A un año de la Ley de Cultura (entre otras)
Luis Barragán
Noticiero Digital tuvo la amabilidad de recoger nuestros modestos aportes, antes, durante e inmediatamente después de sancionada la Ley Orgánica de Cultura. Un año después, el tiempo le dio la razón a la bancada opositora, porque – además – no ha sido promulgada o devuelta por el Ejecutivo Nacional, atolondradamente aprobada por el oficialismo en apenas dos sesiones que daban término al primer período de 2013.
Algún día contaremos las distintas vicisitudes de la discusión del otrora proyecto, incluyendo circunstancias como el despojo de la presidencia de la Comisión Permanente de Cultura que estuvo bajo la responsabilidad del diputado Miguel Ángel Rodríguez, la contribución de la comunidad cultural opositora, como el desarrollo mismo de la discusión en la plenaria. Por lo pronto, agradecemos dos referencias contrastantes: la firme, decidida, oportuna y solidaria cooperación que nos brindó Nicomedes Febres Luces, huérfano de toda vanidad, y, aunque parezca extraño, a pesar de las evidentes diferencias políticas e ideológicas, el convencimiento, franqueza y carácter de una adversaria difícil como la diputada Gladys Requena, aventajada por la referida presidencia – otrora provisional - que le tocó ejercer.
Apenas dos sesiones, las del 6 y 13 de agosto de 2014, bastaron para que la mayoría gubernamental impusiese la que denominamos la Ley del Monopolio Estatal de la Cultura, omitiendo todas las observaciones y propuestas aportadas por la bancada opositora, incluso, con sobrada antelación. El partido de gobierno claramente improvisó y se apresuró a aprobar una ley exclusivamente consultada con sus militantes, a pesar de nuestra solicitud para extender el plazo y ampliar la participación, como consta en un medio gubernamental que, por casualidad, consideró algunos de nuestros reparos (Correo del Orinoco, Caracas, 08/08/2013).
Después de un año, apuntemos, por una parte, que todavía atentando contra las libertades culturales, la señalada ley luce muy mala para los propias conveniencias e intereses del gobierno nacional, incluyendo la creación de un fondo cultural huérfano de convincentes mecanismos de control, capaz de apuntalar la crisis que lo aqueja en torno al enorme despilfarro de recursos tan propicios para la corrupción. Por otra, indica una pugna de las camarillas burocráticas que burlan las propias elaboraciones de sus diputados, por no mencionar que Nicolás Maduro no asume plenamente sus responsabilidades de Estado al promulgar o devolver oportunamente las leyes sometidas a su consideración. Luego, se dirá que constituye una ventaja la de no contar con una normativa precisa en el ámbito cultural para propios y extraños; empero, esa orfandad es lo que permite la gigantesca demagogia que ha propiciado un semejante deterioro en el ámbito cultural, parejo al derroche y al panfleto.
Semejante suerte a la de la Ley Orgánica de Cultura, corren la Ley para el Desarrollo y la Creación Artesanal, el Código Orgánico Penitenciario, la Ley Especial sobre el Hurto y Robo de Vehículos y la Ley que Regula la Compra y Venta de Vehículos Automotores Nuevos y Usados. Ésta última, por ejemplo, fue sancionada por consenso asambleario: significa que ni el consenso genera la confianza del Ejecutivo, acaso desconfiando propiamente del trabajo que hace la misma bancada oficialista.
Ya sancionadas y a la espera de la promulgación por la junta directiva de la Asamblea Nacional, las citadas materias no pueden ser objeto de la habilitante. El Presidente de la República no puede ya emitir sendos decretos leyes al respecto, pero sí intentar explicarse al omitir una responsabilidad que es de Estado, porque – simplemente - ha debido devolverlas o promulgarlas.
Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2014/08/a-un-ano-de-la-ley-de-cultura-entre-otras/
Cfr.
http://enoriente.com/canales/yvn/40685-cr%C3%B3nica-parlamentaria-la-%E2%80%9Cterrible-gesti%C3%B3n%E2%80%9D-de-la-an
Mostrando entradas con la etiqueta Gladys Requena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gladys Requena. Mostrar todas las entradas
domingo, 17 de agosto de 2014
jueves, 29 de agosto de 2013
PARLAMENTO Y CULTURA
Un dia cualquiera en la Asamblea Nacional
Hermann Alvino
Nuestro parlamento, junto a tiempos gloriosos, ha tenido épocas vergonzosas; ello lo podemos leer en cualquier texto serio de historia patria, para así comprobar cuantos ignorantes han ocupado curules desde el Siglo XIX hasta nuestros días, realidad ésta que han tenido que tolerar y gestionar de la mejor manera posible parlamentarios brillantes -además de ciudadanos ejemplares- que ocuparon las presidencias de las cámaras, tanto la de Diputados como la del Senado, junto a estupendos jefes de fracción, que ataban en lo posible a tanto temerario que lograba salir electo en la díscola democracia, y que en cualquier momento les podía causar bochorno ajeno. Y solo por mencionar algunos de aquellos encargados de mantener el prestigio del Parlamento en la segunda parte del Siglo XX, tenemos a Ramón Guillermo Aveledo, José Rodríguez Iturbe, Carlos Canache Mata, Luis Herrera Campins, Eduardo Fernández, Reinaldo Leandro Mora, etc.
