Mostrando entradas con la etiqueta Rómulo Gallegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rómulo Gallegos. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2019

EVOCACIÓN

Rómulo Gallegos, parlamentario
Luis Barragán


Cincuenta años atrás, falleció Rómulo Gallegos. La curiosa, por cínica, nota alusiva en la que ponen a Maduro Moros a recordar la fecha,  en las redes sociales, contribuye al necesario contraste, pues, por lo pronto, el uno fue diputado en el difícil e inmediato período post-gomecista, desplegando un extraordinario trabajo y marcando las diferencias necesarias con el gobierno de entonces, mientras que el otro, incluso, llegó a presidir una Asamblea Nacional desparlamentarizada, entendiéndose como el privilegiado emisario de una dictadura que hábilmente se enmascaró.

El otrora Congreso Nacional, al que perteneció Gallegos, además, como senador vitalicio, con todas sus vicisitudes, albergó a importantes referentes en el largo periplo que concluyó con la aparición de la Asamblea Nacional, caricaturizada previamente por un Congresillo, en el siglo XXI.  Con las excepciones que confirman la regla, forzada la comparación, el desempeño de aquél que podemos calificar de parlamento ilustrado o moderno, aún en sus etapas de aguda crisis, luce superior a ésta que sólo, por un eufemismo, puede tildarse de post-moderno.

Quien acceda a los discursos pronunciados por Gallegos en la cámara baja o en la alta, podrá constatar inicialmente tres notas importantes: era, porque se sentía, parlamentario al asumir cabalmente sus responsabilidades; inquieto, fue capaz de fijar postura sobre los más variados temas, deslindándose de las actuaciones gubernamentales con el arma irrenunciable de la sensatez; y, nada pueril el dato, asistió regularmente a trabajar. Gracias a la compilación de los discursos pronunciados entre 1937 y 1940, prologada con tino por Gonzalo Barrios, acuñada bajo el sello editorial de Centauro (Caracas, 1981), es fácil constatar el testimonio que rindió Simón Alberto Consalvi al periodista Ramón Hernández, en la larga entrevista significativamente intitulada “Contra el olvido” (Alfa, Caracas, 2011): Gallegos fue un parlamentario estudioso.

Por cierto, escandalizado el pequeño grupo de amigos que alargaba espontáneamente una taza de café, alguna vez manifestamos que no gustábamos de “Doña Bárbara”, independientemente de su temática, considerando superior otras novelas del caraqueño (y quizá inevitable positivista), como tampoco estimamos que Los Beatles fuesen el hito revolucionario del género, más allá del inmenso fenómeno comercial que representaron. Esto es, si de clásicos tratamos, son tales en la medida que soportan y sobreviven a la crítica inexorable del tiempo, mostrando otras facetas y ángulos que autorizan la curiosidad – digamos – creadora.

Aquel 5 de abril de 1969,  mamá preguntó si deseábamos ir a la sede legislativa donde velaban a Gallegos: ella, tomó de la mano al escolar para un recorrido en el Capitolio Federal que culminó con un instante tributado al maestro, perdida por siempre la tarea auto-asignada que leyó la maestra. Evocamos muy bien el momento al acudir puntualmente a nuestras labores, meditando sobre la otra mirada que, medio siglo después, va esculpiendo los espacios bajo un distinto y antes impensable desafío.

Reproducción: Edición especial de la revista Élite (Caracas, nr. 1168 de 1948), dedicada a la investidura presidencial de Rómulo Gallegos. “Principalmente, lindas señoritas”,  la nota fotográfica resalta la petición constante de autógrafos al novelista. Cabe destacar que  una personalidad pública, ascendida al poder, era accesible en el país de entonces; que los autógrafos de ayer y, por supuesto su colección, equivalen hoy a un selfie; y el sempiterno de entonces, no era considerado un mal hábito.

07/04/2019:
http://guayoyoenletras.net/2019/04/07/romulo-gallegos-parlamentario/

domingo, 21 de enero de 2018

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Antonio Arráiz. "Una galería para Miraflores: Juan Vicente Gómez - Antecedentes". El Nacional, Caracas, 04/01/1960.
- Paco Ortega. "Cómo asesinaron al general (Horacio Ducharne)". Élite, Caracas, nr. 2030 del 22/08/64.
- Ovidio Pérez Morales. "Eros y thánatos". El Nacional, 26/09/90.
- Javier Vidal. "Diario en gerundio: (Rómulo) Gallegos dramaturgo". El Universal, Caracas, 07/05/95.
- Alejandro García Maldonado. "Mirador de piedra: El ordenamiento jurídico". El Nacional,02/02/58.

