lunes, 12 de diciembre de 2011

ORINOQUIA


EL NACIONAL - Lunes 12 de Diciembre de 2011 Escenas/2
Una virtuosa relación: indios y jesuitas
PALABRAS SOBRE PALABRAS
LETRAS
FRANCISCO JAVIER PÉREZ

Sexta entrega de la monumental obra en proceso Los jesuitas en Venezuela, culminación de un vasto proyecto de estudio que el historiador José del Rey Fajardo quiere sea la corona de sus brillantes investigaciones sobre la historia de la Compañía de Jesús en Venezuela (pieza, a su vez, de un poderoso empeño formal por comprender las mentalidades en el Nuevo Reino de Granada), describe y evalúa la situación de una relación entre la sapiencia indígena y la ciencia misionera colonial, sus actores, sus espacios espirituales y físicos, sus logros civilizatorios y humanísticos. El título del volumen lo asienta sin equívocos: "Nosotros también somos gente. Indios y jesuitas en la Orinoquia". El sumario va desgranando el conjunto de los temas miliares del estudio y aportando cuotas de seducción ascendente con cada uno de ellos: las formas del encuentro y la interpretación de la otredad, la babel lingüística, las enciclopedias ilustradas, la cultura del contacto, el indio llanero y orinoquense, la biografía de la Gran Orinoquia.

El texto va a convocar el acercamiento entre dos conceptualizaciones historiográficas. Ellas, actuando como fachadas de un mismo edificio, vendrán a reunirse para fundar los cimientos de todo el monumento. La historiografía jesuítica y la historiografía indígena se fecundan mutuamente y bajo el mismo cielo en esta cultivada investigación. Ella propicia que el documento y el dato reconstructivo ganen sus espacios mejor logrados y, también, que la virtud hermenéutica no ceda ninguno de sus dominios de pensamiento ante aquellos, proponiendo, como nunca antes, una reflexión en donde las hegemonías científicas (o metodológicas) no resten a la interpretación la posibilidad de mostrar sus mejores saldos. En otras palabras, veremos en esta obra magistral, en uniforme armonía, la rectitud de la investigación factual y el encanto de la luminosidad argumentativa.

Apoteosis en el arte de inventariar (un oficio que el autor ha practicado desde muy temprano y que hoy alcanza cumbres inconquistables), este tomo propone cerrarse con el apéndice "Visión de la flora y fauna llanero-orinoquense", que no es más ni menos que un índice alfabético de fitónimos y zoónimos repertoriados en las obras de los misioneros jesuitas. Las aproximadamente 600 unidades que explora, siempre a partir de los aportes textuales de los más sabios misioneros filólogos e historiadores (Gumilla, Gilij, Pelleprat, Rivero) y de autores contemporáneos (Paolillo, Romero Díaz), buscan explicar las voces, ofrecerles respaldos testimoniales, aproximarse a sus territorios etimológicos y gestar la fuente de las primeras filologías conocidas. Si la obra precedente es toda ella de valor inestimable a sus fines de investigación, el apéndice lexicográfico deviene en saldo capital para el conocimiento de la historia de las lenguas de Venezuela, de las relaciones entre el español y los idiomas indígenas y para la investigación diacrónica e histórica de unos y de otro en la constitución cultural del país.

Tributo a la historia antigua de Venezuela, editado este año por la Academia Nacional de la Historia, resulta el noble gesto de un autor comprometido, como el que más, con su amorosa materia de estudio.

Ilustración: http://www.reportero24.com/2010/11/la-malaria-y-tuberculosis-afectan-a-etnias-indigenas-al-sur-del-pais/

No hay comentarios:

Publicar un comentario