Ahora vivimos otra vez tiempos parlamentarios muy malos, por la degradación a la que los diputados chavistas han llevado a la Asamblea Nacional; una degradación con doble hojilla, ya que lo que al irrespeto se le “pasa”, el concepto que tienen de dicho organismo lo “repasa”. Y esto lo podemos palpar en dos episodios del pasado Martes 13 de Agosto:
El primero, y el más escandaloso -más no el más grave- se corresponde con el palabreo del diputado oficialista Pedro Carreño, al referirse a Capriles sobre el tema de la corrupción al gritar: “Responde, homosexual. Acepta el debate, maricón” (http://goo.gl/jHNWwc) o dicho en idioma Inglés, de acuerdo a la prensa foránea: “Answer, you homosexual. Accept the challenge, you faggot”(http://goo.gl/LiVzkO).Vergüenza internacional adicional, pues.
Está claro que en este caso el problema no era la supuesta corrupción en la Gobernación de Miranda, sino el atacar “por lo bajo a Capriles”, insinuando que si un hombre está soltero a los 41 años, pues es maricón. Esto es chavismo puro, guiado de la mano de Fidel Castro, limpiando el patio, desprestigiando a sus adversarios en lo personal, e inventando delitos y situaciones que, una vez bien insertadas en la opinión pública, quiérase o no, dejan rastro, si es que no van a lo directo, y apresan al valiente disidente.
Y como Capriles no es corrupto, pues tienen que recurrir al desprestigio personal, porque -que quede claro- tampoco el problema sería la tendencia sexual del “flaco” -que sería un problema solo de su incumbencia- sino la instrumentalización que el chavismo hace de un elemento sociológico que delata su naturaleza primitiva del poder. Para ilustrarlo mejor vaya el siguiente ejemplo:
Hace ya casi treinta años, en tierra adentro, hubo una fiesta de despedida a un secretario de gobierno, quien se iba a dedicar a otros menesteres; pues bien, entre trago y trago, y música llanera a reventar, el homenajeado se lanzó un mitin que terminó con la siguiente frase: “y a mí nunca nadie me podrá acusar de haber sido ni marico ni ladrón”.
Una frase legendaria, muy común en el imaginario popular, y muy aplaudida por la concurrencia, quien se mostró de acuerdo con los valores emitidos por este criollo de pura cepa, que a lo mejor, de haber vivido en un país protestante habría dicho: “ni católico, ni ladrón”; o al revés, en un país papista: “ni protestante, ni ladrón”. Allí se reflejó “eso” que aun campa muy dentro de ese machismo endógeno, como es el odio al maricón, que muchas veces lo que realmente representa es el odio a sí mismo, por serlo efectiva o potencialmente, y no poder hacer nada por evitarlo, y lo que es peor, por no tener el valor para salir del armario, por temer que eso podría ser su ruina personal, familiar, política, o económica.
Pues bien, Pedro Carreño representa ese macho criollo que odia al maricón -sus razones tendrá…-, un macho que además cuyo estereotipo es compatible con el de los padres, tías, primas, abuelas y amigas, que miran con muy malos ojos a la mujer que sigue soltera luego de sus 25 años, porque irá a “vestir santos”…por decir lo menos. O, en otras palabras, el diputado Carreño es el representante de un pasado podrido y reaccionario, rescatado por un régimen que desea seguir manteniendo en la oscuridad a su pueblo.
El otro episodio de ese infausto dia ocurrió durante la discusión de la Ley Orgánica de la Cultura, aprobada con todos sus defectos conceptuales, chapuzas redaccionales y abusos confiscatorios por la ciega mayoría chavista.
En esa discusión destacó el discurso de la diputada Requena, chavista, promotora de dicha Ley, y abanderada de su defensa parlamentaria, quien nos trajo un elemento grave, como fue el no argumentar, sino atacar personalmente a quienes proponían otros enfoques. La contraparte democrática en esa discusión estuvo a cargo del diputado Luis Barragán, quien le regaló al país un ejemplo de comportamiento sobrio, respetuoso y concreto, de lo que debe ser un parlamentario al presentar sus argumentos y propuestas.
