Mostrando entradas con la etiqueta Educación virtual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación virtual. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2020

DEL AULA INVISIBLE

De la virtualidad pontificada
Luis Barragán

Hacia 2019, por ejemplo, hubo una crisis significativa de los servicios de agua, electricidad y transporte en la Universidad Simón Bolívar, parcialmente intervenida por el régimen. En lugar de las naturales diligencias por recobrar las mínimas condiciones de funcionamiento, incluyendo la protesta firme y vehemente de las autoridades, éstas promovieron la tele-educación para coincidir – así – con una dictadura que la asomaba como una  buena herramienta de domesticación.

Por supuesto, una efímera alharaca por la virtualidad que encubrió toda omisión por la defensa activa y efectiva de la autonomía universitaria. Desde entonces, reconociendo la bondad de  las plataformas, recursos y servicios tecnológicos, concluimos que la relación del aula virtual es accesoria al aula presencial, indispensable y principal experiencia para el complejo  proceso de enseñanza.

A propósito de la consabida pandemia, el asunto ha ocupado un espacio estelar en la oferta de la usurpación, pero las realidades inexorablemente se imponen, porque las fallas del  servicio eléctrico, la intermitencia y debilidad de la señal, y el costo de los equipos, contribuyen a la inmensa brecha digital de un país sumergido en la catástrofe humanitaria. En modo alguno, la situación llena los requisitos básicos para la propia existencia de las comunidades virtuales que reseña Nayesia María Hernández Carvajal, en un interesante artículo académico relacionado con la materia (“Comunidades académicas virtuales: dimensiones sociales, pedagógicas y tecnológicas”, en: Extramuros, Facultad de Humanidades – UCV, Caracas, nr. 30/2009).

En fecha reciente, Stefanía Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO, al prologar un informe técnico del grupo de especialistas coordinado por Francesc Pedrá,   observa el  “experimento más audaz en materia de tecnología educativa, aunque inesperado y no planificado”, en tiempos de pandemia, cuyos resultados en el mundo está pendiente de la debida evaluación, prestándole atención a la brecha en cuestión (“COVID19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después”, UNESCO - IESALC, 13/05/2020). . El estudiantado desasistido, la escasa calidad de los equipos y los problemas de la conectividad, directamente nos remiten al drama venezolano respecto  al aula inevitablemente complementaria que tiende a perder el sentido estratégico de una pedagogía presencial: cierto, tenemos las fortísimas limitaciones de la cuarentena, pero no menos lo es la oferta engañosa de la herramienta digital: prótesis de la inteligencia, al fin y al cabo, imposible de aceptar como la panacea. Además, ni siquiera el recordado auge de los viejos cursos por correspondencia, convirtió a la universidad en el fenómeno postal que los devotos del byte (digital, ni aun cuántico)  supondrían. 

Pontificando sobre la virtualidad, sus promotores callan ante un régimen que esperaba una mayor y más decidida de la autonomía y de la propia existencia de la universidad en lugar de acordarse  con una gobernación usurpadora, como ocurre con la Universidad de Carabobo (https://twitter.com/UCarabobo/status/1263174458195546112), o el silencio de la Universidad Central de Venezuela, por el escabroso descuartizamiento de las yeguas de la escuela de Veterinaria de Maracay (https://twitter.com/VivaLaUCV/status/1263938524824379394). Por cierto, ¿dicen algo los representantes estudiantiles y profesorales de ambas casas de estudios?

miércoles, 6 de mayo de 2020

DEL OFICIO PARLAMENTARIO

Fracción 16 de Julio promueve Ley Orgánica para las Universidades
Bien se sabe que la Asamblea Nacional prosigue su trabajo en todo lo posible, empleando los medios virtuales para sus sesiones plenarias y las de cada Comisión Permanente.  El diputado Luis Barragán refiere que, de ella, no escapan los acontecimientos y  planteamientos más urgentes de la coyuntura actual, como tampoco las materias que han quedado pendientes, como el problema de la educación superior en Venezuela.

