Mostrando entradas con la etiqueta Arístides Calvani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arístides Calvani. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2020

VIOLENCIA

Cómo duele Caracas
NIcomedes Febres

Ayer amanecí acongojado y en mi mente, cuando aun no había abierto los ojos todavía, estaba tatuada la carta que le envió El Libertador a su tío Esteban Palacios en 1825 explicándole cómo estaba entonces Caracas luego de la Independencia. Comienza esa carta con la frase "Caracas ya no existe" ha muerto y sus restos blanqueados guardan la memoria del martirio, los sepulcros están..... y por allí continúa. Aquí lejos y sabiendo del sufrimiento de los caraqueños ningún sentimiento me acompaña diferente al dolor y la tristeza. Aislados, cada uno de ustedes inmerso en sus temores y dudas frente al porvenir. Cuando ni lo inmediato y sencillo es previsible. Sojuzgados por la necesidad y también por el temor a ese virus chino que dejaron escapar. Viven la suma de dos tragedias socialistas, el virus chino y el chavismo criollo. Tenían que ser ambos socialistas. Como los socialistas nunca trabajan no se preocupan por llevar el pan al hogar, ni poseen el prejuicio burgués de ver crecer a la familia, ni se angustian por la responsabilidad de sacar adelante a los tripones que no pidieron venir a este mundo vuelto un sufrimiento. Si me hubiese imaginado esta situación a tan corto plazo no habría salido de Caracas, porque por ser tan torpe o apasionado, soy hombre de trincheras, del frente de batalla, así sea de camillero o socorrista por mi edad. Presumí que la experiencia del gran apagón sería la experiencia radical para que los que gobiernan entendieran lo mal que lo están haciendo. Pero no, los socialistas son peor que los borbones malos, ni perdonan, ni olvidan ni aprenden. Malditos sean todos ellos por hacer sufrir tanto a los venezolanos.

Ayer el Grupo de Lima manifestó su apoyo al presidente Guaido y advirtió que un ataque a su persona, familia o entorno desataría los demonios contra el chavismo. Para los ignorantes que jamas entenderán a la política eso solo significa presión para una salida política negociada, pues nadie quiere una explosión de cientos de miles de muertos. El único diálogo posible con el chavismo es negociar su capitulación pero hay que hacerlo ver como un acuerdo para que no se suelten los locos de lado y lado.

Fuente:
https://www.facebook.com/nicfebres
Fotografía: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/paciente-coronavirus-huye-del-hospital-caracas-n4195206


Tratado del valor
Nicomedes Febres 

Siento tristeza y vergüenza personal por la amenaza de muerte de maduro contra el presidente Guaido.

No tengo ninguna relación personal con el inquilino de Miraflores, pero mal que bien, fue un personaje importante de nuestra historia patria en el lado más oscuro de esa historia y tal amenaza representa un hito nefasto en nuestro pasado de cara al porvenir, pues nunca se ha visto nada tan infame como este socialismo.

Esa frase: "Yo iré preso, pero tu estarás muerto" sintetiza a toda la concepción de la democracia en la Política del chavismo. Será un icono inmoral. No existe tratadista político en el pasado que no haya dado al valor personal la mayor importancia como virtud necesaria para el ejercicio del poder. Ni la laboriosidad, la bondad,la solidaridad, ni nada. Por encima esta el coraje. Y es cierto, no hay ninguna virtud que se equipare al valor personal en la práctica política. Sin tener valor el miedo condiciona todas las decisiones y el miedo es el peor de los consejeros. He hablado del tema con cierta intimidad con políticos del pasado y todos coincidían conmigo. Lo hablé con Edecio la Riva, quien fue dejado por muerto en el Cementerio general del sur en Caracas por unos esbirros de la Seguridad Nacional; con el presidente salvadoreño José Napoleón Duarte, que los esbirros lo torturaron tanto que también lo creyeron muerto antes de ser presidente.

El doctor Calvani, que enfrentó a título personal toda la violencia centroamericana cuando logró crear una base para el diálogo en la región y asumió riesgos inimaginables por esa violencia que degrada a la política y la vuelve una actividad gansteril. Alguna vez lo comenté también con Teodoro, quien fue un icono del valor en la época de la violencia. No es que solo fueran guapos, es que la Política desarrolla un sentido del deber moral en los políticos de verdad que los hace distintos ante el destino. La pareja femenina del poder siempre es la Historia y esa es la que obliga y le da armazón moral a los políticos de verdad. Los otros son traficantes del poder.

