Mostrando entradas con la etiqueta Gloria Stolk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gloria Stolk. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de noviembre de 2017

viernes, 29 de septiembre de 2017

domingo, 5 de febrero de 2017

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Gloria Stolk. "Perros perdidos sin collar". El Nacional, Caracas, 30/10/1966.
- Luis Villalba Villalba. "Francisco Antonio Rísquez". Revista Shell, Caracas, nr. 20 de 09/56.
- Rodolfo José Cárdenas. "Gerontocracia y revolución". El Nacional, 31/12/65.
- Kotepa Delgado (Francisco José Delgado Segura) y los del '28. El Nacional, 01/07/86.

Fotografía: Aporte de Carlos Lachica para el grupo Caracas en Retrospectiva (https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1358092654211076&set=gm.10154956695783544&type=3&theater), quien apuntó: "Caracas años 40...una imagen poco vista...fachada Este del Hipódromo Nacional de El Paraíso ( al fondo a mano izquierda la Plaza Camilo Torres)".


Una no tan breve nota LB: Ciertamente, no había visto el edificio que varias veces intentamos imaginar.No sabemos en qué momento lo ocupó el Liceo de Aplicación que tuvo gran prestigio debido a la directa responsabilidad que tenía el Instituto Pedagógico de Caracas sobre él. Se habla de la plaza vecina y es notable la amplitud de los espacios, como una generosa vegetación. Por lo pronto, da pie a varios comentarios.

Un inmueble de tan particular diseño decó que a duras penas sobrevivió a la violenta transformación de Caracas, es el mejor testimonio de nuestras desidias y envalentonamientos petroleros. Se supone que estaba destinado a desaparecer con la construcción del hipódromo de La Rinconada, pero la necesidad de una sede para el liceo lo salvó, soportando remodelaciones tras remodelaciones que lo resguardaran del hampa (muros sobrepuestos a otros, cambios de tuberías presto a numerosos remiendos, manos de pintura de las que queda un verde nostálgico del antiguo liceo), aunque - entendemos - todavía sobreviven los pisos de un extraordinario diseño. Y es que, en los remotos tiempos en los que estudiamos en el Aplicación, una actividad que nos satisfizo, sin una clara consciencia del motivo, nos llevó a investigar un poco la historia de la institución, por cierto, divulgada gracias al abaratado empleo del mutígrafo, con una cierta preocupación por el deterioro de una construcción irremplazable.

Valga acotar, las demandas por nuevas y modernas sedes constituyó la bandera por excelencia de aquellos tiempos, hoy inatrevida.  Ingenuamente pensábamos de muchachos que la sede hípica del liceo, pdía salvarse y ampliarse por la intervención del Instituto Nacional de Hipódromos. Empero, a una entidad pública de tan jugosas ganancias, tampoco le conmovió algo más allá del negocio y de la mentalidad que creó. Mucho antes de su incomprensible quiebra,  debió aportar para preservar el inmueble de El Paraíso y no distanciarlo del Instituto Pedagógico. Se impuso esa demanda por sede nueva, lograda en Montalbán y de una estructura que la molicie delincuencial ha convertido en prisión, sin mérito arquitectónico alguno. Y, como una necesidad sucede a la otra, el viejo edificio lo ocupa desde hace varios años el Liceo Eduardo Crema. La historia se repite una y otra vez, colmándonos de una ridiculez que ya pisa los talones del post-rentismo, con todo lo que implica: resignarse a lo que hay.

Otro comentario, ¿en qué momento la plaza dejo de ser la plaza?, ¿qué se hizo del busto u otro motivo que hubiese de Camilo Torres? Presumimos que, teniendo cerca las sedes del Pedagógico y del Colegio de Abogados, poco a poco fue asediada y se convirtió en un improvisado estacionamiento hasta que llegó el asfalto. Pudo conservarse la plaza, pero la construcción de La Araña fue la mejor ocasión para llevársela impunemente por el medio, facilitándolo el traslado de la estatua de La India en la encrucijada de La Vega,  Montalbán y la O'Higgins.  Siempre se presumió que el estacionamiento, cuya entrada enquistaron después con un módulo de IPOSTEL, trazo superviviente en medio del vigente deterioro del lugar, pertenecía al Colegio, mas no es así (¿alguna vez lo fue? Recordamos que una reivindicación del liceo fue recuperar la porción de terreno que le correspondía, a mediados de los setenta, y, por ello, después, amurallándola, hoy dispone de un área deportiva. La pregunta obligada es, en definitiva, ¿quién administra el estacionamiento?, ¿de cuál concesión hablamos?, ¿por qué vedó un camino o vereda como también ocurrió con la (s) antesala (s) del parque Naciones Unidas, además, cuyo estacionamiento igualmente acabó con una alternativa para llegar al Liceo Caracas?