Por ello, los integrantes de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio recientemente suscribieron el Proyecto de Proyecto de Ley Orgánica de Derechos, Deberes y Garantías de la Educación Universitaria, originalmente planteado por la asociación civil Aula Abierta, remitiéndolo a la Presidencia y Secretaría de la corporación legislativa. Argumenta que se trata de un hecho público, notorio y comunicacional que la representación asamblearia ha expresado.

Explicó el diputado Barragán que, al cumplir con todas las formalidades del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional (RIDAN),  “la iniciativa reglamentaria sólo reivindica el aporte realizado por la sociedad civil organizada que,  en las actuales circunstancias, no puede recoger las firmas personales y necesarias para la llamada iniciativa popular, sino que le da entrada oficial a la propuesta de la entidad no gubernamental del estado Zulia, aspirando a su integración al sistema automatizado e inmediata remisión a la comisión especializada del parlamento para su consideración”.

Además, el parlamentario arguyó que  esta remisión oficial de los diputados de la citada fracción,  está orientada al cumplimiento del principio de publicidad formal de un instrumento ya conocido en las redes sociales, pero que requería de una diligencia específica y concreta  para “entrar al torrente sanguíneo de órgano legislativo” y contribuir así  a la primera discusión,  cuando la plenaria lo estime conveniente.

“La labor parlamentaria – precisó – está encaminada no sólo a la atención de los problemas políticos más acuciantes e inmediatos, sino también de aquellos que no desaparecerán con la pandemia, debiendo tomar las previsiones necesarias, porque más temprano que tarde, habrá que responder al drama de la universidad venezolana. Drama que se acumula y agrava cada vez más y, al breve plazo, necesitará de leyes que faciliten sus elecciones realmente autonómicas e impostergables y, al más largo plazo, leyes orgánicas que la contextualicen y explique bajo las libertades públicas no menos urgidas”.

El diputado Barragán, en numerosas ocasiones, ha cuestionado el empleo de la virtualidad en la enseñanza universitaria y, al respecto, le preguntamos sobre la que hoy emplea la Asamblea Nacional, respondiendo:

“El parlamento es, ante todo, una experiencia presencial y, por las difíciles condiciones actuales, ha apelado a los medios digitales para defender también la independencia de un órgano del Poder Público, pero – algo muy distinto - apreciamos que algunas autoridades universitarias se hicieron entusiastas promotoras del medio para congraciarse con la usurpación que así le interesaba, ahora absolutamente mudas cuando el régimen  no sólo les niega un salario real y humano para mitigar las necesidades del  docente, sino ante la inmensa brecha digital y la absoluta precariedad de las telecomunicaciones. . Por cierto, en un futuro ojalá cercano, la autonomía universitaria debe materializarse, siendo capaz  casa de estudios de  financiar y obtener un cupo satelital  para no depender ni dejarse condicionar por el Estado, en esa relación virtuosa del aula presencial como un elemento principal y del aula digital como un elemento accesorio”.

06/05/2020:
http://www.opinionynoticias.com/noticiaseducativas/36855-universidades


Barragán: Habrá que responder al drama de la universidad venezolana más temprano que tarde
Política | mayo 6, 2020 | 11:04 am | Jesús Herrera.

El diputado Luis Barragán (Aragua-Vente Venezuela) asegura que la universidad venezolana va a necesitar de leyes que puedan ayudar a responder al drama que, dice, se acumula en las casas de estudio “cada vez más”.

“Más temprano que tarde, habrá que responder al drama de la universidad venezolana. Drama que se acumula y agrava cada vez más y, al breve plazo, necesitará de leyes que faciliten sus elecciones realmente autonómicas e impostergables y, al más largo plazo, leyes orgánicas que la contextualicen y explique bajo las libertades públicas no menos urgidas”, apuntó.

Así lo dijo luego de que los integrantes de la Fracción Parlamentaria 16J, de la cual forma parte, suscribieran el Proyecto de Ley Orgánica de Derechos, Deberes y Garantías de la Educación Universitaria, que fue planteado en un principio por la asociación Aula Abierta.

