Mostrando entradas con la etiqueta Estigmatización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estigmatización. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2017

MAQUINARIA EFICAZ

De la licencia para estereotipar
Luis Barragán

Luego de la reunión concertada en la Universidad Metropolitana, José Alberto Olivar y el suscrito decidimos recorrer las bibliotecas donadas por Uslar Pietri, Grases y Velásquez. Avistado, antes, me preguntó si deseaba conocer personalmente a Humberto Njaim, a quien demasiadas veces leí en el pasado.

Muy atentamente saludó a José Alberto y, al decirle mi nombre, el maestro enseguida dijo: “!Ah, el diputado de COPEI”. Me permití corregirlo y, pronto, respondió, “si es de Vente y está con María Corina, entonces, es de los radicales!”.

La sonrisa tan amable del profesor Njaím, indicó que no era el momento para una discusión vespertina que estropease el café cordial que compartimos, pero me quedó la inquietud. Mucho tiempo atrás, dediqué unos textos para prevenir sobre la más variadas estigmatizaciones que el gobierno impondría, como ocurrió, aunque fuesen contrarias a la realidad, y, recientemente, Carlos Blanco acertó al identificar al radical que tanto fustiga esta dictadura: siendo tan pacífico, contrasta con el radical armado de los años ’60 del ‘XX cada vez más remoto.

La maquinaria propagandística y publicitaria oficial, devoradora de millones de dólares, pinta a sus oponentes y disidentes con las peores notas y características que sean posibles y, aunque la mayoría ahora vive apenas de las pensiones de vejez, sin  automóvil, en casas o apartamentos muy precarios que pagaron en veinte o más años, el liderazgo político del siglo anterior es infinitamente corrupto al lado del honestísimo liderazgo oficial de esta hora, por más que haga de sus extravangancias un sello de identidad, dentro o fuera del país.  Bloqueada toda reforma a la Ley de Anticorrupción, nadie puede indagar siquiera cuán lejos llegan sus niveles de vida que incluye el sostenimiento privilegiado de la prole en las principales capitales del mundo.

En días pasados, un periodista del régimen, especializado en la provocación, ridiculización, burla y desprecio de la oposición, estelarizando el espacio de una de las numerosas emisoras del Estado, fue protestado e increpado por ciudadanos que lo reconocieron, al parecer, en un centro comercial y, registrado parcialmente el hecho en un video, respondió de forma inadecuada. Cuestión de horas, sus pretendidos agresores, fueron identificados y detenidos, más rápido que inmediatamente, porque – he acá la diferencia – el periodista tiene licencia para estereotipar.

02/10/2017:
Fotografía:

domingo, 9 de octubre de 2016

REDOBLE POR RANCAS

Premiación que estigmatiza
Luis Barragán


Observamos con cautela el proceso de paz en Colombia, sorprendidos – como muchos – por el resultado de la consulta democrática. Arroja luces sobre el propio proceso que experimentaremos, encaminados en Venezuela a una transición democrática que tarda, pero llegará. No obstante, no  mayor sorpresa ha sido la reciente decisión del jurado sueco.

La concesión del Nobel de la Paz para el presidente Santos, abre polémicas que van más allá de una simple circunstancia. Incluso, algunos estiman que ha debido compartirlo con las FARC y hasta, negándoselos, Uribe ha debido ser el único acreedor.

Lo cierto es que la premiación hacia la sola tentativa de paz, pretendiéndose toda una pedagogía de los distintos esfuerzos que se realizan en el mundo, no basta, porque suele olvidar complejidades y frustraciones muy marcadas que dejan atrás cualquier alborozo.  La menor diligencia, por maliciosa e ineficaz que fuese, luce nobelable.

El pueblo colombiano es firme partidario de la paz, pero tuvo el coraje de decir “así no” por obra de  las condiciones orientadas a un chantaje, como deducimos de un resultado que no fue fruto de una gigantesca y bien orquestada campaña imperial, según la lectura de los proponentes que ansían una interpretación útil para el evidente fracaso. Digamos que no siempre será digno de reconocimiento, por ejemplo, alguna deserción táctica del yihadismo que se siente a la mesa para dialogar, después del desastre ocasionado.