Estupendo hallazgo de Lachica que nos ayuda mucho a imaginar el pabellón de la vieja sede que, una vez, muy limitados, quisimos hacerlo a raíz de una fotografía de Gómez saliendo del sitio, en los años veinte del XX. ¿Qué propuestas se pueden hacer para salvar el lugar?

Fotografías adicionales: Lachica ilustra los lugares donde se encontraban el Monumento a Carabobo y la Plaza Alejandro Petión, añadiendo otra que le permite comentar: "aquí tienes la imagen a la cual le recupere en parte su enfoque y colores , ella corresponde al libro Plazas y Parques de Caracas el cual fue editado por la Gobernación del Distrito Federal en el año 1957".

domingo, 25 de diciembre de 2016

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Elvira R. del Villar. "Coloquio de los hombres y las cosas: El sacerdote, paz del mundo". La Religión, Caracas, 04/06/1957.
- Gloria Stolk. "Hundiéndonos en el excremento del diablo, o los dineros del sacristán". Resumen, Caracas, nr. 139 del  04/07/76.
- J. F. Reyes Baena. "Creyón: Seminario de Protección a la Infancia". El Nacional, Caracas, 25/09/52.
- María Elena Maggi. "Crítica: La crítica y los libros para niños". El Nacional, 09/07/86.

Reproducción: Élite, Caracas, nr. 1336 del 13/05/1951.

domingo, 4 de diciembre de 2016

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Ernesto Mayz Vallenilla. "Del mundo y de la muerte en el personaje burgués". El Universal, Caracas, 20/10/1946.
- Gloria Stolk. "Aire libre: El batallón sin nombre". El Nacional, Caracas, 06/11/77.
- Negda. "Ayer se cumplieron 46 años: Cómo llegó a Caracas la noticia de una revolució que hizo cambiar la historia (bolchevique)". Clarín, Caracas, 08/11/63.
- Amenodoro Rangel Lamus. "Agonía y despertar de Venezuela". El Nacional, 19/12/65.

Reproducción: César Rondón Lovera, Raúl Ramos Giménez, Augusto Malavé Villalba y Gonzalo Barrios. Sesión conjunta del Congreso de la República del miércoles, 01/02/61, sobre el decreto de suspensión de garantías. Anotados 33 oradores. Momento, Caracas, nr. 239 del 12/02/1961.

domingo, 26 de junio de 2016

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Salvador Villalba Gutiérrez. "Temas del momento: El monumento del Recursor (Francisco de Miranda)". El Universal, Caracas, 22(06/1966.
- Gloria Stolk. "¿Mudar la ciudad capital?". El Nacional, Caracas, 13/10/76.
- Eleazar López Contreras. "El 17 de ciembre de 1935. El fin de un régimen y el comienzo de un nuevo tiempo". El Nacional, 19/12/65.
- Rafael Caldera. "Consignas: No han aprendido nada". El Gráfico, Caracas, 18/12/1945.

Reproducción; Crítica, Caracas, 16/05/1941.

