Mostrando entradas con la etiqueta José Virtuoso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Virtuoso. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2016

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- José Virtuoso. "Catuche continua conquistando su soberanía". SIC, Caracas, Nr. 640 de 12/2001.
- Moisés Mata A. "Las determinantes de la inflación". SIC, Nr. 559 de 11/93.
- G. Tarre, J.J. Monsant, O. Maduro y A. Sosa, sobre el aniversario de COPEI. SIC, Nr. 481 de 01/86.
- José Virtuoso. "A la revolución le hace falta política". SIC, Nr. 626 de 07/00.

Reproducción: Gonzalo Barrios, Domingo Alberto Rangel y Jesús Angel Paz Galarraga. Momento, Caracas, nr. 237 del 27/01/61.

viernes, 6 de septiembre de 2013

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Anselmo Reyes. "Tady Kurowski, Janus y Madonowski rganizaban fugas de prisioneros en campos de concentración nazi". El Nacional, Caracas, 21/09/1972.
- Ludovico Silva. "Tempestad en el arte italiano". Qué Pasa en Venezuela, Caracas, 01/02/64.
- Manuel Mantero. "La poesía como programa". El Universal, Caracas, 20/08/63.
- José Vicente Ragel. "Ni pro-árabes ni anti-judíos: con los derechos del pueblo paestino". El Diario de Caracas, 26/07/79.
- José Virtuoso. "Volver a la política". SIC, Caracas, nr. 624 de 05/00.

Fotografía: Celebración nazi en Estados Unidos. Élite, Caracas, 29/03/1963.

lunes, 16 de julio de 2012

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Pedro Trigo Dura. "El cristianismo popular en la nueva novela latinoamericana". SIC, Caracas, nr. 354 de 04/73.
- (S/a) "La juventud en la basílica de Santa Teresa. La Iglesia de los ricos". Deslinde, Caracas, nr. 07 del 15/06/69.
- Presidente Leoni instituye el Día de la Paz. El Nacional, Caracas, 02/01/68.
- Reportaje de José Hernán Briceño sobre el Cardenal Quintero. Elite, Caracas, nr. 1839 del 24/12/60.
- José Virtuoso. "Volver a la política". SIC, nr. 624 de 05/00.

Fotografía: Edificios a demoler en la Av. Este 8 de El Conde, Caracas (1954), mariafsigillo.blogspot.com

jueves, 21 de junio de 2012

EL RECTOR DE LAS DIFICULTADES

EL UNIVERSAL, Caracas, 21 de Junio de 2012
Ventajismo electoral
La presión de la ciudadanía es la mejor arma contra el fraude
FRANCISCO JOSÉ VIRTUOSO (SJ) 

Con ocasión de la postulación ante el Consejo Nacional Electoral del presidente Chávez para una nueva reelección presidencial, el rector Vicente Díaz le reclamó el reiterado uso de sus prácticas ventajistas, que transgreden descaradamente las normas de competencia electoral.
El uso de fondos públicos para la campaña electoral, el monopolio de los medios de comunicación de servicio público como tribuna proselitista, la utilización de los espacios de las instituciones del Estado para promover el voto a favor del Presidente, la conversión de los actos de gobierno en campaña electoral, la presión sobre los funcionarios públicos para asistir y participar en los actos de movilización del gobierno, son, entre muchos otros, hechos evidente que avalan la denuncia del rector Díaz.
Posteriormente, el Rector señaló que sus homólogos permiten estas violaciones con mirada complaciente, dejando pasar y hacer, como si nada estuviera pasando. Lo que lo convierte en un Consejo Nacional Electoral parcializado, aunque el día de las elecciones cuente los votos correctamente.
Es fácil suponer que tales posiciones le traerán al Rector conflictos y situaciones difíciles. En un contexto en donde impera el miedo, la complicidad, el silencio acomodaticio, estas posturas son ejemplares para funcionarios públicos y para la ciudadanía en general. Vale la pena andar con la conciencia en alto, aunque ello tenga sus costos.
Es innegable que parte de las causas que explican la diferencia electoral entre el Presidente y el candidato de oposición se deben a ese ventajismo electoral que el primero usa descaradamente sobre el segundo. Una competencia más equitativa lograría una expresión más real y sincera de las preferencias electorales, que las que actualmente reportan las encuestas. No me cabe la menor duda.
De lo anterior se desprende que el candidato de oposición tiene que incorporar en su discurso una clara denuncia de las condiciones bajo las cuales se realiza la campaña electoral. Y exigir rectificaciones muy concretas. La democracia saldrá beneficiada y con ella todos los que aspiran a competir electoralmente para ocupar el poder del Estado.
Por su parte, la ciudadanía no puede acostumbrase a este uso arbitrario del poder que contribuye sin lugar a dudas a su perpetuación. El Consejo Nacional Electoral también se ha especializado en limitar y obstaculizar, casi hasta hacerlo desaparecer, el derecho que tienen los ciudadanos de organizarse para observar y monitorear el proceso electoral. La presión de la ciudadanía es la mejor arma contra el fraude.

martes, 15 de mayo de 2012

ACASO, ¿QUEDARSE EN EXCESO?