Parece más interesante despejar la incógnita sobre el Nobel de Literatura y, aunque no seamos lectores profesionales, lo creemos entre Amos Oz y Philip Roth, corriendo el riesgo nada peligroso del desacierto. Ahora, con el de la Paz, el peligro es el de la confusión por la consiguiente estigmatización de  los que dijeron estar de acuerdo en Colombia con el proceso, pero “así no”.


09/10/2016:
http://class987fm.com/2016/10/11/premiacion-que-estigmatiza-escrito-por-luisbarraganj/

domingo, 14 de agosto de 2016

¿AHORA, INDEMNES?

Algo más que un estereotipo
Luis Barragán


Aceptemos, por menos de lo que ha hecho este régimen con el país, otro hubiese caído. Circunstancia ésta que no ha ocurrido, por los fabulosos ingresos petroleros que perfeccionaron la estafa política, una cruda represión y decidida censura: acaso el mayor logro, una  campaña propagandística y publicitaria defensiva que no ha escatimado en recursos y perversiones que convierten a los psicólogos sociales empleados en la clave de bóveda de una ya larga supervivencia en el poder.

En la década final del siglo pasado, cualquier intento de reforma, corrección y relanzamiento del modelo económico supo de una rápida y exitosa estigmatización. Comenzando por los ilustradores de diario oficio, el “paquete” adquirió una significación demoledora que facilitó la oposición férrea a las medidas gubernamentales de entonces, convirtiéndose – por ejemplo – el propio ministro Petkoff, libre de toda sospecha liberal, en un destacado “paquetero”.

Tiempo más atrás, en la década multipartidista de los sesenta, la influyente labor de los ilustradores hizo del político todo un camaleón que, deshonesto, relevaba al opinante de toda referencia al terrorismo guerrillero. Además, si era ministro, el político disfrutaba de una etapa superior de vagancia.

Digamos, sendos estereotipos que facilitaron el ascenso al poder del llamado chavismo y que éste no ha conocido ni padecido en el siglo XXI.  Incluyendo las torpezas de adversarios y opositores, la aludida campaña defensiva ha impedido que los ajustes francamente inhumanos que ha implementado Maduro Moros sean identificados como “paqueteros” o cualesquiera términos equivalentes, y que el dirigente oficialista por excelencia, encumbrado y satisfecho por los gustos pequeños-burgueses consumados, reciba una mirada: hay ministros que nunca dieron ni dan explicación alguna por sus actos, yéndose o continuando en funciones con un intacto “rabo de paja”, como no pudieron hacerlo los ministros de la anterior era que debían agotar su tiempo en largas interpelaciones parlamentaria, como lo reseña Mirtha Rivero en “La rebelión de los náfragos”.

Se ha desmoronado lenta, pero inexorablemente, esa campaña de autoprotección. Y, aunque no haya todavía otro  latigazo verbal que sintetice la situación, el  sentimiento y la convicción apuntan hacia la dictadura, algo más que un estereotipo.

Reproducciones: Economía Hoy, Caracas, 16/04/1996; El Nacional, Caracas, 02/04/1980 y 16/04/1968.
15/08/2016:
http://www.noticierodigital.com/2016/08/algo-mas-que-un-estereotipo/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=40062

lunes, 24 de marzo de 2014

DESDE LOS RIELES

Del cálculo de la preconcepción
Luis Barragán


Durante la larga década y media, el régimen ha intentado asfixiar todas las manifestaciones de la sociedad civil. Vigorosas, coincidentes con la creciente despolitización y descolegiación de los partidos, marcados ya  por la crisis, respondieron y todavía responden a todos los retos y vicisitudes que confrontamos, principalmente en el ámbito de los derechos humanos y en el electoral.

