Mostrando entradas con la etiqueta Clemente Bolívar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clemente Bolívar. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de abril de 2019

CREDENCIALES PARA UN ASILO ESPIGADO

Peñalver, distancia y categoría
Luis Barragán


Incontables son los acontecimientos públicos vividos desde hace veinte años, en medio de tantos disparos y lacrimógenas. E, incluso, hay quienes los ordenan, clasifican e, inventándose otros, selfiándose con los más llamativos líderes opositores en las autopistas, convierten la experiencia en una hazaña para la vanidad personal o para la solicitud de asilo político, mientras llega la transición.

Desconocemos, aunque imaginamos, las razones esgrimidas por Richard Peñalver para tramitar el asilo, recientemente negado por las autoridades españolas.  Muy quizá enfatizó una riesgosa disidencia con Maduro Moros, como pudo alegar el temor generado por una oposición que pide su cabeza, pero lo cierto es que, desestimada la petición, tampoco – a su favor – ninguna agencia policial lo aprehendió por vinculaciones con el narcotráfico o lavado de capitales, ni – en contra – pudo infiltrarse en la diáspora, una hipótesis valedera por increíble que parezca.

Probablemente, hubiésemos olvidado a  los pistoleros del Puente Llaguno de aquellos días aciagos de abril de 2002, de no contar todavía con un afortunado video delator, perdidas  miles de imágenes a favor de una formidable, calculada y perversa ingeniería de la confusión y falsedad. Otros, peores que aquéllos, ya bastante decir, gozan de un extraordinario anonimato que seguramente los convierte ahora en cínicos campeones de la causa de la  libertad, más allá o más acá de las fronteras.

Peñalver, literalmente disfrutó de una inmoral amnistía que Chávez Frías ordenó mediante una ley de buena factura técnica, por cierto. Ahora, recordamos la ocasión en la que almorzamos un amigo y el suscrito en un modesto restaurant del centro caraqueño y, celebrado como un valiente paladín del chavismo, entró el otrora concejal a quien tardamos un poco en identificar, porque nunca lo habíamos visto tan de cerca: entre cada abrazo con el resto de los comensales, fijaba cada vez más la mirada en nuestra mesa y preventivamente apuramos la marcha para salir del estrecho lugar, pues, al fin y al cabo, junto a Clemente, fueron no pocas las jornadas libradas en la calle contra el régimen.

Ícono de varios momentos, el activista parece contar con recursos para un periplo de varios países en la búsqueda de comprensión, aceptación y alojo que, suponemos, no ha hallado en Cuba o Corea del Norte, por ejemplo. Además, una búsqueda que no puede equipararse a la de millones de venezolanos forzados a huir del país.

En nada sorprendería un inmediato regreso del antes celebrado héroe de la revolución, sin preocupar en lo más mínimo a la dictadura o que, caída, pase apenas un ligero y rápido susto.  Verá, desde algún pueblo remoto, la liberación de los agentes  de la Policía Metropolitana después de quince injustos años tras barrotes, haciéndose llamar por un apodo que hoy no adivina.

El de Peñalver es un caso que, por supuesto, debe conocer la justicia, pero también merece la atención del científico social para particularizarlo e, incluso, categorizarlo. Siendo un operador que las circunstancias lo hicieron el más notable frente a otros con igual o mayor responsabilidad, intentará a toda costa sobrevivir indemne e impávido a la caída de la dictadura socialista por la que tanto abogó, aún allende los mares.

Fotografía: https://www.reportero24.com/2011/05/24/concejal-richard-penalver-fue-herido-de-bala-en-confuso-hecho/
Cfr. https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Pe%C3%B1alver
23/04/2019:
http://www.diariocontraste.com/2019/04/penalver-distancia-y-categoria-por-luis-barragan-luisbarraganl/

domingo, 14 de octubre de 2018

ALGO MÁS QUE UNA METÁFORA

El diálogo incondicional es una práctica miserable de la dictadura de mandíbulas batientes que hiere, mata y, encima,  se burla de sus víctimas

“Ida esta macabra dictadura, tendremos que refundar la República sobre los valores y principios que inspiran y todavía sostienen en pie de lucha a la contundente mayoría de los venezolanos que jamás renunciarán a la libertad, la solidaridad, la justicia, la disciplina y, en definitiva, la autenticidad para orbitar el siglo XXI al que no hemos llegado”, señaló el diputado Luis Barragán, integrante de la Fracción Parlamentaria del 16 de Julio, luego del reciente recorrido que hizo de las adyacencias del Largo de Valencia.