El Universal, Caracas, 15 de Mayo de 2012
ENTREVISTA
José Virtuoso: "Estamos en una guerra civil"
" Menos mal que la mayoría de nuestros jóvenes no piensa así ('Caracas, ciudad de despedidas'). (El video) ha tocado una fibra... y es constatar que estamos viviendo en medio de una guerra civil", dijo el rector de la Universidad Católica Andrés Bello.
imageRotate
Virtuoso cree que el sistema educativo debe formar en redes sociales, para el respeto al otro y su intimidad, la tolerancia 
ÁNGEL RICARDO GÓMEZ 

Muchos se quedaron en el "Me iría demasiado", el peinado de este o la forma de hablar de aquella. Los más violentos desataron la furia sin rostro que permiten las redes sociales, en contra de los jóvenes que participaron en el video Caracas, ciudad de despedidas. Pocos, en realidad, se han detenido a pensar en el por qué de este audiovisual, las razones de los jóvenes -válidas o no- y en el tema de fondo que, lamentablemente, es una realidad.

Así lo sostiene el sacerdote jesuita José Virtuoso, politólogo con doctorado en Historia, actual rector de la Universidad Católica Andrés Bello, en la que estudian 14.000 jóvenes venezolanos.

-Mi primera sensación fue pensar: Menos mal que la mayoría de nuestros jóvenes no piensa así. Mientras más lo veía, me decía: Yo respeto la posición, de lo que se quejan es real, una ciudad que se ha vuelto prácticamente invivible, que conspira contra la vida sana, llevadera, que todo ciudadano quisiera vivir, especialmente un joven, que quisiera poder irse a rumbear en las noches, poder estar con sus amigos, desplazarse de un lado a otro, sentirse seguro, percibir que tiene futuro. Y eso lo desean los jóvenes de todas las clases sociales.

-Y tan real es que un diario de circulación nacional publica que más de 800 mil venezolanos han emigrado de 1999 a 2011.

-Y hay que decir que esa sensación de huida o de despedida de esta ciudad es un sentimiento generalizado o por lo menos es una idea que pasa por la cabeza de muchos.

-¿Siente, como dice Milagros Socorro, que cabe un mea culpa por parte de la Academia, tras ver la forma de comunicarse de estos jóvenes (audiovisual y verbalmente)?

-También. Entiendo que además son muchachos que provienen de la Universidad. Comparto totalmente esa percepción. El video al final te deja esa imagen, aunque es muy repetitivo, tiene dos o tres ideas. Me parece excesivamente largo para decir las dos o tres cosas que efectivamente se dicen.

-Algunos columnistas aluden al fracaso de la sociedad al no darle respuestas a estos jóvenes, ni a los de los 90 ni a los de los 80 ¿Usted qué piensa?

-Es evidente. Lo que creo con respecto a esta situación es que hay un ingrediente que es el tema del futuro. Evidentemente todas las generaciones se suelen quejar del fastidio y el cansancio del presente que les toca vivir; sin embargo, el hecho de que puedas construir tu futuro, distinto al presente, genera al menos una sensación de mayor seguridad. A mí nunca se me ocurrió en mis tiempos -y creo que a ninguno de los de mi generación- que lo que había que hacer era irse del país porque uno estaba harto de cómo pensaban sus mayores o de cómo era la sociedad en la que uno vivía. A uno se le ocurría que había que hacer la revolución, a uno se le ocurría salir de AD y Copei de alguna manera. El problema para mí, es que llegas a ver que no hay ningún futuro posible entonces la cosa es casi como si me tuviera que mudar de planeta.

