Universidad y cohabitación
Luis Barragán
Consabidos los problemas que confronta la universidad venezolana, lejos de actualizarlos, la tristemente célebre sentencia nr. 0324 del 27/08/19 de la Sala Constitucional del llamado Tribunal Supremo de Justicia, logró aplacarlos trastocada en una eficaz pieza de intimidación. Cierto, hubo testimonios inmediatos de rechazo, pero se redujeron a una suerte de ritual que extremó la cautela y auspició el reacomodo de determinados sectores, en contraste con otros todavía empeñados en impulsar una concreta iniciativa de reivindicación de la libertad de cátedra y de la autonomía universitaria.
Finalizando el año, a modo de ilustración, los gremios docentes, estudiantiles y de egresados de la Universidad Simón Bolívar, agotan sus mejores esfuerzos por una defensa de la casa de estudios que pasa por la pronta celebración de los comicios internos de conformidad con la Constitución, la Ley de Universidad y sus reglamentos, añadido el empeño de comprometer a los empleados y obreros que, por varios años, no eligen democráticamente a sus dirigentes. La Asociación de Profesores (APUSB), además, nueva y públicamente plantea a la Asamblea Nacional una propuesta de acuerdo destinada a la orientación del común esfuerzo de oposición, exhortando a reconocer la emergencia electoral en las universidades y afianzando una declaratoria de la urgencia legislativa para facilitar el instrumento que haga posible a corto plazo los procesos electorales autonómicos.
El ministerio usurpador del ramo, ahora, pide una postergación del plazo judicialmente ordenado que, además de revelar la incapacidad política, técnica y administrativa para aplastar a las universidades, se ofrece como ocasión para negociar con los voceros del sector universitario una indecible convivencia que reclaman como habilidad política, donde hay ceguera, vacilación y temor. Por supuesto, ha generado una importante pérdida de la mística universitaria, abriendo la senda a quienes desean concurrir a los comicios con las reglas arbitrarias de una dictadura que, por siempre, ha esperado el momento adecuado para dar el zarpazo.
La inmensidad del peligro que corre la universidad venezolana, no guarda correspondencia con las previsiones adoptadas, exageradamente tímidas en espera de algún hecho fortuito que releve a buena parte del sector de una tarea inexcusable. Hay consciencia de la trascendencia de una respuesta firme y contundente que puede generar un irresistible oleaje democratizador, con la convocatoria y realización masiva y simultánea de los comicios universitarios según la normativa constitucional y legal vigente; pero también hay miedo y, lo que es peor, la tentación de una cómoda transacción que hable de normalidad y de normalización donde francamente no las hay ni habrá.
Indudablemente, la situación retrata muy bien las consecuencias de una política de cohabitación decidida, esbozada o acordada en el diálogo de Oslo y sus derivados, con olvido del cese de la usurpación, y sacrificio de la lucha universitaria, por ejemplo. Explica muy bien, la dejadez o displicencia que se respira en un número importante de nuestras casas de estudio que, por mucho que lo juren, jamás serán universidad bajo la égida de un régimen resueltamente ágrafo.
Reproducción: Fotografía de Romero, Edgard (SIC) Sanabria dirige su mensaje al Congreso Nacional. La nota destaca a Raúl Leoni y Rafael Caldera, presidente y vicepresidente del parlamento. El Mundo, Caracas, enero de 1959. No obstante, nada dice de los militares que están en el presidium que, suponemos, son edecanes. Muy pocos recuerdan ya al profesor e derecho romano que impulsó la autonomía universitaria.
09/12/2019:
https://www.noticierodigital.com/2019/12/universidad-y-cohabitacion/
https://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=142049
https://www.ventevenezuela.org/2019/12/09/universidad-y-cohabitacion-por-luis-barragan/
Mostrando entradas con la etiqueta APUSB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APUSB. Mostrar todas las entradas
domingo, 8 de diciembre de 2019
sábado, 30 de noviembre de 2019
AGOTAR TODOS LOS ESFUERZOS
Del (in) oportuno momento
Luis Barragán
Gracias a la amable invitación del presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (APUSB), asistimos – poco más de mes y medio atrás – a una reunión conjunta de la dirigencia nacional de los gremios docentes, administrativos y obreros de las universidades públicas y autónomas. Valga la acotación, llamó nuestra atención que los gremios del trabajo tuviesen a representantes con estudios de pre y post grado, como – siendo tan natural - no siempre se supone.
El personal administrativo y obrero aspira al reconocimiento de su activa participación en las decisiones de la comunidad universitaria, aunque ésta – a propósito de la autonomía – está sólo caracterizada por el concurso de los profesores, estudiantes y egresados, según el artículo 109 constitucional. Vale decir, desde el principio, así lo concibió el propio régimen. No obstante, fracasado en cualesquiera eventos electorales en las casas de estudio, ha maniobrado incansablemente para ampliar a la comunidad, imponer la tesis del derecho político por encima del derecho académico y, en definitiva, desconocer la autonomía universitaria misma.
Por la precariedad o debilidad de su dirigencia universitaria trastocada en improvisada y burda clientela, el oficialismo ha dispuesto del aparato judicial para violentar, desde su sala constitucional la Carta de 1999. Y, con la fuerza laboral, pretende hacer la diferencia en los comicios que ordenó celebrar al principiar 2020, manipulada la nómina hasta consagrar a los trabajadores temporales como electores, susceptibles del consabido y – por cierto - efímero bombardeo de prebendas (el CLAP, por ejemplo), y enrevesado el concurso de los egresados que, hasta por su domicilio, permite una calculada y conveniente participación, como lo refiriera el ex – rector Pedro Aso, en un memorable foro realizado en Sartenejas.