Presumo que maduro se dejó dominar por el miedo cerval que le inspira el futuro y eso lo hace capaz de cualquier sin razón. Al presidente Guaido le recomendaría que ignore tal amenaza, que esa es responsabilidad de sus anillos de seguridad, pero medito y me preguntó cómo pueden unos militares que se sienten los propietarios del coraje porque portan las armas, seguir a un cobarde como maduro. O como decimos por estas calles: total, cada quién con su cada cual.

Fuente:
https://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/36642-valor
Fotografía: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/03/17/los-inquietantes-numeros-que-indican-que-en-venezuela-la-crisis-por-el-coronavirus-podria-ser-dramatica/

domingo, 25 de febrero de 2018

VICISITUDES DEL ESTADO CUARTEL

¿Cuán anacrónico es el castro – comunismo?
Luis Barragán

Producto y vicisitud de la llamada Guerra Fría, sufrimos la conmoción del cercano nacimiento de un régimen que todavía sojuzga al pueblo cubano, confinándolo  a la extrema miseria. Irradió una inmensa promesa de redención que sólo el tiempo, inexorablemente, desenmascaró a un elevado e inaudito precio.

Recientemente, con motivo de Arístides Calvani, nos permitimos hablar en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional que aludió al centenario de su nacimiento (https://www.youtube.com/watch?v=IhcntCFcRq4), haciendo referencia al castro-comunismo. La expresión  inquietó a una persona amiga, pues, con acierto, señaló que nunca fue un corpus doctrinario e ideológico que mereciera tamaña distinción. Sin embargo, lo que pierde en exactitud el anacronismo, respecto al plano teórico, la gana en el terreno político, tratándose del actual caso venezolano.

El proceso cubano, desde los sesenta del XX, no hizo aporte universal alguno al marxismo, salvo reinterpretar las tesis estalinistas sobre las nacionalidades. Distante de toda la polémica del decenio en torno al freudomarxismo o al  althusserismo, por ejemplo,  quedó prendado a las formulaciones encargadas a Régis Debray, confiriéndole una necesaria y básica racionalidad a los planteamientos e incursiones de Ernesto Guevara.

En propiedad, a lo sumo, la contribución que hizo el proceso no fue el de un corpus, sino el de un imaginario guevarista de la revolución, dirimida como un acto heroico del voluntarismo sacrificado que bien anidó en la insurrección armada venezolana, en trance de su derrota política y militar, victimizándose prontamente. A esa etapa apeló el llamado chavismo (y sucesores) para alegar su pretendida legitimidad histórica,  ya que, soslayando todo el debate que forzó el inmediato período post-guerrillero, nos ha devuelto a las representaciones de la lejana década, haciéndose – digamos – trans-imaginario. No obstante, la experiencia tiene por innegable soporte, la dictadura de La Habana, huérfana la de Caracas del vuelo e inspiración para justificarse en el marco del Estado Cuartel que, conscientemente o no, ha edificado.

El soporte es el del castro-comunismo, condensando la experiencia política heredada de un mesianismo que se empinó – pulverizándolo – desde el Movimiento 26 de Julio, haciendo suyo un leninismo que le dio algo más que identidad, proveyéndolo de las herramientas indispensables para entronizar un régimen que sobrevivió al mismo derrumbe de la Unión Soviética y de la satelital Europa Oriental.  El tal socialismo del siglo XXI, pasando del MVR-200 / Polo Patriótico al PSUV / Somos Venezuela, configurada la peculiar yunta cívico – militar,  no es otra cosa que la actualización del castro-comunismo, por rudimentario que se diga, en cuanto a relato e a incidentes a imitar, acaso, antihistórica o ahistóricamente. Por ello, ve o aspira a ver en la sucesión de expropiaciones, la nacionalización de la industria azucarera; en las güarimbas, el Escambray; en la provocación de una intervención estadounidense, Bahía de Cochinos; en la zafra de finales de los sesenta y principios de los setenta, fallida, la de los obsesivos diez millones de votos, aunque tenga que apelar al fraude, como lo ha hecho en diferentes comicios; en el sufragio favorable al único partido dominante, un eufemismo de la democracia.