Pesimistas y optimistas

-La segunda idea clave para mí, es que dentro de los jóvenes hay algunos que piensan así (como en el video), pero también están los que piensan que hay que quedarse para transformar el país, y son jóvenes de la misma edad, gustos y deseos, y con las mismas críticas, pero su apuesta no es por irse sino por ver qué podemos hacer. Y el movimiento estudiantil que surgió en Venezuela ha calado tanto en el país precisamente por ser una serie de jóvenes dispuestos a arriesgarse por denunciar, por decir, por hablar, dispuestos a dejar el pellejo en la calle.

-En Venezolana de Televisión se ha atacado tanto al movimiento estudiantil como a los jóvenes del video.

-Por supuesto. Este tipo de video le viene muy bien para decir que la juventud que protesta es sifrina, que le interesa cuatro pepinos el país y prefiere salvarse individualmente. Al que le interesa decir eso, este video le viene de maravilla y ciertamente, creo que el video tiende a exagerar esa reacción de "Me voy".

-Estos jóvenes ponen el dedo en la llaga en el tema de la fuga de venezolanos ¿Está la UCAB investigando este fenómeno?

-Lamentablemente no tenemos cifras precisas en eso. Creo que es un área en la que hay que investigar, más allá de lo que ha aparecido en los últimos tiempos.

-El video muestra a un grupo etario y social con un modo de comunicarse y vivir bien definido. ¿Cree que la polarización política pasó a la ciudad, divida, hoy más que nunca, en este-oeste? ¿O esa división ya existía antes de estos 13 años de chavismo?

-No tiene nada que ver con el presente. Aquí hay un grupo social muy focalizado, absolutamente todo, la fisonomía, el color de la cara, los gestos, los clichés, la forma de hablar, el sonido... Ciertamente está identificado con un sector, es la respuesta que un sector de ese tipo puede darse.

-La respuesta del público ha sido de ataques viscerales o defensa a ultranza de los chicos y el contenido. ¿A qué atribuye la reacción de la gente en las redes sociales y ahora en canales como VTV y CNN en español?

-Yo creo que toca una gran preocupación. Fíjate que yo no lo había visto, pero había escuchado los comentarios. Creo que el video tiene la virtud -y por eso ha tenido tanta pegada-de que sí habla de algo que afecta a todos, a viejos y a jóvenes, y a los últimos de una manera muy especial, que a las 10:00 de la noche quieren salir a pasear y ciertamente esta es una ciudad especialmente peligrosa para ellos. Entonces sí toca, y más cuando a uno le ha tocado estar en muchos funerales de jóvenes, de distintas clases sociales, precisamente por el tema de la inseguridad. Digamos que el temor de una familia por lo que pueda pasar a su hijo es perfectamente razonable, entendible y ante eso no se puede decir nada. Evidentemente, ha tocado una fibra, un problema, y esta es la queja normal que surge cuando se toca una herida muy profunda y es constatar que estamos viviendo en medio de una guerra civil en la que nos estamos matando, y en la que los principales perjudicados son nuestros jóvenes. La otra reacción es: "Pero esta no es la salida".

La desesperanza

-El video toca también algo que ya está comenzando a cundir de una manera muy importante y es la desesperanza. Lo que muestra y da dolor de ese video es la desesperanza y el descreimiento, a través de ideas como, "Aquí no hay futuro ni posibilidades de construirte tu vida", "Estoy amenazado por todas partes". Y hay que decir que esa sensación cada vez se extiende a más gente y no es sólo un problema de una clase social -aunque allí está dicho bajo el código de un determinado grupo social- eso mismo lo escucho en el barrio y en la clase media. Lo que llama la atención es el desparpajo tremendo, cuando a uno le aumentan los años ya no se atreve a decir las cosas con tal desparpajo, y estos chamos dicen sin ninguna mordaza lo que sienten. Creo que esa es la gran pegada, te impacta, yo lo vi y tuve que volver a verlo. Lo curioso es que así como eso está pasando, hay reacciones positivas. Insisto, esa no es la reacción mayoritaria.

-¿Y son suficientes los optimistas para sacar al país adelante?

-Hasta el momento los que han marcado la pauta son los optimistas, que han tomado las calles, los que tuvieron impacto en 2007 con la frenada de la reforma de la Constitución, los que protestaron cuando el cierre de RCTV y eso tuvo un impacto político importante. Así como hay jóvenes que piensan, "Cerremos al país", hay otros que piensan y en las calles han dejado bastante sudor y lágrimas. ¿Quién va a prevalecer? Eso no lo sé.