Es necesario discutir y calibrar la participación de los trabajadores en el destino de la universidad venezolana, lo cual ameritaría de una reforma constitucional en el caso que hubiese consenso, aunque debe hacerse en el momento oportuno. La dictadura que ha destruido el ingreso real de cada venezolano, por ejemplo, sólo los desea como un vulgar pretexto y arma para destruir la universidad, mucho más de lo que ha logrado en dos décadas.
Por ello, nos parece importante y ejemplarizante la diligencia que ha hecho el gremio profesoral de la Simón Bolívar junto al de los estudiantes y egresados, para convencer a empleados y trabajadores de la inoportunidad del planteamiento y la necesidad de remar juntos para que salvar – literalmente – el propio lugar de trabajo. Quizá Sartenejas, añadido el colaboracionismo de varias de sus autoridades, sea el único escenario donde se libra una convincente y militante lucha por la defensa de la universidad y su autonomía.
02/12/2019:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/36037-barragan-l
02/12/2019:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/36037-barragan-l
martes, 11 de septiembre de 2018
UNIVERSICIDIO
Horridez
Luis Barragán
Exacerbado el colapso en todos los ámbitos de la vida nacional, mal podemos descuidar el que también deliberadamente aqueja a la universidad. La dictadura ha empleado sus más afiladas armas para agredirla y, deseándola extinguida, niega el debido presupuesto, está satisfecha por el asedio hamponil y no la inmuta la alarmante deserción de estudiantes y docentes que ha promovido, indudablemente.
Gracias a las viles maniobras judiciales, las universidades no han logrado realizar sus autónomos, limpios y puntuales comicios, prolongándose el ejercicio de las autoridades. A pesar de ello, están planteadas otras maniobras de un cinismo vergonzoso, pretendiendo que la espuria constituyente dicte una “ley constitucional”, toda una nomenclatura de la horridez, para nombrar fraudulentamente los equipos rectorales.
Las tablas salariales del profesorado, impuestas arbitrariamente por el régimen, escandalizan. Además, muy por debajo de lo decidido por la tercera convención colectiva, realizada sólo con los adeptos, dicen decretar el fin de la civilidad universitaria en Venezuela, pues, todo indica que sólo sobrevivirá la educación superior militar.
Por muchísimo menos de lo comentado, en décadas anteriores, los que hoy ocupan a Miraflores, incendiaban la pradera en nombre de la autonomía de la que ahora reniegan. Beneficiarios de los viejos presupuestos del sector y de la fianza política que les extendía, conforma la nomenklatura del horror: la del califato biométrico y delictivo en el que nos hemos convertido.
El profesorado universitario ha insistido en su lucha, a pesar del receso académico. Empero, frente al horror, necesitan de nuestra más amplia y decidida solidaridad, añadida la lucha del estudiantado, como lo ha hecho quien se niega a sacar el tal carnet de la patria y a apostillar.
10/09/2018:
https://www.lapatilla.com/2018/09/10/luis-barragan-horridez/
https://noticiasvenezuela.org/2018/09/10/luis-barragan-horridez/
https://venezuelaunida.com/luis-barragan-horridez/
https://apuntoenlinea.com/2018/09/10/luis-barragan-horridez-lapatilla-com/
http://venezuela.shafaqna.com/ES/AL/1514455
Fotografía: Coincidimos con los profesores William Anseume (@APUSB), Samuel Pérez (@APUCV) y Andrés Trujillo (@APROUPEL), en la defensa de la universidad venezolana, intragable para esta y cualesquiera dictaduras.
Luis Barragán
Exacerbado el colapso en todos los ámbitos de la vida nacional, mal podemos descuidar el que también deliberadamente aqueja a la universidad. La dictadura ha empleado sus más afiladas armas para agredirla y, deseándola extinguida, niega el debido presupuesto, está satisfecha por el asedio hamponil y no la inmuta la alarmante deserción de estudiantes y docentes que ha promovido, indudablemente.
Gracias a las viles maniobras judiciales, las universidades no han logrado realizar sus autónomos, limpios y puntuales comicios, prolongándose el ejercicio de las autoridades. A pesar de ello, están planteadas otras maniobras de un cinismo vergonzoso, pretendiendo que la espuria constituyente dicte una “ley constitucional”, toda una nomenclatura de la horridez, para nombrar fraudulentamente los equipos rectorales.
Las tablas salariales del profesorado, impuestas arbitrariamente por el régimen, escandalizan. Además, muy por debajo de lo decidido por la tercera convención colectiva, realizada sólo con los adeptos, dicen decretar el fin de la civilidad universitaria en Venezuela, pues, todo indica que sólo sobrevivirá la educación superior militar.
Por muchísimo menos de lo comentado, en décadas anteriores, los que hoy ocupan a Miraflores, incendiaban la pradera en nombre de la autonomía de la que ahora reniegan. Beneficiarios de los viejos presupuestos del sector y de la fianza política que les extendía, conforma la nomenklatura del horror: la del califato biométrico y delictivo en el que nos hemos convertido.
El profesorado universitario ha insistido en su lucha, a pesar del receso académico. Empero, frente al horror, necesitan de nuestra más amplia y decidida solidaridad, añadida la lucha del estudiantado, como lo ha hecho quien se niega a sacar el tal carnet de la patria y a apostillar.
