Mostrando entradas con la etiqueta José Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Guerra. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2020

CUADERNO DE BITÁCORA

Luce imposible documentar cada hecho, cada declaración, cada cosa que vemos. Pronto será parte del olvido, porque otros hechos, otras declaraciones, otras cosas compiten por su inmensa gravedad.  No obstante, deseamos detenernos en dos situaciones que rayan en una ridiculez de antología.
De un lado, el mito de la educación virtual cobra toda su fuerza. Entre palabras llenas de calculada ambigüedad, entre aquellas más directas, se propone, cotiza y decide.
Istúriz: Clases presenciales estarán suspendidas hasta superar el Covid-19 (video)
Recalcó que seguirán el uso de las estrategias pedagógicas de aprendizaje a distancia, durante esta cuarentena social y colectiva, reseñó AVN.
7 de abril de 2020 4:32 pm
Aristóbulo Istúriz
“Suspendimos las clases presenciales y hacemos uso de las estrategias pedagógicas de aprendizaje a distancia”, indicó este martes el ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz al canal Venezolana de Televisión (VTV)
Istúriz, anunció la suspensión indefinida de clases en el país a causa de la COVID-19.
Recalcó que seguirán el uso de las estrategias pedagógicas de aprendizaje a distancia, durante esta cuarentena social y colectiva, reseñó AVN.
El Gobierno nacional ha implementado en las diferentes regiones una serie de planes, entre los que destacan, “Préstame tu Cuaderno”, en el estado Delta Amacuro y “Tú me Cuidas y yo te Cuido” en La Guaira.
Estas y otras experiencias, posteriormente serán sistematizadas desde el Ministerio de Educación, sirviendo de base para construir una modalidad de educación a distancia, que luego pueda ser implementada una vez superada la contingencia nacional por el Covid-19.
Nicolás Maduro anunció hace unos días, que era muy probable que el año escolar terminara con clases “on line”, lo que desató las críticas de los venezolanos debido al mal estado de las conexiones de Internet en el país.
(https://www.el-carabobeno.com/isturiz-clases-presenciales-estaran-suspendidas-hasta-superar-el-covid-19-video)
Pero del dicho al hecho hay un buen trecho.Entonces, hay sustitutivos de la virtualidad y, como si fuesen sendas políticas públicas, el "préstame tu cuaderno", en medio de la cuarentena, es la gran propuesta de esta infinita improvisación que caracteriza al mismo gobierno de todo el siglo XXI.
E, irremediable, porque alguien debe "dar la cara", con un vulgar Tweed, un ministro de la usurpación, repara en que no hay conectividad. !Albricias!
Ministro Trómpiz: Ningún estudiante se quedará sin estudiar, aunque «no tenga conectividad»
abril 8, 2020 | 12:02 pm | Anaisa Rodríguez.
El ministro oficialista de Educación Universitaria, César Trompiz, dijo este miércoles que los estudiantes que tengan conectividad a internet limitada o nula pueden realizar las actividades bajo la modalidad de portafolios.
«Lo primordial es que la conectividad se mantenga. Pero el plan universidad en casa es multimodal y las características y las medidas están dadas según las capacidades que tenga el docente y el alumno. Sino tiene acceso a la conectividad estará bajo la modalidad de portafolios, eso lo vemos en educación básica y lo validamos como metodología de educación a distancia», dijo en contacto telefónico con VTV.
Asimismo, aseguró que 95% de las universidades públicas y privadas se han sumado a este plan y alertó a toda la comunidad universitaria a «practicar la solidaridad en tiempos de cuarentena».
«Este plan es para darle prosecusión a la educación en casa, a distancia. Los consejos universitarios deben establecer las metodologías necesarias para ver clases en los hogares durante el tiempo que dure la cuarentena».
Trompiz indió que la mayoría de la metodología se está manteniendo a través de mensajería de texto, WhatsApp y Telegram. «La intención es que ningún estudiante se quede sin estudiar en la cuarentena», manifestó 