Además de la acción directa, pretendiendo de toda organización no gubernamental (ONG), sostenible y acreditada, un vil instrumento de los intereses foráneos, el gobierno nacional no ha desmayado en la sistemática  distorsión de sus propósitos e iniciativas. Las ha estigmatizado perversa e  incansablemente, incluyendo a sus más destacados dirigentes.

Por ejemplo, Súmate, cumplidora de una abnegada y heroica tarea en las consabidas lides plebiscitarias,  ha sido presa de las falsificaciones gubernamentales a tal punto que María Corina Machado, quien la presidió eficazmente, a la postre adquirió una mayor importancia al separarse de la entidad para asumir plenamente sus responsabilidades políticas.  En los confines del régimen, ya no sabemos con exactitud el momento en el que la hizo acreedora de todas sus preconcepciones, pero damos cuenta – es necesario recordarlo – de una obstinada campaña de mentiras que, en lugar de facilitarla,  impiden paradójicamente su derrota, por lo que – ahora –   apelan desesperados al allanamiento de la inmunidad parlamentaria.

Acumulamos miles de eventos protestatarios en los últimos años, aunque puede decirse que tocan techo al principiar 2014, en la medida que saturaron las obvias y justificadísimas razones económicas y sociales que los soportaron y soportan, reclamando un natural e impostergable horizonte político.  Reclamo convertido en sentimiento y mandato del que supo el gobierno desde su estrecho andén, sumándola preventivamente a su  orquestada campaña de la “trilogía del mal”, lo ha recogido y representado valientemente   María Corina en la dirección de la que se cnvertirá en la  poderosa locomotora popular del descontento.

Pretenden silenciar sus mortificantes denuncias y trabar los rieles de la desesperación de las grandes mayorías, recorridos por ella con una soltura y audacia que ha sorprendido y apocado a los verdugos.  María Corina contribuyó a despejar las vías de una política opositora que tiene por único destino una transición democrática, fracasando estrepitosamente los cálculos que hizo el poder hoy establecido.

Fuentes:
http://www.noticierodigital.com/2014/03/del-calculo-de-la-preconcepcion/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=1023970 
http://elvenezolanonews.com/del-calculo-de-la-pre-concepcion-por-luis-barragan/

viernes, 10 de enero de 2014

TERRORISMO DE ESTADO

La otra lista
Luis Barragán


Ciertamente, no merece una adicional consideración que la ministro haya divulgado una lista de viajeros al exterior.  Se trata de un aporte al que no se atreverían aquellos que, con una convincente trayectoria política, a pesar de una semejante profesión de fe ideológica,  jamás incurrirían en un recurso tan burdo. Empero, luce necesario agregar un par de observaciones a las ya consignadas hasta por los propios afectados.

Por una parte,  la estúpida maniobra de tildar de apátridas a todos los que osen visarse y efectivamente incursionen en el extranjero, sin que pueda demostrárseles delito alguno para financiarlo. El cinismo jamás había llegado tan lejos cuando son los más y los menos destacados de la órbita oficialista, quienes disfrutan holgadamente de sus tránsitos y hasta inversiones intergalácticas: incluso, la diputada Dinorah Figuera denunció en una sesión plenaria, empuñando las imágenes no desmentidas, a las presidenciales hijas que compartían el carísimo concierto parisino con una conocida periodista de planta que suele rasgarse sus vestiduras parlamentarias.

Por otra, la obtención y manipulación de una información de Estado con evidentes fines político-partidistas. Probablemente, en u  futuro no muy lejano, inescrupulosamente apelen a otras que sirvan para estigmatizar a la oposición, así fuesen inciertas las denotaciones y connotaciones de una expresión tan maniquea como la “derecha”,  al igual que el ascenso que consagran configurando toda una jefatura.