Fotografía: Ángel de Jesús

domingo, 26 de diciembre de 2010

entrevista


EL NACIONAL - Domingo 26 de Diciembre de 2010 Nación/4
El foro del domingo
JOSÉ VIRTUOSO dice que los venezolanos están pidiendo a gritos diálogo y democracia El rector de la UCAB sostiene que cuando un gobierno se coloca al margen de la Constitución, la opción de la sociedad es resistir
«La represión no logrará reprimir las exigencias de libertad»
NACIÓ EN CARACAS EN 1959.
ES POLITÓLOGO, DOCTOR EN HISTORIA, PROFESOR DE POSGRADO Y RECTOR DE LA UCAB. DIRIGIÓ EL CENTRO GUMILLA Y OJO ELECTORAL
MARU MORALES

José Virtuoso es un religioso con una sólida formación política que a lo largo de su vida ha compartido el trabajo social de la mano de la Compañía de Jesús con los estudios, primero, y con la labor de investigación y docencia, después. Aunque ahora está al frente de la UCAB, dirigió por 10 años el Centro Gumilla, dedicado al análisis y formulación de alternativas para el desarrollo social, económico y político del país, posición que le ha permitido ver en primera fila los cambios experimentados por la sociedad venezolana "en este nuevo período histórico que comenzó en 1998", según sus propias palabras.

-¿Qué opina de la reforma de la Ley de Universidades aprobada el viernes en la madrugada? -Creo que es una auténtica aberración. Prescinde de toda la institucionalidad universitaria existente en el país.

La institución universitaria venezolana cuenta con casi 290 años, una vieja data establecida con unos principios en sintonía con lo que es la educación superior en el resto del mundo. La nueva ley desconoce hasta el nombre, el calificativo, del personal docente y de toda la organización interna de la universidad. Elimina totalmente la autonomía universitaria, y la universidad pasa a ser una institución totalmente dependiente del Ejecutivo, pero sobre todo prescinde del concepto educativo. Deja de ser una institución para el conocimiento, la investigación y para la profesionalización. La universidad adquiere un perfil totalmente vago, impreciso y es una cosa difusa, que nadie termina de saber qué es lo que es. Es una ley totalmente inaceptable.

-Lo que no lo señala la ley lo decidirá el "ministro rector"...

-Eso es lo más grave. Todo queda en manos del Ejecutivo. Al ser tan imprecisa todo será a discreción del ministro.

Es una ley que no se puede aplicar, y por eso es inacatable, no se puede acatar porque no se sabe qué es lo que se está mandando y qué está exigiendo. Hay que decir con toda claridad que es una ley cuya manera como fue aprobada la invalida. Se ha prescindido de toda discusión, de todo diálogo, de todo debate, y se impuso en un madrugonazo. Se quiere imponer una serie de elementos que no están presentes en ninguna filosofía educativa, en ninguna filosofía universitaria, y más bien pretende destruir la institución universitaria.

-La marcha universitaria que salió a protestar la reforma el jueves pasado fue reprimida, ¿ese será el futuro de las protestas de ahora en adelante? -Con este paquetazo de leyes, el Gobierno, desgraciadamente, ha entrado en una etapa política en la que se ha puesto al margen de la Constitución, en medio de una sociedad cuya gran mayoría quiere ser democrática y quiere expresarse libremente, principios consagrados en nuestra carta magna. Esa sociedad quiere protestar, quiere decir su palabra, quiere expresar su disentir y su descontento, pero la respuesta que recibe es la represión.

Creo que hay que decirle al Gobierno, en nombre de los principios más elementales de la democracia y de la Constitución, que respete la dignidad de las personas y su integridad física, que se respete la capacidad de disentir y el derecho que tenemos de expresar que estamos en desacuerdo con muchas de las cosas que hace este Gobierno, y que tenemos el derecho de ser respetados y oídos. El Gobierno no debe creer que reprimiendo va a suprimir las exigencias de libertad, de pluralidad y de democracia de la sociedad. Cuando un gobierno se pone al margen de la Constitución, la opción de la sociedad es resistir. Un principio elemental de la dignidad humana es actuar en legítima defensa. Esta sociedad tendrá que defender sus principios como lo hicieron los propietarios del sur del lago de Maracaibo, como lo han tenido que defender muchos empresarios y muchos sindicatos. Ahora nos tocará a las universidades hacerlo con más fuerza.

-¿Qué han aprendido los venezolanos desde 1998 hasta el presente? --El primer aprendizaje de la sociedad venezolana ha sido que la polarización causa un daño terrible a la sociedad y que la única vía de construir el país es mediante la concertación el encuentro y el diálogo. Hemos aprendido que la sociedad podrá ser más democrática, libre y embarcarse en la ruta del desarrollo en la medida en que es mas inclusiva y ofrece más oportunidades.