Reproducción: Argelia Laya, Freddy Muñoz y el ministro Virgilio Avila Vivas, en el aniversario del MAS. El Globo, Caracas, 22/01/1992.

viernes, 29 de diciembre de 2017

(IN) EVITABLE FACETA

El dirigente político y la vocación de estudio
Luis Barragán

La política es uno de los oficios universalmente más exigentes y también sorprendentes, pues el oficiante pocas veces puede prever los retos que lo mantendrán en vigilia y tensión por un largo tiempo. Cualquiera sea el nivel de desempeño, puede que su vocación, preparación y experiencia apunte a una determinada faceta de la realidad, ofreciendo un mayor e inadvertido  testimonio de trabajo en otras muy distintas.

El dirigente político originalmente tendrá una mayor inclinación por los problemas vecinales, agrícolas y sindicales, por ejemplo, pero de acceder a responsabilidades de representación pública, incluyendo las que tenga en el movimiento o partido de adscripción, dedicará un mayor tiempo a otras materias quizá antes insospechadas.  Es el concejal o el parlamentario que pasa de atender las cuestiones urbanísticas a la de los impuestos municipales, las cosechas de cualquier rubro a la del transporte público, o la petición de los contratos colectivos a la discusión de las políticas arancelarias.

Todo depende de las coyunturas que vive y justifica esa representación, como del destino que le depara el trabajo edilicio o parlamentario, pues, mal puede extenderse en las complejidades del derecho municipal, cuando todos sabemos que la noción misma del cabildo sufre hoy una dramática crisis existencial,  o en las del derecho presupuestario, cuando la tal constituyente ha usurpado las atribuciones de la Asamblea Nacional en la materia. Todo dependerá de las circunstancias específicas que el oficiante  - además - padezca, ya que tendrá que galopar sobre ellas en atención a la inmediata demanda de la ciudadanía.

El asunto estriba en la necesidad no  sólo de atender en la práctica los problemas más acuciantes del momento, sino el de estudiarlos, como suele ocurrir con el parlamentario que se preparó para afrontar temas muy diferentes a los que la rutina le impuso. Sin ir más lejos, disculpándonos por el tono personal, la primera vez que ocupamos nuestra curul lo hicimos con el propósito de reformas las leyes militares para constitucionalizarlas, pero – en lugar de la Comisión Permanente de Defensa, destino natural – nos enviaron sucesivamente, en el pasado período legislativo, a las comisiones de Cultura, Política Exterior y Administración y Servicios, por lo que le dispensamos una mayor y pormenorizada atención al debate del Proyecto de Ley Orgánica de Cultura, el Esequibo y el comercio electrónico.

Objeto de una posterior reflexión (http://www.estudiosconstitucionales.com/REDIAJ/REDIAJ-8.pdf), intentando conjugar los saberes técnico y político, no hubo otra opción que la de estudiar, como bien lo señaló Simón Alberto Consalvi en una larga entrevista concedida a Ramón Hernández, al ilustrarlo con el caso del entonces senador Rómulo Gallegos que nunca improvisó sus intervenciones en las sesiones plenarias (“Contra el olvido”, Caracas, 2011). O, demostrando la inevitable versatilidad del dirigente político, el senador Arturo Uslar Pietri llegó a abordar temas como el del Proyecto de Reforma del Código Penal (“La palabra compartida”, Caracas, 1964), pues, aun siendo abogado, mas no penalista, debió asumir la materia esmerándose en aquellos aspectos que sólo la pausada y muy sensata reflexión autorizaba.

01/01/2018:
http://radiowebinformativa.com/?p=3330

domingo, 20 de agosto de 2017

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Elvira Mendoza. "En esta tumba va a nacer un Santo (José Gregorio Hernández)". Élite, Caracas, nr. nr. 1633 del 19/01/1957.
- Marisol González. "Pedro Grases: Un emigrante discreto". El Universal, Caracas, 15/02/99.
- Lorenzo Batallán. "De qué mueren los personajes de Rómulo Gallegos (Lorenzo Barquero)?". El Nacional, 01/08/66.
- Antonio Arráiz. "Las fiestas de la Virgen del Valle". El Nacional, 05/09/43.