10/09/2018:
https://www.lapatilla.com/2018/09/10/luis-barragan-horridez/
https://noticiasvenezuela.org/2018/09/10/luis-barragan-horridez/
https://venezuelaunida.com/luis-barragan-horridez/
https://apuntoenlinea.com/2018/09/10/luis-barragan-horridez-lapatilla-com/
http://venezuela.shafaqna.com/ES/AL/1514455
Fotografía: Coincidimos con los profesores William Anseume (@APUSB), Samuel Pérez (@APUCV) y Andrés Trujillo (@APROUPEL), en la defensa de la universidad venezolana, intragable para esta y cualesquiera dictaduras.
Etiquetas:
Andrés Trujillo,
APROPUPEL,
APUCV,
APUSB,
Horridez,
Luis Barragán,
Samuel Pérez,
Universidad,
William Anseume
sábado, 2 de junio de 2018
LAS ARMAS DE LA REFLEXIÓN
De la materia militar
Luis Barragán
Dos semanas atrás, concurrimos a un importante foro celebrado en la sede de la Universidad Simón Bolívar sobre el presente y futuro de la institución armada. Tuvimos la suerte de compartir el panel con el profesor William Anseume, el vicealmirante Huizi Clavier, el vicealmirante Jesús Briceño García, el general de brigada Rodolfo Camacho Rincones y el profesor Luis Alberto Buttó. La iniciativa promovida por la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (APUSB) y el Frente Institucional Militar (FIM), ejemplifica muy bien el esfuerzo de reflexión que realiza la sociedad civil organizada, como pocas veces hacen los partidos.
En este u otro ámbito, somos herederos de viejas nociones y convicciones que sobreviven insólitamente, a pesar de los inmensos retos de un siglo al que no terminamos de llegar, como el XXI. En franco retroceso, ya nuestro salto es desde la premodernidad a la que nos ha confinado el socialismo de las demoliciones.
Actividades como la mencionada, concretan un aporte indispensable a la comprensión del problema, pero también apuntan a una superación urgente, pues, a nuestro juicio, subyace una fuerte convicción pretoriana en oficiales retirados que todavía creen monopolizar el tratamiento de la materia. Con las excepciones que confirman la regla, perduran creencias de cuño mesiánico que son propias del país petrolero que fuimos, en tanto potencia, olvidando las lecciones que aún arroja una dictadura que, en propiedad, realiza el Estado Cuartel.
En todo caso, el ejercicio ayuda a identificar las diferencias y las coincidencias, obligados a un acuerdo para su procesamiento. No basta desentonar con el madurato, adversándolo subrepticia o abiertamente, sino es necesario abrir los cauces de una discusión que urge – sobre todo - de una modestia infinita.
Por lo demás, agradecidos con el constante intercambio de ideas con el profesorado universitario que tiene en su haber, no por casualidad, una obra escrita, sólida, profunda, sobria y coherente en la materia, pudimos afinar una posición al intervenir en el debate de la sesión plenaria de la Asamblea Nacional en torno a la campaña represiva de civiles y militares. Posición que quisimos originalmente complementarla con algunas consideraciones jurídicas, pero – siendo tan escaso el tiempo reglamentario – se redujo final y comprensiblemente, a dejar constancia de una vehemente postura política, propia del partido y de la fracción parlamentaria de adscripción.
Fotografía: https://www.linkedin.com/pulse/named-design-ambassador-upcoming-innovation-defence-saint-zweibelson
04/06/2018:
http://www.opinionynoticias.com/opinionnacional/32769-barragan-l
Luis Barragán
Dos semanas atrás, concurrimos a un importante foro celebrado en la sede de la Universidad Simón Bolívar sobre el presente y futuro de la institución armada. Tuvimos la suerte de compartir el panel con el profesor William Anseume, el vicealmirante Huizi Clavier, el vicealmirante Jesús Briceño García, el general de brigada Rodolfo Camacho Rincones y el profesor Luis Alberto Buttó. La iniciativa promovida por la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (APUSB) y el Frente Institucional Militar (FIM), ejemplifica muy bien el esfuerzo de reflexión que realiza la sociedad civil organizada, como pocas veces hacen los partidos.
En este u otro ámbito, somos herederos de viejas nociones y convicciones que sobreviven insólitamente, a pesar de los inmensos retos de un siglo al que no terminamos de llegar, como el XXI. En franco retroceso, ya nuestro salto es desde la premodernidad a la que nos ha confinado el socialismo de las demoliciones.
Actividades como la mencionada, concretan un aporte indispensable a la comprensión del problema, pero también apuntan a una superación urgente, pues, a nuestro juicio, subyace una fuerte convicción pretoriana en oficiales retirados que todavía creen monopolizar el tratamiento de la materia. Con las excepciones que confirman la regla, perduran creencias de cuño mesiánico que son propias del país petrolero que fuimos, en tanto potencia, olvidando las lecciones que aún arroja una dictadura que, en propiedad, realiza el Estado Cuartel.
En todo caso, el ejercicio ayuda a identificar las diferencias y las coincidencias, obligados a un acuerdo para su procesamiento. No basta desentonar con el madurato, adversándolo subrepticia o abiertamente, sino es necesario abrir los cauces de una discusión que urge – sobre todo - de una modestia infinita.
Por lo demás, agradecidos con el constante intercambio de ideas con el profesorado universitario que tiene en su haber, no por casualidad, una obra escrita, sólida, profunda, sobria y coherente en la materia, pudimos afinar una posición al intervenir en el debate de la sesión plenaria de la Asamblea Nacional en torno a la campaña represiva de civiles y militares. Posición que quisimos originalmente complementarla con algunas consideraciones jurídicas, pero – siendo tan escaso el tiempo reglamentario – se redujo final y comprensiblemente, a dejar constancia de una vehemente postura política, propia del partido y de la fracción parlamentaria de adscripción.