A los argumentos de Barragán, la representante Requena simplemente no le hizo el menor caso, porque lo suyo era atacar a la persona, apoyada además por el rugido de las barras, integradas seguramente por incautos y vivarachos que sabrán medrar un sueldito de las estructuras culturales que crea dicha ley.
Es claro que esa suerte de “cambote” entre Requena y su barra brava, agraciado por la presidencia de la cámara, que durante ese lapso la ocupó el chavista Darío Vivas, ni siquiera inmutó al sereno Barragán, quien, para desesperación de sus adversarios y por saber que le correspondía la razón en sus argumentos, siguió mostrando la infinita seguridad en sí mismo a la que ya tiene acostumbrados a los miembros de la Asamblea.
Pero lo más grave no fue el ataque personal -que denota un patrón chavista, al enlazarlo con la intervención de Carreño- sino una frase de la diputada en la que ella, incautamente, delata la verdadera naturaleza del régimen, porque al referirse a su adversario democrático Barragán, Requena afirmó que “…que él cree que el Parlamento es la expresión del poder popular…”. La frase se puede comprobar mediante el enlace (http://goo.gl/HEDxpx) exactamente en el minuto 27 con 10 segundos.
Allí pues reside la clave del asunto: de acuerdo al chavismo, o si se quiere, al régimen del usurpador Maduro, guiado por la mano de Fidel Castro: la Asamblea Nacional no representa al poder popular. Y Requena, al cargarse el Artículo 5 de su propia constitución chapucera -que establece que “Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos”- por primera vez se hace explícito lo que todos sabemos: que desde hace casi quince años en Venezuela no existe separación de poderes, y que el poder mismo es uno solo, representado por una asociación mafiosa denominada PSUV que utiliza a las instituciones públicas -y privadas- para su beneficio y enriquecimiento personal.
Un mal día pues en la Asamblea Nacional, que no será peor de los que puedan venir próximamente, dada la hiperquinética patalequera chavista en cerrar el círculo, cosa que hará con la segura concesión de una Ley Habilitante a un usurpador de la Presidencia.
Y con ello posiblemente pasemos de esta dictablanda a una dictadura. La propia pues.
Avisados estamos.
https://vivalapolitica.wordpress.com/2013/08/19/un-dia-cualquiera-en-la-asamblea-nacional/
Nota LB: Agradecemos inmensamente las palabras de Hermann Alvino, pero más el interés, el seguimiento, el criterio, la perspicacia que pone en todo lo que se refiere al drama venezolano. Estando lejos, está muy cerca del drama del que es parte. Y esto contrasta con no pocas personas que estando acá, es como si no lo estuvieran (aún con responsabilidades políticas)....
Fotografía: Acto en la sede de la Fundación Cultural de Chacao, en rechazo del proyecto oficialista, 15/08/13 (El Diario de Caracas).
Hermann Alvino
Nuestro parlamento, junto a tiempos gloriosos, ha tenido épocas vergonzosas; ello lo podemos leer en cualquier texto serio de historia patria, para así comprobar cuantos ignorantes han ocupado curules desde el Siglo XIX hasta nuestros días, realidad ésta que han tenido que tolerar y gestionar de la mejor manera posible parlamentarios brillantes -además de ciudadanos ejemplares- que ocuparon las presidencias de las cámaras, tanto la de Diputados como la del Senado, junto a estupendos jefes de fracción, que ataban en lo posible a tanto temerario que lograba salir electo en la díscola democracia, y que en cualquier momento les podía causar bochorno ajeno. Y solo por mencionar algunos de aquellos encargados de mantener el prestigio del Parlamento en la segunda parte del Siglo XX, tenemos a Ramón Guillermo Aveledo, José Rodríguez Iturbe, Carlos Canache Mata, Luis Herrera Campins, Eduardo Fernández, Reinaldo Leandro Mora, etc.
Ahora vivimos otra vez tiempos parlamentarios muy malos, por la degradación a la que los diputados chavistas han llevado a la Asamblea Nacional; una degradación con doble hojilla, ya que lo que al irrespeto se le “pasa”, el concepto que tienen de dicho organismo lo “repasa”. Y esto lo podemos palpar en dos episodios del pasado Martes 13 de Agosto:
El primero, y el más escandaloso -más no el más grave- se corresponde con el palabreo del diputado oficialista Pedro Carreño, al referirse a Capriles sobre el tema de la corrupción al gritar: “Responde, homosexual. Acepta el debate, maricón” (http://goo.gl/jHNWwc) o dicho en idioma Inglés, de acuerdo a la prensa foránea: “Answer, you homosexual. Accept the challenge, you faggot”(http://goo.gl/LiVzkO).Vergüenza internacional adicional, pues.
