Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de prensa. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de septiembre de 2018

(AUTO) ENGAÑO

Alienationem
Guido Sosola


Una cosa es sentir atracción y hasta entusiasmo por determinados regímenes y, muy otra,  vivirlos y sufrirlos. La curiosidad y el acercamiento también se convierten en una fuerte alienación que, por lo visto, no es exclusiva de los regímenes capitalistas, por mucho que Marx así lo entendiera y Ludovico Silva lo confirmara,  prestigiándose más allá de la poesía, al hurgar en los pergaminos y el idioma en el que originalmente el asunto fue planteado.

No existe experiencia totalitaria alguna, frustrada o consumada, sin una profusa, profunda y sofisticada campaña propagandística que despierte una poderosa, excelsa e inmarcesible ilusión. Y los problemas que pudiera generar, como lo hace, por trágicos que fuesen, como los son, los refieren a unas burdas circunstancias, así ellas se acumulen por décadas.

Nuestra adolescencia fue sorprendida por la caída de Allende y la instauración de una feroz dictadura que pareció reivindicarlo, recordando por siempre la sintonización  en el litoral, por mi hermano mayor,  del discurso alusivo de Fidel Castro, gracias a un aparato de espléndidas bandas que le dio alcance a Radio Habana, en una noche despejada del litoral central. Y, al igual que toda la prensa nacional, a la que estuvimos expuestos a lo largo de la juventud, el corto experimento socialista supo de una versión extraordinariamente romántica que, a punta de Quilapayún, se convirtió en un lugar común.

Las apariencias suelen engañar y, aunque quebrábamos lanzas contra la dictadura militar, animados por su denuncia en actos propios de una juvenil militancia política, hubo simpatías hacia el médico mártir que pronto pisaron la desconfianza y, luego, la decepción. Todavía conservamos el ejemplar de una revista chilena, “Política y Espíritu”, obsequiado por un dirigente adulto del partido, útil para aquellos viejos y espontáneos debates de ocasión, en el que daba cuenta de la obscena intromisión cubana que dejó en pañales a la estadounidense, los tres años de inflación, carestía, violencia y éxodo que, olvidada  la lección,  anunciaba lo que hoy se muestra en Venezuela: una colosal tragedia.

Hay países democráticos de una izquierda marxista aturdida y minoritaria, o exitosa y creciente, hábilmente enmascarada, como ocurrió entre nosotros al abrir el presente siglo, que no sólo reivindican al chavismo, sino tratan de imitar su fraudulento tránsito hacia el poder. E, incluso, tratándose de sectores ajenos a la capilla ideológica, hasta lo justifican por un generoso esfuerzo de comprensión y, así, en nuestro primer viaje a Alemania, a principios de los dos mil, fueron numerosas las observaciones que hicimos a los anfitriones ganados por una interpretación catastrófica del país petrolero que los insospechados y nuevos elencos del poder estaban predestinados a redimir.

Días atrás, un amigo envió la emocionada  traducción personal de un capítulo al que accedió, del libro “Fear: Trump in the White House” de Bob Woodward, próximo a lanzarse, no sin reconocer que esto sólo sucede en las democracias liberales, recordando la defenestración de Nixon, cuyo origen estuvo en las investigaciones de un periódico, adelantadas años atrás por el autor, junto a Carl Bernstein,  para The Washington Post. Cosa  parecida no ocurre en la Venezuela que no se sabe y constituye un delito indagar sobre las cifras oficiales y reales de inflación, salubridad, migración o escolaridad, o, al menos, no es posible la filmación y comercialización de algo equivalente a “Citizen Kan” de Orson Welles, o “Deadline - U.S.A.” de Richard Brooks que, por cierto, pudimos ver por recomendación del amigo remitente (https://www.youtube.com/watch?v=SmJtn0sohmE).  Sin embargo, el libérrimo debate sobre la administración Trump, genera condenas, pero regímenes como el de Venezuela, Cuba, Corea del Norte y otros, una inaceptable comprensión, ya que, simplemente, no se les padece.