Reproducción: José Humberto Cardenal Quintero, en Caracas. Momento, Caracas, nr. 241 del 26/02/1961.

domingo, 19 de junio de 2016

EL COLMO



De la faceta escatológica del régimen

Luis Barragán

Asunto escabroso, pero inevitable. La paz ni siquiera encuentra domicilio en los cementerios, convertidos en peligrosas, increíbles e indecibles barriadas que los aprietan como en el General del Sur de Caracas.

Novedad alguna reporta el camposanto de la ciudad capital en relación a los hechos vandálicos y a las continuas profanaciones de tumbas, ante la indiferencia militante de las autoridades, a veces, sospechosas de las atrevidas incursiones por alguna convicción religiosa, pseudorreligiosa o patológica. Versiones estas que surgen al calor de un anecdotario propio de la necropolítica que los informa, en el tozudo empeño de prolongarse en el poder.

Sobran los testimonios de personas con padres, parientes y amigos de violentadas tumbas que, además, no frecuentan por los riesgos que comporta hacerlo con la frecuencia deseada. Por contraste, hay reportes respecto a aquellos que ya se habituaron a tenerlas como hogar, por no mencionarlas como refugio de delincuentes: dos o tres años atrás, tuvimos ocasión de acudir al sepelio del familiar de una persona amiga y, realizado en poco menos de 40 minutos, previo pago del malandro que protegió el acto con el permiso de otros que fijaron el plazo, constatamos cuan populoso es el lugar: hábitat indefinible para los más pobres que se resignan a compartirlo hasta con los rateros de los pocos monumentos artísticos que van quedando.

Ha sido necesaria, aunque indeseable, la profanación a tumbas como la de Rómulo y Teostiste Gallegos o la de Isaías Medina Angarita para el estremecimiento de la opinión pública, tan asediada por otras urgentes y variadas noticias. Lo peor ha sido la vergonzosa respuesta del alcalde menor de Caracas, Jorge Rodríguez, y la de otros funcionarios, que las negaron, pretendiendo no sólo reducir el asunto a un eufemismo, sino  evadir sus responsabilidades ante el delito recurrente que, valga acotar, parece reforzar el elemento escatológico que explota nada inocentemente el gobierno.

Difícil de plantear en el pasado período legislativo, conseguimos la ocasión a propósito del debate suscitado por la autorización parlamentaria para que los restos de César Rengifo fuesen mudados del ya citado cementerio al Panteón Nacional. Y, a pesar del comentario adverso que luego produjo en la propia bancada de la oposición, señalamos en abril de 2015: “… Partiendo del inicio del debate (de hoy) donde se habló de la inseguridad personal, no sólo de las personas que obviamente están vivas, sino de los cementerios públicos: por lo general, visitados por los familiares, relacionados y demás deudos, constituyen un motivo de peligro y, por lo que frecuentemente observamos, de profanación. El traslado de César Rengifo al Panteón Nacional, por lo menos, asegura que su tumba no será profanada. El traslado de César Rengifo al Panteón Nacional, por lo menos asegura que exista la posibilidad de que pueda descansar en paz, sin que sus deudos y relacionados corran el peligro de un grave asalto a mano armada, como por lo general ocurre en un monumento artístico como el Cementerio General del Sur, como en otros cementerios públicos nacionales y municipales que frecuentemente constituyen una referencia para el delito” (http://lbarragan.blogspot.com/2015/04/salvo-dos-consideranda.html). 

