Mostrando entradas con la etiqueta Historieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historieta. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de abril de 2019

EN CLAVE DE ESTOS TIEMPOS

Boris Vallejo
Jesús, superhéroe
Siul Nagarrab


Consabido, el pueblo judío esperaba al terranalísimo libertador, en clara correspondencia con el Dios de los Ejércitos. A pesar de las profecías, luego cumplidas, no imaginaban definitivamente que la túnica del mesías se rifara entre los soldados burlones que lo condujeron a la muerte.

La muerte misma, injusta y prematura, cruel y desmoralizante, supuso la cancelación del proyecto de salvación. El Viernes Santo, próximo pasado, el sacerdote reflexionaba sobre un hecho ineludible que, además, no ha de explicarse por un burdo fatalismo, pues, Jesús libre, pidiendo que lo apartara del sacrificio, finalmente aceptó hacer la voluntad del Padre.

Referido por San Pablo al escribirle a los corintios, lo plebeyo del mundo, lo que no es nada, lo eligió Dios para anular lo que es.  El sujeto debilucho de una apartada latitud del imperio, luego de arrastrarla, humillado e injuriado, muere en la cruz: paso previo,  a ella nos remite la gloria de la Resurrección, en lugar del Jesús que caminaba sobre  las aguas, como lo reclamaba Antonio Machado.

La brutal noticia ha sabido de versiones más o menos atenuadas a lo largo del tiempo y, aún teñido del drama, el imaginario renacentista cuida muy bien el paisaje y sus protagonistas, distinguiendo también en otras escenas, en la perspectiva teológica de entonces, por la consabida corona de luz, a Jesús y sus fieles seguidores de inconfundibles rasgos europeos, y – como un tributo -  vistiéndolos con las más elegantes telas en espacios igualmente ostentosos. Siglos después,  siendo la Palabra y su testimonio de una fuerza extraordinaria, el cine intenta tal realismo,  con Pier Paolo Pasolini (“Il Vangelo secondo Matteo”, 1964) y Mel Gibson (“The Passion of the Christ”, 2004), caracterizado Jesús por una fragilidad física y pobreza material que lo hizo el menos sospechoso de todos, para vencer a la muerte.

Tony Lanza
Lugo, por estos años, en las versiones atribuidas a Tony Lanza o Boris Vallejo, Jesús – en clave de historieta – se descubre con una fuerza y dimensiones que le permiten salir del cautiverio de una cruz blindada para dejar constancia de una victoria que compartirá. Quebrará el vidrio o la madera al despertar,  ahorrado el sepulcro, en un rápido ataque de ira o en el momento de una caprichosa serenidad, luego de dejarse colgar esperando tan sólo  la oportunidad de aleccionarnos.

Jesús superhéroe, a tono con estos tiempos, es el físicoculturista o fisioculturista que, por muy pesado que fuere, es capaz de las ágiles maniobras y desplazamientos que las circunstancias impongan,  capaz de pensar y hacer la guerra, o enfrentar cualquier escaramuza, por vana que sea. No por casualidad, Spiderman, Supermán o Batman, quedan para afrontar a los delincuentes comunes, aun no siendo los muy apertrechados, creativos y malévolos, aparentemente desatentos a las lides o percances sentimentales: constituyendo por sí mismos un arma estratégica, cuyos superpoderes pudieran interesar al jefe de recursos humanos de la CIA, en el peor de los casos, no compiten con los artefactos atómicos, ni les interesa la complejidad de los juegos estratégicos que requieren más de un escritorio o tablero de ajedrez que del empleo de la fuerza física.

Boris Vallejo
El superhéroe en cuestión, clavado a la cruz, antes que molido por efectos de los rayos láser o afines, al hurgar las redes, tiene más de un Flex Wheeler o Jay Cutler que del modesto y, de compararlo, anémico Charles Atlas que hizo del músculo una rentable actividad pedagógica. De acuerdo al prototipo, no hay uña ni diente que, abultado, no se descubra sin un mínimo músculo que le dé la debida prestancia a las exacerbaciones, convertidas las fibras en una contra-repuesta a las obesidades cultivadas por Fernando Botero.

