Mostrando entradas con la etiqueta Emily Avendaño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emily Avendaño. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de julio de 2018

A MUCHÍSIMAS CUADRAS DE LA CASA

#ConfesionesDelInsomnio
Emily Avendaño

El día que bajé a Maiquetía la banda sonora de mi cabeza -no me pregunten por qué- era "Me rehúso" de Danny Ocean. Eran las 5:00 am y me acuerdo clarito que lamenté que a esa hora no se viera el mar después de salir del Boquerón II.
Germán me llevaba tomada de la mano, mientras una que otra lagrimita se colaba. Todavía no me iba de Venezuela, pero sí de Caracas. Y como dice Andrés Rojas: "Mi país es Caracas".
Soy afortunada. Llegué a Chile con Visa de Responsabilidad Democrática. Tengo un cuarto con una cama más grande que la que dejé en mi casa y mi propio baño. No duermo en el suelo, y de paso vivo en una zona acomodada de Santiago que, según lo que todos me dicen, es casi que mi boleto inmediato al éxito.
Esta semana debo cobrar parte de mi primer salario. A la semana de llegar acá y estrictamente hablando conseguí empleo el mismo día que salí a buscarlo. En el primer restaurante en el que me atendieron.
Soy ayudante de cocina. Tengo un uniforme y un gorrito. Ya sé qué son las machas y los choritos. Hoy "hice" risotto. Y he aprendido que también soy afortunada por trabajar a tres cuadras de la casa.
Esta semana empiezo de garzona en el día. Tampoco sé por qué pero al llegar acá me dió una especie de frenesí por el trabajo. Vamos a ver cuánto me dura. También aprendí que la ligereza con la que decía en Caracas que quería ser mesera era exactamente eso: una ligereza. Quiero ser periodista, porque soy periodista. Es lo que me define. Es lo que digo en cada entrevista de trabajo a la que voy, así sea para vender paquetes de depilación.
Esto también me enseñó que en Santiago lo que hay es empleo, y para trabajar lo que hay que tener son ganas.
Me siento sola a veces, por no decir siempre (Alguien me dijo el otro día, o lo leí, que la soledad del migrante es una soledad interior). Estoy perdida siempre. Y no he podido salir a conocer Santiago como hubiese querido porque hace frío y soy pichirre (aquí el Metro no es gratis como en Caracas).
Ahorita no puedo dormir. Y de nuevo suena Danny Ocean y "Me rehúso" en mi cabeza. El problema es que esta vez no hay nadie que me tome la mano.

PD: Les debo los cuentos de la cocina.

Fuente:
https://www.facebook.com/emily.avendano88?hc_ref=ARRHubGDAv2sjkRTBLFrAHSgXwYAKtewHuNK4fNk-aRkF8lcXGFCCh2y0INGzZABciI&fref=nf

lunes, 16 de enero de 2017

EL QUISTE DE CEMENTO PARA UNA CONDECORACIÓN BUFA

El penthouse de Jorge Rodríguez que profanó el Palacio Municipal de Caracas
10/01/2017
Emily Avendaño

Un quiste de cemento es el nombre amable para la “sala de reuniones” construida encima del Palacio Municipal, Monumento Histórico Nacional en el que se firmó el Acta de Independencia. Desde noviembre de 2015 sobre su techo comenzó sigilosa una construcción, de la que el Instituto de Patrimonio Cultural aun no hace públicos los permisos. Además de esta oficina, el alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, también se ha aprovechado de otro edificio con valor patrimonial, la Casona Anauco Arriba

No se observa a simple vista. Para el peatón distraído nada fuera de lugar ocurre entre las esquinas de Las Monjas y San Francisco. Hace falta caminar hasta el edificio de La Francia, aguzar la vista entre las ramas de los árboles que rodean la Plaza Bolívar y el Palacio Federal Legislativo para darse cuenta de que encima del Palacio Municipal hay un aditamento que nada tiene que ver con el edificio neoclásico proyectado por el arquitecto Alejandro Chataing, cuando apenas comenzaba el siglo XX: sobre la Cámara Municipal construyeron una sala de reuniones para el despacho de la Alcaldía de Libertador.

Es una estructura de un piso. La osamenta del salón es de metal, el techo de losacero, tiene paneles con cristales y lo fabricaron con bloques de concreto. No obstante, el Palacio Municipal no es cualquier edificio, es asiento de los poderes Ejecutivo y Legislativo del municipio Libertador y fue declarado Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial 31678 del 16 de febrero de 1979. Su interior alberga la Capilla Santa Rosa de Lima, donde se firmó el Acta de Independencia el 5 de julio de 1811. La capilla fue inaugurada el 29 de agosto de 1696, y en 1725 fue la primera sede de la Real y Pontificia Universidad de Caracas, más tarde Universidad Central de Venezuela.

La obra de Chataing fue encargada por el general Cipriano Castro precisamente para proteger la capilla que a finales del siglo XIX se utilizaba como sede del Ayuntamiento. De ahí en adelante, tanto la capilla, como el Palacio Municipal han pasado por distintos procesos de restauración, pero nada comparable con esta construcción que, de acuerdo con el alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, además de sitio de reuniones será la sala de control del despliegue de la Policía de Caracas en el centro de la ciudad.

Rodríguez asegura que el área donde se hizo la obra no es patrimonial. “Esos eran unos depósitos y una zona baldía”, afirma. “El monumento histórico es la Capilla Santa Rosa de Lima y el Palacio Municipal propiamente dicho. Eso está construido en el anexo. En el edificio que está al lado del Palacio Municipal. En modo alguno es monumento histórico”. Pese a eso, el alcalde añade inmediatamente que contaron con los permisos del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) para realizar la construcción.