Obligada coletilla, aunque tardan en hacerlo con las cifras económicas claves, más de las veces negándolas o inventándolas, Nicolás Maduro considera que su funcionaria ha cumplido con el  deber de informar. Y la victimaria se convierte en víctima de una campaña fascista, redondeando la faena con la otra lista.
http://www.analitica.com/va/politica/opinion/1417983.asp

lunes, 4 de noviembre de 2013

A QUIEN PUEDA INTERESAR

Cinismo brutal
Luis Barragán

Amurallado por una básica cultura democrática que también ha logrado contaminar, tomada la plaza, el terrorismo no ya no teme evidenciarse y comprometer al Estado de viejos pudores. Atrás quedan los círculos bolivarianos y otros delegatarios que cubrieron la agenda del asedio, el precursor y peculiar escrache o  la agresión verbal y física, perfeccionándolos y conquistando la sinceridad con la edición masiva de afiches y volantes estigmatizadores, la invención de delitos, la persecución, el exilio y la muerte se respira en cada jornada de legítima protesta en las calles.

Una campaña abierta y descarada, fatigadas las paredes de las grandes ciudades, avisa de una tal trilogía nacional del mal que muy pronto alcanzará sus equivalentes regionales y locales. Lanzados al desprecio y al escarnio públicos, tres dirigentes de la oposición resultaron seleccionados por la maquinaria gubernamental dejando implícita la oferta de una generosa recompensa para quien contribuya a vejarlos, maniatarlos y hasta asesinarlos, dada la obscenidad de la campaña por la que el Estado mismo y quienes lo dirigen, delinquen.

De un cinismo brutal, campaña que responsabiliza a quienes no ejercen el gobierno del colapso eléctrico o de la violencia, como lo hará de la corrupción u otros males que, ya lo confiesan, remediarán en medio siglo.  Poco importa que locales de la ciudad, por ejemplo, sean tomados por los llamados colectivos a punta de pistola y ametralladora, acusen al comerciante de especulador y arbitren los precios o el reparto inmediato de la mercancía, vacunándolo por supuestísimo, a pesar de la actitud y del lenguaje de una ralea tan impropia para un movimiento de pretensiones políticas.

Campaña que se guarda correspondencia con una visión forzada del pasado, inculpando a la oposición de los excesos represivos de décadas anteriores, aunque ahora mueran más en las cárceles venezolanas (http://www.youtube.com/watch?v=7lZJep-zz-Q). Y, respecto al futuro, intenta otra dimensión: empero, para Nicolás Maduro no habrá un terceto del bien, la virtud o la pureza, indispuesto a compartir el sitial con Diosdado Cabello y Rafael Ramírez, o cualesquiera otras liebres que suelen aparecer en situaciones semejantes.

Campaña que no se entiende sin una herramienta de la supervivencia que impone: la delación y persecución de los herejes, aunque haya que falsificarlos. He acá precisamente el problema, porque hay más de burda maledicencia que de una audaz imaginación.

http://www.noticierodigital.com/2013/11/cinismo-brutal/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=99753

sábado, 2 de noviembre de 2013

INDOCTRINAR

Trilogizando a los niños
Luis Barragán


Hoy, la ciudad recibe otro oleaje propagandístico con características de tsunami. Al igual que otras localidades del país, la ha inundado el juego de afiches que dice advertirnos sobre la encarnación viva del mal.

El mismo país que ya carece de tinta y de papel, monopolizadas las importaciones por el gobierno nacional, exhibe las costosas piezas que seguramente comprometen a la vasta clientela gubernamental en un esfuerzo inaudito en el que se cruza el chantaje y el afán de supervivencia, abaratada la mano de obra.  La tinta y el papel que falta a la prensa crítica e independiente, sobra para estigmatizar masivamente a los opositores elegidos, abriéndose la amenaza para el resto.

Siendo indispensable la simplificación del mensaje, María Corina, Henrique y Leopoldo resultaron seleccionados por los laboratorios de esa infinita guerra psicológica que, valga tan insólito cinismo, la imputa a otros.  Es el gobierno el que dice pretende elegir a los enemigos de la patria, emblematizada la oposición democrática evidentemente tan temida.

Esta democracia participativa formal goza de una ya vulgar particularidad: el debate le espanta, agotando sus mejores esfuerzos por violentar psicológicamente a la población, subestimándola. Un discurso absurdamente maniqueo, propio de la perversa maquinaria cubana, nos inunda y desafía.