A muchos les parecerá ofensiva esta versión, pero debemos aceptar que igualmente está codificada en nuestra cultura occidental, objeto real de nuestras interrogantes, frente a los integrismos o fundamentalismos orientales en expansión que insisten en la barbarie. Interrogantes que llevan forzosamente a la reflexión teológica, una ventana inevitable.

Queda la lección de la extraordinaria fuerza y fortaleza espiritual del débil, del que no es nada y es capaz de anular lo que es, resucitando. ¡Felices Pascuas!

21/04/2019:
http://www.opinionynoticias.com/opinioncultura/34739-nagarrab-s-

viernes, 28 de octubre de 2016

HISTORIETA PATRIA

Carta a Beto, el recluta
Nicomedes Febres Luces

Querido Beto: no sabes cuánto te aprecio porque representas lo más noble de la institución a la que perteneces y a la que todos, en teoría, deberíamos respetar. Cada día dedicado a pelar papas para alimentar a la tropa que se cala los resentimientos de los oficiales y sub oficiales, quizás más sádicos que los primeros, aun cuando los primeros, los de alto rango, se han esmerado por ser los conciudadanos más repudiados y odiados de nuestra historia republicana. Beto, por lo menos eres un hombre útil que sin mayores pretensiones hace su trabajo que es necesario y todos sabemos que en tí está bien invertido lo que se te asigna del presupuesto nacional. Se puede decir lo mismo de aquellos compañeros tuyos dedicados a repartir y vender pollos y hortalizas, por lo menos ellos se afanan por ser útiles, aunque no sea la labor para la se les reclutó. Te escribo a ti para explicarte lo que está sucediendo de verdad y no creas los cuentos de tus jefes que entre gritos, insultos, disparates y órdenes tienen al país desquiciado. Si bien ellos no se van a morir de inteligencia, sé que por tu sentido honrado y práctico de la vida sí me vas a entender: Resulta que todos debemos regirnos por la Constitución, esa que en mala hora aprobó el pueblo con su voto en 1999, mientras ocultaban la tragedia de Vargas. Por esa ley magna debemos regirnos todos y en su nombre nos hemos calado 17 años de ofensas, agresiones, agravios que harían enrojecer de indignación a los míseros “intocables” de la India. No importa que seas médico, científico, ingeniero, artista, empresario u obrero afanado, porque vivimos en una sociedad donde lo importante es ser huelepega, malandro, bachaquero, delincuente, militar, narcotraficante o comunista. Ellos son los modelos sociales del eterno hombre nuevo y luego de 18 años ya el país no soporta más. Se han robado todos nuestros recursos y la gente en consecuencia se está muriendo de hambre y de mengua. Pregúntale a tu familia o a la familia de todos tus compañeros de infortunio que son rasos, ellos si te dirán la verdad de cómo estamos viviendo. Pacientemente esperamos a que, respetando la constitución, se pueda por vía pacífica, democrática, constitucional y electoral cambiar el gobierno. Cumplimos los pasos necesarios para activar el revocatorio y ahora, en connivencia con unos pocos jueces venales, los chivos del cogollo desean echar al pajón la voluntad de millones y millones de ciudadanos. Eso no nos lo calamos, porque es preferible morir de pie que vivir de rodillas. Así de simple, y a nosotros, como dice Serrat, para ponernos de rodillas tendrán que cortarnos las piernas. La semana que viene vamos a Miraflores, sede del poder ejecutivo, para exclusivamente exigir que se active el revocatorio. No vamos a matar a nadie, no vamos a hacer un minicidio, porque magnicidio es el que hacen tus jefes cada día asesinando al soberano que es el pueblo, o sea todos los ciudadanos que deseamos una salida pacífica, electoral, democrática y constitucional. Ellos todos son el soberano, no el inquilino de Miraflores. Lo que queremos es sacarlo de allí con los votos, es contarnos con él, que él diga porque no debemos salir de él porque es un gran gobernante y nosotros, con toda la censura y las limitaciones, haremos campaña de porqué hay que salir de él. No estamos interesados en matarlo así él lo diga, como lo ha dicho mil veces, ni siquiera queremos que renuncie, no, solo exigimos contarnos que es lo que pauta la Constitución y que sea todo el soberano reunido en asamblea electoral el que decida. Eso es lo que dice la Constitución jurada por todos tus jefes al ser nombrados oficiales militares. La Constitución y el juramento militar obligan a convocar el revocatorio y respetar su resultado. Así que vamos a Miraflores y va a ir también tu familia y las familias de tus compañeros. No dispares a hombres y mujeres desarmados porque existe una norma universal de obligatorio cumplimiento que se llama el Estatuto de Roma donde serás condenado de por vida si matas a civiles inocentes y desarmados que exigen el referendo revocatorio. No más. Nos vemos en Miraflores Beto y cuídate de los malandros que te rodean.