La oficina se encuentra en el ala oeste, al sur de la cúpula de la Capilla de Santa Rosa de Lima, literalmente, encima de la entrada de la Cámara Municipal, y justo enfrente del Palacio Federal Legislativo. El artículo 16 de la Ley de Defensa y Protección del Patrimonio Cultural consagra que la autoridad que tenga a su cargo un monumento nacional, a los fines de salvaguardarlo, deberá participar al IPC de cualquier circunstancia que amenace al monumento, así como impedir “que se realice en el mismo cualquier obra de construcción nueva o adosada o apoyada a él, reconstrucción, reparación, reforma, demolición, cambio de ubicación, de destino o de uso sin la debida anuencia de este organismo”.

Historia de un penthouse

La construcción de la sala de reuniones comenzó en diciembre de 2015, pero no fue hasta el mes de febrero de 2016 que la Alcaldía de Libertador solicitó al Concejo Legislativo que aprobase la cantidad de 266,8 millones bolívares para financiar la obra. En el orden del día, de la quinta sesión ordinaria del mes de febrero de 2016, se le identifica como el informe N° 16-002, presentado por la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Endógeno. Los recursos para el crédito adicional saldrían del tesoro municipal provenientes de “un mayor rendimiento de las reservas calculadas en la ordenanza sobre presupuesto de ingresos y gastos municipales del presente ejercicio fiscal”.

El documento también especifica que el proyecto lo ejecuta la empresa Prohábitat Libertador C. A., adscrita a la alcaldía, que también tuvo a su cargo la construcción de la ciclovía, la rehabilitación de las calles transversales al bulevar de Catia, el parque Cipriano Castro —previsto para ser realizado en las instalaciones de la antigua cárcel de La Planta—, así como el mantenimiento integral de los teatros de Caracas, que pertenecen a la municipalidad.

El punto de cuenta fue aprobado, con el voto en contra de los concejales de oposición.

Kadary Rondón, concejal de Un Nuevo Tiempo del municipio Libertador, señala que cuando se solicitó el crédito “ya la obra estaba a medio camino”. Rondón sostiene que el informe del IPC debió llegar junto con el punto de cuenta, pero no fue así. “El presidente de la Cámara, Nahúm Fernández, me aseguró que el permiso existía y que me lo enviaría, pero no he recibido nada. Enviamos un oficio al IPC solicitándolo directamente y tampoco respondieron, hubo silencio administrativo. Acá lo que corresponde es parar la obra y su demolición”, puntualiza Rondón.

Jesús Armas, concejal por Primero Justicia, agrega que además de violar la Ley de Defensa del Patrimonio, “es absurdo que se hayan aprobado más de 200 millones de bolívares en la construcción de una sala de reuniones para el alcalde, cuando solo se aprobaron 13 millones de bolívares para la seguridad ciudadana. Además, no dieron debate, lo aprobaron y ya”.

Importancia estratégica

El alcalde de Libertador ya tendría suficientes lugares en dónde reunirse. Nahúm Fernández, presidente de la Cámara Municipal y concejal por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), explica: “A veces alquilamos salas en Parque Central o en otros lugares, pero cuando se trata de la planificación, por supuesto, que debe hacerse en sitios más íntimos, con las condiciones técnicas y tecnología de punta. Se está haciendo este espacio para establecer una dinámica de planificación y de reunión”. Dice que en el Palacio Municipal hay varias oficinas, donde funcionan diversas comisiones. “La dinámica de la gestión es tan amplia que aquí hay cientos de reuniones de trabajo al día”, justifica.

La Quinta Anauco Arriba, ubicada en San Bernardino, es uno de esos lugares íntimos utilizados por el alcalde, y también se ha convertido en un punto de encuentro para el PSUV. El 1° de febrero de 2016, por ejemplo, el diputado Darío Vivas ofreció una rueda de prensa desde allí para comunicar la agenda de trabajo del partido durante ese mes, la creación del congreso de la patria, una marcha para el 4 de febrero y la agenda conmemorativa de algunas festividades.

Esta casona también es Monumento Histórico Nacional, según los números 29313, 10224 y 33093  de la Gaceta Oficial. Se trata de la casa más vieja que queda en Caracas de la época colonial, de acuerdo con el Catálogo Patrimonial del municipio Libertador. La vivienda data del año 1632, y fue construida por el capitán Juan Sánchez Morgado, primer alcalde ordinario de Caracas.

A principios de 2016, los vecinos de San Bernardino escribieron el comunicado Toman por asalto Casona Anauco Arriba, en el que denuncian el uso político partidista que se está dando a la vivienda. “La Casona Anauco Arriba ha sido asaltada para convertirla en sede de la reunión semanal de la dirección del PSUV. Desde hace ya unos meses, este monumento decretado Patrimonio Histórico es invadido los días lunes por ese partido, montando un tinglado que incluye espacios para ruedas de prensa”, se lee en el documento.

“Esa es una casa hermosa, que debe ser orgullo del país y ha habido continuidad de Fundapatrimonio en su mantenimiento. El uso que le están dando ahora es definitivamente irregular, creemos que por lo apartado y porque ofrece cierta clandestinidad. Allí se podrían hacer, y de hecho se hacían muchas cosas útiles para la comunidad, pero hay un empeño por partidizar y pintar de rojo toda actividad”, opina el vecino de San Bernardino, Freddy Núñez. Cuando ocurren las reuniones del partido, los habitantes de la parroquia ven cómo se llena la avenida Arístides Rojas de grandes camionetas de lujo, y escoltas en motocicletas que, por lo estrecho de la vía, afectan el paso de la ruta de Metrobús que cubre la zona. Incluso de allí ha salido muy empingorotada Tibisay Lucena.