Está claro que en este caso el problema no era la supuesta corrupción en la Gobernación de Miranda, sino el atacar “por lo bajo a Capriles”, insinuando que si un hombre está soltero a los 41 años, pues es maricón. Esto es chavismo puro, guiado de la mano de Fidel Castro, limpiando el patio, desprestigiando a sus adversarios en lo personal, e inventando delitos y situaciones que, una vez bien insertadas en la opinión pública, quiérase o no, dejan rastro, si es que no van a lo directo, y apresan al valiente disidente.
Y como Capriles no es corrupto, pues tienen que recurrir al desprestigio personal, porque -que quede claro- tampoco el problema sería la tendencia sexual del “flaco” -que sería un problema solo de su incumbencia- sino la instrumentalización que el chavismo hace de un elemento sociológico que delata su naturaleza primitiva del poder. Para ilustrarlo mejor vaya el siguiente ejemplo:
Hace ya casi treinta años, en tierra adentro, hubo una fiesta de despedida a un secretario de gobierno, quien se iba a dedicar a otros menesteres; pues bien, entre trago y trago, y música llanera a reventar, el homenajeado se lanzó un mitin que terminó con la siguiente frase: “y a mí nunca nadie me podrá acusar de haber sido ni marico ni ladrón”.
Una frase legendaria, muy común en el imaginario popular, y muy aplaudida por la concurrencia, quien se mostró de acuerdo con los valores emitidos por este criollo de pura cepa, que a lo mejor, de haber vivido en un país protestante habría dicho: “ni católico, ni ladrón”; o al revés, en un país papista: “ni protestante, ni ladrón”. Allí se reflejó “eso” que aun campa muy dentro de ese machismo endógeno, como es el odio al maricón, que muchas veces lo que realmente representa es el odio a sí mismo, por serlo efectiva o potencialmente, y no poder hacer nada por evitarlo, y lo que es peor, por no tener el valor para salir del armario, por temer que eso podría ser su ruina personal, familiar, política, o económica.
Pues bien, Pedro Carreño representa ese macho criollo que odia al maricón -sus razones tendrá…-, un macho que además cuyo estereotipo es compatible con el de los padres, tías, primas, abuelas y amigas, que miran con muy malos ojos a la mujer que sigue soltera luego de sus 25 años, porque irá a “vestir santos”…por decir lo menos. O, en otras palabras, el diputado Carreño es el representante de un pasado podrido y reaccionario, rescatado por un régimen que desea seguir manteniendo en la oscuridad a su pueblo.
El otro episodio de ese infausto dia ocurrió durante la discusión de la Ley Orgánica de la Cultura, aprobada con todos sus defectos conceptuales, chapuzas redaccionales y abusos confiscatorios por la ciega mayoría chavista.
En esa discusión destacó el discurso de la diputada Requena, chavista, promotora de dicha Ley, y abanderada de su defensa parlamentaria, quien nos trajo un elemento grave, como fue el no argumentar, sino atacar personalmente a quienes proponían otros enfoques. La contraparte democrática en esa discusión estuvo a cargo del diputado Luis Barragán, quien le regaló al país un ejemplo de comportamiento sobrio, respetuoso y concreto, de lo que debe ser un parlamentario al presentar sus argumentos y propuestas.
A los argumentos de Barragán, la representante Requena simplemente no le hizo el menor caso, porque lo suyo era atacar a la persona, apoyada además por el rugido de las barras, integradas seguramente por incautos y vivarachos que sabrán medrar un sueldito de las estructuras culturales que crea dicha ley.
Es claro que esa suerte de “cambote” entre Requena y su barra brava, agraciado por la presidencia de la cámara, que durante ese lapso la ocupó el chavista Darío Vivas, ni siquiera inmutó al sereno Barragán, quien, para desesperación de sus adversarios y por saber que le correspondía la razón en sus argumentos, siguió mostrando la infinita seguridad en sí mismo a la que ya tiene acostumbrados a los miembros de la Asamblea.
Pero lo más grave no fue el ataque personal -que denota un patrón chavista, al enlazarlo con la intervención de Carreño- sino una frase de la diputada en la que ella, incautamente, delata la verdadera naturaleza del régimen, porque al referirse a su adversario democrático Barragán, Requena afirmó que “…que él cree que el Parlamento es la expresión del poder popular…”. La frase se puede comprobar mediante el enlace (http://goo.gl/HEDxpx) exactamente en el minuto 27 con 10 segundos.
Allí pues reside la clave del asunto: de acuerdo al chavismo, o si se quiere, al régimen del usurpador Maduro, guiado por la mano de Fidel Castro: la Asamblea Nacional no representa al poder popular. Y Requena, al cargarse el Artículo 5 de su propia constitución chapucera -que establece que “Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos”- por primera vez se hace explícito lo que todos sabemos: que desde hace casi quince años en Venezuela no existe separación de poderes, y que el poder mismo es uno solo, representado por una asociación mafiosa denominada PSUV que utiliza a las instituciones públicas -y privadas- para su beneficio y enriquecimiento personal.