Fotografía: https://www.linkedin.com/pulse/named-design-ambassador-upcoming-innovation-defence-saint-zweibelson
04/06/2018:
http://www.opinionynoticias.com/opinionnacional/32769-barragan-l
Etiquetas:
APUSB,
FIM,
Fuerza Armada Nacional,
Luis Barragán,
Universidad Simón Bolívar
¿CUÁL TABLERO?
Cedant arma togae
Guido Sosola
Concluyendo la semana, hubo sobradas razones para tratar el problema de la persecución y apresamiento político de los militares, además del ya habitual en el mundo civil. Al respecto, atendimos con interés el debate escenificado en la Asamblea Nacional (https://www.youtube.com/watch?v=s1C4u52r5ZI), donde – por cierto - cuatro oradores tocaron el espinoso tópico castrense, aunque – a nuestro juicio - fueron reseñadas las peores intervenciones por el reporte legislativo (https://www.youtube.com/watch?v=t0s5eVy7o_k).
Atribuida la frase a Marco Tulio Cicerón, ya las armas habían cedido ante la toga, pues, en días anteriores, la Universidad Simón Bolívar escenificó un foro sobre la materia, importante y calificado, dándole una hondura a la que suelen resistirse – incluso - los medios sobrevivientes de comunicación. Importante y calificado encuentro, docentes universitarios y oficiales retirados, junto a un parlamentario que parece encontrar mejor eco en las aulas que en el hemiciclo, pusieron las cosas en su adecuado lugar, no sin discrepancias.
Luego de la apertura a cargo de los presidentes de la Asociación de Profesores de la universidad en cuestión (APUSB) y del Frente Institucional Militar (FIM), expusieron un vicealmirante y un general de brigada retirados que pronto contrastaron con el docente y el diputado, en el auditórium de Sartenejas. Los unos, dieron testimonio profesional de la situación en la que se encuentra la corporación armada en el presente siglo, trillada una vieja interpretación, y los otros, ofrecieron una acertada perspectiva teórica del problema, dejando un par de propuestas legales alternas.
Incidentes aparte, porque el general Ochoa Antich se sintió aludido, retirándose del lugar en el momento que se hizo mención del encubrimiento del que gozó Chávez Frías en los años de la consabida conspiración, o de la incomprensión de algunos de los asistentes en torno a las preguntas que no podían convertirse en una larga disertación, lo importante es apuntar que hubo una discusión y una polémica de la que injustamente fue ajena la opinión pública, con la honrosa excepción de los aportes de La Patilla. Y, además, que el problema no es ni será jamás exclusivo de los militares, porque – más allá – hay personas que lo reflexionan, lo contribuyen y – ojalá – lo decidan para reafirmar el control del poder civil sobre el militar, como ocurre en toda democracia que se respete.
Contrariando la sentencia, amor con hambre también dura, por lo que la gracia no está en desplegarse sobre un tablero de ajedrez para mover las piezas de un generoso café caliente, sino en el de pensar con sobriedad y probidad el futuro democrático del país, incluyendo a la institución castrense. Expresándolo ahora La Patilla, como en una buena época diarios como El Nacional o El Globo de Caracas lo hicieron, se anuncian novedosas perspectivas en relación a una materia tan agreste, como la militar.
Capturas de imagen: : Escenas de la película “Night on Earth” de Jim Jarmusch (1991).
01/06/2018:
https://www.lapatilla.com/site/2018/06/01/cedant-arma-togae-por-guido-sosola/
https://www.tenemosnoticias.com/noticia/togae-guido-cedant-sosola-272268/771880
Guido Sosola
Concluyendo la semana, hubo sobradas razones para tratar el problema de la persecución y apresamiento político de los militares, además del ya habitual en el mundo civil. Al respecto, atendimos con interés el debate escenificado en la Asamblea Nacional (https://www.youtube.com/watch?v=s1C4u52r5ZI), donde – por cierto - cuatro oradores tocaron el espinoso tópico castrense, aunque – a nuestro juicio - fueron reseñadas las peores intervenciones por el reporte legislativo (https://www.youtube.com/watch?v=t0s5eVy7o_k).
Atribuida la frase a Marco Tulio Cicerón, ya las armas habían cedido ante la toga, pues, en días anteriores, la Universidad Simón Bolívar escenificó un foro sobre la materia, importante y calificado, dándole una hondura a la que suelen resistirse – incluso - los medios sobrevivientes de comunicación. Importante y calificado encuentro, docentes universitarios y oficiales retirados, junto a un parlamentario que parece encontrar mejor eco en las aulas que en el hemiciclo, pusieron las cosas en su adecuado lugar, no sin discrepancias.
Luego de la apertura a cargo de los presidentes de la Asociación de Profesores de la universidad en cuestión (APUSB) y del Frente Institucional Militar (FIM), expusieron un vicealmirante y un general de brigada retirados que pronto contrastaron con el docente y el diputado, en el auditórium de Sartenejas. Los unos, dieron testimonio profesional de la situación en la que se encuentra la corporación armada en el presente siglo, trillada una vieja interpretación, y los otros, ofrecieron una acertada perspectiva teórica del problema, dejando un par de propuestas legales alternas.

Contrariando la sentencia, amor con hambre también dura, por lo que la gracia no está en desplegarse sobre un tablero de ajedrez para mover las piezas de un generoso café caliente, sino en el de pensar con sobriedad y probidad el futuro democrático del país, incluyendo a la institución castrense. Expresándolo ahora La Patilla, como en una buena época diarios como El Nacional o El Globo de Caracas lo hicieron, se anuncian novedosas perspectivas en relación a una materia tan agreste, como la militar.