Del otro lado, no hay madurez política en la dirigencia opositora y se despachan sendas declaraciones que entristecen. Cualquier cosa, cualquier improvisación, la desean como una gracia. Empero, la morisqueta sobresale, destaca.
José Guerra, sobre entrevista con Villegas: Creo en la justicia, “no en la venganza”
abril 8, 2020 | 6:55 am | Oleg Kostko.
El diputado a la AN, José Guerra (PJ – Caracas), justificó sus declaraciones en una entrevista concedida a Vladimir Villegas donde rechazó la posibilidad de que Maduro, Cabello y Rodríguez vayan presos alegando que no cree en la “venganza”.
Así lo explicó José Guerra en su cuenta de Twitter:
“Abro hilo Sobre el contenido de la entrevista con Vladimir Villegas. 1. Recomiendo ver la entrevista completa y no una parte de ella para formarse una mejor idea de mi planteamiento. 2. Desde el 4 de febrero de 1992 he estado en desacuerdo con el proyecto chavistas”.
“3. A mi Chávez nunca me cautivó con su discurso primero usando a Bolívar y menos cuando se declara socialista. 4. Desde que salí de mi cargo en el BCV he enfrentado al régimen en todos los terrenos desde la pluma y la calle. 5. Gané las elecciones en un circuito que era chavista”
“6. En Fuerte Tiuna obtuve casi 40% de los votos debido a un mensaje a la FAN. Sentía su empatía cuando los esperábamos en las paradas de los buses. 7. Mi diferencia de fondo es con el modelo del socialismo. 8. Creo firmemente en una saluda política y hoy en un gobierno distinto”.
“9. La propuesta de un Gobierno de Emergencia y Unidad Nacional la apoyo tal cual la expuso Guaidó 10. Hemos construido una mayoría pero ésta no es para hacer tierra arrasada sino para gobernar y pacificar al país. 11. No creo en la venganza si en la justicia”.
“12. Por eso a Maduro, Cabello, Rodríguez los queremos derrotar en las urnas electorales no con cadáveres en las urnas. 13. Ellos me odian a mí pero yo no los odio a ellos. Estamos en las antípodas ideológicas. 14. Quiero un país equitativo, para todos por igual. He dicho”.
Huelgan los comentarios, aunque caimos en la tentación del Tweed. Algo inevitable, por lo demás (https://twitter.com/luisbarraganj/status/1247901298600468483).

Fotografía: Tomada por Carlos Martín, nos encontramos Fernando Falcón, Josmar Fernández, Alfredo Schael y LB, en una de las acostumbadas y amplias tertulias dominicales del Museo del Transporte, por septiembre de 2019.

sábado, 21 de marzo de 2020

PESTE CHINA PARA UNA ECONOMÍA YA APESTADA

Efectos económicos del Covid-19
José Guerra
 
Un factor extra económico ha hecho crujir los cimientos de la economía mundial. Efectivamente, la economía, globalmente hablando, cerró 2019 con un crecimiento modesto pero aceptable en torno al 1,5% liderado ese crecimiento por Estados Unidos China e India. El año 2019 fue el mejor período de las bolsas de valores en mucho tiempo y en el caso de Estados Unidos se estima que el principal indicador bursátil, el Dow Jones, tuvo un rendimiento superior al 30%, cifra ésta que se compara favorablemente con cualquier otro negocio o actividad económica.

Todo eso es historia. Hoy la economía está en un momento muy difícil producto de la propagación del coronavirus.

Al principio el fenómeno se localizó en China y luego se ha esparcido por el mundo con su carga letal de fallecidos y destrucción de actividad económica. Las bolsas de valores en dos meses han perdido más de un tercio de lo que ganaron en los doce meses de 2019 y lo peor no ha llegado todavía, debido a que las autoridades económicas actualmente no tienen instrumentos eficaces para encarar esta crisis como si lo hicieron con la de 2008-2009. Al frenazo de la economía se adiciona la caída de los precios del petróleo, ocasionado tanto por la parálisis económica como por el reto que Arabia Saudita le lanzó a Rusia y a otros productores al bajar los precios.