Un mal día pues en la Asamblea Nacional, que no será peor de los que puedan venir próximamente, dada la hiperquinética patalequera chavista en cerrar el círculo, cosa que hará con la segura concesión de una Ley Habilitante a un usurpador de la Presidencia.
Y con ello posiblemente pasemos de esta dictablanda a una dictadura. La propia pues.
Avisados estamos.
https://vivalapolitica.wordpress.com/2013/08/19/un-dia-cualquiera-en-la-asamblea-nacional/
Nota LB: Agradecemos inmensamente las palabras de Hermann Alvino, pero más el interés, el seguimiento, el criterio, la perspicacia que pone en todo lo que se refiere al drama venezolano. Estando lejos, está muy cerca del drama del que es parte. Y esto contrasta con no pocas personas que estando acá, es como si no lo estuvieran (aún con responsabilidades políticas)....
Fotografía: Acto en la sede de la Fundación Cultural de Chacao, en rechazo del proyecto oficialista, 15/08/13 (El Diario de Caracas).
Etiquetas:
Asamblea Nacional,
Gladys Requena,
Hermann Alvino,
LB,
Ley Orgánica de Cultura,
Luis Barragán
domingo, 11 de agosto de 2013
UNA Y OTRA ACERA
Diputado Luis Barragán, miembro de la Comisión de Cultura de la AN
La bancada democrática de la oposición reivindica el derecho a disentir frente al Proyecto de Ley del Monopolio Estatal de la Cultura
“Nuestro más vehemente reclamo en la sesión plenaria del día 6 de los corrientes – indicó – se debió a la aprobación del Informe para la Segunda Discusión del Proyecto de Ley Orgánica de Cultura en el seno de la Comisión, ausente la oposición democrática. Tal circunstancia fue subsanada al día siguiente, cuando se reunió la Comisión y señalamos nuestras objeciones fundamentales a la propuesta oficialista, ratificando nuestra más firme defensa de las libertades culturales, ahora francamente amenazadas por la propuesta de una Ley del Monopolio Estatal de la Cultura”.
Luego, precisó: “La disidencia no constituye un delito, sino que representa un aporte al debate democrático que no nunca debe interpretarse como una tentativa de sabotaje, algo tan propio de los regímenes autoritarios. Nuestras diferencias fundamentales con el Proyecto en cuestión, no significa en modo alguno renunciar a las consideraciones secundarias de la materia, en las que – incluso – podemos coincidir. A modo de ilustración, el PSUV en la Comisión se identificó con nuestra contribución relacionada con la cultura gastronómica o la deseada regulación de las competencias toponímicas, aunque rechazó el planteamiento vinculado a las emergentes culturas digitales y la reindustrialización cultural. Lo cierto es que nuestras observaciones y cuestionamientos son de fondo y van más allá de las correcciones gramaticales que se ensayen, compartiendo algunos planteamientos hechos sobre el derecho de propiedad intelectual o el Archivo General de la Nación”.
Puntualiza el parlamentario de oposición respecto a las más recientes declaraciones de la diputada Gladys Requena: “Siendo el Estado el intérprete y decisor inapelable de lo que es o no la identidad nacional, como lo ha referido la parlamentaria del oficialismo, no sólo afectarán las producciones colombianas, como expresamente lo indicó, sino las nacionales con el soporte que juzguen de cuño imperialista. Es decir, ejercerán una censura cultural que, al confundir dependencia y transculturización, harán reos de los tribunales a quienes introdujeron el Calipso en El Callao”.
Respecto a algunos asuntos concretos, el diputado Barragán mostró su desacuerdo con el monopolio estatal de la cultura que se pretende, el abusivo predominio del poder central que atenta contra las más elementales normas y principios de la descentralización, o la creación de un fondo para la cultura que, como otros ya consabidos, tiene efectos confiscatorios y consagraran el presupuesto paralelo que escapa a todo control. Además, alegó que “una abstracción tan generosa y maleable como la del trabajador cultural, evade el desarrollo de la normativa constitucional distinguiendo las diferentes facetas del oficio cultural y sus específicos e intransferibles problemas que una Ley debe ayudar a solventar, pues, la norma constitucional no debía extenderse, esperando su desarrollo legal, sobre las vicisitudes de la música en cuanto a géneros y al propio ejercicio profesional del compositor, concertista, fabricante de instrumentos, gerente u otra de las complejas facetas involucradas, por ejemplo”. Añade el parlamentario que, al centrarse únicamente en el trabajador cultural, “incurriremos en un reduccionismo sociológico que interesadamente soslaya las también dramáticas situaciones que confronta en el orden laboral, comercial, académico, editorial, etc.”.