Fotografía: Joan Fontcuberta.
Reproducción: Primera plana de El Nacional, Caracas, 02/01/1959.

25 y 27/02/2018:
http://guayoyoenletras.net/2018/02/25/cuan-anacronico-castro-comunismo/
https://www.analitica.com/opinion/cuan-anacronico-es-el-castro-comunismo/

domingo, 4 de febrero de 2018

SEMBRAR UN TESTIMONIO DE VIDA

Hoy, a Calvani lo escandalizaría el hambre y la miseria de la niñez venezolana

“La Fracción 16 de Julio respaldará el justo tributo que le rendirá la Asamblea Nacional a Arístides Calvani, con motivo del centenario de su nacimiento, realzando una postura indoblegable en defensa de la libertad y la democracia que, incluso, le costó la vida junto a Adelita”·, señaló el diputado Luis Barragán.

“Fueron muchos los aportes que hizo al país, quien también ejerció responsabilidades parlamentarias y tuvo un reconocido desempeño como canciller de la República. No obstante, es necesario enfatizar la extraordinaria coherencia entre el ideario y la acción, dando testimonio Calvani de una profunda convicción cristiana que lo llevó a enfrentar al totalitarismo, dentro y fuera del país, en sus más variadas versiones. Por ello, en un sostenido esfuerzo de solidaridad con la causa de la libertad en Centroamérica, fue que perdió la vida junto a su esposa en un accidente aéreo”.

Observó el diputado Barragán que suele exaltarse al Calvani constitucionalista y sociólogo por sus grandes contribuciones al país en ambas materias, olvidando su honda preocupación en el campo del derecho de menores.

“Igualmente, rindió una intensa labor en defensa de nuestra niñez, a través del otrora Consejo Venezolano del Niño. Sin lugar a dudas, hoy lo escandalizaría el hambre y la miseria que afecta a todos nuestros muchachos, ideando fórmulas para superar una situación que sólo es imputable al deliberado esfuerzo de sojuzgamiento de una dictadura de vocación castro-comunista que, décadas atrás, combatió como una amenaza real y consistente, increíblemente materializada en el presente siglo”.

30/01/2018:

Videos:
Breve nota LB: A pesar de las discrepancias políticas, la Mesa de la Unidad o, presumis su equivalente, la cuenta de la Unidad en Youtube y Twitter, tuvo la amabilidad de difundir el breve discurso. Agradecido.
Fotografía: AN, Caracas (30/01/2018).

domingo, 21 de enero de 2018

CAZA DE CITAS

 
Arístides Calvani, cien años. Ilustración: Guillermo Tell Aveledo Coll.

domingo, 15 de octubre de 2017

NOTAS ESEQUIBANAS


El Nacional, Caracas, 17/06/1981.


El Nacional, Caracas, 18/04/1981.


El Nacional, Caracas, 13/04/1981.

domingo, 14 de mayo de 2017

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Elías Toro. "Juventud". Élite, Caracas, nr. 396 del 08/04/1933.
- César Alvajar. "Revisión de tópicos: El mito de la juventud como panacea". El Universal, Caracas, 22/11/64.
- José Cayuela. "Un patotero (de Las Acacias): Alí José Aquique". Élite, nr. 2179 del 01/07/67.
- Paco Ortega. "Miguel Montefusco, un valor humano". Élite, nr. 2049 del 02/01/65.

Reproducción: Arístides Calvani, director del Departamento Jurídico del Consejo Venezolano del Niño, con Tell Troconis (El Nacional, Caracas, 04/09/1952).

lunes, 12 de septiembre de 2016

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Alfredo Tarre Murzi. "Política para variar: El futuro de la TV". Momento, Caracas, 27/01/1974.
- Luis Beltrán Prieto Figueroa. "¿Todavía los casinos?". El Nacional, Caracas, 20/03/90.
- Jesús R. Quintero F. "Douglas Bravo, la perseverancia en la revolución". Economía Hoy, Caracas, 17/11/99.
- S/f. "La metamorfosis copeyana (El Salvador / Arístides Calvani)". Almargen, Caracas, nr. 42 de 12/81.