De ese modo, explicó que “la iniciativa reglamentaria sólo reivindica el aporte realizado por la sociedad civil organizada que, en las actuales circunstancias, no puede recoger las firmas personales y necesarias para la llamada iniciativa popular, sino que le da entrada oficial a la propuesta de la entidad no gubernamental del estado Zulia, aspirando a su integración al sistema automatizado e inmediata remisión a la comisión especializada del parlamento para su consideración”.

Asimismo, se refirió a la virtualización de clases universitarias, las cuales recriminó por las precarias condiciones de las telecomunicaciones y servicios en el país.

“Apreciamos que algunas autoridades universitarias se hicieron entusiastas promotoras del medio para congraciarse con la usurpación que así le interesaba, ahora absolutamente mudas cuando el régimen no sólo les niega un salario real y humano para mitigar las necesidades del docente, sino ante la inmensa brecha digital y la absoluta precariedad de las telecomunicaciones”, señaló.

Y en ese sentido, estimó que en un futuro “ojalá cercano”, la autonomía universitaria se materialice y que una universidad sea capaz de financiar y obtener “un cupo satelital”, a fin de evitar dependencia o condicionamiento del Estado, “en esa relación virtuosa del aula presencial como un elemento principal y del aul
a digital como un elemento accesorio”.

06/05/2020:
https://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=153678

Luis Barragán: La AN debe priorizar asuntos inmediatos, sin olvidar aquellos que no desaparecerán con la pandemia

Luis Barragán: La AN debe priorizar asuntos inmediatos, sin olvidar aquellos que no desaparecerán con la pandemia

(Caracas. 06/05/2020) El diputado Luis Barragán refirió este miércoles que pese a las dificultades de encuentros presenciales, la Asamblea Nacional (AN) sigue avanzando respecto a los acontecimientos y planteamientos que han quedado pendientes, como el problema de la educación superior en Venezuela.

Por ello, los integrantes de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio recientemente suscribieron el Proyecto de Proyecto de Ley Orgánica de Derechos, Deberes y Garantías de la Educación Universitaria, originalmente planteado por la asociación civil Aula Abierta, remitiéndolo a la Presidencia y Secretaría de la corporación legislativa. Argumentó que se trata de un hecho público, notorio y comunicacional que la representación asamblearia ha expresado.

Explicó el diputado Barragán que, al cumplir con todas las formalidades del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional (RIDAN), “la iniciativa reglamentaria sólo reivindica el aporte realizado por la sociedad civil organizada que, en las actuales circunstancias, no puede recoger las firmas personales y necesarias para la llamada iniciativa popular, sino que le da entrada oficial a la propuesta de la entidad no gubernamental del estado Zulia, aspirando a su integración al sistema automatizado e inmediata remisión a la comisión especializada del parlamento para su consideración”.

Además, el parlamentario arguyó que esta remisión oficial de los diputados de la citada fracción está orientada al cumplimiento del principio de publicidad formal de un instrumento ya conocido en las redes sociales, pero que requería de una diligencia específica y concreta para “entrar al torrente sanguíneo de órgano legislativo” y contribuir así a la primera discusión, cuando la plenaria lo estime conveniente.

“La labor parlamentaria – precisó – está encaminada no sólo a la atención de los problemas políticos más acuciantes e inmediatos, sino también de aquellos que no desaparecerán con la pandemia, debiendo tomar las previsiones necesarias, porque más temprano que tarde, habrá que responder al drama de la universidad venezolana. Drama que se acumula y agrava cada vez más y, al breve plazo, necesitará de leyes que faciliten sus elecciones realmente autonómicas e impostergables y, al más largo plazo, leyes orgánicas que la contextualicen y explique bajo las libertades públicas no menos urgidas”.