Fuente:
https://www.facebook.com/nicfebres/posts/10210254351375959

lunes, 21 de octubre de 2013

INTIMIDAD DE LA COMUNICACIÓN

NOTITARDE, Caracas, 20 de octubre de 2013
La oración: diálogo de fe con Dios (Lc.18, 1-8)
Joel Núñez Flautes

La persona humana, como un ser creyente, tiene la capacidad de convertirse en interlocutor de Dios; es decir, de poder hablar con Él, de escucharle y esto se da a través de la oración, que es una expresión de la fe que el hombre posee y que ha recibido como un don. Es extraordinario reconocer esta capacidad que tiene el hombre de dialogar con Dios y que, como lo podemos reflexionar en la parábola del juez corrupto y de la viuda suplicante en el evangelio de hoy, Jesucristo nos recuerda esta realidad que el hombre es capaz de vivir en su relación con Dios.
La parábola deja ver que Dios escucha a sus elegidos, que lo invocan frecuentemente. Si aquel juez corrupto fue capaz de atender a la súplica de la viuda, sólo con el fin de no seguir soportando su insistente demanda de justicia, ¿con cuánta mayor razón Dios atenderá a las súplicas y prestará oído a los ruegos de sus hijos? Dios es un Padre amoroso, un Padre fiel, dispuesto al diálogo, al encuentro con el hombre; de ese diálogo amistoso, filial, quedan en el corazón humano muchos dones: paz, amor, esperanza y la mayoría de las veces, la respuesta a aquello que suplicamos o pedimos con fe. Como dice el refrán popular: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Así, la persona que aprende a tener una conversación frecuente y confiada con Dios, va adquiriendo aquello que Dios mismo es esencia, algo de Dios le queda en su alma, algo de Dios podrá luego transparentar en sus relaciones y actividades cotidianas.
Por supuesto, la oración no se debe quedar sólo en “pedirle cosas a Dios”, hacer una relación mercantilista; debe ser también para darle gracias, para alabarle, o simplemente para estar con Él y en Él, sabiendo que sólo estar junto a Él o Él dentro de nosotros nos llena de paz, de equilibrio; nos capacita para mirar de forma distinta al mundo y al mismo tiempo nos compromete a trabajar para transformar las estructuras injustas y de miseria que a diario vemos en nuestro entorno y que ya Jesús en su parábola describía como realidad de la cultura de su tiempo: una cultura dominada por los romanos, sometida al hambre y la explotación. Por eso, ¿qué puede hacer el creyente en medio de una situación parecida? Invocar a Dios, pedirle su fuerza, y junto con Él comprometerse a que las realidades cotidianas tiendan a la verdad, a la justicia, a la paz, al progreso para todos, al respeto de la dignidad de cada uno.
Hoy en día, aparecerán muchos hombres parecidos al juez corrupto de la parábola “que ni temen a Dios ni a los hombres”, y por eso surgen unas preguntas: ¿qué haremos los cristianos frente a esto? ¿Perderemos la fe? Como dice Jesús: “¿cuando venga de nuevo el Hijo del Hombre encontrará todavía fe en la tierra?” Todo dependerá de nosotros los cristianos que debemos mantener un contacto frecuente con Dios y tenemos el deber moral y evangélico de testimoniar ante el mundo que como fruto de ese diálogo y encuentro continuo con Dios, revelado en Jesucristo, luchamos por una mejor sociedad, emprendemos y tomamos la palabra cuando se ve amenazada la justicia, la libertad, la paz, los valores y derechos fundamentales de todos y cada uno de los seres humanos sin distingo de raza, religión, cultura, clase social ni color político. Por tanto, el cristiano que acude diariamente a la oración, no sólo va en busca de aquello que necesita para sí, como la viuda del evangelio, sino que sale y debe salir capacitado para mirar al mundo con los ojos de Dios; ese encuentro le permitirá ver, escuchar, entender, palpar, donde debe estar la prioridad en su servicio, en su labor apostólica, en su contribución con la sociedad. Así la oración no será ni se presentará como “un opio para el pueblo”, sino que hará ver que el hombre en su capacidad de trascendencia y a la luz del evangelio vivido como encuentro continuo con Jesucristo, recibe nuevos y acertados impulsos para contribuir al bien de la Iglesia y de la sociedad.
IDA Y RETORNO: Ayer, como Capellán-sacerdote del Equipo Trotamundos, junto a la directiva y patrocinantes, tuve la dicha de estar en el presídium y recibir y presentar a la prensa al nuevo jugador del Equipo para la temporada 2013-2014: Jack Martínez, que junto al nuevo técnico Jorge Arrieta harán un papel importante junto con los demás jugadores. Bienvenidos y felicitaciones a la directiva por esta contratación y desde ya muchas bendiciones. Agradezco al departamento de prensa de Trotamundos sus frecuentes atenciones y detalles.
Desde hoy y para seguir impulsando la presencia espiritual dentro del Equipo Navegantes de Magallanes, iniciaremos un proyecto de oración y meditación de la Palabra de Dios que haremos todos los domingos que haya juego en Valencia. Pedimos oraciones por este proyecto que realizaremos respetando la fe y creencia de los jugadores que no sean cristianos católicos. Agradezco el apoyo de la directiva del Equipo y el apoyo de los jugadores; que han ido permitiendo que los valores del evangelio permeen el corazón de los que son estímulo, modelo y alegría para tantos fanáticos en el país. Muchas bendiciones y muchos éxitos.