“Algo más que una metáfora, por más elocuentes y dramáticas que fuesen las situaciones generadas por el crecimiento incontrolado y contaminante del Lago de Valencia, la mayor catástrofe ha sido la de la más completa y criminal indiferencia de una dictadura, cuyas sucursales en los estados Aragua y Carabobo, dejaron que se acumularan y agravaran hasta lo indecible. Rompe el alma que las familias que todavía no logran huir de sus adyacencias, deban sobrevivirle por cuenta y riesgo propio en un país devorado por las mafias y, así,   resulta engañosa la vista de una barca atravesando serena el lago y unos niños que lo juegan, por la ilusión óptica de un socialismo al que sólo le dimos tiempo de demolernos el alma, demoliéndose ella misma”.

En un breve video (https://www.youtube.com/watch?v=BpKksxlwoME&feature=youtu.be),  se deja ver parte de un problema que, por consabido, suele olvidarse y, no por casualidad,  el parlamentario declarante y la persona que hizo la toma, el Dr. Clemente Bolívar, debieron cumplir con un estricto y obligado tratamiento y reposo médico en la semana que concluye.

“Apenas, hablamos de una ventana hacia la más íntima y profunda realidad venezolana que no se entiende a través de los diálogos incondicionales y de otras maniobras que sólo las autorizan las miserables prácticas políticas de una dictadura de mandíbulas batientes que hiere, mata y, encima, se burla de sus víctimas”.

14/10/2018:
http://www.opinionynoticias.com/noticiasnacionales/33677-barragan-l
https://apuntoenlinea.com/2018/10/15/diputado-barragan-el-dialogo-incondicional-es-una-practica-miserable-de-la-dictadura-fotos-y-video/
http://www.diariocontraste.com/2018/10/diputado-barragan-la-tragedia-del-lago-de-valencia-sintetiza-la-de-todo-un-pais/

domingo, 11 de marzo de 2018

ANTE LA VERSIÓN DOMINANTE

Política y truculencia
Luis Barragán

Meses atrás, El País de Madrid publicó un extracto de la obra de Dominique Moïsi, “'Geopolítica de las series”. Está de más decir que el título no llegará por años a nuestras costas, excepto sea liberado en algún formato digital y, por supuesto, exista todavía interconectividad en Venezuela.

Ventilando seriales muy cotizados por una vasta audiencia, contrasta – por ejemplo – “‘House of Cards”, creada por Beau Willimon (2013) y “Game of Thrones” de  David Benioff (2011). El poder y sus más encarnizados y confidenciales escenarios de lucha, sabe de versiones que tensan el arco de la moral, disparando a sus peores y mejores extremos.

En una ocasión, compartimos con jóvenes universitarios un interesante foro sobre nuestras realidades políticas y, lo que entendemos, el proyecto histórico que merecen. Suele ocurrir, al concluir, entre los pocos refrigerios disponibles, dos o tres personas que formularon preguntas muy interesantes, cuestionando a Jacques Maritain que, entre otros, citamos en medio del debate, nos sorprendieron, pues, estaban harto convencidos que  Frank Underwood, protagonista de “House …”, encarnaba por excelencia el propósito y el oficio mismo de la política.

Después de otra pequeña deliberación, alrededor de un café, por entonces, ya costoso, nos quedó una profunda preocupación, ora porque no fue tan eficaz – como presumimos – nuestra intervención, ora porque hay un discurso público de buena pulitura que no se compadece siquiera con la estética del que privada o personalísimamente se cultiva. Yerro aparte, creyendo a Maquiavelo como predicador de aquello del fin que justifica los medios, la convicción a la postre legitima o dice legitimar, por colocar un caso, la hambruna venezolana  que hoy sustenta al poder establecido y a sus privilegiados.