Para Venezuela, esta situación adquiere dimensiones de tragedia. Veamos. En 2019, Venezuela exportó aproximadamente 600.000 barriles diarios de petróleo que le generaron caja, por diversos mecanismos. A un precio promedio de US$ 56 por barril, ello se tradujo en un ingreso de aproximadamente de US$ 10.950 millones. Con los mismos supuestos de exportaciones pero con un precio reducido en un tercio, en el escenario más favorable, Venezuela recibiría apenas US$ 8.000 millones en 2020. La situación pude ser peor todavía si Pdvsa se ve obligada a cortar aún más la producción porque no consigue compradores para sus crudos o si tiene que otorgar mayores descuentos para poder colocar sus crudos.

Con este monto por exportaciones menguado la crisis económica se va a agudizar indudablemente. A ello se agregan dos factores adicionales. En primer lugar, un nivel de reservas internacionales mínimo de US$ 6.900 millones, de los cuales más del 60% es oro, con lo cual la falta de liquidez internacional no hace propicio un mayor nivel de importaciones para vigorizar la economía. En segundo término, Venezuela está en default de su deuda externa desde noviembre de 2017 y por tanto no tiene acceso al mercado financiero internacional, de manera que no puede suplir con ahorro externo lo que no proporciona el petróleo.

La crisis apenas se asoma.

Fuente:
Ilustración: Jeremy Geddes.
Cfr.
El portal de la encargaduría presidencial bloqueado:

sábado, 4 de noviembre de 2017

¿AUMENTAR LA GASOLINA SIN CAMBIO DE RÉGIMEN?

Parlamentarios de Vente Venezuela: Inacción de la AN legítima le hace el juego a la dictadura

 Los diputados del partido de la libertad llaman a colegas a actuar a la ofensiva frente a medidas económicas del régimen

Los dirigentes denuncian que la Comisión de Finanzas del parlamento no ha propiciado un debate, ni la aprobación de propuestas en el hemiciclo

(Caracas. 02/11/2017) La Fracción Parlamentaria de Vente Venezuela en la Asamblea Nacional (AN) ratificó este jueves que la inacción del parlamento legítimo ante las medidas económicas anunciadas por el régimen le hace el juego a la dictadura y prolonga el sufrimiento de millones de venezolanos.
“No tenemos ningún interés en que esta dictadura nos haga ministros para tratar de salvarle la vida al régimen socialista. El diputado José Guerra es el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, pero no ha habido debate alguno en el parlamento sobre la materia y, mucho menos, la aprobación de tales propuestas”, denunciaron.
Los diputados Juan Pablo García, Omar González, Carlos Bastardo y Luis Barragán, integrantes del partido de la libertad, recordaron a los miembros de Primero Justicia, organización política a la que pertenece Guerra y que ostenta la presidencia de la AN, que es hora de actuar a la ofensiva, haciendo valer el mandato del 16 de julio, y no sólo de presentar medidas a implementar en un eventual “gobierno serio”.
“Por supuesto que requerimos de un conjunto alternativo de medidas en materia económica, de un cambio estructural del actual modelo económico. Sin embargo, nada de lo que se haga solucionará la grave crisis del sector que vivimos sin la urgente superación de la dictadura que, por cierto, ha estudiado y deseado el aumento de la gasolina, esperando el momento para imponerlo, sin importarle sus inmediatas consecuencias”, apuntaron.
La Fracción Parlamentaria de Vente Venezuela consideró “impensable” un aumento del precio del combustible en estas condiciones y bajo este sistema, porque dejaría intactas las condiciones que produjeron la actual debacle económica y la crisis humanitaria.
Recordaron, por ejemplo, que CITGO y nuestras más importantes refinerías se encuentran comprometidas para el logro de otro préstamo con Rusia y China, empeñados en subsidiar a la dictadura cubana mientras los venezolanos mueren de hambre.
Apuntaron, además, que esto sucede mientras Venezuela subsidia prácticamente por completo la gasolina para Cuba, y todo a cuestas de los ciudadanos venezolanos.
Los parlamentarios insistieron en que lo que Venezuela requiere en este momento es que se replantee totalmente su relación con el petróleo y pasar de ser un país petrolero a ser una nación energética donde prive la innovación, el conocimiento y finalmente se conquiste el país rico de verdad.