domingo, 12 de junio de 2016

TRES TEXTOS



EL Nacional, Caracas, 12 de junio de 2016
La hora menguada
Rodolfo Izaguirre

De manera dolorosa y escalofriante, el país venezolano disminuye,  se consume física y moralmente, herido de muerte por las heridas causadas por el socialismo bolivariano que en mala hora trajo a nuestras vidas a Hugo Chávez, el verdadero responsable del colosal fracaso de la economía y la pérdida irreparable de nuestra dignidad. Lo menciono porque es el notorio causante del oprobio que padecemos y porque la terca mediocridad de Maduro escapa a cualquier consideración razonable. En Play Back, la última novela de Raymond Chandler, Philip Marlowe se refiere a un sujeto que bien podría haber sido Nicolás, que tenía dos dedos de frente "pero podía abrírsele un crédito por algunos dedos mas".
El hecho es que hay hambre, angustia, desaliento y una desesperación que aviva en los corazones más serenos; un rencor que está al borde de algún catastrófico y violento desbordamiento social que comienza a perturbar a otros países y gobiernos en los que, ¡ya era hora! se observan trazos de interés por encontrar algún camino de salvación. Pero, ¡no todo está perdido! En medio del espanto de nuestra agonía ha brotado una chispa, un asomo de gracia, un momento de verdadera gloria… Algo en apariencia de poca importancia o trascendencia para muchos; algo impensable, inesperado, pero que vive y permanece latente, pongamos por caso, en los cuerpos que han conocido la danza. 
Un espectáculo infrecuente, único: la fusión del drama escénico, teatral, con el movimiento del cuerpo. Es más, si revelamos nuestra inagotable memoria corporal abrimos la posibilidad de ilustrar el paso del tiempo, la entrada de un siglo en otro. 
Una hermosa definición asegura que la danza es lo que queda en el aire después que el bailarín pasó por él. Cuando este debe retirarse puede continuar su vida profesional como maestro o coreógrafo pero no puede evitar que, como bailarín, un manto de olvido lo cubra y lo aparte de la escena. ¡Pero no es así! Hay una memoria corporal que persiste en él y se resiste al tiempo aunque no pueda mostrarse en los escenarios. En un afortunado intento por demostrar la persistencia de esa memoria, el coreógrafo Leyson Ponce, inspirándose en un breve relato de Rómulo Gallegos titulado “La hora menguada” ha reunido a dos leyendas, pioneras de la danza: Graciela Henríquez y Sonia Sanoja, ambas un poco más que octogenarias, en una hermosa obra de drama y movimiento. Dos hermanas que envejecen juntas en una cotidianidad marcada por el odio, la traición, el rencor y la culpa porque Amelia le quitó el marido a Enriqueta y tuvo el hijo que nunca más regresaría a la casa. Este clima de cotidiano rencor permite a Leyson explorar la memoria corporal de las dos intérpretes y ellas, con el asombroso poder de su gestualidad cruzan los espacios de la soledad y del amor extraviado y recrean un tiempo pasado empleando tan solo sus gestos, sus desplazamientos en un escenario en el que solo vemos un par de sillas, una mesa, un saco o chaqueta de hombre que simboliza la presencia tanto del marido como del hijo, un perchero y dos marcos detrás de los cuales las hermanas se retratan, una vieja radio que emite publicidad y la música de un bolero que ellas bailan animadas por el rencor. La acción permite al espectador situarse en el tiempo. El diseño del vestuario y la escenografía llevan la firma de  Luis Alonso.