El diputado Barragán, en numerosas ocasiones, ha cuestionado el empleo de la virtualidad en la enseñanza universitaria y, al respecto, le preguntamos sobre la que hoy emplea la Asamblea Nacional, respondiendo:

“El parlamento es, ante todo, una experiencia presencial y, por las difíciles condiciones actuales ha apelado a los medios digitales para defender también la independencia de un órgano del Poder Público, pero – algo muy distinto – apreciamos que algunas autoridades universitarias se hicieron entusiastas promotoras del medio para congraciarse con la usurpación que así le interesaba, ahora absolutamente mudas cuando el régimen  no sólo les niega un salario real y humano para mitigar las necesidades del  docente, sino ante la inmensa brecha digital y la absoluta precariedad de las telecomunicaciones. Por cierto, en un futuro ojalá cercano, la autonomía universitaria debe materializarse, siendo capaz la casa de estudios de  financiar y obtener un cupo satelital para no depender, ni dejarse condicionar por el Estado en esa relación virtuosa del aula presencial como un elemento principal y del aula digital como un elemento accesorio”.

Además, el parlamentario arguyó que  esta remisión oficial de los diputados de la citada fracción,  está orientada al cumplimiento del principio de publicidad formal de un instrumento ya conocido en las redes sociales, pero que requería de una diligencia específica y concreta  para “entrar al torrente sanguíneo de órgano legislativo” y contribuir así  a la primera discusión,  cuando la plenaria lo estime conveniente.

“La labor parlamentaria – precisó – está encaminada no sólo a la atención de los problemas políticos más acuciantes e inmediatos, sino también de aquellos que no desaparecerán con la pandemia, debiendo tomar las previsiones necesarias, porque más temprano que tarde, habrá que responder al drama de la universidad venezolana. Drama que se acumula y agrava cada vez más y, al breve plazo, necesitará de leyes que faciliten sus elecciones realmente autonómicas e impostergables y, al más largo plazo, leyes orgánicas que la contextualicen y explique bajo las libertades públicas no menos urgidas”.

El diputado Barragán, en numerosas ocasiones, ha cuestionado el empleo de la virtualidad en la enseñanza universitaria y, al respecto, le preguntamos sobre la que hoy emplea la Asamblea Nacional, respondiendo:

“El parlamento es, ante todo, una experiencia presencial y, por las difíciles condiciones actuales, ha apelado a los medios digitales para defender también la independencia de un órgano del Poder Público, pero – algo muy distinto - apreciamos que algunas autoridades universitarias se hicieron entusiastas promotoras del medio para congraciarse con la usurpación que así le interesaba, ahora absolutamente mudas cuando el régimen  no sólo les niega un salario real y humano para mitigar las necesidades del  docente, sino ante la inmensa brecha digital y la absoluta precariedad de las telecomunicaciones. . Por cierto, en un futuro ojalá cercano, la autonomía universitaria debe materializarse, siendo capaz  casa de estudios de  financiar y obtener un cupo satelital  para no depender ni dejarse condicionar por el Estado, en esa relación virtuosa del aula presencial como un elemento principal y del aula digital como un elemento accesorio”.

|*|: Consulta el Proyecto de Proyecto de Ley Orgánica de Derechos, Deberes y Garantías de la Educación Universitaria, aquí
06/05/2020:
http://www.ventevenezuela.org/2020/05/06/luis-barragan-valoramos-los-aportes-de-la-sociedad-civil-organizada/
06/05/2020:
http://www.ventevenezuela.org/2020/05/06/luis-barragan-valoramos-los-aportes-de-la-sociedad-civil-organizada/