Esta ya larga nota surge de otra noticia, como es la aparición de otra expresión de la izquierda marxista en Alemania, liderada por la atractiva parlamentaria Sahra Wagenknecht, en la búsqueda de un inédito camino hacia el poder (https://www.dw.com/es/presentan-nuevo-movimiento-de-izquierda-alem%C3%A1n-para-desencantados-de-la-pol%C3%ADtica-tradicional/a-45345567). La más elemental minería de datos, arroja una evidente simpatía con la actual dictadura venezolana que no debe asombrar, como tampoco  ocurre en la consabida España de Pablo Iglesias, añadido el colaboracionista Pedro Sánchez, pues, refleja algunas facetas de las enajenadas relaciones políticas de la llamada post-modernidad.

Tratamos de movimientos que buscan oxigenarse en el debate político, apelando a las más “novedosas” banderas del momento, solidarizándose con causas que no conocen y hasta les importará un bledo conocer, para atender y aprovechar a un electorado cautivo. En un país en el que el Estado financia las actividades partidistas ciertamente representativas, dudamos que la señora Wagenknecht tenga interés en el financiamiento de su solidaridad, por esta dictadura, o que disponga de emisarios a lo Juan Carlos Monedero para diligenciarlo, pero ella, como muchos otros, tienen al menos el deber de medir sus simpatías, porque la bolivariana es una revolución de las más fraudulentas de la historia.

Según la costumbre, al latinazo cabe un refrán popular: nadie aprende en cabeza ajena. Hay que vivir y sufrir esto, para entender las dimensiones de la tragedia.

Ilustración: Catherine Story.
Fotografías: http://www.liberation.fr/checknews/2018/09/04/que-dit-exactement-sahra-wagenknecht-sur-l-immigration_1676492  y     https://www.abebooks.com/book-search/title/chavez-presidente/
07/09/2018:
https://www.lapatilla.com/2018/09/07/alienationem-por-guido-sosola/
https://www.scoopnest.com/es/s/GUIDO%20Sosola/
https://venezuelaunida.com/alienationem-por-guido-sosola/
http://venezuela.shafaqna.com/ES/AL/1510929

jueves, 27 de marzo de 2014

DISLOCACIÓN

Una diferencia: la prensa libre
Ox Armand

El régimen actual es un dechado de perfecciones. Incluso, se quema El Ávila y hasta se va la luz en plena sesión de linchamiento político en la Asamblea Nacional, y es la oposición la culpable como si ella fuese la titular de todos los poderes. Ocurre que la prensa no puede indagar más allá, porque le está vedada la fuente oficial. Únicamente, acceden los medios oficiales a la versión que sale de los despachos preelaboradores de los pretendidos argumentos de cualesquiera desatinos, desastres, equívocos. No hay instancia institucional capaz de exigir respuestas. Solamente la interpretación “ideológica” que el poder desea, se impone y asfixia a las víctimas (todos los venezolanos) de las acciones y omisiones gubernamentales.


Errar es de humanos. Nadie es terrenalmente perfecto. Antes, hubo errores, y muchos, pero si no agarraba al gobierno una comisión parlamentaria o edilicia, estaba la prensa.  La prensa libre e independiente, con todos sus defectos y virtudes. Añales atrás, por ejemplo, fue mal trazada la construcción de un túnel que la carretera Mérida- La Panamericana. Fue denunciado por el Colegio de Ingenieros y, con todo, persistió el problema. Sin embargo, pudo llegar la nota a la prensa y que, sepamos, se establecieron sendas responsabilidades ulteriormente.  Estaba ahí, en los medios nacionales después que regionalmente hbo el consabido escándalo. Nadie lo podía ocultar.

La diferencia de ahora, abulta. ¿Cuántas locuras no se cometen avaladas por el silenciamiento de los medios a los que se les prohíbe en la práctica indagar e informar? Ni siquiera los diputados de la Asamblea Nacional reciben las memorias y cuentas ministeriales, presentadas con bombos y platillos en El Capitolio en un sarao oficial. ¿Quién puede chequear lo que dicen que se hace en San Carlos de Río Negro, Chejendé, Guiria o El Sombrero?

De un ingeniero de la transición
Escrito por Luis Barragán (Diputado AN)

altLa red de redes está poblada de enfoques y matices en torno a la experiencia ibérica que encabezó Suárez... Leer más...
 
Una diferencia: la prensa libre
Escrito por Ox Armand
altEl régimen actual es un dechado de perfecciones. Incluso, se quema El Ávila y hasta se va la luz en plena sesión de linchamiento político en la Asamblea
Leer más...
 
