Mostrando entradas con la etiqueta Rey Juan Carlos de Borbón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rey Juan Carlos de Borbón. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2014

QUIZÁ, ¿FELICES Y NO LO SABEN?

De una marcada distancia
Luis Barragán


Motivo para una extensa observación y reflexión, la experiencia política acumulada por la España contemporánea está en el tablero de sus actuales circunstancias.  Además de los acuciantes problemas que atraviesa en el orden económico, como en lo referido a su (cuestionada) integración estatal, surgen otros que va tramitando gracias a una fortaleza institucional que quizá no logra valorar suficientemente el ibérico promedio.

El desprestigio de la corona que intenta atajar la abdicación,  aparentemente ahondado por el caso Nóos, cuenta con sus específicas e independientes instancias para dirimirlo. Éste único dato, aunque el escándalo sea estratosférico, ha de aliviar las tensiones y ratificar la vocación democrática de una sociedad que inevitablemente se … escandaliza y, un primer contraste, ojalá no le ocurra como al venezolano promedio que, en lugar de ponderar la renuncia y el enjuiciamiento de Carlos Andrés Pérez, apostó por el suicidio comicial de 1998.

Incluso, dibujando una cierta profecía, a mediados de los noventa del siglo pasado, Manuel Fraga Iribarne al visitarnos de nuevo, como acostumbraba, comentó en Caracas que la corrupción no había tocado al rey Juan Carlos,  pincelando una crisis del gobierno, mas no del sistema. Consabido,  ahora el asunto de Iñaki Urdangarin ha picado y sigue extendiéndose, asomada  su real (ex) esposa.

Lamentando que ocurran tamañas incursiones en el mundo de los negocios, no lo hacemos con el procesamiento de los nobles o ennoblecidos involucrados.  Apuntando el segundo contraste, de ocurrir en nuestro país, el juez José Castro estaría moral, judicial y políticamente perseguido y aniquilado por atreverse a imputar a la infanta Cristina de Borbón, apresurada y estridentemente reivindicada por el régimen como la heroína de las mejores causas, convertida sorprendentemente en agraviada.

La sola denuncia de Jorge Giordani lo remite al banquillo del desprecio gubernamental y, hasta con alguna ínfula ideológica, en el linchamiento cooperan aquellos que hacen cola para ingresar o reingresar al tren ministerial.  Nadie puede relevarlo de sus responsabilidades, pero – el último contraste que marca la distancia con la península – el objeto fundamental de la denuncia pasa inadvertido, indiferente el Ministerio Público y la mayoría oficialista de la Asamblea Nacional ante la gravedad de una materia que, entre otras consecuencias, ha de acarrear la deshabilitación legislativa inmediata de Nicolás Maduro.

Reproducciones: El Globo, Caracas (mediados de los '90). La tercera fotografía es la del juez español José Castro, tomada de: http://www.lavanguardia.com/politica/20140625/54411277327/infanta-cristina-imputada-juez-castro-noos.html

Fuente:
http://opinionynoticias.com/internacionales/19796-de-una-marcada-distancia

Breve nota LB: Por cierto, traemos a colación la segunda reproducción, pues, se nos parece a Alfredo Pérez Rubalcaba.

sábado, 21 de junio de 2014

EL COMPROMETEDOR HISTÓRICO

EL PAÍS, Madrid, 7 de junio de 2014
Berlinguer y la cuestión moral
Lo importante parece ser proteger al ex monarca de problemas con la justicia y negar consultar a la ciudadanía
Joan Subirats 