Recientemente, conversando con un amigo de muchos años, Clemente Bolívar, retomamos un tema propicio para el ocio alternativo y creador, como es el de la versión histórica de Américo de Castro, quien – antaño -  polemizó con Claudio Sánchez Albornoz en torno a los orígenes de España.  Añadido el encargo de un ejemplar de la más reciente re-edición que enviará el hijo de Clemente de la obra de don Américo, cuyo PDF es de difícil lectura, retomamos los capítulos de la serie televisiva “Isabel”, creada por Javier Olivares (2012) para la televisión española, con un número importante de capítulos que aún circulan en las redes, pues, el portal de TVE – sencillamente – no está disponible en nuestro país para verla, como lo logramos tiempo atrás en forma ordenada y ricamente comentada.

El desarrollo e interpretación del juego político de “Isabel”, la reina que supo del milagroso hallazgo de las Indias Occidentales, en los tiempos de la llamada reconquista y unificación peninsular, está más cerca de Maquiavelo que las series anglosajonas ya citadas. Cuenta con muchos detalles que, igualmente, nos interpelan respecto al extraordinario cambio geopolítico de Europa medioeval, mostrando las infinitas diligencias políticas que no perdieron su sentido, por benignas o crueles que fuesen.

Nos antojamos, la serie española arroja más y mejores lecciones,  distintas a la diabólica truculencia que, por cierto, es muy propia del engranaje cultural de las roscas mafiosas que impulsan y se benefician del socialismo de las demoliciones en Venezuela, aun involuntariamente, desde las aceras que se suponen ajenas. Quizá es demasiado temprano para una versión literaria, cinematográfica o televisiva, que dibujen nuestras circunstancias actuales, aunque ya hemos debido saber de asomos que acierten en un (auto) retrato que sólo las libertades culturales pueden parir.

domingo, 25 de enero de 2015

CENSURA Y BLOQUEO ASAMBLEARIO

Foro bibliotecario
Luis Barragán


La acogedora biblioteca del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (CEDICE), fue el inmejorable escenario para la mesa de análisis que la distinguida institución convocó sobre la Asamblea Nacional. Tuvimos ocasión de compartir el panel con Maru Morales, especializada en la fuente, y Pedro Benítez, en políticas públicas (*).

Son variados los aspectos que podríamos destacar, frecuentemente inadvertida la naturaleza e importancia del fundamental órgano del Poder Público, pero deseamos subrayar dos.  Consabido, el sesgo antiparlamentario del régimen, quizá como prolongación de los viejos dicterios que generaba el extinto Congreso de la República, impide una mayor y debida atención hacia la instancia que congrega – nada más y nada menos – que a los representantes de la soberanía popular.

Maru Morales versó sobre las limitaciones que los medios independientes tienen para acceder a la fuente. Ni siquiera en las amargas dictaduras que sufrimos los venezolanos, capaces de montar un tarantín parlamentario, hubo tamaño impedimento para la investigación, el chequeo y la publicación noticiosa, convertido los periodistas en los peligrosos enemigos del poder establecido que tampoco pueden gozar de un adecuado espacio para laborar.

Demostrando un exacto conocimiento de las actuales labores parlamentarias, la periodista asomó un balance que preocupa, incluyendo las inasistencias, alcanzado por la perseverancia, perspicacia y también audacia que amerita la fuente. Quienes transitoriamente ejercemos la curul, varias veces nos sorprende el acopio de información logrado por los periodistas, quizá por aquello que una vez leímos  – Dos Passos por delante -  en torno al soldado que, desde una trinchera,  carteaba a su hogar intentando saber del curso de la guerra por la respuesta recibida de sus distantes familiares.

Finalmente, constatamos de nuevo la presencia de varias personas que afanaban sus teléfonos, añadida una laptop a la que solo le faltó la clásica chimenea de una factoría, teniendo por fondo la estantería de libros. Los foros presenciales inmediatamente se extienden a las redes sociales, industrializando el debate por más modesto que fuese: una frontera que el régimen está pendiente por cerrar.