jueves, 9 de abril de 2020

CUADERNO DE BITÁCORA

Luce imposible documentar cada hecho, cada declaración, cada cosa que vemos. Pronto será parte del olvido, porque otros hechos, otras declaraciones, otras cosas compiten por su inmensa gravedad.  No obstante, deseamos detenernos en dos situaciones que rayan en una ridiculez de antología.
De un lado, el mito de la educación virtual cobra toda su fuerza. Entre palabras llenas de calculada ambigüedad, entre aquellas más directas, se propone, cotiza y decide.
Istúriz: Clases presenciales estarán suspendidas hasta superar el Covid-19 (video)
Recalcó que seguirán el uso de las estrategias pedagógicas de aprendizaje a distancia, durante esta cuarentena social y colectiva, reseñó AVN.
7 de abril de 2020 4:32 pm
Aristóbulo Istúriz
“Suspendimos las clases presenciales y hacemos uso de las estrategias pedagógicas de aprendizaje a distancia”, indicó este martes el ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz al canal Venezolana de Televisión (VTV)
Istúriz, anunció la suspensión indefinida de clases en el país a causa de la COVID-19.
Recalcó que seguirán el uso de las estrategias pedagógicas de aprendizaje a distancia, durante esta cuarentena social y colectiva, reseñó AVN.
El Gobierno nacional ha implementado en las diferentes regiones una serie de planes, entre los que destacan, “Préstame tu Cuaderno”, en el estado Delta Amacuro y “Tú me Cuidas y yo te Cuido” en La Guaira.
Estas y otras experiencias, posteriormente serán sistematizadas desde el Ministerio de Educación, sirviendo de base para construir una modalidad de educación a distancia, que luego pueda ser implementada una vez superada la contingencia nacional por el Covid-19.
Nicolás Maduro anunció hace unos días, que era muy probable que el año escolar terminara con clases “on line”, lo que desató las críticas de los venezolanos debido al mal estado de las conexiones de Internet en el país.
(https://www.el-carabobeno.com/isturiz-clases-presenciales-estaran-suspendidas-hasta-superar-el-covid-19-video)
Pero del dicho al hecho hay un buen trecho.Entonces, hay sustitutivos de la virtualidad y, como si fuesen sendas políticas públicas, el "préstame tu cuaderno", en medio de la cuarentena, es la gran propuesta de esta infinita improvisación que caracteriza al mismo gobierno de todo el siglo XXI.
E, irremediable, porque alguien debe "dar la cara", con un vulgar Tweed, un ministro de la usurpación, repara en que no hay conectividad. !Albricias!
Ministro Trómpiz: Ningún estudiante se quedará sin estudiar, aunque «no tenga conectividad»
abril 8, 2020 | 12:02 pm | Anaisa Rodríguez.
El ministro oficialista de Educación Universitaria, César Trompiz, dijo este miércoles que los estudiantes que tengan conectividad a internet limitada o nula pueden realizar las actividades bajo la modalidad de portafolios.
«Lo primordial es que la conectividad se mantenga. Pero el plan universidad en casa es multimodal y las características y las medidas están dadas según las capacidades que tenga el docente y el alumno. Sino tiene acceso a la conectividad estará bajo la modalidad de portafolios, eso lo vemos en educación básica y lo validamos como metodología de educación a distancia», dijo en contacto telefónico con VTV.
Asimismo, aseguró que 95% de las universidades públicas y privadas se han sumado a este plan y alertó a toda la comunidad universitaria a «practicar la solidaridad en tiempos de cuarentena».
«Este plan es para darle prosecusión a la educación en casa, a distancia. Los consejos universitarios deben establecer las metodologías necesarias para ver clases en los hogares durante el tiempo que dure la cuarentena».
Trompiz indió que la mayoría de la metodología se está manteniendo a través de mensajería de texto, WhatsApp y Telegram. «La intención es que ningún estudiante se quede sin estudiar en la cuarentena», manifestó 