Poco importa a las insignes brigadas pegadoras del afiche, imponerle la noción de “trilogía del mal” a nuestros escolares, abusando indeciblemente de los espacios urbanos. No hay Constitución ni LOPNA que les impida, por ejemplo, estampillar profusamente los muros de la UEN Experimental Venezuela de la caraqueña avenida México, amontanada la basura  que no recogen.

http://www.noticierodigital.com/2013/10/gobierno-inunda-caracas-con-afiches-contra-la-trilogia-del-mal/

domingo, 15 de septiembre de 2013

DOS TEXTOS

EL UNIVERSAL, Caracas, 14 de septiembre de 2013
Mancharse las manos
La política entendida como técnica amoral es un engaño y fuente de abusos
MONS. BALTAZAR PORRAS

Buena parte de la vida en sociedad depende de los políticos. Nos acostumbramos a estigmatizar la política como algo propio de granujas; recordemos "Por estas calles". Mejor es conservar buena fama y huir de la política. Así, la política queda para los menos escrupulosos a la hora de renunciar a las propias convicciones.
Hay que reconocer con realismo la complejidad y ambigüedad de la vida política. Pero ello no excluye que sea un buen campo para vivir un compromiso serio por construir una sociedad más justa y fraterna. Debemos huir de dos visiones erróneas. Con frecuencia soñamos con el gobernante ideal en quien brille la virtud y la santidad personal. Ser honesto y tener buenos principios son una buena ayuda pero no lo solucionan todo. San Fernando o San Luis fueron santos, pero no podemos asegurar, sin más, que fueran buenos gobernantes, o si fueron hábiles y agudos para afrontar los problemas y darles eficaz respuesta. Pensemos, por ejemplo, en José María Vargas o Luis Herrera Campins. Me atrevo a afirmar que nadie duda de sus virtudes, pero, sí de su valoración como gobernantes.
En el extremo contrario, Goebbels no puede ser el modelo de político. Como ministro del régimen nazi, fue hábil e inteligente manipulador de masas. Representa una visión de la política completamente separada de todo principio moral, que llevó a situaciones terribles e inhumanas, y condujo a Alemania al desastre. La política entendida como técnica amoral es un engaño y fuente de abusos. Dejo a la imaginación encontrar en nuestra historia personajes como Goebbels. Recordaría solamente a Antonio Leocadio Guzmán, Vallenilla Lanz y Pedro Estrada. Pero no es una especie en extinción. Debemos buscar fuentes para una visión de la política que satisfaga y nos permita participar en ella.


CIUDAD CARACAS, 15 de septiembre de 2013
Del terrorismo a la paz hacia otro mundo posible
GUIDO ZULETA IBARGÜEN

La conmemoración de los 40 años del fatídico golpe al presidente mártir, Salvador Allende, 11-9-1973, unida a la del atentado a las Torres Gemelas, 11-9-2001, con encuentros internacionales antifascistas, como el de Caracas, expresan el estado de alerta de conciencia en medio de la crisis ética mundial y la tensión Siria.
Desde diversas fuentes espirituales se desarrollan anticuerpos frente a los chantajes estilo “el que no esté con nosotros está con los terroristas” usado por George W. Bush para iniciar su “guerra preventiva”. Aspecto tratado en el audiovisual de Fundalatin dirigido por el P. Juan Vives 2004: Otro Mundo, Del Terrorismo a la Paz.
La ONU parece más activa en función de la paz, así como el esfuerzo del papa Francisco en su jornada mundial de oración por la paz en Siria.
El P. Miguel Matos analiza: “Si en el pasado a los cristianos se nos estimulaba a luchar contra el Demonio, …me pregunto si no es algo que pertenece a la propia forma cristiana de involucrarse en el día a día de humanidad, el sostener un compromiso permanente de luchar contra ese imperio de muerte”.
Desde Madrid, el teólogo Juan José Tamayo envía el mensaje del 33 Congreso de Teología realizado del 5 al 8 de septiembre 2013 sobre el tema “La Teología de la Liberación hoy”
Allí, analizan “La crisis económica se ha convertido en una crisis de los derechos humanos… Las diferentes teologías de la liberación, en todos los continentes, intentan colaborar en la respuesta. En América Latina, con las experiencias del socialismo del siglo XXI. En Asia, en diálogo con las cosmovisiones orientales, y su dimensión liberadora. En África en comunicación con las religiones originarias, en búsqueda de la fuentes de la vida en la naturaleza…Rechazamos la teología de la guerra justa, y nos comprometemos a elaborar una teología de paz”. Una contribución teológica que refuerza el camino hacia otro mundo posible.