La obra se inspira en Gallegos pero al cambiar su título original de La hora menguada” por “Amor amargo” ya no alude a la disminución de los sentimientos sino al rencor y la culpa en que se centra el conflicto que sostiene la vida de las dos hermanas. Ambas juegan con el saco, se lo ponen, se lo quitan, se cubren con él, lo convierten en un bebé acariciable. Sin palabras, hacen sus respectivos solos y expresan sus propias personalidades a través de gestos que traducen visual y casi literalmente un poema de Lezama Lima y otro de Hanni Ossot apoyados en la iluminación de Rafael González, maestro y también coreógrafo de mucho talento así como en una exquisita selección  de música barroca peruana en quechua y la célebre “Casta Diva” de Bellini. La producción de esta hermosa e intensa obra de lectura coreográfica estuvo a cargo de Carlos Paolilo, nuestro destacado teórico y crítico de danza. Desde luego, la dirección artística y coreográfica es de Leyson Ponce. Por encima del odio y los rechazos sobrevive en las dos hermanas la fatalidad de una cotidianidad compartida porque la vida entre ambas persiste. De allí que la obra de Leyson Ponce sigue abierta al cerrarse 45 minutos después de su inicio cuando las hermanas encienden la vela de una torta de cumpleaños.
Se dice que el país venezolano y, en mayor grado, el país político, no tienen memoria; o si la tienen es muy frágil. Pero nuestros cuerpos poseen una memoria que va mas allá de la muerte, es inextinguible, cruza todo límite impuesto por el tiempo y queda, se ancla, permanece y se fija, incluso, en los otros cuerpos que vieron moverse los nuestros. La mejor demostración de esta memoria corporal está en los movimientos de Graciela Henríquez y Sonia Sanoja, desplazando sus gestualidades en un escenario sobre el que dejaron de bailar hace cuarenta años. 
La hora que ellas viven está flagelada por la culpa. En cambio, la hora actual venezolana y bolivariana es menguada, acelera día a día su disminución como país que conoció alguna vez un florecimiento nada fácil, pero esperanzador y había pan en las panaderías. Es un país que se está extinguiendo, va camino de los escombros causados por la presencia brutal de militares armados y en uniforme, que hacen política fuera de los cuarteles incitando a un civil inepto y desprestigiado a firmar decretos que afligen y reprimen con ferocidad dictatorial a una población civil indefensa cuyas únicas armas son la protesta pacífica, manifestaciones de calle y una desobediencia civil que anhelo practicar como octogenario que se expresa no con su cuerpo tal como lo hacen Graciela Henríquez, Sonia Sanoja y Leyson Ponce, sino con palabras que pretenden anunciar para el país una hora menos aciaga o menguada.