Capturas de imagen: : Escenas de la película “Night on Earth” de Jim Jarmusch (1991).
01/06/2018:
https://www.lapatilla.com/site/2018/06/01/cedant-arma-togae-por-guido-sosola/
https://www.tenemosnoticias.com/noticia/togae-guido-cedant-sosola-272268/771880
DOS INSTITUCIONES
De partidos políticos y otras cosas
Luis Alberto Buttó
En los actuales momentos, y de cara a lo por venir en el corto y mediano plazo, la oposición venezolana requiere, con suma urgencia, acometer un proceso de reflexión profundo, serio y descarnado, que la conduzca a comprender a ciencia cierta cuál es su verdadera responsabilidad frente al destino del país y a encontrar los mecanismos idóneos que le permitan materializar en la práctica cotidiana dicha responsabilidad de la manera más efectiva posible. Tal proceso de reflexión debería partir de la consideración de diversos supuestos que, por el peso político que la historia ha demostrado fehacientemente contienen en sí mismos, resultan de obligatoria consideración a la hora de trazar estrategias futuras. Dediquemos algunas líneas al relacionado con los partidos políticos.
De una buena vez y para siempre, es impostergable entender que sin partidos políticos es imposible coronar la lucha por reconstruir la democracia y llevar adelante el esfuerzo por sostenerla en pie, una vez instituida, frente a las amenazas que se levantarán en su contra, habida cuenta de que nunca van a cesar, como no dejaron de actuar entre 1958 y 1998, al punto que lograron desmontarla con facilidad que no debió sorprendernos y con argucias que no debimos habernos tragado. Esos partidos políticos que necesitamos no son los que hoy en día tenemos, pese a que ellos se ufanen en llamarse de ese modo. Para serlo, necesitan asumir ciertas verdades. Asumir que un partido político no es nada más que un nombre, por más impactante y melodioso que éste resulte. Asumir que un partido político no es la pueril y anacrónica referencia a tiempos pasados que desaparecieron con la fuerza suficiente como para nunca más recomponerse. Asumir que un partido político no es una franquicia dispuesta para proyectar el nombre de dirigentes que se creen predestinados redentores de la patria y gustan de proyectarse nadando en mar de aplausos momentáneos y circunstanciales. Líderes que, por cierto, algunos de ellos, cuando avizoran ya no pueden serlo por las circunstancias que sean, botan tierrita y no juegan más, apelando entonces al liderazgo colectivo; ése en el que nunca creyeron, pero que con impostura pasan a utilizar como bandera para evitar que su marca comercial desaparezca del radar de la opinión pública.
Un partido político es estructura sustentada en la organización de base, llámese como se le quiera llamar: células, comités locales, etc. Es decir, se edifica de abajo hacia arriba, sobre los hombros de la gente que esté dispuesta a dedicar tiempo y esfuerzo a la participación constante por hacer gobierno la cosmovisión a partir de la cual se entiende debe funcionar la sociedad. Cosmovisión que debe articular armoniosamente en el discurso y en la praxis (doctrina y acción política) el respeto a la individualidad y el estímulo de la responsabilidad colectiva. En fin, disciplina partidista que en modo alguno signifique abjuración de la persona como ente pensante que es. Para ello se necesita formación política y formación ideológica, que aunque suenen parecidas ni por asomo lo son. Para lograr la primera es necesario asumir que sólo con el trabajo a múltiples manos, donde el ideal pese más que los intereses bastardos de cada quien, se puede alcanzar la meta de transformar la sociedad para bien. Alcanzar la segunda implica abandonar la impostura de que las ideologías murieron. Tal deceso no ha ocurrido por más que se pregone con intencionalidad de que así sea. Quienes se presentan como adalides de ese engañoso discurso lo hacen por dos razones, una no excluyente de la otra: o carecen de pensamiento político realmente estructurado, o representan a oscuros intereses corporativos y/o personalistas, enemigos sempiternos del debate democrático.
Sin verdaderos partidos políticos no hay salida fácil. Perdón. Ni siquiera hay salida.
Fuente:
La fuerza armada nacional requiere un agudo proceso de transformación
Luis Alberto Buttó
“Luego de haber afrontado en tiempos pasados sendos procesos de adecuación y modernización, en el actual momento histórico, la institución castrense nacional debe experimentar un profundo proceso de transformación, sobre la base del debate que al respecto escenifique la sociedad venezolana con base en tres grandes interrogantes: ¿qué fuerza armada debe tener el país? ¿Cuál fuerza armada efectivamente puede tener el país? y ¿Cuál fuerza armada en verdad quiere tener el país?; supuestos que en la realidad tangible de lo que en este sentido se haga a futuro, no necesariamente van a coincidir”, indicó el Doctor en Historia y profesor universitario, Luis Alberto Buttó, en el Foro Presente y Futuro de la Fuerza Armada Nacional, organizado recientemente por la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (APUSB), con la participación del Frente Institucional Militar (FIM).
Advirtió Buttó que: “esta necesaria, urgente e impostergable transformación de la fuerza armada no podrá adelantarse con éxito si previamente no se reconstruye la memoria histórica que permita desentrañar los móviles, circunstancias y condiciones que hicieron posible la permanente intervención de los militares en la política nacional, que como proceso se hizo visible a los ojos de la opinión pública a partir de 1992, con las rebeliones militares ocurridas ese año, y que a la fecha no ha cesado de manifestarse pues, por el contrario, se ha profundizado de tal manera que sin ambages puede señalarse que todos los indicadores teóricos del modelo político denominado Estado Cuartel son de fácil constatación en la realidad venezolana actual. En la reconstrucción de dicha memoria histórica, la Academia está desempeñando y debe seguir desempeñando un papel fundamental”.