Nota complementaria LB: De la "Lectura del Mensaje por el ciudadano General Eleazar López Contreras, Presidente de la República" que consta en la “Sesión Solemne vespertina del día 19 de abril de 1941”, tomado del “Diario de Debates de la Cámara del Senado y del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela”, bajo la presidencia del senador José Encarnación Serrano y la vicepresidencia del diputado Numa Quevedo, refirió el otrora mandatario: "Aceptado como fué  (SIC) por nuestro Gobierno el ofrecimiento que le hizo el de Estados Unidos de Nortea América para recibir en sus centros armados oficiales a fin de que siguieran cursos de perfeccionamiento en las respectivas especialidades, fué (SIC) enviado un grupo de profesionales de aviación militar y de las armas de infantería y artillería". Entre otros aspectos, señaló el establecimiento de una Escuela de Bandas Militares en Caracas que “funciona en un edificio adecuado” y, respecto a los alojamientos militares, concluyó la construcción del cuartel “General Rafael Urdaneta” y los edificios para la Escuela Naval de Maiquetía, como los cuarteles de Maturín y San Fernando.
Por cierto, inevitable materia, la abordó desde su consabida convicción positivista: "Soy el primero en reconocer que aún no hemos logrado llevar a la práctica todas las conquistas de la democracia, pero ello no se debe a una acción negativa del Régimen sino a circunstancias e carácter racial, ambiental e histórico que es menester ir encauzando con la evolución ininterrumpida del elemento humano, cuya inteligencia, sentimiento y voluntad es necesario educarlos progresivamente para el ejercicio de los derechos políticos".
Acotemos, Llovera Páez fue un peculiar actor político del siglo XX, pues, conformó la Junta Militar de Gobierno presidida por Carlos Delgado-Chalbaud, junto a Marcos Pérez Jiménez. Luego del magnicidio, prosiguió en funciones siempre como ministro y, durante el mandato de Pérez Jiménez, lo más importante fue la jefatura de la decisiva Oficina de Estudios Especiales. Uno de los prohombres del régimen, como señalara Domingo Alberto Rangel en alguna parte para observar los jugosos negocios que reportó, por lo menos, la modernización urbana, no se evidenció en él una mayor aspiración política, trastocado en soporte del dictador y no en un probable competidor o figura complementaria. Al caer la dictadura, va al exilio y regresará a Venezuela a finales o principios de los setenta para fundar un partido. Suponemos que lo patrocinó y avaló, porque la actividad estrictamente política no fue su preocupación esencial.

lunes, 25 de noviembre de 2013

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Gloria Stolk. "Rafael Caldera en la Asociación de Escritores Venezolanos". Bohemia, Caracas, nr. 259 del 17/03/1968.
- Carlos Canache Mata. "Las tácticas de la reacción". La Esfera, Caracas, 20/03/60.
- Ramón Escovar Salom. "Estudios militares y defensa". El Nacional, Caracas, 17/05/82.
- Néstor Mora y la unidad de la izquierda en la historia. El Nacional, 25/01/78.
- Martín García Villasmil. "40 años de progreso en las Fuerzas Armadas". Élite, Caracas, nr. 2086 del 18/09/65.

Reproducción: ÚLtimas Noticias, Caracas, 28/07/1943.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Gloria Stolk. "El Banco del Libro". El Nacional, Caracas, 04/08/60.
- Susana Rotker. "Fray Servando Teresa de Mier viaja al revés". El Nacional, 22/09/96. Papel Literario.
- Miguel Acosta Saignes. "Hacia el Instituto de los Trabajadores de la Cultura". Últimas Noticias, 02/11/95.
- José Balza y Cantaura. Vea y Lea, Caracas, nr. 84 del 27/07/71.
- Juan Liscano. "Narrativa venezolana". El Nacional, 05/08/86.

Fotografía: El Nacional, Caracas, 16/12/44.

martes, 4 de diciembre de 2012

NOTICIERO RETROSPECTIVO


- (S/a) "En diciembre hace 25 años". Élite, Caracas, nr.  1421 del 27/12/52.
-  J. Clemente Ocanto. "Significación de la Historia de Venezuela de Siso Martínez". Élite, nr. 1487 del 03/04/54.
- RAS y Chevige Guayke. El Nacional, Caracas, 06/08/74.
- Carlos Guerón. "España: La guerra de los cuarenta años". Resumen, Caracas, nr. 142 del 25/07/76.
- Gloria Stolck. "La Casa del Escritor". El Nacional, 06/02/61.

Fotografía: Élite, Caracas, nr. 380 del 24/12/32.

lunes, 12 de noviembre de 2012

NOTICIERO RETROSPECTIVO


- Gloria Stolk. "Aire libre: Stokowski o la armonía". El Nacional, Caracas, 02/10/77.
- Néstor Mora y la intervención de Caldera en la convención juvenil. El Nacional, 01/11/65.
- Germán Borregales "La ridiculez al alcance de todos". Últimas Noticias, 13/11/82.
- Néstor Mora y la unidad de la izquierda en la historia. El Nacional, 25/01/78.
- Gloria Stolk. "Hundiéndonos en el excremento del diablo, o los dineros del sacristán". Resumen, Caracas, nr. 139 del 04/07/76.

