismos de tutela internacional en materia de derechos humanos", indicó González.
Se recordará que durante su gestión fue asesinada la encargada de negocios de Venezuela en Kenia, Olga Fonseca. El caso sigue sin aclararse.
"Maduro participó de una política exterior que impulsó los procesos de integración de Alba, Celac y Unasur; lideró analizas políticas y económica del país con las economías emergentes del mundo y ayudó a modificar la correlación de fuerzas global para alcanzar la paz", aseguró Daza.
"Lo peor fue la ideologización de la Cancillería y la finalización de su profesionalización. Con él se impusieron los objetivos del Plan de Gobierno 2007-20012, basados en el fortalecimiento de la revolución en el mundo, en detrimento de una política exterior democrática", señaló Romero.

Fotografía: Pieza de Edgar Negret.

No hay comentarios:

Publicar un comentario