 
EL NACIONAL, 5 de junio de 2016
La vulgaridad
Rodolfo Izaguirre

Hay un lenguaje de burdel, de prostíbulo o de botiquín de mala muerte que ocasionalmente, bien manejado, bien estructurado, puede emplearse con éxito en algún pasaje literario. William Faulkner aseguraba que no había mejor lugar para escribir que un burdel en horas de la mañana porque era un espacio tranquilo, sereno y silencioso. Pero ese mismo espacio, que le permitió escribir acaso alguno de los libros que le hicieron merecedor del Premio Nobel, se transformaba  en las noches en un tumulto de imprecaciones y de peligrosas aventuras sexuales. Llevado a la política es un lenguaje abiertamente soez, tosco, ordinario, balurdo. El diccionario de la Real Academia define la palabra balurdo como “gente ordinaria y soez”. Balurdo es nuestro ilegítimo presidente cuando grita a Almagro que se meta su carta democrática por donde le quepa. ¡Es una vergüenza! Una atrocidad, una ofensa no solo a la dignidad de Almagro sino a la propia majestad que se supone encarna quien expresa semejante vulgaridad Es un legado del fallecido comandante antes de transformarse en pájaro. Fueron varias las veces que Hugo Chávez mandó a “lavarse ese paltó” a algunos mandatarios y presidentes de Estado y vociferar injurias y belicosas amenazas. Pareciera ser, en ambos, una adicción a la fanfarronada, a la bellaquería, al gesto y a la vulgaridad de barriada. ¡Uno se estremece de estupor! Incapaz de entender cómo puede ser posible que ocurran semejantes agresiones verbales aunque ya nos hayamos acostumbrado a la represión brutal de los cuerpos de seguridad del Estado, un ridículo eufemismo por guardia nacional, policías bolivarianas o grupos delictivos armados desde Miraflores. El hecho de haber sido chofer de autobús o de vagón del Metro no justifica un lenguaje escabroso. Lleva más bien a pensar que se trata de una última y desesperada tentativa de arrogancia ante el fracaso y la pérdida de autoridad, el último zarpazo de agonía cuando no se tiene a mano alguna argumentación que sirva de defensa, de explicación, de justificación ante el enorme fracaso político y económico y la degradación moral y cultural del país.
En lo personal no puedo reconocer y aceptar como presidente a alguien cuyo lenguaje sucumbe a una condición crapulosa siendo el lenguaje símbolo de inteligencia no solo del individuo sino de la ciudad, de los grupos étnicos y de las propias naciones. El lenguaje es un valioso componente de la estructura social e intelectual de una comunidad. Es, para simbolistas como Chevalier y  Gheerbrant, el alma de la cultura y de las sociedades. Es, al mismo tiempo, símbolo de la Creación, de la creatividad divina, anuncio de la Revelación primordial. ¡El Verbo!
¡Maduro, solo nosotros hablamos, poseemos y manejamos el lenguaje escrito! Por eso somos los reyes del mundo. Figuras protagónicas de todo lo creado en el mundo animal. ¡No puedes atentar contra el lenguaje, contra el conocimiento y la sabiduría! Cualquier daño o desconsideración que le hagamos al lenguaje afecta a la sociedad, cercena sus raíces, las separa; perturba la comunicación entre un ser y otro. Impide el diálogo que habría podido suscitarse entre quien ofende y agrede el lenguaje y su posible interlocutor. No podría dialogar contigo porque no manejo tu vulgaridad y no poseo suficiente experiencia en el dominio del lenguaje que corre por los botiquines del barrio marginal. Al igual que el mundo, Chevalier y Gheerbrant consideran que existen también tres niveles en los que pueden situarse las palabras: celestial, terrestre e infernal, de acuerdo con los niveles en los que se sitúa quien las pronuncia. Las de Maduro, objeto de estas líneas, ocuparían por derecho propio el nivel infernal. El más bajo, larvario y del subsuelo.
Hubo una torre de Babel que precipitó la confusión de  las lenguas y gracias a esa confusión surgieron los diferentes idiomas y las tradiciones y a partir de ese momento todas las lenguas y sus palabras adquirieron un carácter sagrado. ¡Por eso existe, Nicolás, una teología de la palabra! ¡Una tradición bíblica! ¡Existe, incluso, la Palabra de Dios!
Adoro las palabras, las cultivo como flores del jardín, las acaricio y me esmero aun más cuando ellas adoptan un ropaje poético y se convierten en la ribera del silencio, es decir, evitan que el silencio se desborde, se precipite en el vacío y se convierta en charlatanería o, en el peor de los casos, en la vulgaridad del mandatario acorralado y sin defensa, atado al cráter del volcán a punto de erupción.
Es el vaho de tristeza que cerca y envuelve a Nicolás: no saber qué hacer, no encontrar manera de defenderse, dónde ir, cómo justificarse ante el país y ante la Historia que lo acecha y diseña su caída. ¿Qué otra patraña, torpeza y mentira va a concebir si cada gesto, movimiento o declaración suya contribuye a hundirlo aun más en su propio pantano no solo frente al país sino frente al estupor del mundo? ¿Dónde y cómo lavará él mismo su propio paltó?
Ha sido motivo de estudio y de reflexiones el uso y acomodo del lenguaje a la política del chavismo, es decir, el triunfo del populismo trasladado a los terrenos del lenguaje como un mecanismo abyecto del ejercicio del poder, el dominio como identificación popular lo que en el fondo significa una aberración porque tiende a mantener el estado larvario e ignominioso del lenguaje, la aspereza de su vulgaridad como rasero y denominador común cuando lo que se impone es todo lo contrario: elevar el lenguaje, ennoblecerlo, despojarlo de todo asomo de ofensa, agravio y vulgaridad y lograr, finalmente, que Nicolás se meta sus ofensivas palabras ¡por donde les quepan!