Cfr. http://elimpulso.com/articulo/hasta-cuando-tener-fe#.UmUmL1MweEw
Reproducción: Mary Heras ha tenido la gentileza de aportar el Evangelio en versión comic para el grupo Homilías / Facebook (https://www.facebook.com/groups/376815057371/).

sábado, 17 de agosto de 2013

HISTORIETA +10 (1)


De +10 y una historieta
Luis Barragán


Nuestro historial independiente también se explica por el inmenso aporte de una civilidad que plantea infinitos retos de actualización, pues, celebrándolos, los 90 años de Carlos Cruz-Diez remite a la impostergable necesidad de reivindicar la libertad liberadora, la que nos hace partícipes en la creación y recreación del otro y de los otros, renovándonos espiritualmente en el esfuerzo  que esencialmente demanda.  Una fecha suscita reflexiones que hablan de la trascendencia de una obra artística que no se decreta, ni surge de la cultura oficial y de su infatigable como enfermizamente deteriorada retórica que nos descompone.

Accedimos a +10 porque se hizo consuetudinario, impregnándonos de una estética superior a la que puede conceder un decreto. Imperceptiblemente, explicó a nuestra generación que lo intuyó poderosamente, un dato principalísimo en esta dura faena del vivir que no da suficiente tiempo para argumentarlo, excepto nos ocupemos profesionalmente del asunto. Contribuyó a un contexto que atajaba las bajezas del lenguaje político, aunque la crisis se hizo – precisamente – cuando éste, omnímodo, se convirtió en excrecencia de un modo y de una naturaleza del poder establecido y ejercido, invertido los términos: la palabra no antecede y permite comprender al poder, sino que éste resulta de los hechos brutal o sofisticadamente propinados, luego reseñados por un lenguaje que es de lenguaraces.

El secreto mejor guardado es el que se hace público, y +10 expresamente señaló el itinerario que implica su obra: “Simplemente que camines hacia adelante, que no te detengas ante ella porque hacerlo, la obra muere. Mi obra se produce en el tiempo y en el espacio. Al mínimo movimiento, van surgiendo nuevas gamas, porque ese es justamente el propósito de crear una situación monocroma que va evolucionando, por cientos y cientos de matices, y termina en otra solución monocroma", según confiara a Leonardo Padrón (“Materia prima”, Santillana, Caracas, 2007).  El desafío consiste, movilizados y en movimiento, trastocar una experiencia estética en otra que, reivindicándola, éticamente nos autorice.