Represión a sangre fuego

http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/18732-una-diferencia-la-prensa-libre

viernes, 28 de febrero de 2014

APENAS, LA PUNTA

EL IMPULSO, Barquisimeto, 18 de febrero de 2014
El adiós a un ritual
Andrés cañizalez

Le dediqué un par de horas, antes de sentarme a escribir este artículo, a un ritual al que posiblemente le debo decir adiós. Sentado, una mañana dominguera, ante una montaña de periódicos viejos, tijera en mano dispuesto a rescatar algunas páginas que me parecen imprescindibles conservar para mi propia memoria y la del país. Debo decir que en esta ocasión el tradicional ritual tuvo tono de despedida, de esas cosas que no podré hacer de nuevo y ojalá esté equivocado, realmente quisiera estar equivocado. La montana de periódicos estaba compuesta por ejemplares de cuatro meses, los últimos de 2013 y las primeras semanas de 2014. El contenido de algunas noticias, comentarios y opiniones de este período ya daba cuenta de la crisis del papel periódico en Venezuela, e incluso repasé en esas dos horas como algunos de los diarios que compro habitualmente se redujeron de forma dramática. De cuatro cuerpos a solo 2 y ahora sólo un cuerpo. La prensa escrita en Venezuela, desde mi punto de vista, vive el fin de una época. Lo que se seguramente se inició como un fallo administrativo, e implicó serios retrasos en la asignación de divisas para importar papel periódico, es hoy una oportunidad de oro para el gobierno para silenciar al sector periodístico que le sigue siendo crítico. Sobre lo primero, basta ver las enormes deudas que tiene el gobierno de Nicolás Maduro con sectores prioritarios como agroindustria, farmacéutico, líneas aéreas, etc, para entender que durante 2013 se asignaron divisas, las empresas privadas importaron con el esquema de cartas de crédito, y ahora el poder ejecutivo no les responde. La pregunta de este momento es ¿cómo se esfumaron millones de dólares que ya estaban presupuestados y que no llegaron a las manos de los sectores empresariales? Cuando se ve el panorama en su conjunto, es obvio que el Estado le incumplió a la prensa escrita como le incumplió a las industrias que hacen alimentos y fármacos. Una vez instalada esta escasez de divisas, seguramente por manejos dolosos, pasamos ya a lo específico de la importación de papel para imprimir los periódicos. La necesidad de dólares, de todos los periódicos del país, suma apenas 120 millones de dólares al año. Resalto el "apenas”, ya que Venezuela tiene importaciones anuales en promedio de unos 30 mil millones de dólares. Traer durante un año todo el papel para imprimir todos los periódicos representa apenas el 0,4 por ciento de las importaciones de Venezuela. Acá, cuando se colocan en perspectivas las cifras, entramos sin duda a un terreno de decisiones que seguramente tienen un sesgo político. En la lógica que ha venido operando el gobierno bolivariano, desde el 2 de febrero de 1999, y con mayor ahínco desde el 15 de abril de 2014, apunta a un modelo de censura y restricciones para las noticias y opiniones. Los sucesos de este 12 de febrero dejaron al descubierto, por si alguien tenía alguna duda, del nivel de control político que pesa sobre la televisión (de forma notable) y también sobre la radio, aunque en éste sector hay mayor espacio para la disidencia. La prensa escrita es la última frontera, entre los medios tradicionales, en el modelo de la hegemonía comunicacional que comenzó a consolidarse claramente a partir de 2005. Hasta ahora la prensa escrita ha sido un espacio para la información independiente para la disidencia en materia de opiniones y puntos de vista. Todo eso termina siendo inaceptable para el régimen de Maduro, y los hechos vienen demostrándolo. Es posible que se brinde una respuesta positiva a todos los medios. Sin embargo, un escenario es una asfixia masiva de impresos, por la ausencia de divisas para importar el papel periódico. Otro sería la aplicación de medidas coercitivas de forma selectiva, eso haría que se mantengan periódicos, posiblemente con páginas reducidas, pero que se castigue a algunos medios emblemáticos como El Nacional o El Impulso, llevándoles a la desaparición de sus ediciones impresas. Con esto enviaría un claro mensaje al resto de la prensa escrita de Venezuela. El que ocurra una u otra cosa dependerá de la respuesta ciudadana.
Fotografía: Nieves Medina y Eleazar Ortiz en una escena de "La punta del iceberg" de Antonio Tabares (http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/25/actualidad/1393343665_070696.html).