Reproducción: Entrega de llaves de los apartamentos de la nueva urbanización Los Hijos de Dios: Marcos Pérez  Jiménez, Germán Suárez Flamerich, Luis F. Llovera Páez, Guillermo Pacanins.  Élite, Caracas, nr. 1382 del 29/03/1952.

lunes, 21 de marzo de 2016

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Antonio Arráiz. "Las fiestas de la Vírgen del Valle". El Nacional, Caracas, 05/09/1943.
- William Becerra entrevista a Mons. Ovidio Pérez Morales. El Nacional, 26/08/77.
- Rosita Caldera y los 25 años de vida sacerdotal de Juan Cardón. El Nacional, 28/08/83.
- Javier Conde: Eduardo Fernández, José María Machín, Jaime Lusinchi, Arístides Calvani, Luis Bayardo Sardi y Américo Martín, opinan sobre el asesinato del Arzobispo Romero. El Nacional, 26/03/80.

Reproducciones: Falleció Mons. Gregorio Adam. El Nacional, Caracas, 13/07/ 1961.


domingo, 4 de mayo de 2014

EL DEBATE DESCARICATURIZADOR

La palabra ahorcada
Luis Barragán


Disminuyendo las oportunidades y los recursos disponibles para realizar eventos similares en el país, CEDICE celebró su nuevo aniversario con una extraordinaria jornada de discusión pública de los temas más apremiantes de la actualidad, destacando la vigorosa presencia de Mario Vargas Llosa.  Gracias a las redes sociales que ayudan a recomponer los horarios, todavía nos imponemos de la conferencia y de las múltiples entrevistas y tertulias que el nobelista concedió, incluido el reconocimiento hecho a Arturo Uslar Pietri como el narrador y ensayista que aún el continente está pendiente de descubrir.

Deseando prolongarlos, por unos instantes supimos del debate público congruente,  respetuoso, sobrio, cordial, profundo y, a la vez, claro y sencillo.  Acotemos, de inevitable contraste con el deterioro que ha alcanzado en una democracia participativa formal,  arrollado el argumento a favor de la ofensa que abunda: demencialmente  descreditada por el poder establecido, la palabra sintetiza todos los riesgos que afronta o dice afrontar.

Antaño, afianzada por una convincente libertad de prensa, no hubo polémica duradera y fructífera que no estuviese afincada en la fuerza de los argumentos.  Eran pocas las expectativas para el dirigente social o político y aún el simple opinante en las lides vecinales o deportivas, que no esgrimiera convencida y coherentemente sus alegatos, prefiriendo el insulto y la golpiza como tiende a ocurrir ahora.

Un modesto vistazo a la ya remota hemerografía e, incluso, Diarios de Debates parlamentarios y edilicios, nos permiten constatar la calidad de una polémica y la disposición hacia soluciones políticas que ahora no encuentran equivalentes. Convengamos que las sesiones de la Asamblea Nacional están regidas por un Orden del Día sobrevenido, retando a la oposición con su equipaje cultural de mano, sin tiempo para prever y estudiar las más disímiles materias como hacía el entonces senador Rómulo Gallegos, según el comentario que Simón Alberto Consalvi una vez le hiciera a Ramón Hernández.

Autores de diferentes escuelas, como Uslar Pietri, Arístides Calvani o Rodolfo Quintero, jamás dirimieron sus diferencias a través de la inaudita violencia personal, convertido el periódico en una magnífica tribuna al alcance del ciudadano preocupado y requerido de explicaciones.  Ciertamente, consabida la crisis de los medios convencionales, los portales y demás recursos digitales pueden solventarla; empero, el problema no reside en las herramientas, sino en los propios actores atrapados por la banalidad y el fatalismo, ahorcada la palabra como el más firme compromiso del régimen consigo mismo.