(*) Para nuestra ponencia, puede verse: http://lbarragan.blogspot.com/2015/01/del-trabajo-parlamentario.html

Fuente: http://www.diariocontraste.com/foro-bibliotecario-por-luis-barragan/
Fotografías: Clemente Bolívar (22/01/2014) y https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8U43C9-ObzfgiqbmpvCD3o3fTXaeA7PY0Pz_Zy7MOg-CkRXvQzSOb3m3-KZEDkyfFkfQzzkFJ_Hgd3grFADKMG6ga5eXZn9s3mJcn1RHVg9P4ixGCbs7_DsK-4rlFLAs5LriIMCQ6c1o/s1600/slide_cableado.jpg.

viernes, 23 de agosto de 2013

CUADERNO DE BITÁCORA (3)

Desde un primer instante, en los foros relacionados con el Proyecto de Ley Orgánica de la Cultura, como el celebrado en la Casa de Cultura de Chacao, días antes de su aprobación, quisimos darle una adecuada perspectiva política. No fue ni es difícil ubicar el asunto en la perspectivas de la polémica política inmediata, pero quisimos contextualizarlo en el fenómeno de sobresaturación noticiosa.

Sobresaturación que, probado está, le restó importancia en el marco de los numerosos problemas que conmueven a la opinión pública, susceptible de la manipulación gubernamental. Creemos que es constituye una fundamental apreciación del problema que ha permitido, incluso, el planteamiento y la sanción de un instrumento tan mediocre.

Además, ha dado oportunidad al ejercicio de ese radicalismo farragoso en el que se empeñan determinados sectores de la oposición, contando con voceros privilegiados. Por ejemplo, hoy me entero por Diana López que también Nitu Pérez Osuna la entrevistó radialmente y, refiriéndome, también la "condenó" ya que estaba "cantada" la aprobación del proyecto; y, por lo que respecta al suscrito, fue irremediable contrariarla, pues no ofreció una distinta opción, además de desconocer los esfuerzos realizados.

Hay cosas curiosas que también despertaron la ira confortable de los radicales, porque hubo una pésima redacción de la entrevista telefónica que nos hizo un conocido portal digital, y nos endilgaron expresiones como "Callado" en vez de "Callao". Los comentarios son de una estupidez inauidita que nos permiten también pensar en la intervención de los servicios de contrainteligencia para agududizar esas posturas.

Anoche, estuvimos en la sede de Noticias24.com para hablar de la ley sancionada, pero fue inevitable tocar el tema de la habilitación que pretende Maduro.  Nos acompañó Clemente Bolívar, quien tuvo la amabilidad de captar dos momentos del interviú. Mes difícil, sin dudas.

LB

sábado, 14 de mayo de 2011

BITÁCORA (1)


´
Jueves, 12 de los corrientes. A primera hora de la mañana, ir a Los Teques, regresar a la sede administrativa de la Asamblea Nacional, asistir a una sesión de la dirección nacional socialcristiana ya en horas de la tarde.

La Comisión Permanente de Cultura y Recreación, decidió realizar una inspección en la Casa de Gobierno del estado Miranda, debido a la denuncia formulada por la bancada oficialista sobre los trabajos de remodelación del inmueble. Por cierto, aprobada por unanimidad una o dos semanas antes de que el suscrito plantease el problema del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico de las ciudades venezolanas, la política pública que se supone adelanta el Ejecutivo Nacional, y la propia comparecencia del ministro de la Cultura, Farruco Sesto, para que - por lo menos - la explicase. Todo esto lo negaron los diputados adscritos a la comisión, gubernamentalísimos. Sin embargo, al formular la denuncia sobre la presunta afectación de la sede mirandina de gobierno, nos aprestamos todos los diputados.