Denuncias sin respuesta

Si bien los vecinos de San Bernardino reconocen que han disminuido las actividades del PSUV en la Casona Anauco Arriba, las denuncias sobre lo hecho en el Palacio Municipal continúan cayendo en saco roto. El 8 de marzo 2016, el diputado de Vente Venezuela por el estado Aragua, Luis Barragán, denunció ante la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional (AN) “la irregular construcción… a la vista no solo de quienes transitan entre las esquinas de Las Monjas a San Francisco de esta localidad, sino de los propios parlamentarios que la transitan para acceder por la puerta este del Palacio Legislativo”.

Barragán explica que la Comisión de Cultura se declaró incompetente para conocer el caso y lo remitió a la Comisión de Desarrollo Social Integral: “El numeral 8° del artículo 39 del Reglamento de Interior y de Debates de la AN expresamente señala que el tema patrimonial compete a la Comisión de Desarrollo Social, entre otras y disímiles materias, como temas laborales, de salud y educación, que tienden a convertirla en una suerte de supercomisión, cuyo exceso de competencias relegan el tema patrimonial, lo convierten en una aguja en medio de ese súper pajar. La lógica indica que de estos asuntos se encargue la Comisión de Cultura, pero no ocurre así”.

El diputado argumenta que podría ocurrir una excepción en la Comisión de Cultura, pues hubo precedentes en el período legislativo anterior, cuando la sala investigó daños en la Casa de Gobierno de Los Teques, producto de un artefacto explosivo, y escuchó denuncias por el abandono o la remodelación de inmuebles de alto valor patrimonial como el Teatro de la Ópera de Maracay y la Casa Fuerte de Barcelona. Esta comisión, además, fue la que planteó e hizo aprobar en primera discusión el proyecto de reforma de la Ley del Patrimonio en 2015. La denuncia ante la Comisión de Cultura se entregó el 8 de marzo y fue ratificada en la Comisión de Desarrollo Social el 31 de mayo.

“Se trata de una construcción irregular sobre un patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de la ciudad. Tenemos información de que cuando los funcionarios del IPC fueron a investigar no se les permitió entrar, fueron maltratados por los funcionarios de la alcaldía y amenazados con despidos”, afirma Barragán.

El Instituto de Patrimonio Cultural no está autorizado

Ni siquiera quienes trabajan en el Palacio Municipal están de acuerdo con la construcción. “La Capilla Santa Rosa de Lima es un sitio muy desconocido a pesar de su importancia. Solamente se nombra cada 19 de Abril, cuando escasamente aparece por televisión, y el 5 de Julio no se hace ningún acto, aunque fue aquí donde se firmó el Acta. En esta sede funciona el Museo de Caracas y si acaso viene el 10% de los visitantes de la Casa Natal de Bolívar es mucho. Esa construcción es irregular. Se está pasando por encima de las normas del IPC. Este edificio es patrimonio cultural”, dice un trabajador de la alcaldía.

En lo alto de la sala de sesiones de la Cámara Municipal hay una cúpula donde la pintura luce desgastada por la humedad. Nahúm Fernández, presidente de la Cámara Municipal, asegura que en los últimos 16 años el edificio ha estado en “recuperación”, gracias a “la gestión de Jorge que le ha impreso mayor cantidad de recursos”. Fernández afirma que no es la primera vez que se hace una construcción en el Palacio: “El anexo del lado sur tuvo una construcción. También se reconstruyeron varios salones. En algún momento se inauguraron hasta salas de reuniones también. Si dejas este edificio sin meterle ningún tipo de recurso se caería. Tienes que buscar la manera de fortalecer la construcción, de remodelarlo, pero que eso no toque para nada la estructura patrimonial histórica”. Insiste en que la única forma de que se haya dado la obra es a través del permiso del Instituto de Patrimonio Cultural. Sin embargo, este documento no se ha hecho público. El director del IPC, Omar Vielma, respondió que no estaba autorizado para declarar a menos que contase con la autorización de la Dirección de Gestión Comunicacional del Ministerio de la Cultura. Se envió un oficio a este despacho y no hubo respuesta. Además, se solicitó por escrito al IPC el estudio que habría autorizado la construcción en el Palacio Municipal y tampoco hubo contestación. También se hizo contacto con Fundapatrimonio, pero la presidente del organismo, Dulce Medina, ignoró los llamados y mensajes de texto que recibió.

Casi intocable

Un edificio declarado Monumento Histórico Nacional es prácticamente intocable. La Carta de Venecia o Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios fija los principios comunes para la conservación y la restauración de edificios monumentales. Allí se lee que la dedicación de un inmueble patrimonial a una función útil a la sociedad “no puede alterar la ordenación o decoración de los edificios”. El texto agrega que “toda construcción nueva, toda destrucción y cualquier arreglo que pudiera alterar las relaciones entre los volúmenes y los colores, será desechada”.

Francisco Pérez Gallego, arquitecto restaurador y representante en Venezuela del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), explica que cualquier cambio de imagen es un cambio mayor que modifica la percepción del edificio y su contexto, por lo que todos estos procesos deben obedecer a criterios técnicos. “Intervenir un inmueble como este requiere una consulta general y amplia, y la autorización del ente rector en materia de patrimonio. No se trata de congelar el edificio, una intervención menor es posible, pero un piso altera su configuración”, dice Pérez Gallego.

Hannia Gómez, directora de la Fundación de la Memoria Urbana, subraya que un monumento histórico nacional no se puede tocar, solo restaurar. Menciona como ejemplo de lo que sí se puede hacer la instalación de fibra óptica o de aire acondicionado, sin que eso altere la estructura de la edificación. “Esta es una usurpación de un bien de todos los venezolanos y un abuso de poder. En donde se construyó esa sala en algún momento hubo un techo a dos aguas, pero en alguna de las intervenciones que sufrió el edificio pusieron una platabanda. Lo que corresponde es demoler ese salón y volverle a poner el techo como es. No pueden violentar el patrimonio. Esa estructura debe ser preservada”. Gómez afirma que los primeros llamados de atención sobre la estructura los recibió de gente que trabaja en los alrededores del Palacio Municipal, “pero nadie se atreve a hacer nada”.