Para concluir, el diputado Barragán manifestó que la bancada de la Mesa de la Unidad Democrática “tiene la mejor disposición de discutir la propuesta, en un clima de respeto y consideración, consecuente con su responsabilidad histórica y con el sector cultural organizado que, por razones políticas e ideológicas, simple y asombrosamente no existe para el gobierno nacional, a pesar de sus innegables y meritorios aportes al país”.
http://www.noticierodigital.com/2013/08/dip-barragan-tenemos-derecho-a-disentir-de-un-proyecto-de-ley-que-busca-el-monopolio-estatal-de-la-cultura/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=982045
La bancada democrática de la oposición reivindica el derecho a disentir frente al Proyecto de Ley del Monopolio Estatal de la Cultura
“Nuestro más vehemente reclamo en la sesión plenaria del día 6 de los corrientes – indicó – se debió a la aprobación del Informe para la Segunda Discusión del Proyecto de Ley Orgánica de Cultura en el seno de la Comisión, ausente la oposición democrática. Tal circunstancia fue subsanada al día siguiente, cuando se reunió la Comisión y señalamos nuestras objeciones fundamentales a la propuesta oficialista, ratificando nuestra más firme defensa de las libertades culturales, ahora francamente amenazadas por la propuesta de una Ley del Monopolio Estatal de la Cultura”.
Luego, precisó: “La disidencia no constituye un delito, sino que representa un aporte al debate democrático que no nunca debe interpretarse como una tentativa de sabotaje, algo tan propio de los regímenes autoritarios. Nuestras diferencias fundamentales con el Proyecto en cuestión, no significa en modo alguno renunciar a las consideraciones secundarias de la materia, en las que – incluso – podemos coincidir. A modo de ilustración, el PSUV en la Comisión se identificó con nuestra contribución relacionada con la cultura gastronómica o la deseada regulación de las competencias toponímicas, aunque rechazó el planteamiento vinculado a las emergentes culturas digitales y la reindustrialización cultural. Lo cierto es que nuestras observaciones y cuestionamientos son de fondo y van más allá de las correcciones gramaticales que se ensayen, compartiendo algunos planteamientos hechos sobre el derecho de propiedad intelectual o el Archivo General de la Nación”.
Puntualiza el parlamentario de oposición respecto a las más recientes declaraciones de la diputada Gladys Requena: “Siendo el Estado el intérprete y decisor inapelable de lo que es o no la identidad nacional, como lo ha referido la parlamentaria del oficialismo, no sólo afectarán las producciones colombianas, como expresamente lo indicó, sino las nacionales con el soporte que juzguen de cuño imperialista. Es decir, ejercerán una censura cultural que, al confundir dependencia y transculturización, harán reos de los tribunales a quienes introdujeron el Calipso en El Callao”.
Respecto a algunos asuntos concretos, el diputado Barragán mostró su desacuerdo con el monopolio estatal de la cultura que se pretende, el abusivo predominio del poder central que atenta contra las más elementales normas y principios de la descentralización, o la creación de un fondo para la cultura que, como otros ya consabidos, tiene efectos confiscatorios y consagraran el presupuesto paralelo que escapa a todo control. Además, alegó que “una abstracción tan generosa y maleable como la del trabajador cultural, evade el desarrollo de la normativa constitucional distinguiendo las diferentes facetas del oficio cultural y sus específicos e intransferibles problemas que una Ley debe ayudar a solventar, pues, la norma constitucional no debía extenderse, esperando su desarrollo legal, sobre las vicisitudes de la música en cuanto a géneros y al propio ejercicio profesional del compositor, concertista, fabricante de instrumentos, gerente u otra de las complejas facetas involucradas, por ejemplo”. Añade el parlamentario que, al centrarse únicamente en el trabajador cultural, “incurriremos en un reduccionismo sociológico que interesadamente soslaya las también dramáticas situaciones que confronta en el orden laboral, comercial, académico, editorial, etc.”.
Para concluir, el diputado Barragán manifestó que la bancada de la Mesa de la Unidad Democrática “tiene la mejor disposición de discutir la propuesta, en un clima de respeto y consideración, consecuente con su responsabilidad histórica y con el sector cultural organizado que, por razones políticas e ideológicas, simple y asombrosamente no existe para el gobierno nacional, a pesar de sus innegables y meritorios aportes al país”.
http://www.noticierodigital.com/2013/08/dip-barragan-tenemos-derecho-a-disentir-de-un-proyecto-de-ley-que-busca-el-monopolio-estatal-de-la-cultura/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=982045
Etiquetas:
Asamblea Nacional,
Cultura,
Gladys Requena,
Ley de Cultura,
Luis Barragán
miércoles, 24 de julio de 2013
LLAMADO A LA ABSTENCIÓN
Por lo menos, la diputada Gladys Requena debe abstenerse de participar en la Comisión Especial que acosa a la diputada María Corina Machado
Planteada la comparecencia de la diputada María Corina Machado a la Comisión Especial de la Asamblea Nacional que investiga el contenido del consabido audio que la involucra, el diputado Luis Barragán (MUD) indicó la inmoralidad de tal citación al contradecir las propias posturas que ha asumido el PSUV en anteriores casos, y específicamente las de la diputada Gladys Requena, miembro oficialista de la citada comisión investigadora.