Ilustraciones:: Arturo Uslar Pietri, según ilustración publicada en El Globo, Caracas, 04/09/1995. La otra, tomada de  la revista ëlite, Caracas, 13/09/1930. Puede decirse que es inédita, pues son ya varias las generaciones las que después que no vieron tan temprana y particular interpretación del personaje.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2014/05/la-palabra-ahorcada/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=1032622

miércoles, 16 de marzo de 2011

NOTA SOBRE UNA ADICIONAL CONSTATACIÓN HISTÓRICA


Tal Cual, Caracas, 14 de Marzo de 2011
Los momios de Chaderton
Leonardo Azparren Giménez

Con escasos meses de diferencia, Roy Chaderton y yo ingresamos al servicio diplomático, él designado en Polonia y yo en Hungría, ambos como segundos secretarios. Corría el año de 1971 y ambos, gracias a las diligencias de Néstor Coll, fuimos de los nuevos paracaídas del servicio exterior venezolano.

Yo venía del INCIBA, en el que había formado parte del equipo de Simón Alberto Consalvi, del ejercicio de la crítica teatral en La República y de dar clases en la UCAB; él formaba parte de un grupo, brillante, formado alrededor de Arístides Calvani, uno de los más notables cancilleres que ha tenido la república, y de Julio González, en cuya librería, en la esquina de Jesuitas, pudimos conocer a autores como Emmanuel Mounier, Paul Chauchard, Claude Tresmontand y Edward Schillebeeckx.

Eran los años en los que se incubó, bajo la influencia de la renovación del Concilio Vaticano II, un pensamiento progresista de orientación católica que hasta produjo expulsiones en COPEI.

Frente a los egoísmos políticos de la época, autores como los recién descubiertos proponían y postulaban un nuevo tipo de solidaridad, entre otras razones para postular un nuevo tipo de sociedad, más democrática y, en consecuencia, más libre.

Por eso, Chaderton, no podrá negarlo, formó parte de una nueva juventud solidaria y defensora de lo que hoy en día se conoce como derechos humanos intangibles, es decir, trascendentes a cualquier régimen y norma legal contingentes.

Las leyes no escritas por las que murió Antígona.

En nombre de la revolución, es decir de este régimen totalitario que nos agobia, Chaderton se olvidó de las enseñanzas de los autores con los que se formó y llama a unos jóvenes estudiantes "momios", porque apuestan su salud y su vida para defender esos derechos intangibles.

Para el diplomático se trata de seres deleznables, jóvenes que no merecen la menor atención salvo para acusarlos de ultra derechistas, como si una posición política democrática fuese un crimen. La ministra de educación universitaria lo secunda, acusándolos de estar siendo manipulados, supongo que al igual que quienes son arreados a los predios de la Asamblea Nacional para aplaudir sin saber qué.

No podrá Chaderton, con su cinismo nada inteligente, ocultar el hecho de que la juventud venezolana, en su aplastante mayoría, es hoy una fuerza indetenible e indomable en su defensa de la libertad y de los derechos humanos. Esa juventud es la dura piedra en el zapato que hace que, cada día más, el régimen no pueda ocultar sus miedos y su cobardía.


NOTA LB:

Creo que no nos hemos ocupado mucho en el caso RCh, porque - entre otras cosas - resulta de un oportunismo excesivamente inmoral (los hay moralmente administrables, de poner la lupa en diferentes situaciones). No obstante, llama la atención el artículo, pues, conociendo un poco la historia de la juventud socialcristiana en Venezuela, ayuda a comprender las épocas algo remotas. Entendemos que Néstor Coll fue una referencia importante, dirigente rebelde que impulsaba el quincenario "Venezuela Urgente", donde se agrupaban los llamados "astronautas". Es decir, con un asiento dirigencial valedero que - obviamente - lo relacionaba con los adversarios internos del partido.

Y, pesar de las diferencias, hubo respeto. Ahora bien, sobre ese asiento - como en otros - tomó impulso RCh - y otros - y no sería grave, pero ya ni se oculta el detalle.

Si mal no recuerdo, e independientemente de lo ocurrido muy después, Coll salió de COPEI, y quedaron los RCh que - además - tuvieron una relación de culto personal, diría, con personalidades como Arístides Calvani. Y quien sepa de Calvani no puede entender cómo los RCh han llegado tan lejanos, siendo más chavistas que Chávez. Es el dato ¿sociológico? que nos interesa para considerar el historial de la juventud copeyana, pues, sobre todo en los sesenta y aún vislumbrándose la posibilidad de ascender al poder, muchos sostuvieron genuinas posiciones mientras otros todavía no se bajan de los ascensores de la exquisita burocracia....