El diputado Luis Barragán indica que, una vez que la Comisión de Desarrollo Social asuma el tema, lo primero que habría que hacer es abrir una investigación e interpelar al alcalde del municipio Libertador: “Él es el responsable principal de la construcción de ese quiste de cemento, sin ningún valor arquitectónico. También hay una responsabilidad que el IPC debe asumir. Hay que establecer por vía parlamentaria los hechos. Este tipo de obras revelan el desconocimiento del significado de estos lugares. Son una demostración de exhibicionismo y de vanidad”.

Mientras esto sucede, el IPC entregó –por primera vez– el 28 de marzo, Día Nacional del Patrimonio Cultural, al alcalde Jorge Rodríguez la Orden Defensor del Patrimonio Cultural Jesús “Chucho” Coello.

Fuente:
http://elestimulo.com/climax/el-penthouse-de-jorge-rodriguez-que-profano-el-palacio-municipal-de-caracas/
Fotografía de portada: Dagne Cobo Buschbeck.

jueves, 9 de junio de 2016

CONSTANCIAS

La peor diligencia es la que no se hace. Quizá - se dirá - el trámite burocrático sea enteramente inútil, pero es necesario dejar constancia de nuestra preocupación e iniciativa. Sobre todo, cuando las instituciones constituyen un saludo a la bandera en Venezuela. En un sentido, las organizaciones sociales interesadas en la materia esequibana difunden, constantemente las informaciones que estima pertinentes sobre el problema territorial. Es una labor comprensible y loable que no cuenta con la más mínima audiencia del Estado o, sencillamente, la cancillería. Por ello, es necesario llamar la atención de la Comisión Permanente de Política Exterior, la cual debe darle cupo y canalizar el espinoso asuntos así copen su agenda otros casos de reconocida urgencia. Retwitteados incansablemente, informaciones  que dicen mucho del sistema político y, específicamente, de la opinión pública en momentos de un severo corto-circuito, acumulador de fortísimas tensiones.
En otro sentido, al alcalde Jorge Rodríguez le parece una pendejada la gracia: el quiste de cemento que construyó en el Palacio Municipal, faltando a toda normativa patrimonial. Como tuvimos ocasión de expresarle a Emily Avendaño en días recientes, remitida por Hannia Gómez, al preparar un reportaje para El Nacional de Caracas, suponemos en el burgomaestre la febrilidad de un inevitable temperamento pequeño-burgués que apuesta por la caprichosa remodelación de oficinas, por mucha que sea la prosapia histórica del inmueble. Claro, un confort a cuenta del Estado, por cierto, neopatrimonialista.
Si es de comparar la cuestión con las peores dictaduras venezolanas, por lo menos, la de Pérez Jiménez - nadie duda de sus opresiones - cuidó mucho el diferendo con Gran Bretaña y si bien reemplazó anitiguas edificaciones de notable significación histórica, por lo menos lo hizo en el marco de una reforma urbana. Ahora, al gobierno le es secundario todo diferendo y opta por los refrigerados salones que no, depósito para ANTV, como se rumoró. Quién sabe si un pretexto, en el país de la desinformación.
En todo caso, se deja constancia de las diligencias hechas.
LB

miércoles, 24 de septiembre de 2014

FCU, AHORA SÍ SERÁ NOTICIA

EL NACIONAL, Caracas, 24 de septiembre de 2014
Sairam Rivas pasó 55 días sin ver la luz del sol
La líder del movimiento estudiantil dijo que su acusación responde a un “ensañamiento político” y se comprometió a trabajar por la unidad del movimiento estudiantil
Emily Avendaño

Los primeros 55 días de los 132 que estuvo detenida la dirigente estudiantil Sairam Rivas en el Helicoide no se le permitió ver la luz del sol. Los últimos días de reclusión le fue restringido el acceso a libros y al periódico. Pese al encierro, la presidente del centro de estudiantes de Trabajo Social de la UCV ratificó su compromiso para lograr la libertad plena de quienes fueron detenidos durante las manifestaciones que ocurrieron en el país después de la marcha del 12 de febrero.
“Vamos a batallar por todos a quienes se nos quiere cercenar nuestra libertad con un régimen de presentación y medidas cautelares. No tendremos ningún tipo de libertad mientras haya detenidos en el Sebin y en cárceles comunes”, subrayó Rivas. Para hacerlo, constituyeron un frente por la libertad plena de los detenidos.
La estudiante fue apresada el 8 de mayo en la madrugada, después de que los cuerpos de seguridad desmontaran los campamentos de la resistencia que se instalaron en varias plazas del país. El 16 de septiembre el Tribunal 14° de juicio le dio libertad condicional.
Unidad estudiantil. Mientras estuvo detenida en la sede del Sebin, aseguró no haber recibido maltratos físicos de los funcionarios encargados de su custodia, pero dice haber visto las heridas que sufrió en una de sus piernas Gerardo Carrero –detenido en el campamento instalado frente a la sede del PNUD–, quien denunció haber sido golpeado por miembros del cuerpo de inteligencia el 21 de agosto.
También los presionaron para que dejaran de enviar cartas a través de las redes sociales, pues, de lo contrario, podrían ser enviados a cárceles con presos comunes.

Rivas aceptará la postulación a la presidencia de la Federación de Centros Universitarios de la UCV y se comprometió a trabajar por la unidad del movimiento estudiantil: “Hay miedo, pero con miedo no podemos construir un país. Esa acusación no tiene pies ni cabeza. Hay evidencias que nos fueron sembradas para poder imputarnos. Al leer la acusación te das cuenta de que es puro ensañamiento político”.

El juzgado aún no ha fijado la fecha de inicio del juicio.
RECUADRO
Medida extensiva
Los abogados Carlos Daniel Moreno y Alonso Medina Roa informaron que ayer introdujeron en el Tribunal 14° de juicio un recurso para hacer extensiva la libertad condicional a Manuel Cotiz, señalado de los mismos delitos que Sairam Rivas (instigación para delinquir, agavillamiento y uso de menores para delinquir), y la revisión del caso de Cristian Gil, a quien además se le acusa de posesión de sustancias ilegales. Ronny Navarro es el tercer estudiante que permanece detenido por participar en el campamento de la plaza Alfredo Sadel. Por el campamento del PNUD, continúan presos Ángel Contreras, Gerardo Carrero, Gerardo Resplandor, Nixon Leal y Carlos Pérez.    

Fotografía: Raúl Romero.
Composición gráfica: Julio Pacheco Rivas.

viernes, 17 de mayo de 2013

¿ABRIRLO NO ES IGUAL A INAUGURARLO?

CIUDAD CARACAS, 16 de mayo de 2013
El pueblo acompañó al Padre de la Patria

Un señor entró en las instalaciones. Caminó hasta donde comienzan las escaleras para subir al espacio donde está ubicado el sarcófago del Libertador Simón Bolívar, que custodian cuatro húsares de la Guardia de Honor, y se hincó dos veces.
Su nombre es Jesús María Pavón. Como muchos caraqueños que se acercaron ayer a conocer el recién inaugurado mausoleo, diseñado por el arquitecto Lucas Pou, consideró que es un honor que se merece el Padre de la Patria.
Comentó que le dijo a su hija que tenía que hacer una diligencia importante y conocer ese espacio, pues era algo que no podía dejar para después. “Es muy hermoso. Se siente una vibra y cuando uno es humilde de corazón, como lo fueron Bolívar y Chávez, sientes algo dentro que te conmueve. Así me ocurrió cuando entré a ver al Comandante en el Cuartel de la Montaña. Por eso aquí me hinqué dos veces y me mandaron a parar, pero eso es lo que uno tiene que hacer porque él fue nuestro Libertador y uno tiene que hincarse como lo hace ante Dios y la Virgen”, dijo Pavón.
UN RECORRIDO DE HÉROES
11 guías son los encargados de acompañar y explicar al público la historia que esconde cada rincón de ese mágico lugar.
Antes de pasar al recinto, los asistentes caminaron por el Panteón Nacional y contemplaron las estatuas de los próceres hasta llegar al lugar en el que antes estaba el Monumento al Libertador hecho por Pietro Tenerani en 1852. Ahora, en el piso de ese espacio se encuentra una placa que señala que los restos del “máximo héroe de la libertad y la unidad de Nuestra América” estuvieron ahí desde 1876 hasta 2011.

Los niños, jóvenes y adultos no pudieron disimular el asombro que sintieron cuando vieron, desde el arco, el túnel con paredes de cristal que se debe atravesar para entrar al recinto.
Según Nerly Azuaje, una de las guías, el arco de la entrada al túnel es original de cuando estaba la iglesia Santísima Trinidad y se descubrió en los momentos en que estaban haciendo el mausoleo, porque antes lo tapaba el monumento de Tenerani. “Alrededor del túnel está el patio de los granados. La anécdota es que tomaron un hijo de los granados de la casa de Bolívar y prendió aquí en estos espacios”, explicó.
Luego de pasar por el túnel, el público entró a la estructura que alcanza más de 50 metros de altura y abarca cerca de 2 mil metros cuadrados. Está hecha con cerámica blanca y piso de granito.
Roberto Galindo, otro de los guías, comentó que está hecho con cerámica de Suecia y de España y granito de Sudáfrica. “Detrás del sarcófago está el Monumento al Libertador, hecho por Tenerani, que fue traído a la Catedral de Caracas, trasladado al Panteón Nacional y después al mausoleo. El proyecto de la construcción fue de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales. La estructura tiene forma de vela de barco, porque en los tiempos de Bolívar el transporte era marítimo y sus restos fueron trasladados desde Santa Marta hasta Caracas en un barco. Al lado están las banderas de los seis países bolivarianos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá”, agregó Galindo.

DISEÑO IMPONENTE
Unos jóvenes veían los detalles y comentaban entre ellos. Harold Cabrera, de 10 años de edad, dijo que “el lugar cambió mucho. Vine la otra vez, pero estaba pequeñito, en el preescolar. Lo que más me gusta son las banderas”.
Desde la calle se puede ver que los lados de la estructura están hechos de acero de cortes que le dan un aspecto oxidado. Arriba tiene un espacio por el que entra la luz natural para iluminar el sarcófago. También cuenta con una llama eterna que está encendida todo el día. En la noche se prenden unas luces que reflejan los colores de la bandera en las paredes internas del mausoleo.
El cambio de guardia de los cuatro húsares se realiza cada hora. El sarcófago es de caoba traída del estado Portuguesa, con incrustaciones de oro a los lados donde están las iniciales del nombre y apellido del Libertador y 47 puntas de lanza que representan cada uno de sus años de vida. Adentro está otro cajón más pequeño hecho con metal metacrilato, sellado al vacío con ocho clavos de oro, donde están los restos del prócer.
El arquitecto Doménico Silvestro, Premio Nacional de Arquitectura, realizó la escultura La rosa roja de Paita, ubicada en la zona norte del mausoleo, en homenaje a Manuela Sáenz.
EL PUEBLO JUNTO A SU LIBERTADOR
Del mausoleo entraban y salían grupos de civiles y militares que fueron a visitarlo. Para José Obregón, de San Bernardino, esta obra es un homenaje para el Padre de la Patria y cuando entró sintió “una espiritualidad que es increíble. Se me aguaron los ojos, quedó perfecto”.
El público puede visitar esta nueva obra de martes a domingo, entre las 9:00 am y las 4:30 pm. No se debe gritar ni ingerir alimentos o bebidas en las instalaciones y, a diferencia del recinto anterior, en éste sí se pueden tomar fotos con flash.
Azuaje comentó que el lugar tiene un aforo de mil 500 personas. “El Presidente Chávez quiso exaltar al Libertador con esta obra, y cuando la vemos parece que Bolívar está todavía comandando su batallón, porque aquí en el Panteón están todos los próceres y él está comandando en su mausoleo”, señaló.
El Panteón Nacional
La iglesia de La Trinidad fue construida por Juan Domingo del Sacramento Infante, un hombre de pueblo, un pardo, a mediados del siglo XVIII. Casi por 40 años, hasta su muerte, este personaje estuvo levantando dicho espacio que no fue inaugurado sino hasta finales de esa centuria. El terremoto de 1812 la destruyó. Su reconstrucción fue lenta hasta que el presidente Antonio Guzmán Blanco la eligió para ser Panteón Nacional en 1874. Dicha decisión fue movida por ser ese un lugar con una posición privilegiada y por haber sido cuna temporal del reposo de los restos del Libertador apenas llegaron a Caracas oriundos de Santa Marta en 1842.
MARIAN MARTÍNEZ/CIUDAD CCS

EL UNIVERSAL, Caracas, 16 de mayo de 2013
Mausoleo opacó el brillo del Panteón
El edificio memorial se inauguró tras 16 meses del primer anuncio de apertura
El imponente salón de una planta, con granito negro brillante como espejo, es la nueva casa para el sarcófago de Simón Bolívar
ANYIMAR COVA LUGO

El misterio que escondía la gigantesca estructura blanca que desde 2010 se levantaba en la parte trasera del Panteón Nacional quedó develado: un gran salón de temperatura fría, con pisos de granito negro brillante que como espejos reflejan luces con el tricolor nacional, conforman el espacio donde se ubica el sarcófago de Simón Bolívar, que desde ayer está a la vista del público en el nuevo Mausoleo del Libertador, situado en la parroquia Altagracia.
La estructura de una planta, con 54 metros de altura en su parte más elevada y que ha costado Bs 500 millones al Ejecutivo, convirtió al Panteón Nacional -casa de reposo de 142 próceres independentistas y personajes intelectuales y políticos- en una pequeña recepción que se conecta a través de un túnel de vidrio al nuevo monumento del Libertador.
Sorpresivo fue para la seguridad y los 12 guías que desde ayer laboran en la instalación el llamado apresurado a inaugurar que, el fin de semana, se hizo desde la Presidencia de la República. La petición fue que se tratara de un acto cerrado el martes en la noche (a las 9:00 p.m.) y que al día siguiente abriera al público de forma permanente y gratuita.
La orden se cumplió tras haber transcurrido 16 meses de aquel diciembre de 2011 en el cual la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (ejecutora del proyecto) aseguró que se inauguraría y de las otras tres veces en que se aplazó el estreno durante 2012 (19 de abril, 24 de julio y 17 de diciembre). También después de solventar por completo las filtraciones que quedaron en el techo del edificio, diseñado por los arquitectos Lucas Pou y Farruco Sesto, tras su construcción.
El resultado maravilló a más de uno. "Es emocionante. Todo esplendoroso. El Panteón está muy bien cuidado pero de este lado es otra cosa. ¡Espectacular!", repetía Ovidio Heredia, vecino de la parroquia El Recreo, parado justo frente al sarcófago de Simón Bolívar. Como Heredia, al mediodía de ayer, unas 300 personas ya se habían acercado a conocer el espacio y no pocos aplaudieron su construcción.
El cofre con los restos mortales de Bolívar está flanqueado por cuatro húsares (guardias de honor militar) y está coronada por una escultura del Libertador realizada por el artista Pietro Tenerani en 1852 que, antes del Mausoleo, estuvo en el altar mayor del Panteón.
El moderno memorial contrasta con la estructura colonial del Panteón, cuyas 11 esculturas pasaron desapercibidas para visitantes como Orlando López. "Lo vi bonito, no me fijé mucho porque pasé directo al lado nuevo que sí es una belleza", expresó.
Como novedades, en el Panteón se construyó una placa conmemorativa en el lugar que otrora ocupó la tumba de Bolívar, sobre la cual se instaló una lámpara de cristal de 320 luces. También se pulieron los pisos y se restauraron tres frescos de Tito Salas, mientras que otros 14 aún están en ese proceso.
Externamente hay 2,5 hectáreas de plazas recuperadas y que son custodiadas por la Guardia Nacional, la Policía Nacional y la vigilancia privada del Mausoleo. Resta abrir la tienda de artesanía nacional y los baños públicos que contemplaba el edificio conexo.
Descartan llegada de Chávez
Un miembro de Casa Militar explicó que si bien dentro del Mausoleo hay espacio suficiente para colocar el sarcófago del difunto expresidente Hugo Chávez, eso no está contemplado. "Cuando murió pensamos que lo traerían, pero el Comandante descansará en el museo del 4 de Febrero", dijo.
Por su parte, una de las jóvenes encargadas de realizar recorridos guiados por la estructura aclaró que los honores en el Panteón Nacional se obtienen tras 25 años de haber muerto (artículo 187 de la Constitución Nacional). "No es una posibilidad ahorita, a menos que haya un decreto que diga lo contrario", precisó.

EL NACIONAL - Jueves 06 de Octubre de 2011     Caracas/2
PATRIMONIO Expertos dicen que el proyecto se hizo sin consulta
Erigieron armazón de 52 metros para el mausoleo de Bolívar
El Gobierno prometió inaugurar el 17 de diciembre la obra que se levanta detrás del Panteón Nacional
GEORGELY MORÍN

Alrededor del Panteón Nacional hay movimiento. Maquinarias y obreros trabajan para construir el Mausoleo de Bolívar, donde descansarán los restos del Libertador a partir del próximo 17 de diciembre, según las promesas oficiales.
Los transeúntes y conductores que pasan por los alrededores pueden observar que en el terreno que da hacia la parte posterior del panteón se levanta una construcción en la que destacan dos estructuras blancas y curvas de grandes dimensiones.
La única información que ofrecen a los ciudadanos está en un cartel que indica que el monumento está a cargo de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales y que las empresas inspectora y contratista son, respectivamente, R.A.O. Constructora y Constructora Danmar C.A.
La obra se ha desarrollado en secreto desde que el Presidente la anunció en julio de 2010, denuncian desde el Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Sin embargo, el ministro Francisco Sesto, director de la Opppe y ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas ha ofrecido detalles a los medios oficiales.
Estos difundieron sus declaraciones el 29 de marzo: "Uno entraría por el Panteón, como sucede hoy en día. Se vería como un gran vestíbulo, para ir después al espacio donde estará Bolívar".
Ocupará un área de 2.300 metros cuadrados, de acuerdo con AVN. La agencia en junio aseguraba que el avance era de 50%.
El periódico Ciudad Caracas publicó el 23 de agosto que el mausoleo tendrá una nave de 52 metros de altura, una entrada de luz natural en la parte superior, con una forma "sencilla y contemporánea", según Sesto.
¿Por qué trasladar los restos del Libertador si ya tiene un sitio en el Panteón Nacional? Una de las razones de Sesto es que el panteón actual es una iglesia de mampostería: "Un sismo fuerte se la lleva por delante. Está en mucho riesgo.
Había que construirle al Libertador algo que garantizara su permanencia para siempre".
El 23 de agosto la Asamblea Nacional otorgó 217,9 millones de dólares para terminar el mausoleo, aunque el 26 de junio el ministro dijo que el costo de la obra ascendía a 119 millones de bolívares.
Sin consulta. Hannia Gómez, presidenta de la Fundación de la Memoria de la cultura urbana, explicó que con el nuevo Mausoleo se afecta de manera importante la memoria de la ciudad, pues este Monumento Nacional es de los más importantes.
"La ciudad es una obra de arte colectiva, pero lo que se está haciendo en ese fragmento de ciudad debería ser consultado con vecinos, museos de arquitectura, expertos del país y de los países bolivarianos", Agregó que en cualquier país del mundo una obra similar recibiría críticas constructivas de especialistas en arquitectura y patrimonio.


EL NACIONAL - Lunes 07 de Mayo de 2012     Caracas/2
ENTREVISTA Hannia Gómez pide tomar conciencia del valor del patrimonio
"Los proyectos nuevos deben considerar la memoria urbana"
La presidenta de Fundamemoria coincide con quienes dicen que la construcción de un nuevo mausoleo para Bolívar detrás del Panteón Nacional afecta gravemente las características del paisaje
ANDREA SMALL C.

En los últimos años, el legado arquitectónico de talentosos creadores venezolanos como Carlos Raúl Villanueva y Alejandro Chataing ha sido agredido de varias maneras.
Hannia Gómez, arquitecta y presidenta de la Fundación de la Memoria Urbana, asegura que aunque el Gobierno ha hecho mucho para fomentar la conservación del patrimonio, también ha habido infracciones graves. Argumenta que todas las construcciones nuevas deben tener en cuenta la herencia histórica que los monumentos existentes han aportado a la ciudad.
-¿Cuál es la situación del patrimonio arquitectónico en Caracas? -Definitivamente está en riesgo. Situaciones como la demolición ilegal de la quinta Marfingra, ubicada en El Paraíso y diseñada por Villanueva, y más recientemente la construcción de un nuevo mausoleo para el Libertador, así lo evidencian.
En el caso específico de lo que pasó en El Paraíso, la quinta era propiedad privada pero estaba amparada por una declaratoria patrimonial, que los dueños irrespetaron, desconociendo la Ley de Defensa y Protección del Patrimonio Cultural, y a pesar de las restricciones que el gobierno local colocó. Demoler una estructura que ha sido declarada como patrimonio es una muy mala señal de la situación que actualmente afronta la ciudad.
-Algunos expertos en patrimonio consideran que el nuevo mausoleo del Libertador es una agresión paisajística al entorno del Foro Libertador. -El Panteón Nacional es un monumento histórico nacional, rodeado de otros monumentos que tienen la misma clasificación, como el Cuartel San Carlos. Si hay muchos edificios patrimoniales en un mismo lugar, el entorno también se convierte en patrimonio.
Esto se conoce como patrimonio derivado. Intervenir el Foro Libertador con un mausoleo nuevo detrás del Panteón viola todas las declaratorias patrimoniales, porque rompe las características urbanas de apreciación del paisaje. La figura icónica de la silueta del Panteón contra el Ávila desaparece con esta nueva construcción. Aquí quiero aclarar que no estoy juzgando el diseño del edificio, pero sí la intervención. Tampoco estoy diciendo que no debería haber nuevas construcciones porque, naturalmente, las ciudades evolucionan. Pero los proyectos nuevos siempre deben considerar la memoria urbana que ya ha sido construida.
-¿Hay algún tipo de agresión que le preocupe en este momento? -La anarquía urbana de los grafiteros me parece absurda y muy agresiva. En nombre del arte muchos se han dedicado a la destrucción de fachadas de mármol, granito y mosaico de edificios patrimoniales, especialmente en el municipio Chacao, cuando la gran mayoría de ellos no son artistas. Deberían ponerle coto.
-El patrimonio cultural y arquitectónico de la Universidad Central de Venezuela también ha sufrido varios ataques.
-Sí, y ese es un caso interesante, porque los atentados que ha sufrido la UCV han sido realizados con premeditación y conciencia del daño, y puede denominarse delito cultural.
Aunque es un tipo de agresión diferente a otras, también se suma a las que están ocurriendo en otras partes de la ciudad.
Estamos ante una situación paradójica, porque por un lado existen más declaratorias patrimoniales que nunca antes, pero al mismo tiempo hay muchos ataques.
-En materia de protección patrimonial, ¿qué se puede hacer? -Creo que este gobierno ha impulsado muchas cosas interesantes que fomentan el amor al patrimonio cultural.

Un ejemplo de ello es el Censo Nacional de Patrimonio, que se inició en 2005 y se completó en 2009. En él están declaradas todas las estructuras que deben ser protegidas por su valor cultural e histórico. También se decretó el Día Nacional del Patrimonio, que se celebra el 28 de marzo. Pero por otro lado se dejan pasar infracciones graves. Los gobiernos de oposición tampoco lo han hecho mucho mejor. No han declarado nuevos patrimonios ni han promulgado leyes que impidan que tumben edificios.
Las edificaciones siguen siendo vulneradas y la gente se siente desamparada. Hay que reflexionar sobre eso.

Fotografías: M. Colina (Ciudad Caracas), Gustavo Bandres (El Universal) y Omar Véliz (El Nacional).

miércoles, 19 de septiembre de 2012

ARQUITECTURA DEL DETERIORO ... DEL PENSAMIENTO ARQUITECTÓNICO

EL UNIVERSAL, Caracas, 8 de Septiembre de 2012
Colegio de Arquitectos rechaza León de Oro de Venecia a "rancho vertical"
"Mediante el subterfugio de la proclamada Arquitectura, el jurado ha otorgado un premio, esencialmente, político", aseguró el Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV) en un comunicado publicado en su sitio web.

El Colegio de Arquitectos de Venezuela rechazó y tildó de "político" el premio León de Oro otorgado por la Bienal de Arquitectura de Venecia al proyecto Torre David-Gran Horizonte, que reflexiona sobre una "favela vertical" en Caracas.
"Mediante el subterfugio de la proclamada Arquitectura, el jurado ha otorgado un premio, esencialmente, político", aseguró el Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV) en un comunicado publicado en su sitio web.
"En sus consideraciones, el jurado no menciona ni un solo criterio de orden disciplinar, sea arquitectónico o urbanístico", añadió el CAV.
El jurado de la Bienal de Venecia, presidido por el arquitecto holandés Wiel Arets, premió al colectivo Urban Think Tank por este proyecto -un libro de 450 páginas- alrededor de la Torre Confinanzas de Caracas (conocida como Torre David) de 45 pisos de altura.
El edificio, que fue abandonado en la década de los noventa por un grupo bancario, fue ocupado luego por una comunidad que habita allí hasta hoy.
"La Torre David es un símbolo del fracaso del neoliberalismo y de la autopromoción de los pobres. Con sus magníficos defectos, representa una oportunidad para reflexionar de nuevo sobre cómo creamos y promovemos las comunidades urbanas", sostienen en el catálogo los autores Alfredo Brillembourg, Hubert Klumpner y Justin McGuirk.
Sin embargo, el CAV aseguró que "la grosera manipulación de una edificación invadida y de varios miles de refugiados no representa ningún objetivo válido para el gremio y solo sirve para testimoniar, a nivel nacional e internacional, el profundo pozo de descomposición, anarquía y pérdida de valores en que el país se encuentra en la actualidad".
El proyecto había sido también criticado por la comisaria del pabellón de Venezuela en Venecia, Andreina Agustí, que presentaba en la Bienal los proyectos de vivienda popular ideados por el gobierno de Hugo Chávez.

viernes, 14 de septiembre de 2012

CIUDADES QUE YA NO SON TALES

EL NACIONAL - Miércoles 12 de Septiembre de 2012     Caracas/2
CONSTRUCCIÓN La estructura de concreto derribó cinco casas
Un niño murió por accidente en obra de Misión Vivienda
El incidente ocurrió en Los Mangos de El Cementerio, debido a un deslizamiento
MAOLIS CASTRO

La maciza estructura arrasó la tierra de sopetón. Esa es la imagen que reconstruyen los vecinos de Los Mangos de El Cementerio, en el municipio Libertador, que ayer, a las 9:00 am, presenciaron el deslizamiento de una tanquilla de agua ­ elaborada con concreto ­ que se llevó cinco casas y ocasionó la muerte de un niño.
La estructura pesaba una tonelada, aproximadamente. Se desprendió en el complejo Las Marías, construido por la Misión Vivienda, localizado a 300 metros de Los Mangos, cuando fue supuestamente movida por un obrero que conducía un tractor. Darwin José Fernández, de 6 años de edad, dormía en su casa ­elaborada con frágiles bloques y láminas de zinc­ cuando fue aplastado por la tanquilla.
"Una vecina me llamó y me dijo: `Allá, arriba, cayó una piedra grandota encima de tu nieto y está muerto", contó Mireya Fernández, abuela del niño.
Un ingeniero de la Misión Vivienda señaló que la tanquilla fue removida de la base por obreros que iban a sustituirla porque estaba en mal estado.
El movimiento del tractor provocó el desplazamiento de la estructura.
La familia de Darwin Fernández, oriunda de la península de La Guajira, pidió a un ingeniero que se acercó a la devastada casa para ofrecer explicaciones por el accidente que subsidiara los gastos fúnebres y el traslado del cadáver al estado Zulia.
"Sus padres viven allá. El niño se encontraba en Caracas desde febrero para recibir tratamiento médico, ya que estaba enfermo de un riñón", dijo Mireya Fernández.
Damnificados. William Martínez, comandante de los Bomberos del Distrito Capital, indicó que desalojaron a 28 personas de las casas afectadas.
Informó que las familias de Los Mangos fueron evacuadas en 2009 debido a las condiciones de alto riesgo. En el lugar, sin embargo, se construyeron otras viviendas.