miércoles, 15 de enero de 2014

PAPELAZO

Dip. Luis Barragán: El Gobierno tiene papel periódico para sus medios
15 Enero, 2014

El diputado Luis Barragán denunció este martes que la Asamblea Nacional aprobó en septiembre de 2013 un crédito adicional para la importación de papel periódico que el Ejecutivo debe ahora ofrecérselo a los medios independientes a un precio razonable.

Así lo dijo el integrante de la de la Movida Parlamentaria.

“La crisis del papel en Venezuela, que ha sido planificada, está orientada a la asfixia mecánica de los medios independientes de comunicación social al negarles las divisas para adquirir tan elemental insumo, buscando luego provocar una hemiplejia digital que acabe con las fórmulas alternativas para informarnos de las realidad que el gobierno nacional constantemente trata de ocultar y remendar”.

Recordó que en septiembre de 2013, a través de su habitual columna de los lunes en Noticiero Digital, llamó la atención sobre la aprobación de un crédito adicional en la Asamblea Nacional para la adquisición de seis mil toneladas de bovinas de papel a favor del llamado Complejo Editorial Alfredo Maneiro (http://www.noticierodigital.com/2013/09/seis-mil-toneladas-de-bobinas-de-papel-y-1%C2%BD-coletilla/) que ha servido de soporte a los principales impresos gubernamentales.

“Es evidente – prosiguió el diputado por el estado Aragua – que el gobierno nacional adoptó sus previsiones para adquirir y disponer del insumo con fines electorales, e, igualmente, negándoselo a la sociedad venezolana para intentar ahorcar la libertad de prensa. El Complejo Editorial debe rendir cuenta no sólo del papel que importa y monopoliza sino también suministrarlo a los medios establecidos y de reconocida trayectoria a precios razonables y en moneda nacional, porque recibió los recursos antes del cañonazo inflacionario de los meses finales del año anterior”.

Observó el parlamentario: “Hoy son los impresos, mañana procurará afectar los medios digitales y, luego, acabar con radio bemba. Ya no tienen capacidad ni ingenio para engañarnos, como sistemáticamente lo han pretendido en una larga década y media apelando a ardides burdos”.

Sobre el mensaje presidencial que hoy dará Nicolás Maduro en la sesión de la Asamblea Nacional, Barrágan añadió: “Habrá más de espectáculo que de rendición de cuentas, completando el acostumbrado anecdotario. Sus consejeros ya idearon algo que denominan la pacificación social del país. Y ésta, en lugar de evidenciarse con el descenso de las tasas de homicidios y otros actos criminales, como el abandono de un lenguaje soez y desmedido, está manifestándose con la censura por cualesquiera arbitrariedades que se les ocurra, como el desabastecimiento de papel para imprimir, precedido por el higiénico. Ya que las realidades los desmienten, buscan silenciarnos empeorándolas. El siguiente paso será el pretender enmudecernos digitalmente”.

http://www.noticierodigital.com/2014/01/dip-luis-barragan-el-gobierno-tiene-papel-periodico-para-sus-medios/

sábado, 21 de diciembre de 2013

AÑO CARTELÚO (2)

EL NACIONAL - Jueves 12 de Diciembre de 2013     Opinión/6
Cuatro tendencias del endurecido 2013
Maduro lo ha logrado en pocos meses: en promedio aparece 29 minutos diarios en cadena nacional, a lo que debe sumarse otros 90 minutos
ANDRÉS CAÑIZÁLEZ