Para Marco y Abril Berlinguer
El próximo miércoles, día 11, se cumplirán treinta años de la muerte en Padova (tras un emotivo mitin) de Enrico Berlinguer. El que fuera secretario general del entonces mayor y más influyente Partido Comunista en Europa Occidental, está hoy en Italia de plena actualidad. A partir de la iniciativa de distintos jóvenes que ni lo llegaron a conocer, se ha generado una web (www.enricoberlinguer.it) con miles y miles de seguidores y se prepara un masivo acto de homenaje en Roma en el día del aniversario de su muerte. El ayuntamiento de Roma ha decidido poner su nombre a una de las calles cercanas a la sede de entonces del PCI, y Walter Veltroni ha realizado un documental sobre su figura. Se han asimismo reeditado algunos de sus textos más relevantes, sobre todo los que tienen que ver con lo que se llamó “la cuestión moral”. En 1981 afirmaba: “Los partidos de hoy son sobre todo máquinas de poder y de clientelismo, con un escaso o erróneo conocimiento de la vida y de los problemas de la sociedad, de la gente; con pocas o vagas ideas, ideales o programas; con cero sentimientos y pasión civil (…) los partidos han ocupado el Estado y todas las instituciones (…) Todas las operaciones que las diferentes instituciones y sus dirigentes actuales realizan se hacen básicamente en función de los intereses del partido y del clan al que pertenecen. La cuestión moral en la Italia de hoy está íntimamente unida a esa ocupación del Estado”. Y remachaba: “la cuestión moral está planteada desde hace tiempo, pero actualmente se ha convertido en la cuestión política más importante y esencial ya que de su resolución depende la posibilidad de que se recupere la confianza en las instituciones, la gobernabilidad del país y el mantenimiento de la democracia”.
Otro aspecto que destaca en su trayectoria y que ha sido también puesto de relieve en estos días de recuperación de su figura, fue su gran defensa de la austeridad. Un término que hoy parece prohibido, dada la captura que del mismo han hecho las políticas impuestas por los organismos multilaterales y por la Unión Europea. Pero que tiene una fuerza evidente cuando lo relacionamos con las lógicas de decrecimiento, de sostenibilidad y de resiliencia. El presidente de Uruguay, José Múgica, afirmaba recientemente que el prefería hablar de sobriedad ya que la palabra austeridad había sido prostituida en Europa al relacionarla con el desempleo masivo, los recortes en servicios básicos o la creciente desigualdad. La austeridad era para Berlinguer una filosofía social, una manera de ser y de vivir frente al derroche consumista sin sentido de un capitalismo desbocado, Una forma de relacionar austeridad con justicia social e igualdad: “Una sociedad más austera puede ser una sociedad más justa, menos desigual, más realmente libre, democrática, más humana”.
Decía Norberto Bobbio de Berlinguer, pocos días después de su desaparición, que no tenía los rasgos negativos de tantos dirigentes políticos, como son, decía, la vanidad, el exhibicionismo, la arrogancia o la pura retórica. Estamos en momentos en que este tipo de reflexiones resultan plenamente actuales. Tanto en Italia como en España los casos de corrupción política, la captura del Estado por los grandes partidos o la brutal pérdida de confianza de la gente hacia las instituciones representativas, se han ahondado y recrudecido. Es oportuno constatar como las direcciones del PP y del PSOE han reaccionado a la sacudida que recibieron el 25M con la sensación que ahora más que nunca se necesitan mutuamente. La sinceridad de Rubalcaba en la rueda de prensa del 26 de mayo, reconociendo que la crisis del sistema político español era la crisis del bipartidismo y que lo mismo podía decirse al revés, ha quedado rápidamente amortiguada por la abdicación del Rey que ha provocado un prietas las filas por parte de expresidentes de gobierno (sean del color que sean), representantes de las grandes instituciones, medios de comunicación y grandes corporaciones económicas y financieras. De repente, lo más importante parece ser proteger al ex monarca de posibles problemas con la justicia, mientras se corta cualquier posibilidad de consulta directa a la ciudadanía que pudiera reforzar la legitimidad de un sistema que se autoreproduce y que busca la impunidad. Hay miedo a la gente. Y mientras, adornan con frases huecas lo que es una simple defensa del status quo. Del acuerdo entre élites poco podemos esperar, más que una lógica gatopardesca del tipo que todo cambie para que nada lo haga. De nuevo y de manera dramática, cuestión moral y cuestión política aparecen inextricablemente unidas. Esperemos que los espacios para una política inmoral, en el sentido de incoherente entre lo que predica y lo que practica, en el sentido de justificar cualquier comportamiento por razones de estado, sean cada vez más reducidos. Berlinguer vuelve a ser un referente moral.
(*) Joan Subirats es catedrático de Ciencia Política e investigador del IGOP de la UAB.

Fotografía: https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8801738719957987745#editor/target=post;postID=5646823403914480091

Nota LB: Dando noticia de la vieja Venezuela, Berlinguer fue objeto de consideración en nuestra prensa política. Todavía recuerdo de muchacho, la pregunta que Carlos Rangel o Sofía Ímber le hizo a Luis Herrera Campíns en el consabido programa televisivo y, éste, negó que la Democracia Cristiana hubiese hecho suyo el Compromiso Histórico que el secretario general del PCI planteara. Sin dudas, otro país (y otro periodismo televisivo). Por lo demás, la gráfica está tomada del blog Viejo Topo que no sabemos si tiene relación con la otrora reputada publicación marxista, e - incluso - en la versión de junio del presente año, añade a su enfoque de la transición monárquica los "ligues", bodas y amores reales. Una curiosidad.

domingo, 29 de septiembre de 2013

CAÑONAZOS DE PAPEL ENTINTADO

Seis mil toneladas de bobinas de papel (y 1½ coletilla)
Luis Barragán


Recientemente, una mayoría parlamentaria simple (y simplista), aprobó la solicitud de un crédito adicional por el orden de Bs. F 47.179.579,98 al Presupuesto de Gastos vigente del ministerio para la Comunicación y la Información.  Y es que tan inmensa cifra la transferirán al llamado “Complejo Editorial Alfredo Maneiro”, a objeto de adquirir seis mil toneladas de bobinas de papel y otros insumos  que garantizarán el “flujo de información al pueblo venezolano”, mediante El Correo del Orinco, Ciudad Caracas y Ciudad Petare, “entre otros”.