Señaló Buttó: “este proceso de transformación tomará su tiempo, no podrá hacerse de la noche a la mañana. Adelantar los lapsos conduciría a la desviación del objetivo central que debe tener como norte estratégico: materializar en la práctica cotidiana, de una vez y para siempre en Venezuela, los indispensables grados de control civil subjetivo y control civil objetivo que son consustanciales a la existencia de una democracia real, sólida, madura, moderna; desiderátum que en el horizonte nacional aún está por lograrse. Por esta razón, la política militar y la política para los militares que de esta transformación se desprenda, debe ser ideada, formulada, ejecutada y evaluada estrictamente por civiles, tanto los que reciban el mandato de representación popular que la democracia les otorgue, como aquellos que por haber acumulado el suficiente conocimiento teórico, metodológico y epistemológico sobre el tema relaciones civiles y militares, deban ser convocados para participar activamente en tan trascendental tarea”.
Además de la ponencia del profesor Buttó, el Foro Presente y Futuro de la Fuerza Armada Nacional, realizado en los espacios del Conjunto de Auditorios de la Universidad Simón Bolívar, contó con la participación del general Rodolfo Camacho Rincones, del vicealmirante Jesús Briceño García y del diputado Luis Barragán. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del profesor William Anseume, presidente de la APUSB, y del vicealmirante Rafael Huizi Clavier, presidente del FIM.
Fuente:
Etiquetas:
APUSB,
FIM,
Fuerza Armada Nacional,
Luis Buttó,
Partido,
Partidos políticos
miércoles, 23 de mayo de 2018
PRESENTE Y FUTURO

Son muy numerosos los oficiales de la FANB detenidos y sometidos a vejámenes y torturas, bajo la dirección de los servicios de inteligencia cubanos que, por lo menos, amerita y urge de una debida investigación parlamentaria, agregó.
USB, Sartenejas.- “La Fuerza Armada Nacional aún está a tiempo de rectificar, si desea salvarse como institución bajo el socialismo de las demoliciones”, señaló el diputado de Vente Venezuela, Luis Barragán, en el foro promovido y realizado por la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (APUSB) y el Frente Institucional Militar (FIM), en la sede de Sartenejas.
El parlamentario hizo un diagnóstico de la situación en la que actualmente se encuentra la corporación castrense que ha de defender la soberanía nacional y si ésta reside – arguyó - intransferiblemente en el pueblo que la ejerce a través del sufragio de acuerdo al artículo 5 de la Constitución de la República, estima que ha incumplido con un deber fundamental.
“Desnaturalizada la institución armada, debe volver a los cauces de la Constitución y de la constitucionalidad, desconociendo el gigantesco fraude del 20 de mayo que ella muy bien conoce, con las responsabilidades que le encomendaron en el evento dominical, si no desea hacerse cómplice – además – de la parasitaria dictadura cubana que es la que manda en Venezuela. Por lo demás, son muy numerosos los oficiales de la FANB detenidos y sometidos a vejámenes y torturas, bajo la dirección de los servicios de inteligencia cubanos, caso que, por lo menos, amerita y urge de una debida investigación parlamentaria: hay también presos políticos militares en la Venezuela actual”.
El diputado Barragán intervino en el foro “Presente y futuro de la Fuerza Armada Nacional” que también contó con la participación del Dr. Luis Alberto Buttó, del vicalmirante Jesús Briceño García, del general Rodolfo Camacho Rincones, luego de las palabras de apertura del Prof. Willian Ansume, presidente de la APUSB y del vicelmirante Huizi Clavier, presidente del FIM.
El parlamentario hizo algunas consideraciones históricas y jurídicas en torno a la figura del Comandante en Jefe de la Fuerza Armada, de la militarización de la Presidencia de la República y de la partidización de la corporación, anunciando que la Fracción Parlamentaria 16 de Julio de la cual es integrante, va a introducir un proyecto de reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional y a proponer un proyecto de Ley de Ascensos Militares, esperando la contribución de la academia y del FIM.

Acotó que “la iniciativa de la sociedad civil organizada, ejemplificada en un foro promovido por gremios como el de la docencia universitaria y de los militares en situación de retira, demuestran no sólo la genuina y experta preocupación sobre una materia tan trascendente, sino una responsable y superior orientación y lección a la dirigencia política en general que Vente Venezuela y la Fracción 16 de Julio aplaude”.