--¿Qué significó el 26-S para el país? --Los venezolanos, independientemente del signo político, vivimos las legislativas como una gran oportunidad y eso se tradujo en la alta participación. Entendimos que tener un Parlamento plural sería una ganancia tremen
"Hay que activar la ciudadanía.

Si, como ciudadanos, no somos capaces de defender los ideales de la libertad, la democracia y la paz estamos perdidos"


da para abrir los espacios de diálogo y concertación, pero el Gobierno no reconoció esa realidad. La vieja Asamblea aprobó a última hora una catarata de leyes y le da al Presidente una Habilitante para que legisle sin debate, buscando quitarle importancia a la Legislatura que se instala en enero. Desde el referendo de 2007 la sociedad venezolana está pidiendo a gritos la apertura del diálogo, la profundización de la democracia, que se respete la libertad, que haya más discusión.

-¿Qué puede llevar a un gobierno a desoír ese mensaje? Parece una conducta suicida políticamente hablando...

--Es una conducta suicida, sin duda. Se supone que los gobiernos ganan legitimidad en la medida en que responden a las necesidades y clamor de la sociedad. Después del 26S esperábamos que el Gobierno tratara de tender puentes de diálogo, de integrarse, de concertar acciones con otros sectores. Pero no lo hace porque se mueve en un esquema muy limitado de aliados y enemigos y su razonamiento es que si los medios, las ONG, la Iglesia no están de acuerdo conmigo, son enemigos y hay que aplastarlos.

Ciudadanos activados Para el padre Virtuoso, 2010 fue un año marcado por el "hundimiento económico tras dos años en recesión; en lo político, vivimos la desinstitucionalización de la vida pública y en lo social, por la violencia y la inseguridad personal". Advierte que el broche de oro fue la aprobación de un conjunto de leyes "dirigidas a cercenar la vida democrática, restringir los espacios de libertad, callar a los medios, limitar la información y acceso a las nuevas tecnologías, restringir la acción de las ONG, confinar la vida universitaria y de los partidos políticos".

--¿Cuáles son los retos que esperan a los venezolanos en 2011? --Defender la democracia frente al intento de algunos sectores políticos de restringir la libertad. Reconstruir el hábitat de nuestras ciudades, rescatar la vida urbana y la vida ciudadana. Y trabajar para construir la paz..

--¿Cómo se le pide eso a las personas que perdieron su vivienda, a quienes no tienen trabajo o comida sobre la mesa? --Hay que activar la ciudadanía: los universitarios, defender la universidad; los partidos, defender el puesto que se ganaron en la Asamblea; los periodistas, defender los medios y la libertad de expresión. Las personas que están en los refugios tienen que organizarse, reclamar al Gobierno por una vivienda justa, digna y pronta. En las barriadas, las madres tienen que organizarse con la comunidad, con la escuela para promover la paz, para defender su seguridad, la de sus hijos y la de su familia. Si, como ciudadanos, no somos capaces de integrar la defensa de esos ideales a la vida cotidiana estamos perdidos.

sábado, 25 de diciembre de 2010

la adversidad, dimensión en la que obra la Navidad....


Escena de la Santa Misa, realizada, concelebrada y cantada ayer en la sede de la Universidad Central de Venezuela. Como señaló MiMf, quien la tomó, entre otras, muy emotiva. Agregaría la presencia de básica de la comunidad universitaria (aunque ha debido llenarse la Plaza del Rectorado, porque la cosa no es juego), personas que vinimos de fuera e, incluso, de diferente fe religiosa (que entiendo es el jovencito presidente de la FCU, quien hizo una petición en el marco de las peticiones del acto litúrgico). Plural, añadido el comentario de la viejita "cacatúa" que la consideró "jevi". Por cierto, una de las peticiones fue la de Dios que obrara en Chávez Frías para que comprendiese la situación y rectificara, al principio no entendida por algunas personas que "lamentaron" la solicitud, pero finalmente entendida en el marco de nuestra cristiandad. Una Misa conmovedora, plural,edificante. Hermosas palabras del Párroco Universitario y del rector de la UCAB (insospechables de todo extremismo de derecha, además). Grato fue encontrar a los rectores Moros y Giannetto,conversar con el general Rivero (selectivamente reprimido en la consabida marcha) y hasta conocer al inteligente Guillermo. Y mucho compartir con María F. el acontecimiento litúrgico en su queridísima universidad.