La sola solicitud, parte del elenco de una Asamblea Nacional resignada al fiado, debe constituir un motivo de escándalo, porque es el gobierno nacional, mediante una sociedad anónima, creada de acuerdo a sus directos intereses, el que monopolizará el papel, negado a los medios libres e independientes en el marco de una profunda crisis cambiaria, para ofrecer la versión que mejor le parezca sobre sí y los demás. Nunca antes, el contribuyente recibió semejante hachazo condenatorio, pues ha de sostener la prensa leninista de sus tormentos y el misal chavista que agobia a sus partidarios, orientados a complementar y afianzar la guerra psicológica que nos agobia, ya estelarizada por los medios audiovisuales.

Evidentemente, el papel y los otros insumos de impresión, tienen  una vocación electoral. Donde falte el empleo, la comida, el techo, la salud, el libro o la seguridad personal, habrá millones de volantes, folletos y afiches de los exclusivísimos candidatos a alcaldes y concejales del PSUV, aunque – suele ocurrir – inmediatamente servirá para otros menesteres, propios del hogar, como limpiar ventanas, envolver desechos y esponjar el agua: quizá, siendo realistas y generando una cierta compensación, a la tinta deberían incorporarle algún elemento químico que sirva de detergente y que, por lo menos, así, alguna contraprestación ofrezca.

No hubo una refutación valedera en la cámara para semejante exabrupto, porque a los parlamentarios del oficialismo les contentó las muletillas y los comodines que tampoco llegan a las desgastadas consignas políticas. Desabastecidos de los insumos básicos, añadidos los que contribuyen a la higiene personal, literalmente habrá que comer papel entintado, aunque tenga por único objetivo el de convertirse en un poderoso y silencioso misil disparado a las mentes urgidas de programar.

Apuntemos dos circunstancias adicionales: por un lado, las operaciones comerciales del complejo que usurpa el nombre de Maneiro, dará pie al impuesto de guerra electoral y, así entendido, prosperarán las corruptelas al asistir a unos más abanderados municipales que otros, según el privilegio de sus relaciones caraqueñas. Y, por otro, indagando en la red, cada bobina puede tener alrededor de mil m2 de papel de un grosor promedio, por lo que basta una elemental operación aritmética para saber cuántos kilómetros de mentiras cubrirán al país.

¿Qué sería del PSUV cinco minutos fuera del poder?, es la pregunta esencial. Confundido con el Estado, podrá faltar papel hasta para defecar con decencia, mas no el que nos ametrallará o intentará ametrallar cada neurona.

Coletilla

En los canales españoles por suscripción, vistos en  Venezuela, nos asombró el tratamiento noticioso de los privilegios reales. Distintas ocasiones mañaneras, sirvieron para enterarnos no sólo de la mudanza de una de las infantas, sino de la operación del propio rey.

La princesa decidió domiciliarse en Ginebra y, se dijo, el costo mensual del colegio para sus hijos es más elevado que el del servicio de seguridad para la augusta familia. Además, el rey decidió intervenirse quirúrgicamente en un hospital público, suscitando comentarios también de ácido humor sobre las otras personas que deben – desde ya -  postergar la visita al quirófano por la real prioridad.

Nuestra sorpresa se debe al tratamiento público de un tema común que en Venezuela resulta imposible, excepto se desee correr el riesgo de una investigación que va del vilipendio al magnicidio, completando un abanico delictivo arbitrario y, más de las veces, jocoso si no fuese tan inminente y duro el peligro de visitar el Ministerio Público. De una muy liberal privacidad se diría, pues los altos y medianos funcionarios públicos, socialistas convencidos hasta el hartazgo, celan su vida puertas adentro, aunque no adivinemos cómo sortean el pago de las escuelas elitistas que cuidan de sus hijos y de las clínicas hasta foráneas que los atienden, con un salario formalmente escaso para tales fines, negada una buena póliza de hospitalización, cirugía y maternidad para el resto de los empleados públicos.

Inevitable, indigna la muerte de dieciséis reclusos en Sabaneta, con el descubrimiento de 105 armas y más de 22 mil municiones en el lugar. El Estado no garantiza la vida de las personas ni siquiera en los escasos metros cuadrados que les corresponden en un centro penitenciario, y a la ministro del ramo no le pesa la consciencia tras banalizar el asunto.

http://www.noticierodigital.com/2013/09/seis-mil-toneladas-de-bobinas-de-papel-y-1%C2%BD-coletilla/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=991180
Fotografía: Rolando Peña, "Diagonales" (2000), PDVSA- CIEDP.