Del otro lado, no hay madurez política en la dirigencia opositora y se despachan sendas declaraciones que entristecen. Cualquier cosa, cualquier improvisación, la desean como una gracia. Empero, la morisqueta sobresale, destaca.
José Guerra, sobre entrevista con Villegas: Creo en la justicia, “no en la venganza”
abril 8, 2020 | 6:55 am | Oleg Kostko.
El diputado a la AN, José Guerra (PJ – Caracas), justificó sus declaraciones en una entrevista concedida a Vladimir Villegas donde rechazó la posibilidad de que Maduro, Cabello y Rodríguez vayan presos alegando que no cree en la “venganza”.
Así lo explicó José Guerra en su cuenta de Twitter:
“Abro hilo Sobre el contenido de la entrevista con Vladimir Villegas. 1. Recomiendo ver la entrevista completa y no una parte de ella para formarse una mejor idea de mi planteamiento. 2. Desde el 4 de febrero de 1992 he estado en desacuerdo con el proyecto chavistas”.
“3. A mi Chávez nunca me cautivó con su discurso primero usando a Bolívar y menos cuando se declara socialista. 4. Desde que salí de mi cargo en el BCV he enfrentado al régimen en todos los terrenos desde la pluma y la calle. 5. Gané las elecciones en un circuito que era chavista”
“6. En Fuerte Tiuna obtuve casi 40% de los votos debido a un mensaje a la FAN. Sentía su empatía cuando los esperábamos en las paradas de los buses. 7. Mi diferencia de fondo es con el modelo del socialismo. 8. Creo firmemente en una saluda política y hoy en un gobierno distinto”.
“9. La propuesta de un Gobierno de Emergencia y Unidad Nacional la apoyo tal cual la expuso Guaidó 10. Hemos construido una mayoría pero ésta no es para hacer tierra arrasada sino para gobernar y pacificar al país. 11. No creo en la venganza si en la justicia”.
“12. Por eso a Maduro, Cabello, Rodríguez los queremos derrotar en las urnas electorales no con cadáveres en las urnas. 13. Ellos me odian a mí pero yo no los odio a ellos. Estamos en las antípodas ideológicas. 14. Quiero un país equitativo, para todos por igual. He dicho”.
Huelgan los comentarios, aunque caimos en la tentación del Tweed. Algo inevitable, por lo demás (https://twitter.com/luisbarraganj/status/1247901298600468483).

Fotografía: Tomada por Carlos Martín, nos encontramos Fernando Falcón, Josmar Fernández, Alfredo Schael y LB, en una de las acostumbadas y amplias tertulias dominicales del Museo del Transporte, por septiembre de 2019.

miércoles, 8 de abril de 2020

EL PROBLEMA UNIVERSITARIO SIGUE EN PIE

El coronavirus tampoco acabará con la universidad
 
“La constante  precariedad de la señal y la muy evidente brecha digital, atentan contra el propósito oficialista de impartir la enseñanza a través de las redes, como lo ha aspirado por siempre bajo el mandato de Conatel”, señaló el diputado Luis Barragán a referirse a la decisión ministerial de extender las clases virtuales.

Señaló el vocero de la Fracción 16 e Julio que, en propiedad, no se trata de una experiencia tele-educativa que constituye un complemento necesario del encuentro presencial en las aulas

“Convenimos que la consabida pandemia impide todo ejercicio del aula como experiencia y vivencia personal,  pero a la vez el coronavirus sincera radicalmente una realidad semejante a  la sanitaria: ni siquiera la usurpación está preparada para llegarle a todos los educandos, dependiendo éstos del esfuerzo propio que puedan realizar en casa”.

Igualmente expresó el diputado Barragán su satisfacción ante la propuesta que ha hecho Aula Abierta de una Ley Orgánica de Universidades.

“En efecto, versamos sobre la sociedad civil organizada que realiza un extraordinario aporte sobre un probable ineludible y vigente que el coronavirus no acabará: el del presente y futuro de la universidad venezolana. Nuestra bancada está  estudiando a fondo el proyecto y, a pesar de todas las limitaciones digitales, debemos compartirlo  y agotar en todo lo posible la discusión de cara al inmenso problema que confronta la educación superior venezolana con la sentencia 0324 que pretende desconocer el artículo 109 constitucional”.

Finalmente, acotó el  parlamentario: “A pesar de los riesgos y dificultades existentes, la universidad no puede esperar, siendo necesario prepararse a fondo para una lucha cívica definitiva, real y concreta  que más temprano que tarde libraremos, por lo que no hay receso alguno para defenderla, pues,  el problema sigue en pie”.


08/04/2020:
Breve nota LB: Tres fotografías distintas a la que enviamos anexa a la nota de prensa.