Fue difícil la inspección, pues concurrimos Miguel Angel Rodríguez, presidente de la comisión, y yo, que la integro, más José Antonio España, como parlamentario invitado, con Gladys Requena, vicepresidente de la citada comisión. Hubo una movilización del alterado chavismo del lugar, concentrado en una plaza cercana donde también ejecutaban el consabido registro de la Misión Vivienda y, a pesar de no alcanzar los cascos, forcejearon para visitar la obra, encabezados por el alcalde de Guacaipuro. La diputada Requena se hizo acompañar por una parlamentaria oficialista regional y otras personas que presumimos con responsabilidades de partido. La secretaria general del gobierno mirandino y el director del despacho correspondiente, como pudieron, nos informaron y entregaron la debida documentación, incluyendo el aval del Instituto de Patrimonio. Salir fue también dificultoso, pues la idea era la de ir a la plaza, como en efecto fuímos, con las juntas comunales, persistiendo las agresiones verbales y algo de "jamaqueo", donde los opositores - claro está - fuímos tildados de "golpistas", "antichavistas", etc., etc. Realmente eran pocas personas, pero agresivas. Nos apersonamos, y en la plaza escuchamos los planteamientos de dos ciudadanos, muy atildados y respetuosos, aunque evidentemente predispuestos en sus alegatos. La diputada Requena habló luego de Miguel Angel, y expresamente señaló el carácter de una reunión del PSUV, cuyos integrantes saludó. Por supuesto, de nuevo faltó a la naturaleza institucional de la visita parlamentaria.

Volvimos a la sede administrativa de la Asamblea Nacional, en Pajaritos, dejando a las pocas personas alteradas en el esfuerzo de penetrar por la fuerza la obra (en la fotografía). Al llegar, vimos un movimiento inusual de la apertrechadísima Guardia Nacional (Bolivariana), pues, un día antes, había fallecido un huelguista de hambre, al que aparentemente no le prestaron auxilio, según un títular de prensa, destacado en el lugar donde los trabajadores oficialistas protestan por su despido en PDVSA. Y, como quedamos, fuí a encontrarme con Clemente Bolívar para ir a la sede nacional de COPEI en Cujicito, aunque - antes - debía yo parar en la Librería Paredes de la esquina de Ibarra, a objeto de buscar un texto de Hermann Heller, obviamente sobre el Estado; y Clemente, después, intentaría ponerle más memoria a la laptop. Empero, nos sorprendió un espeso tráfico, porque hacia el centro acudirían los trabajadores de la UCV a protestar (presupuesto), algo que no alcanzaron por el despliegue de la Guardia Nacional (Bolivariana) y la policía.

No conseguí el libro en una de los ya escasísimos locales especializados en materia jurídica que quedan en Caracas, pero aproveché de tomar una fotografía del espaldar del edificio Karam, histórica y abandonada pieza arquitectónica del art-decó urbano, desde el último pìso del estacionamiento. Tomamos el carro, yendo hacia el este aprovech´´e de fotografiar un ángulo de la conocida Torre Confinanzas. Estacionamos,y al regresar del otro centro comercial donde Clemente compró la memoria adicional, nos tropezamos de nuevo con los rojo-rojitos, los condenados a uniformarse para trabajar en la remodelación de una de las calles de Sabana Grande.

La amenaza de lluvia, hizo más difícil el tránsito. LLegamos tarde a la aludida sesión política, escuchamos desde el fondo la exposición de César, las respuestas a las preguntas formuladas sobre sus aspiraciones presidenciales. Y, ya a las siete de la noche, fuímos a otra reunión de partido, alrededor de un "café", para arribar a la almohada a golpe de once de la noche.

Fotografías: LB (Caracas, 13/05/11)
Jueves, 12 de los corrientes. A primera hora de la mañana, ir a Los Teques, regresar a la sede administrativa de la Asamblea Nacional, asistir a una sesión de la dirección nacional socialcristiana ya en horas de la tarde.

La Comisión Permanente de Cultura y Recreación, decidió realizar una inspección en la Casa de Gobierno del estado Miranda, debido a la denuncia formulada por la bancada oficialista sobre los trabajos de remodelación del inmueble. Por cierto, aprobada por unanimidad una o dos semanas antes de que el suscrito plantease el problema del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico de las ciudades venezolanas, la política pública que se supone adelanta el Ejecutivo Nacional, y la propia comparecencia del ministro de la Cultura, Farruco Sesto, para que - por lo menos - la explicase. Todo esto lo negaron los diputados adscritos a la comisión, gubernamentalísimos. Sin embargo, al formular la denuncia sobre la presunta afectación de la sede mirandina de gobierno, nos aprestamos todos los diputados.