Carteles: http://www.grafous.com/un-poster-por-dia/

viernes, 30 de agosto de 2013

ESCARNIO

A quien pueda interesar
Luis Barragán


Fruto de un acuerdo complejo y necesario, reflejo de la irreductible pluralidad política de la oposición a la que tanto teme el sector oficialista, incapaz de sincerarse consigo mismo, sin arriesgar los privilegios del poder que la convoca, ocupamos una suplencia que jamás fue obstáculo para un activo desempeño parlamentario del que, por lo menos, habla nuestra participación en la Comisión Permanente de Cultura, incluyendo el récord de asistencia. Sobrevenidas las amargas circunstancias que produjeron el injusto allanamiento a la inmunidad de Richard Mardo, asumimos nuestras responsabilidades con la modestia de siempre. Sin embargo, disculpándonos por el tono personal de la nota, deseamos consignar rápidamente un testimonio que abona a la comprensión de las inmensas dificultades de la tarea.

Todavía no había sido allanada la referida inmunidad, cuando en las redes sociales aparecimos prodigiosa e inexplicablemente como  (a) saltador o (a) saltadores de talanquera – según la jerga en boga – a las puertas del más promisorio ascenso y negocio en la vida parlamentaria de estos tiempos. De repente,  quien no conocía de nuestra existencia, hablando también un poco por la suya, pobló de 140 caracteres el mundo virtual con los insultos, improperios u obscenidades que sólo la imaginación puede conceder, aunque los hubo muy socráticos al preguntar u otros, como @Athenea_Phalas, cuya identidad desconocemos, que convirtieron la duda en una defensa que se agradece, después de indagar en la red.

Nuestra inicial reacción fue la de apesadumbrarnos, impotentes, por los falsos señalamientos que, ahora, nos permiten entender cabalmente la angustia y la situación de aquellos que resultan acusados gratuitamente como el llamado “Diputado 99”.  Hay algo de sadismo y, sospechosos, el anonimato igualmente puede hablar de una maquinaria de contrainteligencia capaz de aguijonearlos con la facilidad del compromiso reducido a la seguridad inmediata del febril e irresponsable teclado. Sin embargo, procuramos entender el fenómeno.

A pesar de nuestros incontables artículos impresos y digitales, reiterando nuestras posturas dentro o fuera de una determinada dirección partidista, por sí mismos no garantizan el  acceso al conocimiento común o masivo. Puede alegarse que, como lo cumplió Athenea, está el deber de explorar las redes, pero igualmente hallamos la urgencia de los estereotipos que explican la escasa calidad del debate público, todo un aprendizaje de década y media.

Por ejemplo, nuestra resistencia, denuncias y propuestas, respecto al otrora Proyecto de Ley Orgánica de Cultura, resultó de un largo trabajo en el seno de la respectiva Comisión que, cubierta únicamente por los medios públicos, oficiales y oficialistas,  ya cansados y desinteresados los privados e independientes, no apuntaba ni apunta precisamente al reconocimiento y la promoción de nuestras responsabilidades, salvo muy contadas excepciones.  Y, aunque lejos estamos de reclamarlos, constituye – por lo menos – una llamada de atención sobre los problemas que hasta última hora, pasaron por debajo de la mesa y afloraron transitoriamente a propósito de la Ley Orgánica del Monopolio Estatal de la Cultura.

