
 
Publicado
 en Caracas por 2012, el autor recorre la actuación pública de Ramón 
Tello Mendoza y el Círculo Valenciano. Podrá decirse que Carlos Alarico 
Gómez, docente universitario en periodismo e historia, a veces tiende a 
la banalidad de sus trabajos, aunque – por ejemplo – el que una vez 
escribiera sobre Renny Ottolina  hubiese parecido tal cosa. Quiérase o 
no, el biografiado es un referente inevitable
 de la Venezuela contemporánea. A lo mejor, frecuenta la literatura de 
divulgación o no se adentra en los más espinosos asuntos de la filosofía
 de la hstoria, ni resuelve algún complejo problema epistemológico o 
metodológico. Pero lo cierto es que, a nuestro parecer, es del oficio y 
cumple satisfactoriamente sus tareas. Es acucioso con las fuentes y 
escribe bien, caracterizado por una economía a la que cuesta 
acostumbrarse y, sin embargo, nos habituamos al estilo conciso, directo,
 un poco más que telegráfico, cuidando del soporte documental de cada 
línea que suscribe.
 El título que asomamos, despeja algunas 
incógnitas sobre Tello Mendoza. Recordemos la maldición historiográfica 
que pesa aún sobre el personaje, facilitador de las mozas valencianas, 
alcahueta cortesano que desvió a Cipriano Castro de sus magnánimos 
objetivos históricos. Maldición también cinematográfica, pues, aunque 
nunca más la vimos, pesando en la mirada juvenil los senos de la 
atrevida actriz Chony Fuentes, hubo hasta una película de El Cabito 
insaciable y los facilitadores (más allá que felicitadores), de 
doncellas prestas a un encuentro cercano de tercer tipo. 
Independientemente de los medios que pudo emplear para su ascenso al 
poder, lo cierto es que el balance histórico igualmente da cuenta de una
 actuación delicada del  Círculo de Valencia y de su fundador, al frente
 del ministeriode Hacienda y Crédito Público, la gobernación de Caracas,
 etc. De esto y otros detalles más, nos entera Gómez Alarico. 
 Otros
 lo dirán un libro de encargo familiar. ¿Eso es malo? Tuvo ocasión de 
acceder a papeles inéditos. Y la única manera de contravenirlo, es a 
punta de otros papeles e interpretaciones que ayuden a ese balance 
referido, el que esperamos los aficionados a la materia, porque el 
maniqueísmo suele aconsejar mal.

 
 La
 compilación de Jerónimo Carrera (Fondo Editorial Carlos Aponte, 
Caracas, 1986), “no es un libro de historia pero sí de ciencias 
sociales, de ciencias políticas, para definirlo con más exactitud”. 
Tiene por portal “Un canto a Bolívar” de Pablo Neruda. Finalizando con 
el récord académico de sus autores, los trabajos versan sobre el 
proyecto político del Libertador (Anatoli Shulgovski), Bolívar la
 interpretación de la historia (Max Zeuske, Adalbert Dessau, Manfred 
Kossok, Jerónimo Carera); la dirigencia revolucionaria, América Latina, 
el problema indígena (José Roberto Arze, Arturo Cardozo, Carrera, Alvaro
 Delgado, Ladislav Dvorak, José Grigulevich, Yuri Zubritski); la 
polémica con Germán Arciniegas (Alvaro Oviedo, Medófilo Medina, Evgueni 
Vinokuov, Víctor Volski; y otros textos de la Revista Internacioal, el 
PCV ante el Bicentenario de Bolívar, Miguel Otero Silva y Eduardo 
Gallegos Mancera).
Obviamente,
 a falta de novedades editoriales, las viejas también escasean. Nuevos y
 viejos títulos cada vez más difíciles de hallar. Antes, por la presión 
de unas, eran más fáciles de encontrar las otras por la febril 
realización de los rematadores de libros.  Una vez, debajo del puente de
 la avenida Fuerzas Armadas, en Caracas, hallamos la obra de Justino 
Blanco Z., con carátula y viñetas de José
 Narro (Libros Mex Editores, México, 1957).  Puede decirse que es una 
biografía convencional, pero la edición atrae. La derrota militar de 
Miranda, genera otros hechos que convierten en general a Bolívar, de 
treinta años de edad. “Después del derrumbe militar de un caudillo de 
sesenta años”, insurge el héroe en una versión propia de los 
positivistas que, por ejemplo, subrayan la #conclusión
 de que el federalismo no encaja en sus ideas del momento”., entrando a 
Caracas el 6 de agosto de 1813, luego de una campaña de tres meses. O 
exalta el antiesclavista, pues, “a quien un esclavo pretendió asesinar, 
se mantiene fiel a os esclavos”.
No tenemos noticias del autor, 
aunque la red advierte cierta tendencia marxista. Habrá que revisar de 
nuevo el libro, porque fueron muchísimos años atrás cuando lo leímos por
 vez primera.
La décimo-cuarta edición de Teura (Caracas, 2008), nos remite a un 
clásico de extraorinaria importancia. Puede decirse que toda la obra de 
Ramón J. Velásquez se condensa en las “Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez", pues, es el 
historiador y el periodista que, sagazmente, apela a la lectura 
entre-lineada para afirmar una interpretación propia de la Venezuela 
contemporánea. Nada podemos agregar a este esfuerzo, susceptible de la 
evaluación del especialista en psicología social: ¿pudo el autor 
penetrar en una época, desde la propia?
"Confidencias
 ...", tiene una triple particularidad: es el periodista que se imagina 
las respuestas de Gómez, realizando un aporte estupendo para la propia 
asunción psicológica del personaje; cada línea tiene un sustento 
documental que no necesita citar; y, en definitiva, también revela la 
misma psicología del Velásquez, andino de pura cepa.  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario