EL PAÍS, Madrid, 10 de julio de 2018
TIPO DE LETRA
Pensar al sprint
El aforismo vive una edad de oro con antologías y colecciones dedicadas al género
Javier Rodríguez Marcos
La revolución digital tiene dos ventajas: la primera, que la gente se ríe sola mientras mira el móvil; la segunda, que el aforismo, tan cultivado en Twitter, es uno de los géneros de moda. Eso si es que es un género literario y no un estado del espíritu, como sostenía Rafael Dieste. José Bergamín, que dijo que ser radical no es más que una forma subterránea de andarse por las ramas, dijo también que el aforismo no es breve sino inconmensurable. Sabía de lo que hablaba: fue el campeón de la chispa de la generación del 27, aquel grupo cuya capacidad para crear imágenes debe tanto a sus propios fantasmas como a las greguerías de Gómez de la Serna y a la finura de Juan Ramón Jiménez.
Las sentencias del padre de Platero están recogidas en dos volúmenes titulados -a su manera, es decir, con jota- ‘Ideolojía’. A ellos acudió Andrés Trapiello para preparar su selección juanrramoniana de Aforismos (La Veleta) y lo mismo ha hecho José Luis Morante con la suya para La isla de Siltolá, editorial con colección propia dedicada al género, igual que Cuadernos del vigía y Renacimiento. Esta última lleva ya una veintena de títulos en la serie A la mínima, dirigida por Manuel Neila, autor en el mismo sello de la antología Bajo el signo de Atenea, que incluye a 10 escritoras “de hoy” como Erika Martínez, Gemma Pellicer, Isabel Bono y Carmen Camacho.
Al contrario de lo que pasa con los novelistas, entre los que es frecuente encontrar especímenes que dicen no leer para que no les influyan, no hay escritor de brevedades que no sea también lector y analista. Se entiende, pues, que la propia Camacho sea la autora de Fuegos de palabras (Fundación José Manuel Lara), un volumen de 500 páginas con hechuras de caja de clavos aunque el subtítulo diga que es una selección del “aforismo poético español” entre 1900 y 2014. Uno de sus aciertos es colocar junto a fijos como Machado, Ory, Ferlosio, Oliván o Andrés Neuman a escritoras como Gloria Fuertes, Chantal Maillard o Julia Otxoa. También a creadores laterales como El Roto o Accidents Polipoètics, aquel dúo que, desde un escenario, nos enseñó que lo que los marineros tienen en cada puerto es una suegra y que los aforismos son “esos perros enanos que intentan morderte si les acaricias”. Max Aub, otro esprínter, estaba en lo cierto: a veces es mejor tener gracia que tener razón.
Fotografía:
Rafael Metlikovez y Xavier Theros (Accidents Polipoètics), en 1998, en Barcelona, durante una lectura en casa de Esther Tusquets, escritora y editora de Lumen. Consuelo Bautista
Fuente:
https://elpais.com/cultura/2018/07/10/actualidad/1531239132_612717.html
Mostrando entradas con la etiqueta Aforismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aforismos. Mostrar todas las entradas
viernes, 13 de julio de 2018
martes, 14 de mayo de 2013
AFORO
EL NACIONAL - Lunes 06 de Mayo de 2013 Escenas/2
Conocer aforísticamente
PALABRAS SOBRE PALABRAS
LETRAS
FRANCISCO JAVIER PÉREZ
Para Atanasio Alegre
Libro nunca escrito por su autor, Nuño x Nuño. Aforismos y pensamientos polémicos de Juan Nuño (Bid & Co. Editor, 2012) de Ana Nuño promueve la preciosa y poderosa circunstancia del filósofo que fuera consumidor y productor aforístico, como todos los verdaderos hacedores del pensamiento. También, por la selección (en este caso, un desprendimiento del contexto discursivo) ofrecida, el convencimiento imperturbable de lo que el filósofo debe a la literatura y de lo que el escritor debe a la filosofía.
Los extractos comparten con los ensayos y artículos de los que son fragmento el rasgo de estar "lastrados por referencias al medio venezolano" (el entorno obligado). Nada tan exacto y nada tan importante. Tematizar a Venezuela en la visión poderosa de Nuño deviene en motivo de superlativo de interés "para lectores venezolanos, españoles, argentinos, colombianos...".
La selección venezolana de la selección no cesa de penetrar la oscuridad de los tiempos umbrosos y de fortalecer la esperanzada luz del porvenir: "Peculiar caso el de Venezuela, país que tiene historia, por tener variadas guerras, pero que parece gozar del dudoso privilegio de no tener memoria o tenerla a tal punto flaca, que olvida con presteza desmanes, tropelías y cohechos".
"Gritar venceremos es propio de quien sólo conoce la derrota: quien está seguro de algo no tiene necesidad de pregonarlo. No necesita nadie vociferar moriremos, pues no se menciona lo inevitable".
"Lo curioso de Venezuela es que en la Colonia y ahora se prefiera importar precisamente mercancía seca, sin poder determinar si en la elección privaron razones económicas o de simple consumo".
"Sea como fuere, en la historia mínima de las ideas filosóficas en Venezuela hay unas extrañas oquedades, delatoras de importantes ausencias. Descontando a Bello, dominado filosóficamente por el más directo empirismo británico, nunca se dio en Venezuela hasta bien entrado el siglo XX ni cartesianismo ni kantismo ni idealismo alemán. En forma similar, ya en plena época contemporánea, fueron menester casi 50 años para que se atendiera a las corrientes logicistas y metodológicas".
"La sociedad venezolana, tributaria doble del modelo americano (por economía) y del francés (por Constitución), es no sólo machista feroz, sino gerontocrática.
Curioso: a nadie parece extrañarle que en un país que siempre que puede se jacta de ser joven sean los viejos los que mandan, desde hace mucho. El ejemplo de Gómez sigue imperturbable: cuanto más viejo, mejor. A los políticos jóvenes siempre se les ha mirado con cierto recelo.
A las mujeres, ni hablar: ni se las ha considerado. Todo lo más, ministras decorativas, en cargos de segunda importancia. Venezuela será un país moderno el día en que no sólo tenga una Presidente de la República, sino que el Ministerio de Defensa esté en manos civiles de una joven. Que no se asusten unos y otros: falta mucho".
"¿Qué buen venezolano no cree en su mayamero corazón que es cosa de esperar a que vuelvan los buenos tiempos del easy money ?".
Apenas unos ejemplos confirmatorios de la necesidad que tenemos de Nuño y de la urgencia de mantenerlo entre nosotros. Aplaudimos su aforístico conocer y lo prodigamos con insistencia.
Ilustración: Eneko. Economía Hoy, Caracas, 13/11/1990.
Conocer aforísticamente
PALABRAS SOBRE PALABRAS
LETRAS
FRANCISCO JAVIER PÉREZ
Para Atanasio Alegre
Libro nunca escrito por su autor, Nuño x Nuño. Aforismos y pensamientos polémicos de Juan Nuño (Bid & Co. Editor, 2012) de Ana Nuño promueve la preciosa y poderosa circunstancia del filósofo que fuera consumidor y productor aforístico, como todos los verdaderos hacedores del pensamiento. También, por la selección (en este caso, un desprendimiento del contexto discursivo) ofrecida, el convencimiento imperturbable de lo que el filósofo debe a la literatura y de lo que el escritor debe a la filosofía.
Los extractos comparten con los ensayos y artículos de los que son fragmento el rasgo de estar "lastrados por referencias al medio venezolano" (el entorno obligado). Nada tan exacto y nada tan importante. Tematizar a Venezuela en la visión poderosa de Nuño deviene en motivo de superlativo de interés "para lectores venezolanos, españoles, argentinos, colombianos...".
La selección venezolana de la selección no cesa de penetrar la oscuridad de los tiempos umbrosos y de fortalecer la esperanzada luz del porvenir: "Peculiar caso el de Venezuela, país que tiene historia, por tener variadas guerras, pero que parece gozar del dudoso privilegio de no tener memoria o tenerla a tal punto flaca, que olvida con presteza desmanes, tropelías y cohechos".
"Gritar venceremos es propio de quien sólo conoce la derrota: quien está seguro de algo no tiene necesidad de pregonarlo. No necesita nadie vociferar moriremos, pues no se menciona lo inevitable".
"Lo curioso de Venezuela es que en la Colonia y ahora se prefiera importar precisamente mercancía seca, sin poder determinar si en la elección privaron razones económicas o de simple consumo".
"Sea como fuere, en la historia mínima de las ideas filosóficas en Venezuela hay unas extrañas oquedades, delatoras de importantes ausencias. Descontando a Bello, dominado filosóficamente por el más directo empirismo británico, nunca se dio en Venezuela hasta bien entrado el siglo XX ni cartesianismo ni kantismo ni idealismo alemán. En forma similar, ya en plena época contemporánea, fueron menester casi 50 años para que se atendiera a las corrientes logicistas y metodológicas".
"La sociedad venezolana, tributaria doble del modelo americano (por economía) y del francés (por Constitución), es no sólo machista feroz, sino gerontocrática.
Curioso: a nadie parece extrañarle que en un país que siempre que puede se jacta de ser joven sean los viejos los que mandan, desde hace mucho. El ejemplo de Gómez sigue imperturbable: cuanto más viejo, mejor. A los políticos jóvenes siempre se les ha mirado con cierto recelo.
A las mujeres, ni hablar: ni se las ha considerado. Todo lo más, ministras decorativas, en cargos de segunda importancia. Venezuela será un país moderno el día en que no sólo tenga una Presidente de la República, sino que el Ministerio de Defensa esté en manos civiles de una joven. Que no se asusten unos y otros: falta mucho".
"¿Qué buen venezolano no cree en su mayamero corazón que es cosa de esperar a que vuelvan los buenos tiempos del easy money ?".
Apenas unos ejemplos confirmatorios de la necesidad que tenemos de Nuño y de la urgencia de mantenerlo entre nosotros. Aplaudimos su aforístico conocer y lo prodigamos con insistencia.
Ilustración: Eneko. Economía Hoy, Caracas, 13/11/1990.
Etiquetas:
Aforismos,
Atanasio Alegre,
Eneko,
Francisco Javier Pérez,
Juan Nuño
Suscribirse a:
Entradas (Atom)