A quien pueda interesar, le sugerimos un poco más de paciencia, cordura y coraje a la hora de hacerse eco de las campañas que puedan interesar al gobierno nacional, sobre las personas, partidos y movimientos que hacen a la oposición. No solicitamos una patente de corso, pero sí mayor comprensión o entendimiento de las circunstancias que las nublan, porque – como expresamente le manifestamos a una conocida periodista radial – no abandonamos las posiciones de combate, ni nos cerramos a la consideración de otras alternativas estratégicas para la oposición, cuyos requisitos esenciales son tres: su existencia, explicación y donación. Es decir, dar también un poco de lo que se pide.

Fotografía: LB, sede ministerial en Chacao. Pendones contra Richard Mardo. Caracas, 29/08/13.
http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8648320.asp

jueves, 5 de julio de 2012

EL SOBERANO DEDO ESTIGMATIZADOR

EL NACIONAL - Martes 15 de Mayo de 2012     Opinión/7
De la canalla bolivariana
La escritora fue llamada a declarar, y aunque se enfrentó valientemente con los legisladores, igual terminó estigmatizada en aquellas sesiones que tuvieron lugar en el Congreso de Estados Unidos
ANDRÉS CAÑIZÁLEZ

Desde hace algún tiempo la estrategia comunicacional del Gobierno bolivariano apuntala la existencia de una presunta "canalla mediática" en el país, esto con el fin de desprestigiar a la crítica pública, necesaria en toda democracia. Si se revisa un poco de historia, en realidad, los regímenes que persiguen o castigan la crítica son a los que puede llamársele de tal forma.
Hace algún tiempo, en estas mismas páginas, citábamos el caso de la persecución del macartismo en el Estados Unidos de los años cincuenta. La película de George Clooney Good luck and good night es un vivo retrato de cómo se atacaba la libertad de expresión con el pretexto de perseguir la amenaza del comunismo. Tal estrategia fue posible no sólo porque desde el poder político se desatara aquella cacería de brujas, sino que logró dividendos gracias a los cómplices que operaban desde dentro del propio mundo artístico, periodístico e intelectual. Y esto no es un aspecto menor, como puede verse en un Tiempo de canallas, como bautizó Lillian Hellman, en su libro, aquella época realmente detestable.
El libro de Lillian Hellman resulta de necesaria lectura en estos tiempos, y en especial es recomendable el prólogo que le antecede, escrito por Garry Wills, el cual es imprescindible contexto para entender el testimonio que luego brinda la dramaturga estadounidense. Si Wills da una mirada panorámica sobre las implicaciones político-institucionales de la cacería de brujas, que desató en su obsesión anticomunista el senador McCarthy, Hellman, por su parte, brinda el crudo testimonio de una de las víctimas de aquella persecución contra intelectuales, periodistas y gente de la farándula de Hollywood. La escritora fue llamada a declarar, y aunque se enfrentó valientemente con los legisladores, igual terminó estigmatizada en aquellas sesiones que tuvieron lugar en el Congreso de Estados Unidos en 1952, cuando el macartismo vivía su apogeo. No está de más recordar que Charles Chaplin, recientemente recordado alrededor del mundo, debió abandonar Estados Unidos por la persecución de entonces.
El punto de partida de la persecución fue una lista de señalados por tener lazos políticos o culturales con la entonces Unión Soviética. En el caso de Hellman, ella había estado de visita en varias ciudades invitada por el Gobierno comunista, en un momento en que Washington mantenía una alianza con éste, en el marco de la II Guerra Mundial. Vino la paz y los órganos de seguridad estadounidenses marcaron la pauta de la amenaza latente que significaban los comunistas, y en especial la idea de un enemigo interno: los propios ciudadanos de ese país. La dramaturga había estado de visita en suelo comunista, y aunque luego escribió artículos críticos sobre ese sistema y mantuvo una clara independencia de criterios, terminó siendo llevada ante el comité que encabezaba McCarthy.
Su citación se basó en el testimonio de un hombre que ella ni siquiera conocía, pero que la acusó de asistir y compartir en reuniones de una célula comunista. La suerte estaba echada en esos casos, la cacería de enemigos internos tomaba cualquier pretexto para llevar al banquillo de los acusados a directores de películas, actrices o actores, dramaturgos o novelistas. El miedo se reproducía a niveles abominables como para que floreciera el falso testimonio. Cada quien intentaba salvar su pellejo.
La dramaturga, sin erigirse en heroína, se pasea en las páginas del libro sobre los dilemas que acompañaban a quien era señalado entonces: colaboraba para zafarse y terminaba hundiendo a otros, no hablaba y aparecía como culpable ante la opinión pública, o se negaba a asistir a las sesiones y lo esperaba la prisión. En aquel tiempo, además, la citación representaba una suerte de cuarentena, pues la mayoría de gente conocida ­fue el caso de Hellman­ terminaba dándole la espalda al señalado, y finalmente estigmatizado.
La estigmatización del otro, junto con la existencia del enemigo interno, estrategias muy usuales en la Venezuela gobernada por Hugo Chávez, son la verdadera canalla.