EL NACIONAL, Caracas, 22 de mayo de 2016
Los resplandores del lenguaje
Rodolfo Izaguirre

En su libro El sentido mágico de la palabra, Ángel Rosenblat llama dios alado a la palabra. Dice que ella es un soplo sonoro, un aire herido, música; humo de la boca que si bien se desvanece en el aire es capaz, sin embargo, de trasmitir odio y amor, deseo y voluntad, dolor y alegría y fijarse en papel, pergamino, mármol, celuloide (aparecer en la pantalla del ordenador) y viajar por todas las lejanías y perpetuarse por los siglos de los siglos.
Es nuestra obligación respetar y considerar a las palabras; tratarlas con particular ternura y cuidado porque ellas constituyen el material de la poesía. Son para la poesía lo que los colores para el pintor y los sonidos para el músico. No se hace poesía con ideas sino con palabras y por eso la palabra es un ser vivo como cualquiera de nosotros. Como objeto, ofrece una cierta estructura, una osamenta, un timbre, una dulzura o una dureza; es áspera o melodiosa; sirve para cantar o para rezar y decimos “adiós” y sentimos que hay dureza al oído distinto al “addio” italiano porque en el idioma de Verdi o de Montale brota la música al despedirnos. 
Como ocurre con las obras de arte, las palabras, al envejecer, se revisten de nuevos significados que las benefician porque arrastran consigo los deseos y ensoñaciones de millones de antepasados que se hacen presentes en las cosas y en los seres. Es gracias a esta presencia que las palabras no sólo nos enseñan el mundo de nuestros ancestros sino que podemos comunicarnos con lo que ellos vivieron. Las palabras deletrean las almas de quienes estuvieron antes que nosotros. La manera como ellos expresaron su alegría y su dolor nos sitúan también en el camino del dolor y de la alegría; y de la manera como nombraron una flor y una piedra evocamos también esa flor y esa piedra. La lengua conserva el alma de una provincia, de una etnia; la manera de articular la vida. Un forastero necesita de una larga práctica para entrar en la poesía de una lengua, lo asegura Jean Onimus en su libro La connaissance poetique, pero cuando lo logra puede decirse que ha penetrado en el alma de la nación. Y ya sabemos que las cosas cambian de un país a otro y en cada país de una región a otra porque las palabras no son las mismas y porque también en las palabras coexisten el ánima –que es la mujer interior del hombre– y el ánimus –que es el hombre interior de la mujer– y así, el sol que es viril entre nosotros se hace mujer en Alemania; la leche que es mujer para los venezolanos es hombre en Italia o en Francia y los ingleses, al parecer, están mejor equipados para nombrar el mar porque ofrecen diez palabras para designar la forma de las olas mientras nosotros apenas tendremos dos o tres y cruzamos la frontera y el nombre de una flor ya es otro; lo que demuestra también que el alma de las palabras invade y revolotea en su cuerpo en un intento por fusionar el ánima y el ánimus, es decir, por volverlo andrógino. 
Ya sea en sentido figurado, en la metáfora, la imagen poética o en el contacto desconcertante con otros verbos, la palabra tiene que expresar cabalmente lo que queremos que ella exprese. La palabra “Presidente”, por ejemplo, tiene una significación mayestática, de poder; presencia, altura y altivez vinculadas a un cargo específicamente representativo; en particular, cuando se trata de la Presidencia de la República pero no puedo en modo alguno agregar a la majestad que lo reviste el nombre de Nicolás Maduro porque estaría distorsionando, desvirtuando y empobreciendo el significado, el respeto y los alcances de la magistratura implícitos en la palabra “Presidente”. 
De allí que me vea obligado a mencionar el nombre de Nicolás a secas y a tutearlo como a cualquiera de mis compatriotas y vecinos, consciente de que al hacerlo el poder del lenguaje, sin obligarme a ser yo quien lo diga, manifestará tácita pero contundentemente la ineficacia, la impericia, el no estar preparado para asumir no solo la dignidad y la altura de un mandato presidencial sino la concepción, ejecución y aplicación de previsiones y medidas de aliento social y económico que se requieren. Además, los expertos califican su lenguaje de “desafortunado, irritante, agresivo e intimidatorio”. ¡A mí me parece de botiquín!”.
En la novela Double Kill (La sombra de Caín) de Daniel da Cruz, para la serie noir de Gallimard, un periodista, inocente, condenado a cadena perpetua pretende estudiar con la ayuda de prisioneros de altas profesiones y hacer de su condena un acto de recuperación moral. Uno de sus futuros profesores le advierte: será preciso que seas capaz de prever las exigencias de la sociedad a las que el gobierno debe responder elaborando programas adecuados; tendrás que comprender los procedimientos científicos y técnicos que se requieren para satisfacer esas exigencias; conocer las industrias que ejecutarán esos procedimientos a fin de predecir cuáles necesitan recursos, dinamismo y políticas para justificar los gastos del gobierno. Deberás poseer sentido de las finanzas, conocer a fondo las ciencias económicas, las tecnologías, la sociología urbana, las leyes corporativas, la contabilidad, las estadísticas, impulsar la productividad, auspiciar y proteger las inversiones y un conocimiento intenso y profundo de los distintos programas de búsquedas e investigación puestos en marcha por otros gobiernos y reunirte (es lo que agregaría yo a semejantes advertencias) no con militares inexpertos e ineficaces sino con profesionales de alto nivel universitario.
¡Déjame decírtelo de una vez por todas, Nicolás! En una sola jornada, 1.102.236 venezolanos afirmaron que no eres capaz de asumir estas tareas. Lo siento mucho: ¡no te avergüences!, pero has dado muestras suficientes de ineptitud. Como dicen en los seriales de televisión cuando el asesino dispara a la víctima: ¡“No es nada personal!”. Antes de irte, por favor, ¡deja en paz a la Polar! Perdóname, pero por respeto a los resplandores, a la gloria y exactitud del lenguaje, solo puedo llamarte Nicolás y no ¡Presidente de la República!

Fuente: http://www.el-nacional.com/rodolfo_izaguirre/resplandores-lenguaje_0_850714994.html

Fotografías: