Mostrando entradas con la etiqueta Cuaderno de Bitacora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuaderno de Bitacora. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

CUADERNO DE BITÁCORA

Las redes constituyen una extraordinaria fuente de mordaces fotografías. Las hay naturales, reales y espontáneas, por cierto, en contraste con otras intervenidas y hasta comentadas grotescamente.  Ocurrió por estos días, en Facebook. Y, así lo señalamos, tenía tiempo sin leer un comentario adecuado y mordaz para una gráfica tan demasiado elocuente.

Oximoron tras oximoron, lo aburdo llega a límites impensables. El régimen se hace definitivamente ionesco, como los que habitan el territorio que tiene por suyo y del hampa. Dalí ya es un dato que queda atrás. Es Comala y no Macondo.

En medio de la pandemia, hay relajamiento. La gente no hace caso de la plicía y ésta, porque le da trabajo, tampoco a la gente. L ballena antimotines se convierte en fumigadora , cual elefante en una cristalería, destroza las calles. Es lógica la protesta ante la inexistencia del Estado mismo, sólo justificado para servirse así o, peor, a sus dirigentes. No existiendo Estado, quedan las camarillas.

(LB)

sábado, 22 de febrero de 2020

CUADERNO DE BITÁCORA

Con muchísimo gusto, aceptamos la invitación para el foro sobre El Esequibo que tuvo por panelistas a los profesores Josmar Fernández y Rajhiv Morillo, finalizando el embajador Gerson Revanales la jornada.  Un día también complicado, por fin logramos llegar a la Universidad Metropolitana. Al entrar a la sala para un evento de cierto rigor académico, pues, el decano envió un mensaje al lamentar no poder asistir, vimos a Enrique Meléndez, quien nos invitó a acompañarlo en un lugar cercano a la corneta para grabar.  En efecto, fue más que un reportaje, una transcripción detallada lo publicado por Noticiero Digital.

Hubo un momento personalmente difícil, pues, discrepamos de la exposición del embajador Revanales que dio cuenta de las iniciativas de la Comisión de Defensa del Esequibo y la Fachada Atlántica. Después, apenas concluyendo el acto, nos refirió que es un técnico de la citada comisión y no, político. Lo interrumpimos en su exposición con un gesto de desacuerdo, pero inmediatamente le pedimos que continuara para no polemizar a destiempo. Luego, por las prolongadas exposiciones, no hubo tiempo de la sesión de preguntas - respuestas, propia de todo foro.

Satisfechos con las posturas profesorales, persistió la irritación por la injusta perspectiva dada por l comisión. Hoy, en la mañana, en Facebook, extrañamente hubo una persona que nos preguntó exclusivamente qué habíamos aprendido del evento. Con aprehensión, inicialmente, preguntamos sobre un aspecto en concreto y, quizá porque fue una pregunta inocente, borramos y luego expresamos nuestro punto de vista.  E, incluso, recordamos que le ijimos a Morillo, en el estacionamiento, que debía superar la etapa escolar y profundizar en la matera, porque el esfuerzo era sólo didáctico, algo nada despreciable, mas no suficiente en un especialista que ha publicado en la materia. Josmar asoma facetas y detalles que requieren de una más completa sesión, pues, hay sugerencias  enfoques de enorme importancia que requiere de una audiencia como la parlamentaria, a objto de dar con una visión precisa y fundada del problema geopolítico planteado en la Fachada Atlántica. Dijimos transcripción y no reportaje, ya que Meléndez se limitó a lo formalmente dicho.

Cfr.
http://lbarragan.blogspot.com/2020/02/foro-el-esequibo-es-recuperable-enrique.html

viernes, 14 de febrero de 2020

CUADERNO DE BITÁCORA

Concurrimos, hoy,  a una reunión sobre la #UniversidadUrgente en el Instituto Pedagógico de Caracas y, luego, imprevisto, nos incorporamos a un cine-foro referido a "1917", una película de Sam Mendes (2019). Al mismo tiempo, una tanqueta de origen ruso, ejercitaba a las puertas de la Universidad Metropolitana. Entre los panelistas, Luis Fernando Castillo y Richard López, suscitaron inquietudes no sólo históricas sino propiamente cinematográficas alrededor de un film interesante. Porque interesantes son algunas escenas y debemos revisarlas, precisando el manejo de la cámara. José Alberto Olivar y el suscrito, comentábamos a baja voz algunas cosas en torno al absurdo de la guerra y el cómo perdió la vida el soldado que no culminó la misión, por ejemplo, después de la caída del avión (de los "hunos") afectado en una escaramuza aérea, por ejemplo.

Nos encontramos con Marcos Fuenmayor, ya jubilado, y compartimos varios comentarios posteriores. Obligada evocación, nos retrotraimos a los tiempos de los continuos cine-foros  de la Cinemateca Nacional. Otros tiempos, otro país.

La UPEL en un gravísimo estado de deterioro. Docentes voluntariosos y deseos de transmitir el conocimiento mediante estas actividades absolutamente gratuitas. Ojalá podamos escribir al respecto, más adelante.

Por cierto, repetimos, interesante en algunos aspectos,no satisfizo el film. Al menos, aunque siempre hay una mujer para el soldado en apuros,  el director prontamente desechó el recurso.

Por cierto, hoy, enviamos nuestra salutación a los jóvenes de Vente Portuguesa, con motivo de su primer Consejo Federal, solicitado por el Br. Emmanuel Figueroa. Además, el día marts 11 de los corrientes, pudimos cumplir con el Foro sobre el Esequibo en la UCV y, luego, con nuestra obligación de acudir a la sesión de la Asamblea Nacional. 
(LB)