Estamos en las semanas finales de este endurecido año 2013. Y escogí esta imagen para resaltar que en muchos ámbitos ha sido un año duro para la vida nacional. En nuestro caso, centrándonos en la dimensión de la libertad de expresión y el derecho a la información, fue sin duda un año de retrocesos marcados.
Hace algún tiempo los colegas del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) escogieron la definición de asfixia, en uno de sus informes, para describir el contexto venezolano en materia de medios de comunicación y su compleja relación con el poder político. En este 2013 la imagen de asfixia cobra mayor validez cuando se observa lo ocurrido en estos meses. La asfixia de la crítica pública, que es lo que se ha venido manifestando, pasó de un paulatino cerco a un acelerado endurecimiento este año. Cuatro tendencias me permiten desglosar algunos de los problemas más serios.
La voz de la alternativa democrática sufrió severo blackout. La cobertura mediática "en vivo y directo" de las actividades políticas de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), así como de sus dirigentes y partidos, desapareció de la pantalla televisiva nacional. Obraron dos factores. Por un lado, el cambio de propietarios en Globovisión (sobre esto volveremos luego) que privó a la alternativa de una tribuna sin duda favorable para conectarse con el país. La televisión sigue siendo en Venezuela la dimensión que puede articular discursos con alcance nacional. Eso, sin duda alguna, impacta negativamente especialmente para la proyección nacional del liderazgo alternativo. Junto al cambio radical que registró Globovisión, el gobierno de Maduro lanzó una ofensiva ­literalmentepara lograr invisibilizar a las voces opositoras, y en especial se actuó contra Henrique Capriles Radonski. Hubo emplazamientos públicos, reuniones privadas y la moneda más corriente de las últimas semanas, las llamadas telefónicas por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). No puede hablarse de autocensura (los medios no sacaron de pantalla a Capriles por decisión propia), sino de una clara política de censura oficial, en un clima de chantajes y amenazas.
Los medios cambian de mano en operaciones nada transparentes. El principal canal informativo de la televisión nacional y el más importante holding de medios impresos fueron vendidos en este 2013.
Las razones dadas por los propietarios salientes difieren sustancialmente, en lo que sí hay puntos de comparación es la participación nada transparente de un sector financiero que no estaría financiando estas compras sino actuando solamente como testaferros de figuras del poder político.
Desde mi punto de vista, el que prominentes hombres del "proceso" estén detrás de estas operaciones y que eso ocurra en este momento político, pone sobre el tapete la inevitable transición que ocurrirá en el país, y ante la cual estas figuras se preparan con medios que puedan defenderle en la discusión pública.
Nicolás Maduro se apertrecha comunicacionalmente para contrarrestar el rápido desgaste de su gobierno. Hace algunos años era difícil imaginar que una figura política pudiese superar la presencia mediática del fallecido presidente Hugo Chávez. Pues Maduro lo ha logrado en pocos meses: en promedio aparece 29 minutos diarios en cadena nacional, a lo que debe sumarse otros 90 minutos ­en promedio- de la transmisión por VTV de sus alocuciones. Dos horas diarias, incluyendo los fines de semana, está "al aire" Maduro. Mientras el país va por el despeñadero, y aumenta el rechazo a su gobierno, el presidente en funciones privilegia la dimensión mediática para construir una seudo-realidad comunicacional.
Le llegó la hora a la prensa escrita. Tras alcanzar un control efectivo sobre los medios radioeléctricos y tener algunas tenazas en contra de medios digitales (incluyendo el corte de Internet en el país, como se ha ensayado), en este 2013 le llegó de forma mucho más orquestada una campaña para controlar a los medios impresos del país, que son una suerte de última frontera en materia de expresión crítica e independiente.

domingo, 29 de septiembre de 2013

CAÑONAZOS DE PAPEL ENTINTADO

Seis mil toneladas de bobinas de papel (y 1½ coletilla)
Luis Barragán


Recientemente, una mayoría parlamentaria simple (y simplista), aprobó la solicitud de un crédito adicional por el orden de Bs. F 47.179.579,98 al Presupuesto de Gastos vigente del ministerio para la Comunicación y la Información.  Y es que tan inmensa cifra la transferirán al llamado “Complejo Editorial Alfredo Maneiro”, a objeto de adquirir seis mil toneladas de bobinas de papel y otros insumos  que garantizarán el “flujo de información al pueblo venezolano”, mediante El Correo del Orinco, Ciudad Caracas y Ciudad Petare, “entre otros”.