03/11/2017:

lunes, 22 de abril de 2013

ECONÓPOLIS (2)

EL NACIONAL - Lunes 22 de Abril de 2013     Opinión/8
Antagonismo y balance económico (II)
La economía es un balance en el que todos tienen un papel que jugar, debiéndose buscar siempre la maximización de los aciertos y la minimización de las fallas
PEDRO A. PALMA

A mediados de del siglo XX existía la creencia de que los problemas de inflación y recesión eran antagónicos y no podían coexistir, ya que el abatimiento del primero generaba el segundo y viceversa. Sin embargo, a fines de los años sesenta y comienzos de los setenta surgió la estanflación, es decir, estancamiento económico con inflación. Aparecía un nuevo gran reto: cómo explicar la simultaneidad de ambos fenómenos y cómo corregirlos.
En dos trabajos pioneros e independientes elaborados a fines de los años sesenta por Milton Friedman y Edmund Phelps, se destacó la relevancia de las expectativas en el comportamiento económico.
Sostenían ellos que en una situación de inflación prolongada los trabajadores reforzaban sus demandas salariales, para así evitar que la inflación futura esperada minara el poder de compra de sus remuneraciones. Esto, a su vez, reducía la demanda de mano de obra y generaba un mayor desempleo. En otras palabras, explicaban cómo se podría materializar un fenómeno de mayor inflación y mayor desempleo en una economía desarrollada, situación desconocida en Estados Unidos, aunque muy común en países subdesarrollados. Con la aparición de la estanflación se inició una verdadera revolución en el análisis macroeconómico, y surgieron distintas escuelas que buscaban explicar las nuevas realidades, basándose varias de ellas en las ideas revolucionarias de Friedman y Phelps.
Una de éstas, quizá la más conocida, fue la escuela de las expectativas racionales, liderada por Robert Lucas, de la Universidad de Chicago, y Thomas Sargent, entonces profesor en la Universidad de Pennsylvania y luego en la Universidad de Minnesota.
Estas escuelas sostenían que las políticas económicas implantadas por los gobiernos tendían a perder efectividad, ya que la anticipación de los agentes económicos a las medidas gubernamentales, debido a las experiencias previamente vividas, hacían que estos tomaran medidas para neutralizar los efectos de las políticas que se esperaban. Sólo en el caso de que los gobiernos tomaran medidas sorpresivas e inesperadas se podría influir sobre la economía. En otras palabras, estas escuelas minimizaban la capacidad de los Estados de influir en la economía. Con el tiempo se generalizó la creencia de que lo que manejaba la economía eran los mercados, debiendo el Estado minimizar su injerencia. Milton Friedman se transformó en el paladín de la economía de libre mercado, política aplicada en varios países en desarrollo, donde los resultados en materia de progreso social y desarrollo integral no fueron los esperados.
No tardó entonces en producirse el movimiento pendular, rechazándose las políticas liberales de libre mercado para dar paso a un anacrónico sistema de socialismo combinado con populismo, en el que el culpable de todos los males sociales y económicos es el afán especulativo y depredador de la empresa privada, el cual tiene que ser neutralizado o destruido por el Estado en favor de la población de menores recursos, Estado que debe ser el propietario de la mayor parte de los medios de producción.
Sobradas razones tenemos para concluir que ese tampoco es el camino a seguir.
Muchos le reconocen a Friedman sus virtudes como economista, científico y comunicador, pero le critican su convicción de que los mercados siempre funcionan y que son lo único que funciona, cosa que no es cierta. En muchos casos los mercados no funcionan correctamente y es necesaria la regulación y supervisión del Estado, pero, igualmente, el manejo predominante de la economía por el Estado es indeseable por inoperante e ineficiente.
Creo que la economía es un balance en el que todos tienen un papel que jugar, debiéndose buscar siempre la maximización de los aciertos y la minimización de las fallas. Por ello, cuando un colega me catalogó como un "economista radical de centro", me pareció una definición acertada de lo que, desde mi punto de vista, debe ser un economista.

martes, 17 de agosto de 2010

deuda pública


EL NACIONAL - Lunes 16 de Agosto de 2010 Economía/5
FINANZAS El endeudamiento del país ha aumentado 29,9% en 2010
Cada venezolano debe 900 dólares más que al cierre del año pasado
La deuda pública asciende a 109,6 millardos de dólares, a razón de 3.914 dólares por habitante
ALEJANDRO HINDS

A partir de hoy cada venezolano deberá 3.914 dólares. La adjudicación de 3 millardos de dólares correspondientes al bono soberano amortizable 2022, que fue ofertado la semana pasada por el Ministerio de Planificación y Finanzas, aumenta en 107 dólares el saldo per cápita de los pasivos del país.