Reveló el diputado Barragán que, a mediados de 2011, la bancada oficialista planteó ante la Comisión Permanente de Cultura de la Asamblea Nacional una investigación por las supuestas modificaciones realizadas a la Casa de Gobierno del estado Miranda, procurando responsabilizar al gobernador Henrique Capriles. A sabiendas que no hubo elemento alguno que lo comprometiera, la bancada opositora apoyó la propuesta, incluyendo el traslado de una delegación parlamentaria compuesta por el entonces presidente de la Comisión, Miguel Angel Rodríguez, Gladys Requena y Luis Barragán, al lugar de los hechos y la posterior citación de altos funcionarios del gobierno regional, donde se evidenció la necesidad de escuchar la versión del diputado Diosdado Cabello, anterior gobernador.
En fecha 25 de mayo de 2011, con el quórum reglamentario, el diputado Barragán propuso la invitación de Diosdado Cabello a la Comisión, argumentando - por una parte – que no debía considerarse como una interpelación en virtud de su condición de diputado, y – por otra – citando precedentes históricos, recordó que antes cursaron invitaciones de parlamentarios a sendas comisiones que requirieron de su testimonio, que no implicaron el desconocimiento y mucho menos el levantamiento de sus inmunidades. Tal invitación fue aprobada por la Comisión de Cultura.
En fecha 9 de junio de 2011, reunida nuevamente la Comisión Permanente de Cultura, la bancada oficialista anuló la decisión de invitar al diputado Cabello, aunque no podía hacerlo por mayoría simple. Lo curioso es que la diputada Requena, desconoció tal decisión argumentando la nulidad de la sesión a la que había acudido, encontrándose presente para dar su voto negativo, a la vez que contradictoriamente la reconoció, dándole formalidad al levantamiento de la sanción. Por lo demás, arguyó : “Es una aberración del Diputado Luis Barragán tratar de interpelar al Diputado Diosdado Cabello quien goza de inmunidad parlamentaria y pareciera una huida hacia adelante por el caso de la deformación que le están haciendo a las estructuras y arquitectura de la Casa de Gobierno del Estado Miranda que es Patrimonio Histórico-Cultural del Estado. Estas son evidencias del papel que vienen hacer a la Asamblea Nacional los diputados y las diputadas de la Mesa de la Ultra Derecha (MUD)” (*).
Al respecto manifestó el diputado Barragán: “Está demás apuntar que la aludida investigación no llevó a ninguna parte, negándose expresamente el PSUV a realizar otras como la referida al deterioro del patrimonio histórico y arquitectónico del país, después planteada por la oposición democrática; hubo desconocimiento del historial parlamentario del país, y los medios oficialistas no reconocieron nuestro derecho a réplica ante tamaña calificación. Empero, lo más importante ahora es denunciar que el PSUV carece – así - de autoridad moral para emprender la persecución de la que es víctima la diputada Machado, pues, harto evidente, la salsa que fue buena para el pavo lo es para la pava: no deben interpelarla cuando antes ni siquiera aceptaron una modesta invitación al diputado Cabello, alegando que gozaba de inmunidad parlamentaria”.
Finalmente, solicitó la abstención de la diputada Gladys Requena, integrante de la Comisión Especial que investiga a la diputada Machada: “El precedente objetivo, real y concreto aconseja que la diputada Requena debe abstenerse de participar en la Comisión Especial, conociendo de su opinión sobre el alcance de la inmunidad que hoy ha de favorecer a la diputada Machado. Y, convertida en doctrina parlamentaria por el oficialismo que la avaló, dentro y fuera de la Asamblea Nacional, demuestra la puerilidad de la bancada del PSUV que, por si fuese poco, ha rechazado la más humilde indagación de casos como los de la celebérrima putrefacción de alimentos”.