lunes, 26 de julio de 2010

¿espantados?


Un espantapájaros situacional
Luis Barragán


Lo supimos siempre, aunque muchos de los arrepentidos de ahora dicen todavía sorprenderse de la principal preocupación del régimen por satanizar a sus adversarios en términos absolutos. Poco importa que los señalamientos o acusaciones no guarden correspondencia con la realidad, pues lo fundamental es dibujar y pintar una versión que ayude a la entronización de la revolución y por ésta se entiende, tan simple como dramático, la de Chávez Frías mismo, El Imprescindible, en el poder. La relativa tranquilidad del país, mientras se pueda, siempre será un motivo angustioso para Miraflores. Es necesario recrear a cada instante la confrontación, dándole el acento esperado porque – ante todo – somos una República Situacional, la que funda nuestro gentilicio por encima de toda bolivarianidad.

El ex – vicepresidente de aquella Asamblea Nacional Constituyente, Aristóbulo Istúriz, declara casi divertidamente que la oposición tiene un pie en las elecciones parlamentarias, mientras el otro está en el terrorismo. Y el actual ministro del Interior, Tarek El Aissami, reitera cada vez que puede el carácter contrarrevolucionario y fascista de la oposición. Sin embargo, los hechos demuestran sobradamente el empeño (y desempeño) cívico de los adversarios de un gobierno que no cesa en propiciar un clima de violencia que va más allá del gesto verbal, sin que haya prueba alguna del terror inventado e imputado a otros.

El espantapájaros de la celebérrima Sala Situacional dice aglutinar al oficialismo, sembrando miedo en el resto de la Venezuela mayoritaria que duda de la verdad de un allanamiento como el que recientemente sufrió Alejandro Peña Esclusa. Lo paradójico es que, el mismo día que la casa es allanada, los usuarios del Metro de Caracas viven más de dos horas de terror, fruto del inmenso deterioro del servicio que incluye las libertades de las que disfruta el hampa en sus entrañas.

Cualquiera dirá que el país está inmerso en una catastrófica situación por culpa de la oposición, dadas las exageraciones que reportan aquellos que un buen día votaron una Constitución hoy violentada o deben resguardar la vida e integridad física de los venezolanos. Inflingen una diaria e inescrupulosa satanización del oponente, adversario o disidente, provocando o tratando de provocar un drama del que estamos muy lejos: de limitada imaginación política, no pueden explicar a los suyos el fracaso gigantesco del sueño que prefabricaron.

Fuente:
http://notivargas.org/columnistas/12400-luis-barragan--un-espantapajaros-situacional.html
Ilustración:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOS1w0u9imu8ELAJ_mrGTedRi2W9dW171-kBnwbTGMIxdfLvBDyJLos4JREwPD5g_QDajHi8uC2lyqxsSPSK8yXWiZdxwz2_3ZQO4uYOlI4EUt_TIH600uho_6F7mPCoZRjMbqMtV-SSg/s400/espantapajaros.bmp