23/05/2018:
http://www.opinionynoticias.com/noticiasnacionales/32693-barragan-l
https://www.lapatilla.com/site/2018/05/24/luis-barragan-la-fraccion-16-de-julio-propondra-reforma-de-las-leyes-militares/
https://www.lapatilla.com/site/2018/05/23/la-fraccion-16-de-julio-propondra-reforma-de-las-leyes-militares/
https://www.pinterest.es/pin/757167756076664581/?lp=true
http://escaracas.com/2018/05/23/fraccion-16-julio-propondra-reforma-leyes-militares/2/
https://apuntoenlinea.com/2018/05/23/la-fraccion-16-de-julio-propondra-reforma-de-las-leyes-militares/
http://confirmado.com.ve/la-fraccion-16-de-julio-propondra-reforma-de-las-leyes-militares/
https://noticiasdevenezuela.org/2018/05/23/barragan-no-olvidemos-que-tambien-hay-presos-politicos-militares-en-venezuela/
http://valenciainforma.obolog.es/fraccion-16-julio-asamblea-nacional-propondra-reforma-leyes-militares-23-5-2018-2490748
https://notiespartano.com/2018/05/24/la-fraccion-16-de-julio-propondra-reforma-de-las-leyes-militares/
https://noticiasvenezuela.org/2018/05/23/la-fraccion-16-de-julio-propondra-reforma-de-las-leyes-militares/
http://notireporta.online/la-fraccion-16-de-julio-propondra-reforma-de-las-leyes-militares/
https://venezuelaunida.com/la-fraccion-16-de-julio-propondra-reforma-de-las-leyes-militares/
https://concienciaesnoticias.com/2018/05/23/la-fraccion-16-de-julio-propondra-reforma-de-las-leyes-militares/
La Fracción 16 de julio propondrá reforma de las leyes militares
Diputado Luis Barragán asegura que la FAN aún está a tiempo de rectificar
(Caracas. 23/05/2018) “La Fuerza Armada Nacional (FAN) aún está tiempo de rectificar, si desea salvarse como institución bajo el socialismo de las demoliciones”, señaló Luis Barragán, diputado de Vente Venezuela, durante el foro “Presente y futuro de la Fuerza Armada Nacional”, organizado por la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (APUSB) y el Frente Institucional Militar (FIM), en la sede de Sartenejas.
Desde el sitio, el parlamentario hizo un diagnóstico de la situación en la que actualmente se encuentra la institución castrense y señaló que la Fracción 16 de julio propondrá la reforma de las leyes militares. A juicio del dirigente, los ciudadanos militares deben defender la soberanía nacional y si esta reside intransferiblemente en el pueblo, estimó que ha incumplido con su deber fundamental.
“Desnaturalizada la institución armada, debe volver a los cauces de la Constitución y de la constitucionalidad, desconociendo el gigantesco fraude del 20 de mayo que ella muy bien conoce, con las responsabilidades que le encomendaron en el evento dominical. Esto, si no desea hacerse cómplice – además – de la parasitaria dictadura cubana, que es la que manda en Venezuela”, sostuvo.
Barragán hizo algunas consideraciones históricas y jurídicas en torno a la figura del Comandante en Jefe de la Fuerza Armada, de la Militarización de la Presidencia de la República y de la partidización de la corporación y reiteró que desde la Fracción Parlamentaria 16 de Julio introducirá un proyecto de reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional y propondrá un proyecto de Ley de Ascensos Militares.
“Si bien es cierto que el artículo 331 constitucional refiere a los ascensos como competencia exclusiva de la Fuerza Armada, no menos lo es que ordena a la Asamblea Nacional que los regule mediante la ley respectiva. Por ello, es necesario que contribuyamos a una transición hacia la definitiva recuperación del profesionalismo y de la especialidad castrense, con un instrumento legítimo”, explicó.
Barragán concluyó que dentro de la Fuerza Armada Nacional existe una reacción en cadena, la cual ha generado que más de 250 oficiales y miembros de las FFAA estén detenidos a manos de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). “Condenamos estas medidas arbitrarias del régimen que mantienen en condiciones deplorables a estos militares”, expresó el diputado.
23/05/2018:
http://www.ventevenezuela.org/2018/05/23/la-fraccion-16-de-julio-propondra-reforma-de-las-leyes-militares/
Cfr. https://www.lapatilla.com/site/2018/05/24/william-anseume-la-universidad-venezolana-no-claudica-ante-la-dictadura/
Fotografías: Santiago Romero (USB, Sartenejas, 23/05/2018).
Flyer: Raúl Pulido.
jueves, 7 de diciembre de 2017
CUADERNO DE BITÁCORA
El pasado 21 de noviembre, se cumplieron 60 años de la protesta estudiantil, corajuda y trascendental, contra la dictadura de Pérez Jiménez. Hicimos un proyecto de Acuerdo alusivo del cual se hizo portadora la diputada Dignora Hernández para gestionarlo en nombre de la fracción parlamentaria 16-JULIO, pero no cupo en el Orden del Día de la Asamblea Nacional, cuya sesión ordinaria casualmente se realizó el martes 21. Algo que asombra, pues, proveniente algunos diputados del medio universitario hasta no hace mucho, planteada la crisis de las universidades venezolanas, está ausente un mínimo de consciencia histórica y una vocación por temas que vayan más allá de las líneas políticas inmediatas, como la del diálogo dominicano. Entonces, decidimos hacer una propuesta alternativa para el Día del Profesor Universitario que cayó, justo, el martes 5 de diciembre del presente año. Además, públicamente, la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (APUSB), había solicitado en fecha 20 de noviembre, un derecho de palabra al diputado Julio Borges, con la idea de iniciar un debate de fondo sobre la autonomía universitaria en peligro, como la misma universidad, y los diputados de Vente Venezuela habíamos planteado lo propio en fecha 28 de octubre. Es de suponer, ninguna comunicación recibió respuesta. Por lo que, para el día 5 de diciembre, pretendimos incluir el asunto en la agenda parlamentaria y sólo fue permitido un punto de información que lo dió la diputada Hernández, quien se adelantó con una declaración (https://www.lapatilla.com/site/2017/12/05/diputada-dignora-hernandez-y-f16jul-esta-dictadura-no-lograra-acabar-con-la-universidad-venezolana). Dejamos la respectiva congratulación a los docentes universitarios en Facebook y, por cierto, fue lapidaria la nota de Guillermo Aveledo.