La deuda pública se ha incrementado 25,2 millardos de dólares en lo que va de 2010, calculó José Guerra, ex gerente del Banco Central de Venezuela y director de la Escuela de Economía de la UCV. Eso significa que cada uno de los 28 millones de venezolanos debe 900 dólares más que el año pasado.

Los compromisos pendientes del país sumaban 84,4 millardos de dólares al cierre de 2009, según cifras oficiales.

De ese monto, 35,2 millardos de dólares correspondían a la deuda externa del fisco; 24,7 millardos de dólares a los empréstitos internos y 24,5 millardos de dólares a los pasivos de Pdvsa.

Casi 8 meses después los compromisos por pagar ascienden a 109,6 millardos de dólares: 58 millardos de dólares en deuda externa ­al incluir el préstamo contratado con China y la emisión adjudicada hoy­, 27 millardos de dólares en pasivos de Pdvsa y 24,6 millardos de dólares en empréstitos internos.

El incremento del endeudamiento público en el transcurso de 2010 se sitúa en 29,9%.

En términos per cápita, los pasivos de cada uno de los venezolanos con inversionistas nacionales y extranjeros aumentaron de 3.014 dólares el 31 de diciembre de 2009 a 3.914 dólares hoy.

La deuda per cápita equivale a 16.830,2 bolívares al tipo de cambio oficial de 4,3 bolívares por dólar (bastante más si la conversión se hace en el mercado negro). Es decir, supera el monto que recibe una persona que gana el sueldo mínimo de 1.223 bolívares mensuales por su trabajo de todo un año.

El monto de los pasivos del país seguirá creciendo en lo que resta de 2010, pues la Ley Especial de Endeudamiento permite al Gobierno asumir otros compromisos hasta por 45,7 millardos de bolívares. Las autoridades han usado poco más de la mitad de esa cifra.

Crédito cuestionado. Entre las operaciones de endeudamiento efectuadas este año por el gobierno de Hugo Chávez destaca el préstamo por 20 millardos de dólares contratado en abril con el Banco de Desarrollo de China, que será pagado con 100.000 barriles diarios de petróleo durante 10 años.

"Esta es la operación individual de deuda más alta en la historia venezolana", afirman Guerra y otros economistas ­incluidos Héctor Malavé Mata, Héctor Silva Michelena, Isaac Mencía, Orlando Ochoa, Pedro Palma y Sary Levy en un comunicado difundido la semana pasada.

Los economistas consideran que el préstamo contratado con China es ilegal porque no figuraba en la Ley de Endeudamiento para el Ejercicio Fiscal 2010, como establece el artículo 312 de la Constitución.

"Al no haber sido aprobada por el Parlamento, es evidente que se trata de una operación írrita", señalan.

También solicitan que el Gobierno proporcione información más detallada sobre las condiciones financieras del crédito otorgado por China, pues piensan que los datos ofrecidos hasta ahora son insuficientes para evaluar el efecto que tendrá la operación en las cuentas públicas.

El Ministerio de Planificación y Finanzas informó a principios de este mes que la entidad china hará este año un primer desembolso de 9,6 millardos de dólares, que se destinarán a financiar 19 proyectos en áreas como agricultura, electricidad, infraestructura, manufactura, minería, petróleo y transporte.

"Este ha sido el mismo argumento con el cual en el pasado se justificó el endeudamiento nacional. Las carencias actuales no pueden atribuirse a la falta de financiamiento. Venezuela ha percibido ingentes sumas de divisas en los últimos años", dicen los economistas.

Agregan que si el gobierno de Chávez hubiese utilizado de manera eficiente los ingresos recibidos en la reciente bonanza petrolera no sería necesario el préstamo chino. "Consumidos inexplicablemente esos recursos, ahora se acude al endeudamiento con la misma justificación", expresan.