(*) http://www.aporrea.org/actualidad/n181830.html
Fuente: http://www.noticierodigital.com/2013/07/diputado-barragan-mud-diputada-requena-debe-abstenerse-de-participar-en-investigacion-a-diputada-machado/
Cfr.
http://www.lapatilla.com/site/2011/06/09/comision-de-cultura-revoca-citacion-del-diputado-diosdado-cabello/
http://lbarragan.blogspot.com/2011/05/bitacora-1.html
Planteada la comparecencia de la diputada María Corina Machado a la Comisión Especial de la Asamblea Nacional que investiga el contenido del consabido audio que la involucra, el diputado Luis Barragán (MUD) indicó la inmoralidad de tal citación al contradecir las propias posturas que ha asumido el PSUV en anteriores casos, y específicamente las de la diputada Gladys Requena, miembro oficialista de la citada comisión investigadora.
Reveló el diputado Barragán que, a mediados de 2011, la bancada oficialista planteó ante la Comisión Permanente de Cultura de la Asamblea Nacional una investigación por las supuestas modificaciones realizadas a la Casa de Gobierno del estado Miranda, procurando responsabilizar al gobernador Henrique Capriles. A sabiendas que no hubo elemento alguno que lo comprometiera, la bancada opositora apoyó la propuesta, incluyendo el traslado de una delegación parlamentaria compuesta por el entonces presidente de la Comisión, Miguel Angel Rodríguez, Gladys Requena y Luis Barragán, al lugar de los hechos y la posterior citación de altos funcionarios del gobierno regional, donde se evidenció la necesidad de escuchar la versión del diputado Diosdado Cabello, anterior gobernador.
En fecha 25 de mayo de 2011, con el quórum reglamentario, el diputado Barragán propuso la invitación de Diosdado Cabello a la Comisión, argumentando - por una parte – que no debía considerarse como una interpelación en virtud de su condición de diputado, y – por otra – citando precedentes históricos, recordó que antes cursaron invitaciones de parlamentarios a sendas comisiones que requirieron de su testimonio, que no implicaron el desconocimiento y mucho menos el levantamiento de sus inmunidades. Tal invitación fue aprobada por la Comisión de Cultura.
En fecha 9 de junio de 2011, reunida nuevamente la Comisión Permanente de Cultura, la bancada oficialista anuló la decisión de invitar al diputado Cabello, aunque no podía hacerlo por mayoría simple. Lo curioso es que la diputada Requena, desconoció tal decisión argumentando la nulidad de la sesión a la que había acudido, encontrándose presente para dar su voto negativo, a la vez que contradictoriamente la reconoció, dándole formalidad al levantamiento de la sanción. Por lo demás, arguyó : “Es una aberración del Diputado Luis Barragán tratar de interpelar al Diputado Diosdado Cabello quien goza de inmunidad parlamentaria y pareciera una huida hacia adelante por el caso de la deformación que le están haciendo a las estructuras y arquitectura de la Casa de Gobierno del Estado Miranda que es Patrimonio Histórico-Cultural del Estado. Estas son evidencias del papel que vienen hacer a la Asamblea Nacional los diputados y las diputadas de la Mesa de la Ultra Derecha (MUD)” (*).
Al respecto manifestó el diputado Barragán: “Está demás apuntar que la aludida investigación no llevó a ninguna parte, negándose expresamente el PSUV a realizar otras como la referida al deterioro del patrimonio histórico y arquitectónico del país, después planteada por la oposición democrática; hubo desconocimiento del historial parlamentario del país, y los medios oficialistas no reconocieron nuestro derecho a réplica ante tamaña calificación. Empero, lo más importante ahora es denunciar que el PSUV carece – así - de autoridad moral para emprender la persecución de la que es víctima la diputada Machado, pues, harto evidente, la salsa que fue buena para el pavo lo es para la pava: no deben interpelarla cuando antes ni siquiera aceptaron una modesta invitación al diputado Cabello, alegando que gozaba de inmunidad parlamentaria”.
Finalmente, solicitó la abstención de la diputada Gladys Requena, integrante de la Comisión Especial que investiga a la diputada Machada: “El precedente objetivo, real y concreto aconseja que la diputada Requena debe abstenerse de participar en la Comisión Especial, conociendo de su opinión sobre el alcance de la inmunidad que hoy ha de favorecer a la diputada Machado. Y, convertida en doctrina parlamentaria por el oficialismo que la avaló, dentro y fuera de la Asamblea Nacional, demuestra la puerilidad de la bancada del PSUV que, por si fuese poco, ha rechazado la más humilde indagación de casos como los de la celebérrima putrefacción de alimentos”.
(*) http://www.aporrea.org/actualidad/n181830.html
Fuente: http://www.noticierodigital.com/2013/07/diputado-barragan-mud-diputada-requena-debe-abstenerse-de-participar-en-investigacion-a-diputada-machado/
Cfr.
http://www.lapatilla.com/site/2011/06/09/comision-de-cultura-revoca-citacion-del-diputado-diosdado-cabello/
http://lbarragan.blogspot.com/2011/05/bitacora-1.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)