No gustamos de hacer referencias públicas a COPEI, pero resulta inevitable hacerlo a propósito de esta nota que, al parecer, está confirmada. Ocurre con este o cualesquiera partidos. Es suficientemente grave, pues, arrepentimientos aparte, así como existe el lavado de capitales dudosos, también está el del prestigio, reputación o qué sabemos nosotros de la política - además - opositora. Hay que tener la cara muy de tabla para semejante candidatura. El problema, evidentemente, es ético. Y la ética de la que muchos confian, tiene una ineudible importancia para el presente y el futuro de un país que la expulsó, sin apelación alguna. Los vivianes del momento, no aportan piedra alguna para lareedificación del republicanismo indispensable, por vistosos que sean los disfraces.
Escribe Marie Claire Chahda: "Nadie está en los zapatos de nadie... Sacarlo o no sacarlo es un acto personalísimo. Conozco gente que lo tiene y está económicamente estable. Hay gente que lo necesita por no tener o haber perdido el poder adquisitivo de comida y medicina y no tiene cómo irse del país. Yo ni lo saco ni me voy, total ese carnet es puro cuento y manipulación, no servirá para nada porque nada sirve. Aùn cuando quisiera vivir del CLAP, no podría llegan cada 3 meses, los hospitales están en decadencia-sin medicinas y el fulano carnet ni es mágico ni hace magia" (https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10156088807128442&set=a.51015238441.59985.695763441&type=3&theater).
No gustamos de hacer referencias públicas a COPEI, pero resulta inevitable hacerlo a propósito de esta nota que, al parecer, está confirmada. Ocurre con este o cualesquiera partidos. Es suficientemente grave, pues, arrepentimientos aparte, así como existe el lavado de capitales dudosos, también está el del prestigio, reputación o qué sabemos nosotros de la política - además - opositora. Hay que tener la cara muy de tabla para semejante candidatura. El problema, evidentemente, es ético. Y la ética de la que muchos confian, tiene una ineudible importancia para el presente y el futuro de un país que la expulsó, sin apelación alguna. Los vivianes del momento, no aportan piedra alguna para lareedificación del republicanismo indispensable, por vistosos que sean los disfraces.
Escribe Marie Claire Chahda: "Nadie está en los zapatos de nadie... Sacarlo o no sacarlo es un acto personalísimo. Conozco gente que lo tiene y está económicamente estable. Hay gente que lo necesita por no tener o haber perdido el poder adquisitivo de comida y medicina y no tiene cómo irse del país. Yo ni lo saco ni me voy, total ese carnet es puro cuento y manipulación, no servirá para nada porque nada sirve. Aùn cuando quisiera vivir del CLAP, no podría llegan cada 3 meses, los hospitales están en decadencia-sin medicinas y el fulano carnet ni es mágico ni hace magia" (https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10156088807128442&set=a.51015238441.59985.695763441&type=3&theater).
miércoles, 22 de noviembre de 2017
EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD
El gremio universitario cuenta con el apoyo de la Fracción del #16jul
El diputado Luis Barragán del partido Vente Venezuela e integrante de la Fracción, presidida por el diputado Richard Blanco, 16 de julio, de la Asamblea Nacional, fijó su postura entorno a la autonomía universitaria, destacando la necesidad de abrir un franco debate en aras de solucionar los problemas que afectan a este importante sector, informando además de la existencia de un comunicado donde se le brinda todo el apoyo a la institución legislativa, “es muy importante ocuparse de ello, pues estamos hablando de un núcleo que se encarga de formar a nuestros jóvenes, relevo de luchas y gestas históricas”.
En referencia a ello, señaló, “en efecto la Asociación de profesores de la Universidad Simón Bolívar, USB, ha hecho pública una comunicación, mediante la cual apoyando a la institución parlamentaria pide el tratamiento de los problemas que los aquejan, sobre todo en este momento, cuando se ven amenazadas la autonomía universitaria y la propia universidad”.
Prosiguió indicando que debe existir un esfuerzo complementario, por parte de los parlamentarios para debatir los problemas a fondo, “debemos tomar en cuenta a los representantes de ese sector, traerlos al Palacio Legislativo y generar el debate necesario a la luz de la opinión pública. La Fracción parlamentaria 16 de julio, se ha identificado plenamente con las exigencias de los docentes agremiados de la USB, entendiendo que hay otros gremios como los de la Universidad Central de Venezuela, UCV, la Universidad de los Andes, ULA, entre otras, que coinciden en este tipo de planteamientos”, refiriéndose a las mejoras laborales del personal obrero, administrativo y docente.
Por último agregó, “sostenemos que la defensa de la autonomía universitaria y de la propia universidad corre peligro en la Venezuela de hoy, como nunca antes se había visto en la historia de nuestra República. Los habitantes de este país necesitan de un compromiso real, concreto y profundo por parte de todos los parlamentarios de la oposición democrática, en defensa de esté y de todos los sectores que impulsan a la sociedad”, concluyó.
22/11/2017:
Breve nota LB: El martes, 21/11/2017, antes de iniciarse la sesión plenaria de la Asamblea Nacional, dos jóvenes periodistas tomaron la declaración, pues, el tema nos ha preocupado con antelación. En horas de la noche del citado día, poco frecuente, un "cable" de EFE informó de las reuniones entre los cancilleres de Venezuela y Guyana en Nueva York, despertando un gran interés en las redes, por lo que decidimos fijar una postura en la materia. Muy temprano, la nota esequibana fue recogida por La Patilla y, pocas horas después, apareció la del tema universitario. No hubo interés en "saturar" las redes, pero ya estaba en marcha la necesarísima nota sobre la universidad y hubo que remitir la no menos necesarísima sobre el Esequibo. Cfr. http://lbarragan.blogspot.com/2017/11/a-menos-de-un-mes-de-cumplirse-el-plazo.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)