La sola solicitud, parte del elenco de una Asamblea Nacional resignada al fiado, debe constituir un motivo de escándalo, porque es el gobierno nacional, mediante una sociedad anónima, creada de acuerdo a sus directos intereses, el que monopolizará el papel, negado a los medios libres e independientes en el marco de una profunda crisis cambiaria, para ofrecer la versión que mejor le parezca sobre sí y los demás. Nunca antes, el contribuyente recibió semejante hachazo condenatorio, pues ha de sostener la prensa leninista de sus tormentos y el misal chavista que agobia a sus partidarios, orientados a complementar y afianzar la guerra psicológica que nos agobia, ya estelarizada por los medios audiovisuales.

Evidentemente, el papel y los otros insumos de impresión, tienen  una vocación electoral. Donde falte el empleo, la comida, el techo, la salud, el libro o la seguridad personal, habrá millones de volantes, folletos y afiches de los exclusivísimos candidatos a alcaldes y concejales del PSUV, aunque – suele ocurrir – inmediatamente servirá para otros menesteres, propios del hogar, como limpiar ventanas, envolver desechos y esponjar el agua: quizá, siendo realistas y generando una cierta compensación, a la tinta deberían incorporarle algún elemento químico que sirva de detergente y que, por lo menos, así, alguna contraprestación ofrezca.

No hubo una refutación valedera en la cámara para semejante exabrupto, porque a los parlamentarios del oficialismo les contentó las muletillas y los comodines que tampoco llegan a las desgastadas consignas políticas. Desabastecidos de los insumos básicos, añadidos los que contribuyen a la higiene personal, literalmente habrá que comer papel entintado, aunque tenga por único objetivo el de convertirse en un poderoso y silencioso misil disparado a las mentes urgidas de programar.

Apuntemos dos circunstancias adicionales: por un lado, las operaciones comerciales del complejo que usurpa el nombre de Maneiro, dará pie al impuesto de guerra electoral y, así entendido, prosperarán las corruptelas al asistir a unos más abanderados municipales que otros, según el privilegio de sus relaciones caraqueñas. Y, por otro, indagando en la red, cada bobina puede tener alrededor de mil m2 de papel de un grosor promedio, por lo que basta una elemental operación aritmética para saber cuántos kilómetros de mentiras cubrirán al país.

¿Qué sería del PSUV cinco minutos fuera del poder?, es la pregunta esencial. Confundido con el Estado, podrá faltar papel hasta para defecar con decencia, mas no el que nos ametrallará o intentará ametrallar cada neurona.

Coletilla

En los canales españoles por suscripción, vistos en  Venezuela, nos asombró el tratamiento noticioso de los privilegios reales. Distintas ocasiones mañaneras, sirvieron para enterarnos no sólo de la mudanza de una de las infantas, sino de la operación del propio rey.

La princesa decidió domiciliarse en Ginebra y, se dijo, el costo mensual del colegio para sus hijos es más elevado que el del servicio de seguridad para la augusta familia. Además, el rey decidió intervenirse quirúrgicamente en un hospital público, suscitando comentarios también de ácido humor sobre las otras personas que deben – desde ya -  postergar la visita al quirófano por la real prioridad.

Nuestra sorpresa se debe al tratamiento público de un tema común que en Venezuela resulta imposible, excepto se desee correr el riesgo de una investigación que va del vilipendio al magnicidio, completando un abanico delictivo arbitrario y, más de las veces, jocoso si no fuese tan inminente y duro el peligro de visitar el Ministerio Público. De una muy liberal privacidad se diría, pues los altos y medianos funcionarios públicos, socialistas convencidos hasta el hartazgo, celan su vida puertas adentro, aunque no adivinemos cómo sortean el pago de las escuelas elitistas que cuidan de sus hijos y de las clínicas hasta foráneas que los atienden, con un salario formalmente escaso para tales fines, negada una buena póliza de hospitalización, cirugía y maternidad para el resto de los empleados públicos.

Inevitable, indigna la muerte de dieciséis reclusos en Sabaneta, con el descubrimiento de 105 armas y más de 22 mil municiones en el lugar. El Estado no garantiza la vida de las personas ni siquiera en los escasos metros cuadrados que les corresponden en un centro penitenciario, y a la ministro del ramo no le pesa la consciencia tras banalizar el asunto.

http://www.noticierodigital.com/2013/09/seis-mil-toneladas-de-bobinas-de-papel-y-1%C2%BD-coletilla/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=991180
Fotografía: Rolando Peña, "Diagonales" (2000), PDVSA- CIEDP.