Fotografía: Detalle de la edición de El Nacional, Caracas, 18/11/58.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

CENTENARÍSIMA

EL NACIONAL - Lunes 13 de Agosto de 2012     Escenas/2
Gloria Stolk centenaria
PALABRAS SOBRE PALABRAS
LETRAS
FRANCISCO JAVIER PÉREZ

A Gloria Stolk le atemorizaba el futuro de la lengua y, quizá por ello, se ocupó del presente de la literatura; una forma de decirnos que el temor de la lengua desconocida puede aminorarse en la dicha de la tarea cumplida por los escritores, cuando estos resultan nobles y comprometidos. Fervorosa creyente en la bondad del arte verbal (la palabra como arte), insistió en privilegiar el trabajo de la crítica y creó gracias a él una zona de deleitable regusto por aquella gestión que junta siempre materias diversas con formas siempre iguales.
Sus 37 apuntes de crítica literaria (1955), en armonía con sus escritos sobre reflexión social y ciudadana (14 lecciones de belleza, 1953; y Manual de buenos modales, 1967), conformarán un conjunto notable de textos de franca guiatura sobre el arte del cuerpo y sobre la belleza del espíritu. Practicando una estética social inteligente y aguda, aconseja sin reprender y orienta sin castigar con el claro objetivo de hacer mejores a las personas, cuando ya sabía de las personas malas que anidaban en nuestra sociedad. Su credo era moderno y nunca trasnochado. Rezumaba finura y ejemplaridad.
Bondadosa, a la bondad dedica las últimas palabras de su urbanidad venezolanista: "La bondad es la mejor regla de conducta, y honrándose el hombre honra también a su patria".
Sus análisis buscan iluminar, responder, auspiciar, recrear y poetizar a partir de la imagen primera de las obras, con el planteamiento claro de la crítica como creación segunda o nueva creación en la mejor tradición de la modernidad literaria.
Sólo una ciencia literaria de método muerto pudo haber dejado de lado este modo amoroso de acercarse a los libros; lectura descreída de toda vanidad ante el brillo del arte verdadero.
A su manera, narrar también será una forma de crítica recreadora de los tiempos idos y un llamado insistente a la reminiscencia y al recuerdo enternecedor; tesoros humanos que la novela no quiere sino invocar para regusto de los sujetos y comprensión de los objetos. La ficción afirma la veneración por el lenguaje, pues su prosa narrativa es un ejemplo lúcido sobre el poder de las palabras para hacerse vida.
Se cumplen 100 años de su nacimiento y la fecha no tiene sólo un interés numérico.
Al contrario, la cifra es recordatorio de estética para la vida venezolana de hoy, cuando de ella está tan necesitada. Estética, aquí, no se refiere a los asuntos bonitos de un arte desvinculado con la realidad y, menos, a la gestión del oficiante que no quiere saber de depresiones o injusticias. Nada más alejado del significado de este centenario. La ejemplaridad de su vida sería la primera nota a destacar. Siguen, la voluntad de servir en la forma buena; esa que entrega al país lo mejor de sí. Perpetuarse en la escritura, el final. Las tres entidades forman un legado que es irrenunciable. Desconocerlo es perdernos los saldos de esa vida ejemplar, de esa voluntad de servir y de esa perduración literaria.
La Universidad Católica Andrés Bello se ha propuesto que ese desconocimiento nunca llegue. Preparan Caroline de Oteyza y Miguel Marcotrigiano, en el Centro de Investigación de la Comunicación, una sala virtual con toda su obra; máximo homenaje centenario. El jubileo comienza este 16 de agosto.
Cfr.
http://letranias.blogspot.com/2009/04/gloria-stolk.html
http://www.literanova.net/blog6.php/gloria-stolk-otro-escalon-hacia

viernes, 14 de septiembre de 2012

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Gloria Stolk. "Aire libre: El otro eclipse". El Nacional, Caracas, 23/10/77.
- Elio Gómez Grillo. "El Plan Unión". El Nacional, 04/04/81.
- ElíasRodríguez. "Programas de gobierno". El Nacional,  31/05/78.
- Alexis Márquez Rodríguez. "Ratón de biblioteca: Se acabó el boom". El Nacional, 30/10/82.
- Eduardo López Pérez. "La muerte del Quinto Plan". Tribuna Popular, Caracas, 18/03/77.

Fotografía: Martín y Trina Pérez de Vegas. Resumen, Caracas,nr.1 del 11/11/73.

domingo, 9 de septiembre de 2012

CINCO Y MÚLTIPLOS

El Centenario de Fedora Alemán
Luis Barragán


Buena parte de las nuevas generaciones preguntarán no sólo sobre Fedora Alemán, sino de lo que suele llamarse el canto lírico. Hay un doble aprendizaje de todos estos años que impide reconocerla como la venezolana excepcional que es, cuya vocación artística es tan ajena al gusto de las mayorías que aplaude y delira por Dudamel y el consabido sistema de orquestas, aunque preferiblemente deban escucharlos otros.

Excepto que tenga alguna familiaridad ideológica con el régimen, el Estado no promueve el esfuerzo de aquellas personalidades que hicieron posible  este país pretendidamente (re) fundado poco más de una década atrás.  Sobrarán los méritos, dirán de una comprobada vocación y perseverancia,  pero deben amoldarse al prototipo que, por cierto, importandoles poco la realidad que prohíben escudriñar,  sirva a los fines propagandísticos y publicitarios del socialismo petrolero que los anima y enloquece.

Salvo que se integre al gusto cabillero predominante, incapaz de aventurarse en la excelencia posible de cada género, los prejuicios musicales inmediatamente impiden otras alternativas que, inevitables,  tardíamente descubriremos en la vida cotidiana.  Estamos socialmente preparados para determinadas tendencias y artistas que, efímeros, reciclan el basurero estético inadvertidamente impuesto.

Lo cierto es que nuestra Fedora Alemán nació el 11 de Octubre de 1912, y – aún entre nosotros – merece un cabal reconocimiento nacional como venezolana y como mujer que aportó muchísimo al país que somos, cuya hondura y consistencia precisamente exponen esa inmensa contribución que lo hace capaz de sobrevivir a los más variados desmanes éticos. Su vida y su obra se encuentra reflejada en la red, fundamentalmente un portal (http://www.fedoraaleman.com/) que explica las inmensas ventajas de una herramienta que puede competir frente a nuestros tan convencionales olvidos.

A sabiendas de nuestra predilección por la bahiana nr. 5 de Villa-Lobos, María Sigillo la ejemplificó con tal entusiasmo por Fedora que nos llevó a comentar  el  necesarísimo reconocimiento hacia una mujer de trabajo y de enorme sensibilidad, que toda Venezuela está a tiempo de reconocerle en vida. Escucharla bajo la temprana y meritoria batuta del talentoso Rodolfo Saglimbeni, nos adentró en la estupenda biografía de la soprano que ha de integrarse al gigantesco esfuerzo de pedagogía cívica inherente a la transición democrática en la que nos empeñamos.
Poco importa que no gustemos del béisbol o de  la literatura, pero los recientes centenarios de Alejandro Carrasquel y Gloria Stolk pudieron convocar al país que merece de las otras dimensiones espirituales tan indispensables. Ahora, en vida, Fedora Alemán puede invitarnos al  reencuentro, con absoluta independencia de la politiquería que anida en el gobierno y, ¿por qué no decirlo?, en un significativo porcentaje de la oposición.

Por lo pronto, empleando en lo posible la herramienta que tenemos a la mano, plantearemos en la Comisión de Cultura de la Asamblea Nacional  un acuerdo asumido más allá de la nefasta polarización, en torno al centenario  de Fedora. Ella lo merece y, muy modestamente, le rendimos homenaje.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2012/09/el-centenario-de-fedora-aleman/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=900621
Fotografía:  http://www.fesnojiv.gob.ve/en/concerts/950-sala-fedora-aleman-para-musica-de-camara.html

miércoles, 5 de septiembre de 2012

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Luz Machado. "Los jóvenes que aman". El Nacional, Caracas, 26/09/72.
- Pedro Díaz Seijas. "El neoclasicismo de Luis Beltrán Guerrero". El Nacional, 09/09/54. Papel Literario.
- Juan Liscano escribe sobre Rómulo Gallegos y el Premio Nobel de Literatura. El Nacional, 26/02/50.
- Juan Liscano. "Rafael Caldera". El Nacional, 18/11/82.
- Gloria Stolk. "Reflexiones sobre el teatro". 2001, Caracas, 27/07/78.

Fotografía:  Virginia Luque con Villanueva Berrizbeitia y Pedro Layatorres, director y redactor respectivamente. Élite, Caracas, nr. 1254 del 15/10/49.

Cfrhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virginia_Luque; y  http://www.eldesafiodelahistoria.com/index.php?option=com_content&view=article&id=126:la-balandra-isabel-llego-esta-tarde&catid=36:cine&Itemid=75


De la pequeña exposición de afiches, Biblioteca Nacional / Foro Libertador (09/12):


lunes, 11 de junio de 2012

EL ACUERDO PARLAMENTARIO

De los aniversarios
Luis Barragán


Indigestos por la inescrupulosa propaganda y publicidad gubernamental, que deja en pañales lo que un día descubrimos en la clásica obra de Vance Packard, es necesario recordar que la patria no nació en 1999.  La hicieron miles de hombres y mujeres, más civil que militarmente, después del inevitable escenario independentista.

Los muchos errores también explican los aciertos recibidos en herencia, importando más la interpelación que pueda suscitar en el presente. Por ello, es necesario recordar el aporte de insignes venezolanos, con las claridades y obscuridades de toda obra humana, y – en lo posible – suscitar un mínimo de interés entre quienes aún creen que el país surgió de una caja de detergentes, es un producto sellado al vacío, o su propia identidad básica de un decreto habilitante.

El dato aniversario luce como un magnífico pretexto para avisar de los hechos y protagonistas que hicieron posible la república.  Por muy polémicos que fuesen, aunque la noticia no incumba directamente a muchos, luce conveniente – por lo menos – darla, sin que presumamos de un calendario y un santoral que fuerce la atención de todos, como ocurre en las naciones sometidas al yugo totalitario.

El centenario del nacimiento de Vicente Gerbasi, a cumplirse en 2013, ya moviliza a la academia, como lo hizo con Guillermo Meneses en su momento. Gloria Stolk o Alejandro “Patón” Carrasquel, a un siglo de nacidos,  por los meses que corren, suscitarán también semejante inquietud, pero – igualmente – lo deseable es que la instancia parlamentaria formalice y haga suyo tales motivos, como probablemente surgirán sendos acuerdos por el cincuentenario del llamado “Porteñazo” o “Carupanazo”, tan afines al perfil político y quién sabe si ideológico de la bancada mayoritaria.

La Asamblea Nacional ha votado acuerdos similares, aunque orientados fundamentalmente a la estridencia de sus consignas. Empleo detestable, sesgándolos hasta el hartazgo, poco importa que el aniversario sea impar, un año o unos meses más, pues se valen de la oportunidad para rasgarse las vestiduras en nombre de alguien que reclaman como intransferiblemente propio.

Ocurrió una vez con César Rengifo en la plenaria de la Asamblea Nacional, de quien no dudamos en resaltar sus contribuciones, pero nos vimos obligados a recordarles la salutación al cumpleaños de Simón Díaz, aprobada por unanimidad nuestra propuesta, como bien lo merecía Alexis Márquez Rodríguez y sus ochenta años. Digamos de una manera de afrontar esa obstinada manipulación de fechas, con olvido de un destino que compartimos todos, que – delito patrio -  sincera sus posturas.

Propusimos pacientemente, la celebración del centenario de Guillermo Meneses en noviembre próximo pasado y aún luchamos por materializar el acuerdo unánimemente aprobado por la Asamblea Nacional, a estas alturas del año. Hay un exceso de retórica, hincado sobre  el país bicentenario que, a la vez, es invención absoluta de la mal llamada quinta república.

Lejos de pretender al parlamento como una fábrica gótica de acuerdos celebracionales, lo preferimos como una sencilla instancia de reconocimiento de los aniversarios – subrayemos- excepcionales, con la sobriedad que reclama un cuerpo inevitablemente plural. La academia, a través de sus actividades rutinarias, avisa de las fechas más importantes: no obstante, al sesionar esporádicamente, ni siquiera la Comisión Permanente de Cultura ha podido considerar y llamar la atención sobre la reciente muerte de compositores de extraordinario arraigo popular como Cruz Felipe Iriarte y Luis Cruz, autor éste de la canción cumpleañera que es parte de nuestro patrimonio identitario.

Asunto quizá accesorio o secundario para muchos, los acuerdos parlamentarios deben reorientarse cuando se hable de fechas y personalidades importantes, contribuyentes a una historia común. La idea está en no olvidarlas, pero tampoco en una proliferación de proyectos que tengan por único motivo hacer uso de la tribuna de oradores y dispararse un panegírico, con el gesto nada lacónico, para llamar la atención desde esa fogata del sectarismo que consume al PSUV.

Fotografía: Marcha de apoyo a Henrique Capriles Radonski, tomado de uno de sus perfiles de Facebook (11/06/12).

Fuente: http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/12021-de-los-aniversarios

lunes, 5 de marzo de 2012

MODALES DEL VERBO


EL NACIONAL - Lunes 05 de Marzo de 2012 Escenas/2
La urbanidad lingüística según Gloria Stolk
PALABRAS SOBRE PALABRAS
LETRAS
FRANCISCO JAVIER PÉREZ

Este año se cumplen los cien del nacimiento de la admirada escritora. Su obra vasta y multigenérica selló un compromiso de calma renovación en medio de las poderosas mareas que en dirección al tardío criollismo o al nuevo arte narrativo se estaban enfrentando cuando ella irrumpe en el panorama literario del siglo XX.

Eslabón necesario en la comprensión de la escritura hecha por mujeres, deja una seña y señala un camino de concordia entre los tonos nostalgiosos y las interrupciones visionarias de la modernidad. Para confirmarlo están sus novelas y libros de cuentos Amargo el fondo, Ángel de piedra, Diamela, Bela Vegas, La casa del viento, Cuando la luz se quiebra, Los miedos y Cuentos del Caribe; sus poemarios Cielo insistente y Rescate y otros poemas; sus ensayos 37 apuntes de crítica literaria y Francisco Fajardo; y, coronando toda esta producción, sus dos preciosos libros de urbanidad: Manual de buenos modales y 14 lecciones de belleza (Edime, 1953).

El capítulo 12 de este último título (luego de ocuparse del cutis, el maquillaje, el cabello, la figura, la postura, el dinero, la ropa, las actrices de cine, la apariencia personal, los estudios y la personalidad y, antes, de los ejercicios gimnásticos y las fiestas sociales) estará dedicado a "El lenguaje" y, a partir de él, se imponen algunas notas de vigencia sobre el uso de la lengua que hablamos: "Es tan importante hablar bien, en efecto, tan esencial para una personalidad hermosamente integrada, que casi me atrevería a decir que no importa mayormente lo que se exprese, siempre que se exprese con elegante naturalidad". Contrapone el decir bien ideas extrañas y discordantes al decir mal ideas bonitas y virtuosas, tomando partido por el primer modo, pues la expresión sobria, sencilla y rica hablará de la cultura universal del interlocutor. A la inversa, un lenguaje burdo y sin aliño afeará los pensamientos más ricos y pintará al que habla como harapiento y sucio. Se propondrá tratar las faltas más gruesas de lenguaje.

Las señalará con implacable fuerza: usar una palabra por otra, pronunciar incorrectamente, tener mala ortografía, servirse de términos rebuscados, emplear palabras raras, revivir impropiamente los arcaísmos, abusar de extranjerismos y ser grandilocuente, engreído y rebuscado al hablar. Insiste permanentemente en que la naturalidad, la sencillez y la gracia son el ideal que debe caracterizar la conversación. Lucha contra toda forma de afectación y de fanfarronería lingüísticas, tanto como contra la falta de verdad y naturalidad: "Detesto las cartas grandilocuentes y romanticonas, los sentimientos que se deshacen en palabras cursis, los términos rebuscados que en el fondo no quieren decir nada más que: «fíjate todo lo que yo sé»". Abomina de las entonaciones extranjeras ("aquellos que habiendo vivido unos años, o unos meses, fuera del país, tratan de hablar luego toda su vida con un acento extranjero") o españolizantes ("casos de idiotez parlamentaria") y de las palabras de moda.

Fustigará los falsetes de toda especie y los gagueos y tartamudeos al hablar.

El futuro de la lengua la atemoriza: "¿Quién no se alarma ante este porvenir, especialmente si su oficio es el muy chiflado de ensartar palabras?".

La luz de la noche. Los grandes mitos en la historia del mundo