Fue difícil la inspección, pues concurrimos Miguel Angel Rodríguez, presidente de la comisión, y yo, que la integro, más José Antonio España, como parlamentario invitado, con Gladys Requena, vicepresidente de la citada comisión. Hubo una movilización del alterado chavismo del lugar, concentrado en una plaza cercana donde también ejecutaban el consabido registro de la Misión Vivienda y, a pesar de no alcanzar los cascos, forcejearon para visitar la obra, encabezados por el alcalde de Guacaipuro. La diputada Requena se hizo acompañar por una parlamentaria oficialista regional y otras personas que presumimos con responsabilidades de partido. La secretaria general del gobierno mirandino y el director del despacho correspondiente, como pudieron, nos informaron y entregaron la debida documentación, incluyendo el aval del Instituto de Patrimonio. Salir fue también dificultoso, pues la idea era la de ir a la plaza, como en efecto fuímos, con las juntas comunales, persistiendo las agresiones verbales y algo de "jamaqueo", donde los opositores - claro está - fuímos tildados de "golpistas", "antichavistas", etc., etc. Realmente eran pocas personas, pero agresivas. Nos apersonamos, y en la plaza escuchamos los planteamientos de dos ciudadanos, muy atildados y respetuosos, aunque evidentemente predispuestos en sus alegatos. La diputada Requena habló luego de Miguel Angel, y expresamente señaló el carácter de una reunión del PSUV, cuyos integrantes saludó. Por supuesto, de nuevo faltó a la naturaleza institucional de la visita parlamentaria.

Volvimos a la sede administrativa de la Asamblea Nacional, en Pajaritos, dejando a las pocas personas alteradas en el esfuerzo de penetrar por la fuerza la obra (en la fotografía). Al llegar, vimos un movimiento inusual de la apertrechadísima Guardia Nacional (Bolivariana), pues, un día antes, había fallecido un huelguista de hambre, al que aparentemente no le prestaron auxilio, según un títular de prensa, destacado en el lugar donde los trabajadores oficialistas protestan por su despido en PDVSA. Y, como quedamos, fuí a encontrarme con Clemente Bolívar para ir a la sede nacional de COPEI en Cujicito, aunque - antes - debía yo parar en la Librería Paredes de la esquina de Ibarra, a objeto de buscar un texto de Hermann Heller, obviamente sobre el Estado; y Clemente, después, intentaría ponerle más memoria a la laptop. Empero, nos sorprendió un espeso tráfico, porque hacia el centro acudirían los trabajadores de la UCV a protestar (presupuesto), algo que no alcanzaron por el despliegue de la Guardia Nacional (Bolivariana) y la policía.

No conseguí el libro en una de los ya escasísimos locales especializados en materia jurídica que quedan en Caracas, pero aproveché de tomar una fotografía del espaldar del edificio Karam, histórica y abandonada pieza arquitectónica del art-decó urbano, desde el último pìso del estacionamiento. Tomamos el carro, yendo hacia el este aprovech´´e de fotografiar un ángulo de la conocida Torre Confinanzas. Estacionamos,y al regresar del otro centro comercial donde Clemente compró la memoria adicional, nos tropezamos de nuevo con los rojo-rojitos, los condenados a uniformarse para trabajar en la remodelación de una de las calles de Sabana Grande.

La amenaza de lluvia, hizo más difícil el tránsito. LLegamos tarde a la aludida sesión política, escuchamos desde el fondo la exposición de César, las respuestas a las preguntas formuladas sobre sus aspiraciones presidenciales. Y, ya a las siete de la noche, fuímos a otra reunión de partido, alrededor de un "café", para arribar a la almohada a golpe de once de la noche.

Fotografías: LB (Caracas, 13/05/11)