Quisimos reunir nuestra modesta muestra de la vieja prensa para comentar, sin pretensiones expertas, las incursiones de +10 en el mundo de las historietas, pero distintas ocupaciones – incluida la discusión de la que concebimos como la Ley del Monopolio Estatal de la Cultura – impidieron lo que hubiese sido una hazaña de aficionados. Empero, nos contentamos con ejemplificarlo, trayendo una pieza publicada en la revista Élite de 1943 (Caracas, nr. 904 del 30/01), donde – guardando el secreto para compartirlo – están los trazos precursores de un artista que, por cierto, se hizo público a tiempo y esto lo agradecemos.

Reproducción: Élite, Caracas, nr. 904 del 30/01/1943.
http://opinionynoticias.com/opinioncultural/16334-de-10-y-una-historieta

HISTORIETA +10 (2)


+10 y múltiplo
Luis Barragán


Nuestra cultura artística es escasa, aunque abundante respecto a la mirada consuetudinaria. Mejor, a la extensa reserva con la que contamos para sobrevivir a la diaria realidad del creciente deterioro visual, cuyo contraste obliga a invocar a los artistas que hicieron la metrópoli  espiritual de años anteriores.

Nuestra generación tuvo la fortuna de crecer en medio del extraordinario auge del cinetismo y sus saturaciones y, aunque no dejó constancia de su asistencia a las innumerables exposiciones que explicaban a la ciudad, imperceptiblemente se hizo hasta del diseño y diagramación de la prensa que no se resistió a la poderosa influencia de una escuela que también nos concedió identidad. Carlos Cruz-Diez se hizo familiar, incluso, en la señalización del tránsito por calles y avenidas que reconstruyó una noción de ciudadanía olvidada,  y por mucho que no supiésemos su nombre, como los de Soto, Otero o Gego, lo (s) sabíamos como un estupendo acento de la venezolanidad que libremente nos autoriza a aparcar en la tercera roca después del sol.

De +10 se habló mucho e, indirectamente, forzaba a una mayor dignidad del discurso político, pues, éste debía explicarse en un contexto que se resistió a la  vileza y pérdida del lenguaje común. Por ello, celebrando sus noventa años de edad, lo invocamos con suma urgencia, en el intento de superar esa ruindad sistémica que ha impuesto el poder establecido.

Experimentamos un desaprendizaje necesario de revertir para conquistar la convivencia indispensable, amasada por el reconocimiento de la multiplicidad del otro y de los otros, que demanda libertad, sagacidad, tesón, y plena vivencia. Buscamos los argumentos del artista, motivados por la crítica de María Elena Ramos, Roberto Guevara o Bélgica Rodríguez que distraídamente nos ocupaba, gracias a la prensa que fue más rica por sus noticias e interpretaciones.

Desde muy jóvenes, sentimos la importancia del tejedor incansable que coloreará por mucho tiempo nuestra andanza, hasta pretender la fuente. “Hacer Arte es inventar Arte, (que) es el resultado de decisiones de una extrema lucidez y de un análisis complejo. No es solamente un hecho voluntario, intuitivo o visceral (…) Entre los propósitos del arte que hago está el de ampliar el campo de la experiencia humana, haciéndola más sutil y compleja”, refirió en “Reflexión sobre el color” (FariArt, Caracas, 1989).

Ya contamos con algunos archivos acumulados del remoto +10, añadidas sus historietas. Lejos de pretendernos especialistas, excepto en el recuerdo de las viejas miradas que esperan explicación, quisimos ensayar algunas líneas justo en el día del natalicio, pero fue imposible por la naturaleza del debate que nos impuso la ahora vigente Ley del Monopolio Estatal de la Cultura. Sin embargo, al ofrecer un ejemplo de los trazos que desembocaron lenta y acertadamente en el artista innovador que sigue siendo, deseamos rendirle nuestro modesto tributo.

http://www.noticierodigital.com/2013/08/cruz-diez/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=983103
Reproducción:LB,  muestra de una historieta de Carlos Cruz-Diez. Élite, Caracas, nr. 905 del 06/02/1943.